Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

JÓVENES Y MUJERES BENEFICIADOS CON RECURSOS DE INDAP

Los agricultores de las comunas de El Carmen y San Ignacio recibieron recursos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) e Incentivo al Fomento Productivo (IFP) en jornada realizada el pasado viernes 1 de julio.

El FAI está destinado principalmente para la adquisición de insumos, materiales y bienes necesarios para el desarrollo de la actividad silvoagropecuaria y asociadas a ella. Por otro lado, el IFP permite cofinanciar inversiones destinadas a incorporar tecnologías orientadas a capitalizar y modernizar los procesos productivos de las empresas campesinas, contribuyendo con ello al desarrollo de la competitividad de sus actividades.

Andrés Castillo expresó que estos recursos representan el apoyo que necesitan los agricultores de la región, afirmando que estas entregas "son parte del desarrollo agrícola de la región. INDAP y los incentivos permiten financiar mejorar en la producción y mejorar de forma directa la calidad de vida de cada uno de los campesinos beneficiados”.

Los diputados Jorge Sabag y Loreto Carvajal acompañaron las entregas de los 110 millones de pesos, realizadas en las respectivas comunas y felicitaron el trabajo realizado por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, a través de INDAP, junto al segmento más vulnerable de la economía.

El director regional destacó el trabajo realizado por la Agencia de Área INDAP El Carmen, quien priorizó en esta oportunidad a agricultores que nunca habían recibido incentivos de este tipo, además de jóvenes y mujeres, “entendiendo que el trabajo en el campo es una alternativa económicamente viable para que los jóvenes puedan mantener sus familias, y que las mujeres deben ser apoyadas en sus labores rurales”.

PROCESADORA DE AVELLANAS PARA COMUNIDADES DE CALQUINCO

Una reunión técnica e informativa sostuvieron 36 representantes de cinco comunidades indígenas del sector de Calquinco, comuna de San José de la Mariquina, junto al director y funcionarios de INDAP de Los Ríos.

El objetivo fue presentar a los representantes de las comunidades, equipos técnicos y representante del Consejo Asesor Regional (CAR) una sala procesadora de avellanas que estaría ubicada en un antiguo internado de hombres, actualmente  sin uso.

La presentación estuvo a cargo del jefe de la agencia de área de Mariquina, Cristian Aravena y de la profesional del Departamento de Fomento, Macarena Arriagada, quienes junto a equipos técnicos del área promueven la venta de productos con identidad local, con la finalidad de apoyar a las familias con mercados vinculados a la tradición campesina.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, destacó que “pronto compraremos las maquinarias e iniciaremos las formalidades que den paso a las capacidades organizativas con una mirada más productiva y así destacar el trabajo que estamos haciendo con los pueblos originarios de nuestra región”.

El presidente de la comunidad Calquinco Alto,  Honorino Sayago, precisó que “este proyecto es un sueño anhelado para la comunidad. Por eso esperamos que se concrete con la ayuda de INDAP y el esfuerzo de nuestras comunidades”.

Proyecto Avellanas

El jefe del Departamento de Fomento de INDAP, Rodrigo Tapia, sostuvo que la iniciativa, que alcanzaría una inversión,  aproximada,  de 12 millones de pesos,  permitirá dar valor agregado a la materia prima (la avellana), que sin duda abrirá nuevos canales de comercialización. “La idea es apoyar y dar valor agregado al producto que hoy se recolecta. Queremos dar ventaja comparativa a esta comunidad”, comentó Tapia.

La sala procesadora de avellanas, de 80 metros cuadrados, tuvo la visita de profesionales del área de fiscalización de la seremi de Salud y de los equipos técnicos de INDAP, ocasión donde la seremi de Salud entregó las observaciones y exigencias pertinentes para obtener la Resolución Sanitaria.

PUEBLOS ORIGINARIOS DESTACAN EN LA VEGA DE CONCEPCIÓN

Más de 25 expositores de las comunas de Alto Biobío, Santa Bárbara, Arauco, Lebu, Los Álamos, Contulmo, Cañete, Curanilahue y Tirua llevaron lo mejor de sus productos artesanales. Apoyados por INDAP, comercializaron de forma directa al consumidor en este importante punto de venta de la región.

Papas nativas, café de trigo, hierbas medicinales deshidratadas, harina tostada, chuchoca, huevos de campo, tortillas al rescoldo, quínoa, piñones, miel, hortalizas, árboles, plantas nativas, merquén, pasta de ají, cosméticos naturales, conservas, mermeladas y toda la artesanía en lana, ñocha, platería mapuche, artículos de cuero (Alto Biobío), fueron parte de los artículos que se encontraron quienes visitaron las dependencias de la Vega Monumental de Concepción durante este fin de semana.

El Seremi de Agricultura, Rodrigo García, destacó que la muestra está inserta dentro de la visión de gobierno que busca nivelar la cancha para los sectores que tienen menos oportunidades. “En ese sentido, los pueblos originarios son una prioridad para el Ministerio de Agricultura. INDAP ha modernizado los instrumentos de apoyo y a partir de este año hay un Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) nuevo, que va a permitir trabajar con toda la comunidad y en términos generales también permitirá que sus productos sean de mejor calidad”.

La autoridad explicó que esta feria permitió a los agricultores y representantes de pueblos originarios, comercializar en forma directa sus productos en los mercados. “Ya se han hecho otras ferias y como ministerio y gobierno regional estamos invitando a todos los habitantes a consumir los productos de la región del Biobío, que son de mejor calidad y además benefician a nuestros hermanos de la región”.

En ese sentido, la jefa de fomento de INDAP, Gloria Cifuentes, destacó que esta es una muestra que se coordinó junto a la Vega Monumental con la idea de facilitar a los productores la venta en forma directa. “Este día es para nosotros muy especial porque estamos coincidentemente lanzando un programa mejorado de asesoría para los pueblos originarios. Se ha mejorado en tres ámbitos que las mismas comunidades nos han solicitado. Primero,  quieren trabajar con su comunidad. Segundo es que quieren facilitadores interculturales, es decir, que los profesionales hablen las lenguas originarias. Tercero, es que ellos quieren decidir en qué se va a utilizar el financiamiento disponible”.

El gerente de la Vega Monumental, Sergio Molina, destacó la importancia del centro comercial para los agricultores. “Nosotros aparecemos como una excelente oportunidad para que puedan comercializar sus productos. Esto nos satisface y nos llena de orgullo. Ser partícipes de algo que es tan hermoso y positivo de que haya mejores oportunidades para todos”.

Maria Jara Maribur, se manifestó contenta con la oportunidad de estar presente con sus productos en la feria. “Es realmente una muy buena oportunidad para vender nuestros productos y también para que nos conozcan como grupo de artesanos del Valle de Licura. Somos alrededor de 80 artesanos y cada uno tiene su cualidad. No todos trabajan la misma artesanía, algunos maderas, lana, ñocha, greda, etc. Creo que es muy bueno para poder vender nuestros productos”.

ORLANDO CONTRERAS ENCABEZA NUEVA DIRECTIVA DEL MUCECH

Orlando Antonio Contreras Hernández se convirtió en el nuevo presidente del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH), tras la Asamblea Nacional Ordinaria realizada en Santiago por dicha organización, la que junto con designar a su directiva nacional por un período de dos años, reafirmó su compromiso con la profundización del proceso democrático y el pleno desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina.

El MUCECH es una de las 17 organizaciones campesinas con representación nacional reconocidas por INDAP, nació en 1983 como una alianza de trabajadores rurales para luchar por sus derechos y la recuperación de la democracia y hoy cuenta con 42 organizaciones afiliadas y más de 7 mil socios en 12 regiones.

Contreras, quien es secretario de la Confederación Triunfo Campesino -mismo cargo que ocupaba hasta ahora en la MUCECH-, afirmó que la misión de su organismo es representar y defender a la pequeña agricultura, a los trabajadores rurales y a las tradiciones más arraigadas del campo chileno, y que los principales desafíos en el Chile de hoy están dados por el contexto político, ambiental y cultural.

“Uno de los temas más importantes en la actualidad es por lejos el cambio climático, que está alterando nuestra forma de vida, sobre todo por la escasez del recurso hídrico”, dijo. En ese sentido, apuntó que las organizaciones campesinas deben tener una política social común ante este y otros fenómenos que afectan al mundo rural: “En una sociedad moderna, las organizaciones cumplen un rol fundamental”.

La nueva directiva de la MUCECH que encabeza Contreras quedó conformada, además, por Manuel Llao Calcumil, primer vicepresidente; Eduardo Alata, segundo vicepresidente; Auria Patricia Molina, secretaria general; Quielo Rivera, secretario de Finanzas; y Eugenio León, Santiago Carvajal y Omar Jofré, como directores.

 

RECURSOS PARA AGRICULTURA LOCAL INVIERTE INDAP EN CURARREHUE

Solucionar temas de fondo de los agricultores. Ese es el objetivo de los recursos entregados por INDAP Araucanía que benefician a 221 pequeños productores que participan de los Programas de Desarrollo Local (Prodesal) y  Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en la cordillerana comuna. 

“Esto es un apoyo que va a estimular las diversas iniciativas de los usuarios de Curarrehue. Son proyectos destinados a la inversión de cobertizos, galpones, invernaderos, cercos y otros, que son las demandas que nos hicieron y que viene a complementar lo que ellos ya están haciendo”, aseguró Christian Núñez Morales, director regional de INDAP durante la ceremonia de entrega, donde asistieron autoridades locales y agricultores del territorio cordillerano. Núñez destacó el compromiso de los equipos técnicos, puesto que los recursos no son muchos y el trabajo de los profesionales ayuda a mejorar la calidad de vida de los agricultores. 
 
Una de las beneficiadas fue la emprendedora Irma Turra Collinao, quien se dedica a la crianza de ovejas en el sector de Catripulli. “Los recursos que recibí el día de hoy los invertiré en la construcción de una bodega, en la que guardaré los cereales y alimentos para mis animales. Estoy muy agradecida de INDAP, porque realmente lo necesitaba”, aseguró, feliz, la productora. 

Por su parte Abel Painefilo, alcalde de Curarrehue  agregó que estos recursos de inversión tienen un fuerte impacto en los productores. “Estas inversiones tienen que ver con el esfuerzo y trabajo de nuestros agricultores, que en su mayoría son pequeños parceleros que están desarrollando una serie de iniciativas con el propósito de mejorar su calidad de vida a través de la producción campesina”. Agregó que los recursos recibidos tienen relación con el mejoramiento integral de la comuna, porque los beneficiados son de diversos rubros productivos que van desde las hortalizas hasta el turismo. 

Para quienes deseen postular a los proyectos de inversión de INDAP, pueden hacerlo en las oficinas de área correspondiente a su comuna  en forma individual o grupal, siempre que participen en alguno de los programas de asesoría técnica de la entidad de fomento agropecuaria. 

MÁS DE 190 CAMPESINOS RECIBEN RECURSOS PARA INSUMOS AGRÍCOLAS

En una actividad realizada en el Teatro Municipal de Los Ángeles, INDAP entregó cerca de 20 millones de pesos a los agricultores de la zona para mejorar el trabajo de 192 campesinos de Los Ángeles quienes recibieron incentivos del Fondo de Apoyo Inicial. La actividad representó un aporte de $ 19 millones 170 mil del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, para la agricultura de la comuna. Los recursos corresponden a un apoyo monetario destinado a la compra insumos, forraje y herramientas agrícolas.

Andrés Casillo, director regional de INDAP, resaltó el trabajo realizado por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en la comuna, afirmando que “el Fondo de Apoyo Inicial es una postulación que hace cada uno de los agricultores atendidos por este convenio con la municipalidad. Estos productores cuentan con asesorías, acompañamiento de los equipos técnicos, pero principalmente con el respaldo del Gobierno, que evalúa cada una de las propuestas y fomenta la mejora en la calidad de vida de los campesinos. El mandato de la presidenta Michelle Bachelet es apoyar al segmento más vulnerable de nuestra agricultura, y los productores de Los Ángeles recibieron hoy recursos, que junto a todo el acompañamiento que hace el Gobierno, permitirán mejorar la vida en el campo”.

El diputado José Pérez Arriagada, miembro de la Comisión de Agricultura de la Cámara, destacó el trabajo realizado junto a los campesinos, expresó que “es tremendamente importante lo que hace INDAP a través del Programa de Desarrollo Local, estos convenios virtuosos que hay junto a los distintos municipios para llegar a los agricultores, para conocer cuáles son sus necesidades, para entregar recursos, no sólo el que entregamos hoy”. Para el diputado, “estos recursos son tremendamente importantes cuando un agricultor tiene un pequeño proyecto, de cualquier naturaleza, con esto pueden salvar la situación”.

Asimismo, la presidenta del Consejo Asesor del Área INDAP de Los Ángeles , Luisa Pasqual comentó que “esta actividad tiene una importancia muy grande, dado que acá estos 192 agricultores que hoy reciben incentivo es para poder emprender, comprar sus herramientas de trabajo y seguir produciendo”. Destacó que gracias a las capacitaciones que se les hacen a los agricultores, estos han podido ir creciendo con el apoyo que también entregan los municipios, donde incluso prestan lugares donde los mismos granjeros venden sus productos.

Además de la entrega de recursos, que se llevó a cabo en el teatro municipal de Los Ángeles, se reconoció a 10 usuarios destacados por su participación en el Programa de Desarrollo Local, quienes fueron elegidos por el equipo técnico comunal e INDAP.

IMPORTANTES RECURSOS PARA AGRICULTORES DE PAILLACO


Maquinaria y herramientas de apoyo para el desarrollo de labores campesinas, fueron entregados a 111 usuarios Prodesal, de la comuna de Paillaco, provincia de Valdivia, en el contexto de la ceremonia de certificación de proyectos de Inversión de Fortalecimiento Productivo (IFP).

Estos incentivos se enmarcan dentro de los proyectos de inversión que INDAP destina para satisfacer las demandas de los agricultores que forman parte de los programas territoriales del sector.

Los más de 100 usuarios, cuyos principales rubros son la explotación bovina, ovina, plantación de frutales menores y hortalizas,  optaron por  la obtención de motocultivadores, desbrozadoras, por la construcción de bodegas, de cobertizos, de cercos y establecimientos de frutales menores, entre otros.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, destacó la entrega de incentivos y la cercanía que sostienen con los campesinos de Paillaco, afirmando que “esta certificación viene a consolidar un trabajo virtuoso que sostenemos junto a la municipalidad de Paillaco y a los equipos técnicos de Prodesal.  Estos incentivos ayudan a paliar las brechas de desigualdad en el mundo campesino, porque para nosotros es un mandato responder a acciones concretas que mejoren la vida de nuestros agricultores”.

El campesino, José Reinun, del sector el Ñadi, comuna de Paillaco, quien resultó beneficiado con la construcción de una bodega, señaló estar “muy agradecido por el trabajo de los técnicos y profesionales de Prodesal e INDAP, porque nos apoyan por muchos años con estos incentivos que nos viene muy bien para quienes trabajamos en el campo, así que esto nos motiva a seguir adelante”.

El incentivo total alcanzó la suma aproximada de 90 millones de pesos, de los cuales 76 millones corresponden al aporte de INDAP; mientras que, 13 millones de pesos, al aporte de los propios usuarios.

La actividad contó con la participación del senador por la región de Los Ríos, Alfonso De Urresti;  del director de INDAP, Jorge Sánchez;  el jefe de agencia de área de Paillaco, Max Jaramillo; el presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP (CAR), Guido Mutizábal, funcionarios de INDAP y de la municipalidad de Paillaco junto a los beneficiarios y beneficiarias.

MUJERES RURALES PLANTEARON SUS DEMANDAS A SERVICIOS PÚBLICOS

Más seguridad, mejor y mayor acceso a la salud, capacitación en técnicas agrícolas para combatir plagas y apoyo para la formalización de sus emprendimientos, fueron algunos de los temas  planteados a las autoridades regionales por las mujeres que conforman la Mesa Regional de la Mujer Rural  y que representan a diferentes sectores campesinos de la Región.

Otros de los problemas mencionados se vincularon con el área de educación –debido a la falta de transportes para los niños de Chaca; la baja participación de las comunidades indígenas en el fortalecimiento de organizaciones sociales, así como las brechas digitales y de tecnología que afectan a las mujeres que viven en ruralidad.

El encuentro, realizado en la localidad de Chaca, contó con la participación de Miguel Saavedra, seremi de Agricultura; Jorge Torres, director regional de INDAP; Selena Contreras, directora ejecutiva regional de Fundación Prodemu; Osmán Cataldo, encargado regional de la Comisión Nacional de Riego y profesionales responsables del tema género, mujer rural  y migración del SAG, SERNAMEG y la Intendencia, respectivamente.

Las autoridades regionales se comprometieron a realizar las gestiones con los servicios públicos correspondientes, para que estas problemáticas sean canalizadas y respondidas en la próxima sesión de la Mesa, a realizarse el próximo 30 de agosto.

En la actividad estuvieron presentes dirigentas representantes de la Asociación Indígena Wali Qhantati; Asociación Indígena de Comunidades de la Pre Cordillera de Putre, Chacha Warmi; la Comunidad Indígena de Tímar; y la Comunidad Indígena del Valle de Codpa.

Asimismo, durante la jornada se estableció el plan de trabajo para el segundo semestre de 2016, “ya que no sólo necesitamos escuchar las demandas de nuestras mujeres rurales, sino que también preguntarnos cómo nos hacemos cargo de sus problemas, proponiendo soluciones y gestionando respuestas”, indicó el director regional de INDAP.

La Mesa de la Mujer Rural es una instancia de participación y discusión a la que asisten mujeres que representan a los valles de Azapa, Lluta, Codpa, las localidades de Chaca y Caleta Vítor y la precordillera de  Putre.
 

ARICA Y PARINACOTA ES LA REGIÓN CON MÁS SEMILLAS ORIGINARIAS

La guayaba rosada, el tomate poncho negro, el choclo de Lluta, tubérculos, granos, frutas y más de 20 variedades de papas son algunas de los productos agrícolas originarios que se cultivan sin usar pesticidas ni fertilizantes químicos -prohibidos por la Ley de Agricultura Orgánica- ,en la región de Arica y Parinacota.

Esta fortaleza agroproductiva pudo ser determinada a partir de los resultados obtenidos en el catastro regional de producción limpia, realizado colaborativamente entre INDAP y la Fundación Chile Sustentable, en el marco del proyecto “Conservación y Valoración de la Agro Biodiversidad de la Región de Arica y Parinacota”, que analizó las formas de producción agrícola de casi un centenar de pequeños productores en 11 localidades rurales de la zona.

Entre los productos conocidos como “limpios” y “orgánicos” destacaron el ajo, alfalfa, arveja, maíz, choclo, papa, orégano, cebolla, zanahoria, haba, tumbo, tuna, alcachofa, repollo, lechuga, flores, naranja, limón, mango, palta, uva , acelga, betarraga, tomate, berenjena, miel de abeja y huevos.

En total son 27 productos agrícolas tradicionales y de producción limpia, ubicados  en los Valles de Lluta y Chaca y muy especialmente en las localidades de la Pre Cordillera de Putre, los que respetan la Ley 20.089 de Agricultura Orgánica, que crea el sistema nacional de certificación de productos orgánicos agrícolas y su reglamento.

Esta producción agrícola limpia, considerada la más grande del país, permitiría desarrollar el proyecto de “EcoFeria” en Arica, concretando uno de los anhelo de la Fundación Sociedades Sustantables- Chile Sustentable, entidad que trabaja desde el 2001 en el rescate y valoración de los cultivos tradicionales de la región de Arica y Parinacota.

ECOFERIA

El anuncio de la instalación de esta EcoFeria fue realizado en el marco del taller  “Avanzando en Productos Agrícolas Patrimoniales Limpios y Libres de Agroquímicos en Arica y Parinacota” y el Intercambio de Semillas Originarias, efectuado con los guardadores de semillas de la Región, el pasado jueves 23 de junio.

“Hace algunos años existían 20 variedades de guayabas en la zona, hoy tenemos sólo 4 (…) Cuando se pierde una variedad, se pierden miles de años de trabajo de agricultores y campesinos”, comentó María Isabel Manzur, bachiller y licenciada en ciencias biológicas de la Universidad Católica de Chile y doctora en zoología de la Universidad de Liverpool, Inglaterra; experta en biodiversidad, organismos transgénicos y recursos genéticos, y directora de Chile Sustentable.

La experta destacó el trabajo de rescate realizado en la Región “que se inició con Freddy Cañipa, Gladys Choque y Filiberto Ovando, y que hoy se ha extendido a diversos grupos y asociaciones, porque no sólo es importante conservar sino que también cultivar y comer de forma limpia”. Según explicó Manzur, la existencia de esta gran cantidad de productos limpios permitiría proyectar su comercialización en una EcoFeria, con precios diferenciados durante 7 meses del año, entre noviembre y mayo.

COMERCIALIZACIÓN

Para Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP, la instalación de una EcoFeria constituye un desafío, que favorecería los circuitos cortos de comercialización de los productos originarios regionales, además de ofrecer un nicho para el comercio justo, e incluso, para el turismo rural.

“Tenemos la región con más semillas originarias de Chile (…) las que tenemos que poner en tierra fértil y hacerlas crecer, brotar y fructificar, incorporando a más agricultores y productores”, subrayó la autoridad regional. 

En el evento estuvieron presentes los principales socios estratégicos de Chile Sustentable, como son INDAP, SAG, Seremi del Medioambiente, Consejo Nacional de Producción Limpia, Universidad de Tarapacá, Asoagro y Fundación Altiplano, entre otros.
 

AGRICULTORES DE SAN PEDRO AGRADECEN HERRAMIENTAS

El solsticio de invierno marca el comienzo de un nuevo ciclo, dando paso al periodo de la siembra y preparación de los suelos y todo lo necesario para la germinación de los frutos que adornarán las mesas de las personas. Se trata del maíz, la alfalfa, los ajos, las habas, papas, membrillos, uvas y hortalizas que estarán listos para ser ofrecidos en ferias y mercados locales como fruto del esfuerzo y dedicación de centenares de agricultores que en esta época dejan todo listo para enfrentar una nueva temporada agrícola.

Para esto es necesario contar con los elementos necesarios para darles vida. Esto es, las herramientas, materiales, semillas, abonos y mallas que protegerán los terrenos cultivables y animales con los cuales enfrentarán un nuevo año. Es por esto que previendo esta situación, INDAP y la Municipalidad de San Pedro de Atacama, por medio del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) les otorgan las herramientas e insumos que necesitan a los agricultores que postularon al Fondo de Apoyo Inicial (FAI).

La directora regional de INDAP Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, expresó que “renovar la agricultura año a año, mejorar las condiciones de siembra a través de semillas certificadas, herramientas que faciliten las labores y otros son apoyos que concretamente mantienen la producción local de alimentos”. Además, la autoridad del agro regional agregó que “son alimentos que se llevan a la mesa, tradiciones de nuestros pueblos que hoy valoramos cada vez más”.

La alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna Martínez, agradeció “al Ministerio de Agricultura, a su seremi y la directora de INDAP, Jannette Araya que han estado muy cercano a nosotros”. Así también enfatizó “felicitar a los agricultores por la respuesta que dan, porque yo sé que ellos tienen la necesidad, pero muchas veces no se atreven a hacer los documentos y participar, pero en este último tiempo lo están haciendo”.

La ceremonia contó con la participación del grupo musical Los Mingueros de Atacama, quienes contaron con música y alegría los diversos trabajos comunitarios que se realizan en torno a la actividad agrícola y pecuaria del pueblo lickan antai. De esta manera, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, realiza su aporte a conservación de lo más propio y característico de cada territorio que, en definitiva, marca e identifica la cultura originaria de cada rincón de Chile. 
 

INDAP ENTREGA INCENTIVOS A ORGANIZACIONES DE LOS RÍOS

Hasta Los Lagos llegaron 16 organizaciones de la región de Los Ríos que fueron certificadas con la entrega de incentivos del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (PROGYSO), que otorga INDAP, con el objetivo de apoyar proyectos destinados al desarrollo de habilidades y generación de capacidades de las agrupaciones campesinas regionales. 

Para ello, la institución dispuso de 53 millones de pesos distribuidos entre las comunas de Lago Ranco, Rio Bueno, La Unión, Paillaco, Valdivia, Futrono, Los Lagos, Panguipulli, Mariquina y Lanco. 

En total se presentaron 54 postulaciones, con una demanda que alcanzó la suma de 173 millones de pesos.  Sin embargo, de ese total, 53 millones fueron destinados para financiar 16 iniciativas, con montos por proyectos que van desde los 2 a 3 millones de pesos. Entre las actividades que se destacan se pueden mencionar capacitaciones dirigenciales, seminarios, creación de imagen corporativa, entre otros.

La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, destacó la importancia que tienen estos recursos explicando que “como Gobierno buscamos que estos recursos sean un apoyo concreto para estas organizaciones.  Que por medio de estos aportes puedan concretar sus iniciativas y sean capaces de mejorar la calidad de vida de sus familias acortando las brechas de desigualdad que aún quedan en los campos”.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, manifestó que  “estamos muy contentos por el apoyo pues, no tengo ninguna duda les permitirá fortalecer sus emprendimientos  y conocer nuevas experiencias,  mediante pasantías fuera de la región.  Esta herramienta de desarrollo forma parte esencial de nuestra carta de navegación institucional 2014 – 2018, porque nos interesa que la Agricultura Familiar Campesina se fortalezca y crezca en beneficio de sus familias y del país”.

Uno de los beneficiarios, Carlos Escanilla, de la agrupación Apihumedal Valdivia,  quien obtuvo financiamiento para ejecutar la primera etapa de su proyecto apícola, en fortalecimiento organizacional y productivo, agradeció a INDAP por el apoyo entregado pues, “nuestro Progyso requiere, entre algunos aspectos,  fortalecer el sistema computacional entre los socios, para ir formando y mejorando nuestra red apícola”.

En la ceremonia participaron los jefes de agencias de área de INDAP de las comunas de Panguipulli, Lanco, Paillaco, Río Bueno, así como funcionarios de Mariquina y La Unión, junto a los pequeños agricultores beneficiados.

LOS RÍOS RENUEVA CONOCIMIENTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Con el fin de entregar nuevas herramientas y conocimientos de temáticas referidas al cambio climático para incorporar al trabajo cotidiano con los pequeños productores, se realizó en la región de Los Ríos, un taller dirigido a los profesionales de INDAP. La XII versión del curso de Capacitación de Multiplicadores “Integrando la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación del Desarrollo” se desarrolló en la ciudad de Valdivia, entre el 14 y 17 de junio, en dependencias de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.

La instrucción fue organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Chile, el Instituto de Investigaciones Agropecuaria (INIA) e INDAP. La capacitación impartió 10 módulos temáticos, desarrollados por la Agencia de Cooperación Alemana, en base a una guía confeccionada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El IICA transformó esta guía en una capacitación intensiva de cuatro días de duración en el que revisa contenidos sobre lectura e interpretación de datos climáticos, evaluación de vulnerabilidad, identificación y selección de medidas de adaptación, desarrollo de marcos de monitoreo y evaluación, desarrollo de capacidades institucionales y toma de acción a nivel local, entre otros tópicos. La implementación del curso se enmarca en el Proyecto Insignia Resiliencia y Gestión Integral de Riesgos en la Agricultura -uno de los cuatro pilares promovidos por IICA-, que releva la adaptación y mitigación del cambio climático como una de las principales temáticas de acción de la Institución.

Jorge Sánchez, Director Regional de INDAP Los Ríos, presente en la actividad, señaló que las estrategias y políticas implementadas para potenciar la adaptación al cambio climático son prioridad en la región, la que exhibe un importante déficit hídrico. Sánchez destacó la reestructuración de la Unidad Regional de Riego que ha incorporado esta temática entre sus funciones.

El equipo de facilitadores estuvo integrado por Isaac Maldonado (INIA Quilamapu), Juan Inostroza (INIA Carillanca) y Pablo Viguera (Especialista en Desarrollo Rural Sostenible, IICA). Todos ellos relevaron la importancia de fortalecer las capacidades institucionales en adaptación al cambio climático en el plano sanitario y del riego para asegurar que las decisiones tomadas en el desarrollo del sector agrícola sean sostenibles desde lo local hasta lo nacional.

Los participantes de esta capacitación no sólo fortalecieron sus conocimientos respecto de las causas y efectos del cambio climático y cómo identificar medidas de adaptación en el sector agrícola; también aprendieron cómo integrar un análisis técnico sistemático con métodos didácticos participativos diseñados para la capacitación de adultos. Se aplicó el denominado Método Harvard de estudios de casos que se caracteriza por promover la participación, el debate, la interacción y el compartir saberes entre los asistentes.

En esta XII versión participaron 16 funcionarios, quienes recibieron un certificado entregado por IICA. Tras esta capacitación, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Agricultura y autoridades regionales, son más de 270 personas capacitadas. Todos ellos se comprometieron a implementar en los distintos planes de acción institucional, las herramientas y habilidades metodologías y temáticas abordadas en el curso.