Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

TECNICOS PRODESAL DE VALLENAR SE CAPACITAN EN RIEGO

Tras meses de gestión, desde esta semana más de 15 profesionales, ingenieros agrónomos y técnicos agrícolas del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, están actualizando y adquiriendo conocimientos sobre evaluación de sistemas de riego tecnificado en Atacama. La iniciativa forma parte de un acuerdo conjunto entre la Asociación Productores y Exportadores del Valle de Copiapó, APECO y el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP.

Sobre el particular, el director regional ​de INDAP Atacama, Leonardo Gros Pérez, mostró su satisfacción pues, “por una parte recogemos un demanda sentida de hace bastante tiempo por nuestros profesionales del agro que atienden a los pequeños productores de nuestra región, dándoles o entregándoles nuevos conocimientos y herramientas,  y por otra parte estamos dando un impulso articulado y decisivo entre el sector público y privado para resolver temas críticos y estructurales en torno a hacer más eficiente el uso del agua en la pequeña agricultura, atendiendo de esta forma las necesidades de tanto campesino y campesina en el territorio. La retroalimentación y actualización en los extensionistas es vital entre quienes deben orientar los planes de trabajo en los agricultores para hacer más productivo y sustentable el campo en Atacama”.

Actualmente existe un número importante de equipos de riego localizado operando a lo largo del país, los que requieren de una evaluación permanente de modo que respondan a las exigencias definidas en la etapa de diseño optimizando su operación y vida útil. De ahí la necesidad de mostrar la metodología de evaluación existente además de la descripción técnica de los distintos elementos que componen los sistemas de riego, objeto de esas capacitaciones.
 

CUENTA PÚBLICA DE INDAP PETORCA DESTACÓ OBRAS DE RIEGO Y PROYECTOS DE INVERSIÓN

Hasta el salón cultural de Petorca llegaron agricultores de la comuna, acompañados por el alcalde, Gustavo Valdenegro, el representante del gobernador, René Rodriguez y el director regional de INDAP Valparaíso, Helmuth Hinrichsen, para participar de la cuenta pública de INDAP Área Petorca, correspondiente al período 2015 – 2016.

En la oportunidad, el jefe de Área, David Ardiles, entregó un balance de la gestión realizada en el último período, que demandó una inversión cercana a los mil 300 millones de pesos y donde, además, se informó de los programas y acciones que llevó adelante esta agencia de Área.

Entre otras cosas, el jefe de Área destacó los más de mil usuarios beneficiados con el bono productivo de INDAP que permitió la entrega de 300, 400 o 500 mil pesos a los agricultores afectados por la sequía, con una inversión total de $361.700.000. Por otro lado, se refirió a la condonación de los créditos, cuota 2015, que benefició a 361 usuarios con un monto de más de 300 millones de pesos. 

Los proyectos de inversión fueron otro de los aspectos que se resaltaron en la presentación donde se mencionaron los proyectos de reconversión agrícola, mejoramiento genético - a través de toros angus - y proyecto de inversión para implementación de prensa para aceite de oliva, entre otros.

PROYECTOS DE RIEGO

Otro de los temas que concentró la atención fueron los proyectos de riego individuales, que, entre otras cosas, significó apoyo a los agricultores en tecnificación de riego, sistemas de paneles fotovoltaicos – ERNC- para extracción de agua, así como profundización de pozos y acumuladores de agua.

En tanto, en proyectos de riego asociativo destacó el acumulador y conducción en el sector de El Pedernal, con una inversión de más de 76 millones de pesos y el proyecto del convenio INDAP – GORE, acumulador Valle Los Olmos, con casi cien millones de pesos de inversión.   

Al respecto el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, junto con destacar el trabajo del Área Petorca, dijo que “lo que se ha expuesto en esta cuenta pública es parte del compromiso del ministerio de Agricultura a través de INDAP por seguir apoyando a la agricultura familiar, entregando tecnología de punta, con proyectos de inversión e innovación y sobre todo entregando el máximo de esfuerzo para ir en ayuda de quienes se vieron más afectados por la sequía, lo que se logró con apoyo directo del Gobierno para la entrega de bonos productivos y condonación de créditos”.

MUJERES DE LOS RÍOS SE CAPACITAN PARA MEJORAR SUS EMPRENDIMIENTOS

Un total de 140 mujeres rurales de la región de Los Ríos se capacitan en el marco del programa “Más Capaz, Mujer Emprendedora”, convenio INDAP -  SENCE. Se trata de 20 emprendedoras, entre los 18 y 64 años de edad que  participan de los cursos, cuyo objetivo es enseñarles a desarrollar un emprendimiento económico en base al rubro que ellas desarrollan en el sector agrícola y mejorar su capacidad de gestión de sus pequeñas unidades de negocios mediante una gestión de emprendimiento o plan formativo.

El programa “Más Capaz, Mujer Emprendedora” se imparte en las comunas de Panguipulli, Lanco, San José de la Mariquina, Máfil, La Unión, Lago Ranco y Los Lagos.

Leticia Muñoz, alumna y presidenta de la agrupación mapuche, Kimel Che Mapu, agradeció a INDAP y al SENCE por la preocupación de dictar estos cursos, porque “hemos aprendido muchas cosas, importantes y necesarias para mejorar nuestros negocios en la agricultura. Por eso aprovechamos al máximo estas oportunidades”.

La encargada del programa del departamento de fomento de INDAP, Carolina Flores, precisó que la realización de estos cursos ha otorgado conocimiento en  gestión del emprendimiento,  “y les entrega las herramientas para enfrentar mejor su negocio”.
Una vez finalizada la fase lectiva las emprendedoras recibirán 300 mil pesos para invertirlos en el proyecto que ellas han desarrollado a lo largo del curso.  

“Uno de los puntos destacables de esta capacitación es que las mujeres han fortalecido su autoestima, su confianza y sus habilidades emprendedoras, para que puedan generar un negocio rentable y/o incrementar las rentabilidad que ya tienen”, agregó Carolina Flores.

El director regional de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, también presente en la actividad, expresó que “este programa es de relevancia para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y por lo mismo SENCE e INDAP les ofrecen capacitaciones y herramientas para tener acceso y permanencia en el mercado laboral”.

HILANDERAS DE CHILE Y PERÚ PARTICIPAN EN “VOLVER A TEJER CON AMOR”

Un total de 156 hilanderas pertenecientes a ocho agrupaciones de Chile y tres del Perú participaron en la tercera versión de “Volver a Tejer con Amor”, proyecto social y comercial creado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Tiendas Paris que buscan rescatar y poner en valor el tradicional oficio textil, y que lanzó al mercado de ambos países 9.600 ovillos de exclusiva fibra de alpaca, considerada una de las más finas y lujosas del mundo.

Con el objetivo de sumar mayor especialización y sustentabilidad a las dos anteriores campañas, realizadas en la zona sur con lana de oveja y en la zona norte con fibra de baby llama, INDAP seleccionó a las hilanderas nacionales y Fundación Ona se hizo cargo de su capacitación, mediante la metodología “Formador de Formadores”, para masificar los conocimientos en sus territorios.

El desafío productivo y de innovación de esta versión estuvo en que las artesanas debieron aplicar una técnica de torcido de dos hebras de fibra de alpaca de tonos diferentes, para crear un hilo con una mezcla de colores que se denomina Melange. Para ello recibieron un kit de hilado consistente en ruecas, ovilladoras individuales, pesas eléctricas y huinchas para medir.

Las 132 participantes chilenas pertenecen a las agrupaciones Suma Suwuri, de Arica; AchautaKumire y Flor del Tamarugal, de Pozo Almonte; Suma Marka, de Alto Camiña; Lanart, de San José de la Mariquina; Hilanderas de Tenaún, de Chiloé, y Vírgenes de la Covadonga, de Punta Arenas, y recibieron 612 kilos de fibra de alpaca de la granja nacional Quintessence, de Llay-Llay, la que convirtieron en 6 mil ovillos de 100 gramos, en siete colores naturales.

La fibra de alpaca es considerada por muchos como el “Oro de los Andes” y entre sus principales atributos están su finura, que puede llegar a los 12 micrones (milésima parte de un milímetro); su capacidad térmica, ya que repele el agua y es tres veces más resistente que la lana de oveja; su brillo sedoso, que se mantiene tras el proceso de producción, teñido o lavado, y su característica hipoalergénica. De ahí que la invitación de esta campaña sea a confeccionar prendas para niños.

El pack incluye tres ovillos de 100 gramos, un instructivo y un par de palillos de madera nativa fabricados por el artesano Daniel Perán, de la localidad de Alerce, en la Región de Los Lagos. Este producto ​ya está disponible en todas las Tiendas Paris de Chile y Perú.

EXITOSA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA

A la presentación de la iniciativa, que se realizó en el Museo de Artes Visuales (MAVI) de Santiago, asistieron el ministro de Agricultura, Carlos Furche; el embajador de Perú, Fernando Rojas; el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y el gerente general de Tiendas por Departamento de Cencosud, Ricardo Bennett, además de siete de las artesanas participantes e invitados especiales.

El ministro Furche destacó la participación de Tiendas Paris en la iniciativa, ya que -dijo- amplió el horizonte de su trabajo para aportar a la inclusión social y abrir espacios a la gente más humilde. “Los agricultores, artesanas y campesinos saben qué y cómo producir, pero muchas veces no tienen dónde vender adecuadamente sus productos, por eso canales de comercialización como éste son claves para su desarrollo, con capacitación, comercio justo y agregación de valor”, afirmó.

También destacó que se trate de un proyecto binacional, “un granito de arena que demuestra que tenemos mucho en común con Perú y que ambos países debemos aprender a mirar en conjunto el futuro”.

El director nacional de INDAP apuntó que esta alianza “busca multiplicar los mercados y tiendas para que los artesanos y artesanas puedan comercializar en mejores condiciones sus productos y, a su vez, los consumidores accedan a artículos únicos y de gran calidad, 100% hechos a mano. Esta es una tarea nacional que requiere el concurso de muchas voluntades”.

“Para nosotros es un orgullo poder generar por tercera vez una alianza con INDAP, con el fin de potenciar el sector artesanal y extenderlo por primera vez hacia Perú. Gracias a este convenio, las artesanas pueden llevar sus productos textiles del campo a la ciudad, darle visibilidad a su actividad y mejorar sus procesos. Esta es una demostración de nuestro compromiso con las comunidades, rescatando uno de los oficios más antiguos y tradicionales”, dijo Ricardo Bennett, ​en representación de Cencosud.

Aurora Gutiérrez Mamani, artesana de la Agrupación Achauta, de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá, destacó los alcances de “Volver a Tejer con Amor” para ella y sus compañeras de oficio: “Quiero agradecer el apoyo, la confianza y la gran oportunidad de ser parte de este proyecto, que como artesanas textiles aymaras nos permite rescatar y conservar la cultura de nuestro pueblo”.

La directora ejecutiva de Fundación Ona, Macarena Peña, dijo que “Volver a Tejer con Amor” demuestra la sustentabilidad de la iniciativa, ya que las artesanas han demostrado avances  significativos respecto de las versiones anteriores.

INDAP FINANCIA INVERSIONES A CAMPESINOS EN TRES COMUNAS DE LOS RÍOS

Los usuarios son de Futrono, Los Lagos y Paillaco, cuyos principales rubros son la explotación bovina, frutales menores y apicultura.

En total,  INDAP certificó 32 proyectos de las comunas de Futrono, Los Lagos y Paillaco y que corresponden a proyectos del Programa de Desarrollo Inversiones y Alianzas Productivas.

La inversión tuvo un incentivo de 58 millones de pesos  del programa Alianzas Productivas, más el aporte de los usuarios que alcanzó la suma, aproximada, de 39 millones, totalizando 97 millones de pesos.

Los proyectos financiados conciernen a pozos purineros, sala de ordeña, galpón para animales y generadores eléctricos, entre otros. La distribución corresponde a: un proyecto de la Cooperativa Apícola Campesina de Valdivia (Apicoop),  15 iniciativas a Colún,  4 proyectos son de Franberry  y 12 iniciativas recaen  en Soprole.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, precisó que gracias al trabajo que realiza el equipo técnico de la agencia de Área de Paillaco, más los funcionarios de INDAP,  hoy los recursos están llegando a la entrada del invierno “y eso es una señal clara de que el gobierno está escuchando a la gente  y donde todo el esfuerzo apunta a mejorar las condiciones de la Agricultura Familiar Campesina”.

Agregó que “estamos muy contentos con este trabajo porque creemos en la agregación de valor a los productos alimentarios y queremos que la región de Los Ríos se identifique como tal. Por lo tanto, la certificación está orientada a potenciar los rubros como leche, berries y apícola”.

El agricultor lechero y beneficiario,  Miguel Carrasco, del sector de Pichihue, comuna de Los Lagos, indicó estar agradecido de INDAP pues “he recibido bastante ayuda de INDAP, en distintos proyectos que mejoran nuestro trabajo en el campo,  y por eso agradezco a este servicio, porque los agricultores lo necesitamos mucho”.

ENTREGA DE INSUMOS EN PAILLACO

Además,  364 usuarios de las comunas de Paillaco recibieron insumos de Capital de Trabajo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)  y del Fondo de Apoyo Inicial (FAI).

De ese total,  239 agricultores corresponden a Capital de Trabajo y 125 al Fondo de Apoyo Inicial.  La inversión fue de 40 millones, con un incentivo de 36 millones más un aporte propio de 3 millones de pesos.

Los diferentes proyectos financiados corresponden a compra de fertilizantes, alimentación animal, materiales de construcción para mejoramiento de infraestructura, materiales para riego, equipamiento e insumos de operación en general.

CAMPESINOS DE O’HIGGINS RECIBEN FONDOS PARA APOYAR SU ORGANIZACIÓN

Con asignaciones de hasta 2 millones de pesos por organización campesina, INDAP O’Higgins está apoyando este año la gestión y soporte administrativo de 25 de ellas en las provincias de Cachapoal y Colchagua.

El director regional de INDAP O'Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que a través del programa “Gestión y Soporte Organizacional”, la institución otorga estos incentivos económicos no reembolsables, “destinados a financiar líneas de acción que permitan fortalecer las organizaciones campesinas, las  que no cuentan con los recursos suficientes para desarrollar una capacidad organizacional dinámica y moderna y responder así a las demandas de sus asociados”.

La autoridad dijo que INDAP está poniendo énfasis en el fortalecimiento de la asociatividad económica y gremial, pues considera que son indispensables para propiciar un diálogo fructífero respecto de las políticas públicas orientadas hacia la Agricultura Familiar Campesina.

ORGANIZACIONES CON PROYECTOS FINANCIADOS

Las organizaciones campesinas con proyectos aprobados de continuidad del año 2015 que se ejecutan este año, por más de 26 millones de pesos, son las siguientes: Asociación gremial de pequeños agricultores y campesinos del Valle Central “Agreval A.G.” de Rengo; Asociación gremial comunal de la agricultura familiar “ACAF A.G.” de San Fernando; Sindicatos de trabajadores independientes, pequeños productores y microempresarios agrícolas “San José” de Pichidegua; Asociación de productores de berries de la comuna de Chimbarongo; Asociación gremial de pequeños agricultores vitivinícolas de Colchagua “Approvicol” A.G.” de Santa Cruz; Sindicatos de trabajadores de empresa “Sociedad Agrícola Vista Hermosa Ltda.” de Chimbarongo; Federación de sindicatos de trabajadores “Joel Marambio” de Nancagua; Sindicato de trabajadores independientes agrícolas y campesinos “El Esfuerzo” de Chimbarongo”; Sindicato de trabajadores independientes agroindustriales “Esperanza” de Nancagua; Sindicato de trabajadores independientes y pequeños productores “Por una vida mejor” de Nancagua; Sindicato de trabajadores “Ramón Achurra” de Coltauco; Sindicato de trabajadores de empresa Emilio Manzur “Fundo El Esfuerzo” de Nancagua; Sindicato de trabajadores de empresa Santa Eliana Ltda. “Cordillera Sur” de Chimbarongo; Federación Nacional Campesina “Progreso Agrícola” de San Fernando; y Sindicato de trabajadores interempresa “La Unión de Puquillay” de Nancagua.

Los organizaciones campesinas con proyectos aprobados este año y un financiamiento de casi 20 millones de pesos son las siguientes: Sindicato de trabajadores agrícolas independientes Fuerza Milán de El Huique de Palmilla; sindicato de trabajadores independientes, pequeños productores y microempresarios Los Forjadores de La Tuna de Placilla; federación regional de sindicatos de trabajadores agrícolas “Hermanos Carrera” de Rengo; federación provincial de sindicatos de trabajadores agrícolas “El Progreso Campesino” de Rancagua; federación de sindicatos de trabajadores de interempresas independientes agroindustriales “Chile Libre” de San Fernando; sindicato de empresa Santa Emiliana n°2 “Nueva Esperanza” de Nancagua; asociación gremial de apicultores de la Sexta Región “Apiunisexta A.G.” de San Fernando; federación interregional de trabajadores Manuel Rodríguez de Placilla, Sindicato Unidad Campesina de Nancagua, y Movimiento Unitario y Etnias de Chile VI Región A.G. Mucech de San Fernando. 

Los ámbitos de financiamiento considerados en el programa Gestión y Soporte Organizacional “Progyso” de INDAP son la gestión organizacional (desarrollo de habilidades y generación de capacidades, ampliación de la representatividad, fortalecimiento de las redes organizacionales, y desarrollo comunicacional) y el soporte administrativo (contratación de personal, servicios básicos, soporte informático, gastos de administración, entre otros). 

Entre los criterios de evaluación a considerar están la pertinencia y calidad  técnica de las propuestas, estructura de costos, capacidad administrativa y de gestión de la organización postulante y sus asociados, así como la participación de mujeres y jóvenes.

AGRICULTORES DE LA PROVINCIA DE CURICÓ RECIBIERON RECURSOS PARA COMPRA DE FORRAJE

Con la finalidad de anticipar las compras de forraje, previendo que el invierno puede faltar alimentación para los animales, INDAP orientó el instrumento Fondo de Apoyo Inicial (FAI) para que los agricultores de menores ingresos puedan adquirir a tiempo el forraje necesario.

Por lo mismo, se llevaron a cabo ceremonias de entregas del incentivo a más de mil 500 agricultores de Vichuquén, Licantén, Hualañé, Curicó, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno y Molina, región del Maule.

El Fondo de Apoyo Inicial es un incentivo de cien mil pesos por agricultor, no reembolsable, que se entrega a los campesinos usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y que poseen menos recursos.

En las ceremonias realizadas en la provincia de Curicó participaron la gobernadora Cristina Bravo; los senadores Andrés Zaldivar y Juan Antonio Coloma; los diputados Roberto León, Guillermo Ceroni y  Celso Morales; los alcaldes de Vichuquén Román Pavez, de Hualañe Claudio Pucher, de Licantén Marcelo Fernández, de Molina Priscilla Castillo, de Teno Sandra Valenzuela, de Romeral Carlos Vergara y de Sagrada Familia Martin Arriagada; además de concejales, consejeros regionales, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra; el subdirector regional, José Manuel Valenzuela; y las jefas de Áreas de Licantén y Curicó, Ximena Ahumada y Macarena Correa, respectivamente.

respecto el director regional de INDAP dijo que estas entregas “responden a una necesidad de los agricultores, de contar oportunamente con el recurso para el forraje. Estamos actuando de manera anticipada para las familias usuarias del Prodesal que tienen una agricultura más de subsistencia y que por ende requieren de un mayor apoyo”.

PRADERAS SUPLEMENTARIAS

En tanto, en las comunas de Vichuquén, Licantén y Hualañe se entregaron recursos del programa de Praderas Suplementarias a 100 agricultores por un monto superior a los 20 millones de pesos. Este instrumento busca incentivar el establecimiento de praderas y/o recursos forrajeros como herramienta efectiva para disponer de forraje invernal y/o estival en los predios de la Agricultura Familiar Campesina donde el rubro ganadero es el negocio principal.

Consiste en la entrega de una ayuda económica del 80% de los costos netos, asociados a los insumos y labores requeridas para el establecimiento de praderas suplementarias y/o recursos forrajeros, de acuerdo a Tabla de Costos definida previamente. Los(as) pequeños(as) agricultores(as) pueden postular hasta un monto máximo de $ 1.000.000 por beneficiario(a) al año. 
 

ALPACA CHILENA ES CORONADA CAMPEONA EN TORNEO TRINACIONAL


“Gran Campeón Camélido Doméstico” es el título que recibió la alpaca huacaya junior de propiedad de Santos Huaylla Alave, usuario ganadero de INDAP, quien se coronó ganador del Campeonato Inter Especies de Camélidos Sudamericanos, efectuado en el marco de la “VIII Expo Feria Trinacional”, realizada en el Hito Tripartito de Chile, Perú y Bolivia.

En segundo puesto, con la categoría “Reservado Campeón Camélido Doméstico”, quedó la llama q’ara senior, de propiedad de Susana Zarzuri Condori, quien había triunfado en la versión 2015 de la Feria. 

Ambos ganaderos forman parte del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, que INDAP ejecuta en convenio con el municipio de General Lagos.

Este año, la  “VIII Expo Feria Trinacional de Camélidos Sudamericanos Domésticos” contó con un 70% de participación de usuarios ganaderos de INDAP, con 11 de 15 participantes, quienes representaron a las localidades de Colpitas, Guacoyo, Cosapilla, Tacora y Chislluma.

En total, fueron 15 los ganaderos y ganaderas que participaron de la competencia, con 25 animales, 11 machos y 14 hembras, para las 6 categorías de juzgamiento de llamas y alpacas.

GANADORES

En el juzgamiento de alpacas, categoría HUACAYA JUNIOR, resultó vencedor Santos Huaylla Alave; mientras que Jessica García Condori ganó en HUACAYA SENIOR.

Para la categoría SURI JUNIOR se coronó la alpaca de Hignacio Ticona Torrez; mientras que en SURI SENIOR ganó el animal de Eusebio Huaylla Poma.

En el “Campeonato de la Especie Alpaca” el campeón fue Santos Huaylla Alave, seguido del ejemplar de  Eusebio Huaylla Poma, como “reservado”.

En el juzgamiento de llamas, categoría THAJALLI JUNIOR resultó vencedora la llama de León Ticona Ticona; seguida por el ejemplar de Humberta Huaylla Paco, con su llama THAJALLI SENIOR.
En llamas Q’ARA Junior ganó el ejemplar de Santa Chura Tapia; mientras que en Q’ARA SENIOR triunfó la llama a de Susana Zarzuri Condori.

En el “Campeonato de la Especie Llama” triunfó el ejemplar de Susana Zarzuri; seguida por el animal de Humberta Huaylla Paco, como “reservado”.

Todos los animales participantes fueron evaluados por Godofredo Mamani Choque, médico veterinario zootecnista de Perú y jurado de la Expo Feria Tripartita. 

REDES DE COMERCIALIZACIÓN

Para Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP Arica y Parinacota, la participación de los ganaderos y ganaderas en estas instancias, es fundamental, “porque se generan lazos de cooperación y alianzas comerciales que les permiten poner en valor sus animales, ya sea como reproductores, productores de lana o como ejemplares para consumo”.

La autoridad regional agregó que, en el marco del trabajo desarrollado por el Programa de Desarrollo Local, Prodesal, “la comuna de General Lagos  se divide en dos unidades operativas que atienden 82 usuarios en el sector carretera y 61 en el sector línea, sumando un total de 143 beneficiarios directos”.

FERIA TRINACIONAL

La actividad trinacional fue organizada por la municipalidad de General Lagos, de Chile; el Gobierno Autónomo Municipal de Charaña, Bolivia; y la municipalidad distrital de Palca, Perú; todos pueblos hermanos y aymaras que conforman el Eje de Integración y Cooperación Transfronterizo Hito Tripartito.

Su propósito fue promocionar el potencial ganadero, artesanal, gastronómico, artístico, cultural y  turístico rural andino de las comunidades fronterizas, las que convierten el Hito Tripartito en punto de encuentro y símbolo de integración e intercambio de experiencias.

Finalmente, Jorge Torres resaltó el respeto de INDAP hacia los territorios andinos y sus actividades productivas. “La intervención de los pueblos originarios opera con una lógica de territorio, es decir, considera las definiciones que establecen las comunidades en cuanto a pertenencia e historia, buscando el equilibrio entre la atención comunitaria y las necesidades individuales de las familias”.

PRODUCTOS CAMPESINOS NUEVAMENTE EN VEGA MONUMENTAL DE CONCEPCION

Este fin de semana se inauguró la primera de tres ferias campesinas que ofrecerán a los visitantes del centro comercial la posibilidad de adquirir productos de la zona. Los visitantes de la Vega Monumental disfrutaron el pasado fin de semana (28 y 29 de mayo), de una Feria Campesina que ofreció lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina de las manos de los productores y artesanos atendidos por INDAP y por el “Nodo Hortícola Provincia de Concepción” de Corfo.

Para el Director Regional de INDAP Biobío, Andrés Castillo, esta feria refleja el empeño que ha puesto el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores agrícolas, incluyendo la comercialización en la plataforma de servicios de INDAP. “Estamos muy contentos de tornar realidad el sueño de los campesinos de ofrecer directamente al consumidor final sus productos en la Vega Monumental. Queremos que los visitantes de la Feria Campesina sepan que acá se ofrecen productos sanos y cultivados con cariño, por quienes extraen de la tierra el 60% de lo que consumimos en nuestras mesas”.

El “Nodo Hortícola Provincia de Concepción” financiado por Corfo tiene como objetivo acercar y establecer contactos entre empresarios y productores. En él participan 28 horticultores y también busca obtener productos de calidad, con tecnologías limpias en la producción y con la certificación sanitaria del Servicio de Salud del producto de post-cosecha, lo que facilitará acceder a mercados nacionales más exigentes. 

Para Juan Mardones, director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo Biobío, nueva entidad creada en el marco del piloto de descentralización del Gobierno y que integra el accionar de Corfo, Sercotec e Innova Biobío, este nodo “contribuye a potenciar la red de comercialización de productores locales, mejorando su competitividad a través de un esperado salto hacia una comercialización mayor, por lo que instancias como esta Feria Campesina son altamente positivas para su desarrollo”.

Sergio Molina, gerente general de la Vega Monumental, destacó que “en la Vega Monumental siempre estamos abiertos a dar un espacio a los pequeños productores de la zona a través de estas ferias. Así hemos visto cómo luego de participar en estas instancias los productores empiezan a buscar nuevos espacios.Éste es un empujoncito que le damos a nuestros agricultores, además de poder ofrecerles a nuestros visitantes productos directo de las manos de los campesinos”.

En los próximos tres meses, diversos agricultores atendidos por INDAP y por Corfo ofrecerán sus productos en el Centro Comercial Vega Monumental, siempre en el último fin de semana de cada mes.

MUJERES DE SAN FERNANDO Y CHEPICA SE CAPACITAN PARA MEJORAR SUS EMPRENDIMIENTOS

A través del programa Más Capaz Mujer Emprendedora, SENCE e INDAP O’Higgins certificaron a 27 mujeres rurales, quienes de esta forma tienen un nuevo impulso para potenciar sus iniciativas productivas y ser más competitivas en el mercado.

Edelmira Becerra, del sector Lo Carreño en San Fernando, productora de plantas y reciclaje, manifestó que para ella fue una muy buena experiencia “volver al colegio”. Dijo que “fue muy intenso, ya que durante un mes completo, de 9 a 2 de la tarde aprendimos muchas cosas importantes de marketing y cómo mejorar nuestro negocio. Nunca está de más el conocimiento y hay que aprovechar estas oportunidades, perderle el miedo a la computación, porque cuando hay interés las cosas van saliendo solas”.

El director regional de INDAP O'Higgins, Carlos Felipe Vergara, expresó a las mujeres capacitadas (15 de Chépica y 12 de San Fernando) que “aunque resulte muchas veces difícil tomar la decisión de capacitarse, éstas son instancias donde pueden seguir creciendo y mejorar su calidad de vida y la de sus familias”.

Para la alcaldesa de Chépica, Rebeca Cofré, “cada vez que se tiene la posibilidad de capacitarse hay que valorarlo y agradecer la oportunidad para hacerlo”. Destacó el apoyo que brindan instituciones como SENCE e INDAP para ofrecer capacitaciones y herramientas para que las mujeres del campo se desarrollen.

Por su parte, José Alfaro, en representación del SENCE, enfatizó en la importancia que para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet tiene este programa Más Capaz, que se ha focalizado en las mujeres emprendedoras y que busca capacitar este año a 20 mil chilenas. Para el 2018 el desafío es superar las 40 mil.

Las capacitaciones buscan enseñarle a las mujeres a evaluar las posibilidades que tiene una idea de negocio y luego identificar problemas de un emprendimiento existente y cómo resolverlos eficazmente.

En la región de O’Higgins se impartieron en total 14 cursos en 11 comunas, con 160 usuarias de INDAP capacitadas, que consideró un subsidio de movilización, subsidio de cuidado infantil y un fondo de inversión de $300.000 para poder obtener aquellas herramientas o materiales que las alumnas requieran para mejorar su emprendimiento. 
Las comunas consideradas en las capacitaciones fueron Chépica, San Fernando, San Vicente, Santa Cruz, Pichilemu, La Estrella, Lolol, Pumanque, Pichidegua, Mostazal y Graneros. 

EL RIEGO COMIENZA A LLEGAR A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LANCO

Se trata de las comunidades indígenas de los sectores de Antilhue Alto, Antilhue Bajo y Huenuye sector de Panguinilahue, comuna de Lanco, región de Los Ríos, donde 30 familias se beneficiarán con obras de riego, las que se enmarcan en el concurso de INDAP, Operación Temprana 2016.

La información a los dirigentes e integrantes de las comunidades beneficiadas la realizó el director regional de INDAP, Jorge Sánchez,  quien acompañado del jefe de la agencia de Área de Lanco, Marcelo Nass; de la profesional, Darling Santos; y Maximiliano Cifuentes, profesional de la unidad de riego de INDAP,  llegaron hasta cada uno de los sectores.

 Maximiliano Cifuentes sostuvo que, “en general para los tres grupos de usuarios, contar con agua de riego implica acortar una gran brecha de desigualdad que existe entre los agricultores y agricultoras  que,  actualmente,  cuentan con riego.  En la mayoría de los casos, nuestros usuarios podrán aumentar los niveles de producción de sus campos,  generando mayores ingresos económicos, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para sus familias”.

Forbes Antilef , presidente de la comunidad de Antilhue Alto, manifestó estar muy agradecido por esta gran noticia y precisó  que el proyecto “es un gran paso para nosotros, porque el agua es importante para salir adelante y, también, estamos agradecidos de Prodesal y de INDAP porque hablan de verdad”.

PROYECTOS DE RIEGO

El monto total del proyecto que beneficia a la comunidad ubicada en Antilhue Alto alcanza la suma de 66 millones de pesos, recursos compartidos entre INDAP, con una aporte de 59 millones  y de los propios usuarios con  6 millones de pesos.

En una primera etapa se construirá un muro de hormigón armado, desde donde saldrá la tubería matriz en polietileno de alta densidad (HDPE), que tiene una longitud de 3 mil metros.  Además,  la red contará con todos los elementos de seguridad y control para asegurar que la presión y caudal que se va a entregar en una segunda etapa, será suficiente para hacer funcionar cualquier sistema de riego.

El monto total de proyecto que beneficia a la comunidad ubicada en Huenuye, sector de Panguinilahue,  alcanza la suma de 63 millones de pesos, recursos compartidos entre INDAP, con una aporte de 57 millones y de los propios usuarios con  6 millones de pesos.

La primera parte contempla el mejoramiento de la captación de agua (bocatoma), la instalación de una matriz en  polietileno de alta densidad (HDPE),  con una longitud de 2.350 metros más los elementos de control y seguridad que permitan llegar con presión y caudal suficiente para que cualquier sistema de riego funcione con normalidad.

El monto total de proyecto que beneficia a la comunidad ubicada en Antilhue Bajo, alcanza la suma de 66 millones de pesos, recursos compartidos entre INDAP, con una aporte de 59 millones y de los propios usuarios con  $ 6 millones.

La segunda etapa de esta obra es la continuación de la tubería de polietileno de alta densidad (HDPE), con una longitud aproximada de 3.900 metros más todos los elementos de seguridad y control necesarios para llegar a cada uno de los 13 equipos que suministran gran cantidad de agua con presión y caudal necesarios, para hacer funcionar cualquier sistema de riego presurizado.


AGRICULTURA DE TALTAL INCORPORA PRÁCTICAS ECOLÓGICAS Y SUSTENTABLES CON EL MEDIO AMBIENTE


Inversión de más de 30 millones de pesos incorporó la fertilización orgánica en suelos, además de una serie de materiales e implementos necesarios para el desarrollo agrario.

Hace un par de años, más de un centenar de emprendedores visionarios de Taltal apostaron por la agricultura y el desarrollo agrario en los rubros hortalicero y olivícola, abriéndose espacio en la comercialización y venta de sus productos. Para el impulso y mejoramiento de esta actividad económica en la comuna, los agricultores y agricultoras postularon a proyectos que les permitirán ir a paso firme y sostenido en la senda del progreso agropecuario en las hermosas quebradas de El Hueso, La Cachina y Los Loros.

Implementos de riego, mallas para cierre perimetrales, estanques de almacenamiento, tubería para el mejoramiento de la llegada del agua a las carpetas de una de las asociaciones y la adquisición de compost para el mejoramiento de los suelos, son algunos de los avances en la materia. La idea es hacer los suelos más productivos mediante la incorporación de abonos orgánicos y promover la agricultura bajo condiciones ecológicas y sustentables con el medio ambiente.

La directora regional de INDAP Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, manifestó que “el nivel de inversiones que posee un número significante de los predios refleja el trabajo diario que desarrolla el equipo de profesionales”. Es por esto que -añadió- “ellos están en terreno garantizando una producción primaria de olivos con tendencia a la alza e incorporando nuevas variedades frutales con mirada de abastecimiento local. Ahora nos concentraremos en fortalecer las asociaciones y su vinculación con los mercados regionales”.

Este esfuerzo ha sido  valorado y apoyado por la municipalidad de Taltal que desde sus inicios ha colaborado estrechamente en la ejecución del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que da asistencia técnica permanente y continua a las necesidades de los pioneros en esta actividad. Así lo expresó el alcalde (s) de Taltal, Pablo Sánchez Paredes, quien dijo que “para el municipio es de suma importancia que exista diversidad productiva en la comuna y nos enorgullece enormemente los avances que ha alcanzado el sector agrícola durante los casi cinco años que hemos mantenido esta alianza con el INDAP mediante el programa Prodesal”.

El ministerio de Agricultura, por medio de INDAP, entrega los materiales y herramientas necesarias a todo aquel que se propone desarrollar agricultura en el país y que se esmera diariamente por hacer la tierra productiva, esfuerzo que es posible por la entereza, fuerza, energía y pasión de los taltalinos que renacen con nuevos bríos ahora con prácticas más amigables con el entorno y más potencia para hacer Chile más solidario e inclusivo.