Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

COMBARBALINA RESCATA EL ARTE DE ELABORAR CESTERÍA DE CAÑA

Lo que comenzó como una simple curiosidad, con el tiempo se transformó en un trabajo que le permite obtener mayores ingresos y, a la vez, varios reconocimientos. Milza Araya (40), oriunda de Combarbalá, combina los rubros criancero, agrícola y apícola, con la artesanía.  Con esta última labor ha podido destacarse tanto a nivel local como también nacional.

Desde muy pequeña comenzó observando a su abuela –con quien vive, junto a su madre- en el arte de elaborar cestas de caña. Con el tiempo fue conociendo cada detalle del proceso y comenzó a confeccionarlas por su cuenta. Cada pieza puede llevarle 4 horas de trabajo o más. 

“Hago dos canastos al día. Los chicos y medianos pueden servir para colocar productos o alimentos y los más grandes, que es de la forma de un barril, puede utilizarse para guardar la ropa. Además, pueden ser un bonito regalo, porque es algo original”, comenta Milza, quien vive en el sector El Maray de Quilitapia, distante a 30 minutos del centro de Combarbalá, lugar al que describe como “bonito y súper tranquilo, donde no hay delincuencia. Aunque es sacrificado, sobre todo cuando hay emergencias, porque estamos muy a tras mano”.

Si bien ya es bien conocido su trabajo en la comuna limarina, comenta que en un comienzo debió buscar distintas maneras de ofrecer sus productos. “Al principio como no me conocían no llegaba nadie a mi casa a comprar. Entonces tuve que ir a vender directamente a Combarbalá, con la ayuda de una tía”, recuerda.

Reconoce que su arte muchas veces ha sido incomprendido: “Me han dicho que los productos son caros, pero no saben todo lo cuesta hacer una cesta, especialmente porque es algo que hago con mis propias manos”. 

Respecto al proceso de elaboración explica que se deben cumplir varias exigencias, muchas de ellas derivadas de tradiciones que se han mantenido de generación en generación, entre las que destaca “cortar la caña cuando la luna está menguante, porque se dice que cuando está creciente no dura mucho porque se apolilla. Además, en el invierno es preferible no trabajarla, porque es más probable que se quiebre por el frío”.

Con el pasar de los años su trabajo está rindiendo frutos, debido a que INDAP y la municipalidad de Combarbalá la han convidado a participar de ferias en Santiago. El año pasado, por ejemplo, postuló, con la ayuda de la institución del ministerio de Agricultura, al Sello de Excelencia a la Artesanía que organizan el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Pontificia Universidad Católica. 

Esta participación le significó una importante vitrina, especialmente porque quedó entre las pre-seleccionadas, de un total de 102 concursantes, y el jurado destacó el buen manejo de la técnica en la elaboración de los canastos. “Eso me llenó de entusiasmo y orgullo, porque se valoraron los 10 años que llevo dedicados a la cestería de manera constante”, destaca Milza Araya, quien este año espera nuevamente participar del certamen.

SEQUÍA

Sin embargo, la artesana no ha podido estar ajena a la cruda realidad que atraviesa Combarbalá, producto de una sequía sin contemplaciones que ha traído una serie de consecuencias para la economía de los pequeños agricultores. Al respecto detalla que “hace poco me estaba yendo muy mal con mis otras actividades, pero últimamente me ha ido mejor gracias a las lluvias que han caído… Si bien ha sido poco, al menos ha ayudado y los cabritos están mejor, más gorditos porque tienen más pasto”.

Actualmente tiene 75 cabritos y su fuerte es la producción de queso y también utiliza el guano para el abono de sus cultivos. Junto a ello tiene cinco colmenas.

Para seguir desarrollando sus distintos rubros, un apoyo clave ha sido el INDAP, institución a través de la cual ha obtenido profundización de noria y microterrazas y recursos e insumos que le han permitido mejorar sus producciones. Además, gracias al Programa para Zonas Rezagadas mejoró su corral caprino.

Respecto a sus principales objetivos Milza Araya comenta que quiere seguir desarrollando su arte en El Maray. “Quiero continuar elaborando cestas. Me gusta mucho todo el proceso que hay detrás de cada una de ellas y espero que se siga valorando este trabajo”.
 

MAQUINARIA PARA PERFECCIONAR TRABAJO AGRÍCOLA DE LOS RÍOS

Con la finalidad de entregar incentivos para el desarrollo económico y social sustentable de  la comunidad indígena Manuel Llancaman, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de incentivos de proyectos del Programa de Desarrollo de Inversiones PDI – Especial, convenio INDAP – GORE , concurso “Transferencia, Promoción, Fomento Productivo, Comunidades Indígenas artículo 20-B”.

La actividad –que tuvo lugar en el predio de la comunidad indígena Llancaman-  se enmarca en el programa de gobierno que busca contribuir al fomento productivo de las familias de comunidades indígenas.

En la oportunidad, 24 familias de la comunidad Manuel Llancaman resultaron  beneficiadas con maquinarias para labores propias del predio, como tractor, rastra, enfardadora, rastrillo, segadora, trompo fertilizador y vibrocultivador.

La inversión alcanzó la suma de 50 millones aportados por el gobierno regional de Los Ríos,  ejecutados a través de INDAP,  más 5 millones 800 mil pesos aportados por la propia comunidad mapuche.

El intendente de Los Ríos, Egon Montecinos, agradeció la invitación pues, “es gratificante formar parte de esta ceremonia en que reciben recursos que el gobierno regional puso a disposición de comunidades que necesitaban un impulso adicional para poder avanzar en materia de fomento productivo”.
 
La autoridad regional dijo además, que “esto nace de la profunda necesidad que nosotros como gobierno regional tenemos respecto a no quedarnos en la etapa de la reivindicación solamente, sino que como gobierno sentíamos la necesidad de sumarnos al trabajo que están realizando organizaciones como Conadi e INDAP”.
 
El director de INDAP, Jorge Sánchez, destacó el trabajo “que desde hace un año y medio desarrolla junto al gobierno regional y donde la entrega de esta maquinaria ha generado un impacto positivo con las comunidades mapuches y pone en valor la participación de las comunidades”.

Edgardo Llancaman, integrante de la comunidad, comentó que por muchos años trabajaron para sacar adelante el proyecto  señalando que “la entrega de esta maquinaria fue un esfuerzo grande que hicimos las 24 familias por reunir nuestro aporte y, también quiero agradecer a las autoridades de esta región”.

MUJERES DEL MAULE APRENDEN GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS

Cuarenta y cinco pequeñas agricultoras del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de Maule, San Rafael y Río Claro, culminaron exitosamente su capacitación en el curso gestión de emprendimiento, dictado en el marco del Programa +Capaz, Mujer Emprendedora del convenio INDAP-Sence.

Las productoras son parte de las 400 mujeres maulinas capacitadas a través de este programa, que tuvo una duración de 100 horas lectivas, que equivalen a 16 días de clases en sala, actividades grupales y visitas individuales del profesor que imparte el curso a cada una de las productoras en su predio, para conocer el emprendimiento que cada una realiza.

El director regional (s) de INDAP, José Manuel Valenzuela, explicó que las alumnas recibieron un incentivo de 300 mil pesos, dinero que es utilizado para realizar algún nuevo emprendimiento o mejorar el que ya tienen. En este caso, las participantes destinaron los recursos a la adquisición de equipos para el procesamiento de pasta de ají, cámaras refrigeradas para la conservación de quesos y frambuesas, mejoramiento de invernaderos y gallineros, compra de plantas, cierres perimetrales, etc.

Paola Garrido, productora de la comuna de Maule, agradeció la oportunidad que se le ha brindado de capacitarse y darse cuenta de que las mujeres rurales son capaces de hacer grandes cosas. “Esto fue muy provechoso, nos dimos cuenta que muchas de las cosas que hacemos en nuestro trabajo, las hacíamos sin tener  claridad de sus resultados. Ahora sabemos cómo sacar bien las cuentas,  hacer cálculos y saber realmente cuánto es lo que nosotras ganamos a través de nuestro trabajo. Queremos agradecer el  apoyo de INDAP, Sence, de los equipos de Prodesal y de nuestra profesora, que fue capaz de enseñarnos bien y tener la dedicación para ayudarnos. También valorar que nosotras nos hayamos dado este tiempo de crecer y, pese a las dificultades, salir adelante y terminar bien con este desafío”.
 
Waldo Alfaro, director regional de SENCE, destacó que este grupo de mujeres es parte del compromiso de la Presidenta Bachalet de capacitar a 300.000 mil mujeres del país, con la finalidad de entregarles herramientas para que puedan desarrollar y consolidar su negocio y de ese modo mejorar su condición de vida y contar con mayores y mejores oportunidades para ellas y sus familias.

FEDERACIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA DE AYSÉN CELEBRÓ EN GRANDE SUS 30 AÑOS

En un masivo encuentro en que participaron socios/as de diversos sectores de la región de Aysén, en compañía de autoridades del agro, la Federación Agrícola y Ganadera FAGA celebró sus 30 años, instancia en la cual se dio a conocer la memoria de la organización campesina, y también el positivo balance de temporada del uso de maquinaría agrícola.

Domingo Medina, Presidente de FAGA, se mostró contento con este nuevo aniversario. “En estos 30 años de vida, como toda organización, hemos tenido altos y bajos, pero todo con trabajo se ha resuelto y nos hemos mantenidos activos como federación. Contamos con asociaciones gremiales y comités campesinos importantes dentro de la región asociadas a FAGA, por lo que representamos a un número importante de productores/as”.

Por su parte Julio Cerda, seremi de Agricultura (s), manifestó que “cumplir 30 años a una organización campesina le da la solvencia y experiencia como para continuar proyectándose como federación. Como ministerio sabemos que la asociatividad en el sector rural es fundamental, ya que mejora la competitividad, por lo que en el Plan Especial de Zonas Extremas representan el compromiso que el gobierno de la Presidenta Bachelet tiene con el mundo rural y, en particular, con el apoyo a los productores/as para mejorar este tema relevante como lo es la asociatividad, ya que los pequeños/as productores/as se hacen grandes cuando se unen”.

Asimismo, en la jornada se realizó un positivo balance de temporada 2015-2016 en lo que respecta a los trabajos ejecutados por la maquinaria agrícola en los predios de productores/as socios/as de la organización y particulares, lo que demuestra la organización de la Federación Agrícola y Ganadera FAGA.

Marcelo Hernández, director regional de INDAP, señaló que “felicitar a los amigos/as de FAGA por su 30 aniversario, ya que ha sido un trabajo de mucha historia, sacrificio y de colaboración. Para nosotros como INDAP es importante, actualmente se está ejecutando un Progyso, que se vincula a la labor de asistencia de los dirigentes y la convivencia, el cual es financiado a través de esta iniciativa, sumado a un trabajo mancomunado de la administración de maquinaria agrícola, y nos alegramos de los diferentes avances que han tenido en la materia”.

Igualmente, Arturo Escobar, director del campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, manifestó que “estamos muy contentos celebrando un año más de esta federación. Como institución estamos trabajando hace un tiempo con la organización, ya que estamos apoyando en la ejecución en un programa de fortalecimiento de las organización campesinas, iniciativa vinculada a la seremi de Agricultura, que nos parece muy pertinente para colaborar al desarrollo agrícola y pecuario de la región”.

La Federación Gremial Regional Agrícola y Ganadera de Aysén, creada en el año 1986, es una organización que representa alrededor de 500 pequeños/as campesinos/as, distribuidos desde Lago Verde en el norte de la región, hasta Cerro Castillo por el sur. Todos estos pequeños campesinos/as se encuentran agrupados a través de 14 organizaciones campesinas (5 asociaciones gremiales y  9 comités campesinos).

CAMINOS INTRAPREDIALES SUMAN MÁS DE 112 PROYECTOS EN AYSÉN

En una visita al primer trazado de 1.044 metros en el sector Lago Elizalde, se destacó el impacto en la calidad de vida y productividad del mundo rural que tiene este programa del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.

El director regional de INDAP Aysén, Marcelo Hernández, dijo que “pretendemos que éste sea un instrumento permanente en respuesta a las demandas de los pequeños agricultores”.

En el predio de Orlando Jofré Riquelme, en el sector Lago Elizalde, fue posible apreciar un nueva ruta del programa Caminos Intraprediales, que desarrolla el ministerio de Agricultura, a través de INDAP, con recursos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, que aprobó el Gobierno Regional de Aysén.

La obra implicó una inversión de $14.000.000, la mitad de ellos aportados por Orlando Jofré para la habilitación de la vía e instalación de una alcantarilla con puente de madera, como fue constatado por el gobernador de Coyhaique, Cristian López Montecinos, y el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, junto a profesionales de apoyo y al presidente del Consejo Asesor Regional de Aysén (CAR), Linardo Schmidt Hornig, 

“Podemos acceder ahora con un vehículo sin tracción. Además, han mejorado bastante los tiempos de salida y, lo principal, la productividad se arregla, como la entrada para forraje y materiales de construcción. Nos mejora bastante la calidad de vida. Todos estos fomentos hay que aprovecharlos porque ayudan a que los pobladores tengamos mejores instrumentos para trabajar”, explicó Orlando Jofré, quien también cuenta con otros incentivos, como un Pedze de Producción de Forraje y un galpón de secado de leña cofinanciado con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

En la actualidad hay aprobados 112 proyectos que equivalen a 190 kilómetros de camino, los que se suman a los más de 30 construidos como pilotaje el año 2014 y parte del 2015.

“Demandas históricas y sentidas de accesibilidad hoy son abordadas a través del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas y, en particular, con el instrumento Caminos Intraprediales, que el gobierno nos ha instruido ejecutar. Es una metodología que estamos conversando con el gobierno regional y con las autoridades nacionales, también. Pretendemos que sea un instrumento permanente, en respuesta a las demandas de pequeños agricultores, porque con esto se mejora la seguridad del acceso, se dinamiza la actividad económica, se abren otros espacios productivos y se mejora la calidad de vida de los pobladores”, dijo Marcelo Hernández.

Cristián López manifestó que “esta es la manera de conectar los proyectos productivos, los ideales, los sueños del mundo rural para que puedan llevarse a la práctica”, mientras que Linardo Schmidt instó a postular a estos proyectos “y que los aprovechen, porque ésta es una oportunidad de mejorar su calidad de vida y, especialmente, la productividad del predio”.
                                                           


VIÑATEROS CELEBRAN EL FIN DE LA VENDIMIA CON ESPERANZA RENOVADA

Centros de acopio financiados por el ministerio de Agricultura a través de INDAP, cambiaron el escenario del mercado de uva vinífera en el Valle del Itata. Según expertos y los propios productores, el valor del precio de venta por kilo mejoró considerablemente gracias a esta iniciativa.

Transparencia en los precios, trabajo en equipo, mejores condiciones de negociación, comercialización directa con las grandes viñas de Chile, son parte de los beneficios que han traído los centros de acopio al mundo viñatero del Valle del Itata. El proyecto, que nace en la Mesa del Vino coordinada por el Seremi de Agricultura, Rodrigo García, en conjunto con INDAP, permitió cambiar el mercado vinífero en el Valle del Itata, motivo que llevó a los productores viníferos a celebrar en grande el fin de la vendimia.

Los centros de acopio son parte de una iniciativa del ministerio de Agricultura, financiada a través del Programa de Inversiones de INDAP, que permitió a los productores que se organizaran en cooperativas/sociedades y postularan a proyectos asociativos que, junto a aportes propios, sumaron más de $100 millones en todo el Valle y permitieron que más de 320 pequeños campesinos de las comunas de Quillón, Coelemu, Portezuelo y San Nicolás, cambiaran el panorama vivido en los últimos años. En su primera vendimia los centros acopiaron más de 6 millones de kilos de uva, sin intermediarios, comercializando lo equivalente a 15% de toda la producción vinífera del Valle del Itata.

El seremi de Agricultura, Rodrigo García, destacó que la celebración realizada en el fin de la vendimia refleja el éxito que se tuvo. “Efectivamente en este acto se está celebrando y están participando todos. Los productores de uva, la cooperativa, las viñas que compraron uva. Eso refleja que están contentos de los productos que se le entregaron.  Los efectos de los centros de acopio y la cooperativa de Cerro Negro en Quillón no fue sólo comprar uva, sino también permitió subir el precio a todos los productores del Valle del Itata”.

La autoridad se refirió a los niveles de producción que se comercializó en el caso de los pequeños viñateros de Quillón asociados en la cooperativa Coovicen, que trabajó en el centro de acopio ubicado camino a Cerro Negro. “Dieron un primer paso importante en la asociatividad, comercializaron más de 2.6 millones de kilos y eso demuestra que los pequeños productores tuvieron confianza en su organización. Estoy muy contento” dijo García.

Eduardo Carrasco, presidente de Coovicen, destacó la transparencia en el precio de la uva en comparación con los años anteriores, “el gran logro de nosotros fue trasparentar los precios, obligamos a los demás a pagar lo que pagan las empresas. Ellas dan un margen a los intermediaros para trabajar, pero tampoco exigen que paguen lo que ellos entregan y este año, con la cooperativa interviniendo en el mercado, el precio fue lo que había que pagar”.

Respecto a cuál es el siguiente paso, Carrasco relata que el camino está en aumentar aún más la cooperativa que actualmente cuenta con 40 socios y este año atendió a más de 100 productores. “Nuestra expectativa es seguir creciendo, en el próximo año atraer más gente, para que esta cooperativa siga creciendo y pensamos llegar también a un centro de vinificación, apoyados por las entidades estatales, porque el gobierno nos ha apoyado mucho. No tenemos nada que quejarnos de que no hemos tenido apoyo. El gobierno nos ha apoyado bastante”.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, agradeció la oportunidad de participar de todo el desarrollo del proyecto de los Centros de Acopio, expresando que, “más de 2.600 millones de kilos de uva para un año que fue bastante complejo del punto de comercialización. Sin embargo, ellos, con su empeño, con su coraje, su asociatividad, dieron vida para esta cooperativa que da sus primeros pasos”.

Castillo destacó el compromiso de toda la institucionalidad para el desarrollo del Valle: “estamos comprometidos como Zona de Rezago, porque así la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, lo ha pedido, y desde esa perspectiva vamos a seguir creciendo. El próximo año vina a granel, el otro año vinificar, y más temprano que tarde vamos a estar exportando vinos de los pequeños agricultores del Valle del Itata”.

El diputado Jorge Sabag destacó los frutos del proyecto nacido del trabajo coordinado entre la seremi de Agricultura e INDAP y los agricultores, destacando los resultados del mismo, “después de un largo debate, después de todas las crisis que hemos vivido con los viñateros, finalmente esta iniciativa en conjunto con los viñateros ha sido un acierto, en cuanto ha permitido aumentar el volumen de venta, mejorar la calidad del servicio, llegar a más clientes y, lo más importante para el viñatero, obtener mejor precio”.

FUNCIONARIOS DE TARAPACÁ SE ESPECIALIZARON EN EL CONVENIO 169

Taller mejorará trabajo y entendimiento con usuarios de origen indígena, que en Tarapacá representan más del 95 por ciento.

Una capacitación para conocer en detalle los alcances del convenio N° 1​69 sobre Pueblos Indígenas y Tribales Independientes que adoptó la Organización Internacional del Trabajo, OIT y que está vigente en nuestro país, recibieron los funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP Tarapacá.

La actividad estuvo a cargo de la empresa de capacitación Fudeaufro, perteneciente a la Universidad de La Frontera y se desarrolló durante tres días en las dependencias de la Secretaría Regional Ministerial de Justicia. Estuvo encabezada por dos capacitadores: el abogado especializado en temas indígenas, Víctor Peñaloza Cahuana y el antropólogo José Chavarría Lagos.

Durante las jornadas los funcionarios conocieron en profundidad este convenio que la OIT adoptó  el 27 de junio de 1989 y que en Chile está vigente desde el 15 de septiembre de 2009.

Las principales temáticas tuvieron relación con aclarar qué organismo tiene la responsabilidad del convenio, cómo se controla la aplicación, en qué consiste la consulta indígena, qué atención especial requiere la misma, quién realiza las consultas, el vínculo entre consulta y participación, recursos naturales dentro del territorio, cosmovisión, patrimonio cultural indígena y preservación de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, entre otros.

Al desarrollo de temas específicos se sumaron lúdicos trabajos grupales diarios para reforzar lo aprendido en cada jornada. Al cierre de la capacitación, cada uno de los participantes recibió un certificado que acredita su participación en el taller. Los funcionarios destacaron la dedicación de los profesionales en el tema, así como también agradecieron la capacitación.

PETORCA: ALIMENTO PROPIO PARA LOS ANIMALES TRAS SIETE AÑOS DE SEQUÍA

Hasta principios del año pasado era común ver llegar hasta la comuna de Petorca camiones con alimento para ganado, apoyo de INDAP destinado a suplir la grave escasez de forraje que se vivía en la comuna producto de la sequía. La situación cambió radicalmente gracias a las lluvias caídas hasta la fecha y que ahora permitirán que los ganaderos tengan su propia producción de pasto para el ganado local.

Esto a través del Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros de INDAP, que benefició a ganaderos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), con la adquisición de semillas certificadas de avena forrajera para implementación de 17 hectáreas de praderas que se utilizarán para alimentación de ganado. La entrega, que se realizó en la costanera del Río Petorca, demandó una inversión total de más de 8 millones de pesos.

Uno de los beneficiados fue el agricultor Cristian Araya, quien dijo que “esto es de gran ayuda, porque nosotros tenemos hartos animales, bovinos, equinos y caprinos y con estas praderas les vamos a asegurar el forraje a los animales en tiempos de invierno. Ahora haremos nosotros mismos el proceso de sembrado y producción para nuestros animales”.

El proyecto, que ya se implementó por primera vez el año pasado con excelentes resultados, permite la entrega de un subsidio para las labores de recuperación de suelos agropecuarios, la compra de semilla certificada, fertilizantes y mano de obra, entre otros, lo que disminuye los costos por la compra de alimento, además de obtener forraje de buena calidad para el ganado.

SEMILLAS CERTIFICADAS

Al respecto, el director regional de INDAP Valparaíso, Helmuth Hinrichsen, sostuvo que “es reconfortante para INDAP entregar apoyo para que el agricultor produzca su propio forraje. Hace pocos meses, en plena sequía, traíamos un camión con alimento para los animales y hoy ellos están recibiendo semillas para poder hacer sus propias praderas, lo que habla muy bien de nuestros agricultores, que cuando las condiciones climáticas se lo permiten salen adelante con su propio esfuerzo y tesón. Esto nos obliga a seguir apoyando con entusiasmo este sector tan importante para el país”.

Finalmente, el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro, enfatizó que “esto es muy importante, después de haber pasado por más de 7 años de sequia, hoy tenemos la esperanza de tener años mejores. Creo que con esta entrega de semillas certificadas los agricultores van a hacer una gran labor produciendo el alimento ellos mismos y comercializando lo que no ocupen”. 

El programa consiste en la entrega de una ayuda económica del 80% de los costos netos asociados a los insumos y labores requeridas. Los pequeños agricultores pueden postular hasta un monto máximo de $1.000.000 por beneficiario al año. Para sectores especiales, este máximo puede ser de hasta $1.250.000.

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE PANCUL PODRÁN HACER FRENTE AL DÉFICIT HÍDRICO

Ya se encuentra en la recta final, el Proyecto de Riego Fotovoltaico de Pancul, que beneficiará a doce familias del sector, comuna de Los Lagos y quienes podrán contar con un recurso tan vital como es el agua. 

El proyecto se enmarca en uno de los hitos del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y  busca superar el déficit hídrico en el país.  De esta forma, la unidad de Riego de INDAP Los Ríos ha trabajado, en una primera etapa, en la instalación de un muelle flotante que soporta dos bombas sumergibles con la impulsión de agua para riego desde el río San Pedro y mediante un sistema de paneles fotovoltaicos, que está compuesto de un campo solar de 76 paneles de 250 watts cada uno, permite elevar el agua de riego hasta los 12 predios.

Actualmente, el proyecto se encuentra en su segunda etapa y, a partir de junio, se dará inicio a la construcción de una red matriz de distribución y de seis estanques prediales, beneficiando a 12 predios.

La inversión del Proyecto de Riego Fotovoltaico de Pancul consta de financiamiento compartido.  La primera etapa se enmarca en la transferencia de recursos del Gobierno Regional Los Ríos  a INDAP  y que alcanzó una suma de 59  millones,  más el aporte de las familias con,  aproximadamente,  6 millones de pesos.

En tanto, la segunda etapa se financió con fondos sectoriales, a través de la aprobación del concurso Operación Temprana 2016, donde INDAP aporta 60 millones  más la contribución de los usuarios con, aproximadamente 7 millones de pesos.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, resaltó el proyecto de Pancul expresando que “estamos en la segunda etapa de este proyecto que lo destaco, porque está con energías renovables no convencionales y es de alto impacto para las 12 familias hortaliceras de la comuna de Los Lagos. Por lo tanto, continuaremos apoyando a la agricultura familiar, para dar una mejor calidad de vida a todos quienes viven en las zonas rurales”.

La visita al sector la realizó el director de INDAP acompañado del profesional de la unidad de Riego, Maximiliano Cifuentes y de los funcionarios de la agencia de Área de Paillaco.

Proyecto anhelado

La presidenta de Prodesal módulo 2 de Pancul, Gadilde Leiva, precisó  “éste es un proyecto que anhelábamos por mucho tiempo y estamos muy agradecidos del apoyo que nos entregó INDAP y el Gobierno Regional de Los Ríos, porque así los agricultores de esta localidad podremos  vender nuestros productos en la feria”.

De la misma forma, agradeció a la Presidenta Michelle Bachelet por dar notabilidad a un tema tan trascendental al afirmar que “12 familias de Pancul nos veremos beneficiadas con esta iniciativa,  gracias a lo que ha dicho nuestra Presidenta sobre la escasez hídrica, porque el agua escasea hace años en esta región, hoy el riego es un tema que está en la agenda de Gobierno”.

Los 12 pequeños agricultores de Pancul viven de la producción de hortalizas y frambuesas que comercializan en la ciudad de Los Lagos.

ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE LOS RÍOS FORTALECEN SU GESTIÓN


Dieciséis organizaciones campesinas de la región Los Ríos fueron beneficiadas con la entrega de incentivos del Programa de Gestión y Soporte Organizacional, Progyso, que otorga INDAP con el objetivo de apoyar proyectos destinados al desarrollo de habilidades y generación de capacidades de las agrupaciones campesinas regionales.
Para ello, la institución dispuso de un monto de 53 millones de pesos que se repartió equitativamente entre las provincias del Ranco y Valdivia. Entre las comunas que se vieron beneficiadas con el incentivo se encuentran, Lago Ranco, Rio Bueno, La Unión, Paillaco, Valdivia, Futrono, Los Lagos, Panguipulli, Mariquina y Lanco. 

En total se presentaron 54 postulaciones, con una demanda que alcanzó la suma de 173 millones de pesos.  Sin embargo, de ese total, 53 millones fueron destinados para financiar 16 iniciativas, con montos por proyectos que van desde los 2 a 3 millones de pesos.

Entre las actividades que se destacan, se pueden mencionar capacitaciones dirigenciales, seminarios, giras dentro y fuera país, creación de imagen corporativa, entre otros.

El director regional de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, manifestó que  “el apoyo organizacional es un lineamiento institucional que para nosotros es prioritario, porque permite visibilizar instancias de organización, tanto en procesos productivos de comercialización como también poder conocer experiencias fuera de la región, para después implementar con la realidad territorial que tiene cada campesino de nuestra zona”.

Durante la última quincena de junio se hará entrega formal de los incentivos a cada una de las organizaciones beneficiadas.