Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

COMERCIO JUSTO: ALTERNATIVA REAL A LA FORMA TRADICIONAL DE HACER NEGOCIOS

Hacer negocios con una base ética, de respeto y transparencia, es la fórmula que propone el sistema de Comercio Justo, que cada vez toma más fuerza en el país, siendo la gran alternativa para que pequeños agricultores vendan sus productos en el extranjero. Para muestra un botón: cuando los precios de la uva están a la baja en Chile, el Comercio Justo respeta precios y reconoce la labor de los pequeños agricultores.

El Comercio Justo se instaló hace casi tres décadas como un mecanismo ético y práctico de hacer negocios sustentables. Fue promovido en el país por organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales, para que existieran relaciones comerciales justas, en base al diálogo, la transparencia y el respeto. Esta iniciativa cuenta hoy con un apoyo concreto del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, expresado en el trabajo conjunto de la seremi de Agricultura del Maule, INDAP y ProChile.

Fruto de este trabajo surgió el seminario “Circuitos cortos y comercio justo”, que contó con la participación del seremi de Agricultura de la región del Maule, Jorge Céspedes; el director regional de INDAP, Jairo Ibarra; el director regional de ProChile, César Williams; y el presidente de la Coordinadora Nacional de Comercio Justo, Raúl Navarrete.

Al respecto, Raúl Navarrete, representante de Vinos Lautaro, señaló que  “hemos encontrado en organismos públicos como INDAP y ProChile, un gran apoyo para instalar a las empresas campesinas en este sistema”. 

Para incorporarse a este sistema de comercialización, entre algunas exigencias se considera que deben ser pequeños agricultores que vivan del trabajo del campo, acreditado por INDAP y que también produzcan en armonía con el medio ambiente, que no contraten niños y que repeten las leyes laborales, entre otros aspectos.

De las 14 empresas con certificación para comercializar por esta vía, siete son del Maule. Esto fue destacado por Navarrete quien explicó que “en el ámbito vitivinícola, las condiciones actuales del mercado establecen que se pague un precio por materia prima de 120 pesos por kilo, mientras que en el comercio justo el precio minimo garantizado es de 200 pesos por kilo. Esto es una diferencia no solo económica, sino también ética y de reconocimiento de la pequeña agricultura”.

Ingrid Allende, coordinadora de Fortalecimiento de Comercio Justo para Chile, dijo que los productos que se están solicitando en el mercado son los vinos, miel y frambuesas y la región del Maule es la que tiene más organizaciones certificadas, que por ende pueden tener más expectativas de venta a través de comercio justo.

GOBIERNO

Por su parte el seremi de Agricultura dijo que el comercio justo es alcanzable por la agricultura familiar, “como las productoras de papaya de Lipimávida o los vinos Lautaro que buscaron, entre otros aspectos, dar una valorizacion de productos y cuentan con certificacion internacional. Con este sistema se busca eliminar las brechas con el consumidor y que exista un mayor reconocimiento del productor”.

Por su parte el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, destacó que una de las brechas que poseen los agricultores es la comercialización y que el comercio justo es una gran alternativa, ya que abre las puertas a los mercados extranjeros.

Precisó que “INDAP está focalizando nuevos programas en apoyo a la gestión comercial y la asociatividad, porque sabemos que es la mejor manera para  vender sus productos a un mejor precio y con el reconocimiento que merecen como Agricultura Familiar Campesina”.

El seminario contó con las exposiciones de Ervis Guenupan, presidente de la Cooperativa Apícola de Paillaco; Silvano Fajardo, vicepresidente de agronuez; y la experiencia de Vinos Lautaro.

INDAP ENTREGA BONIFICACIÓN ASOCIADA A CRÉDITO DE ENLACE DE BOSQUE NATIVO

Por un monto aproximado de 3 millones de pesos, el agricultor Joel Caiguan, del sector Rucatayo Alto, comuna de Río Bueno, resultó beneficiado con la bonificación para la construcción de un sendero de 2 kilómetros para recreación y turismo en su predio.

Lo anterior obedece a un Crédito de Enlace de Bosque Nativo que el agricultor solicitó en 2014, en la agencia de Área Río Bueno de INDAP, tras participar de uno de los concursos de la Ley de Bosque Nativo de CONAF (Ley 20.283), con la finalidad de acceder a la bonificación contemplada en la ley la que señala “que se bonifican actividades silviculturales dirigidos a la obtención de productos no madereros, tales como: hongos; plantas de usos alimenticios; frutos silvestres; especies vegetales de uso medicinales, químico o farmacológicos, fibra vegetales y servicios de turismo”.

La jefa del departamento de asistencia financiera de INDAP Los Ríos, Paula Camino, expresó que “debido a que la bonificación se entrega una vez realizada la obra, el usuario, Joel Caiguan, requería financiamiento para cubrir parte de los costos de la inversión y recurrió hasta nuestras oficinas, solicitando un crédito de ´Enlace para Manejo de Bosque Nativo´; debo destacar que en la región se han colocado, al menos, cuatro créditos de este tipo”.

Agregó que “este crédito no ha sido muy utilizado por los agricultores de la región y es un instrumento que le permite a los usuarios que tienen una bonificación de la Ley 20.283 aprobada por la CONAF, poder realizar las labores”.

Para Joel Caiguan esta bonificación es relevante para el desarrollo de su actividad económica. “Estoy muy contento con esta iniciativa, porque le permite a uno trabajar el bosque de manera sustentable. Yo pertenezco a la etnia mapuche, lo que me hace ser más  protector de la naturaleza”.

El crédito para Manejo de Bosque Nativo, tiene por objetivo financiar parcialmente los costos del manejo de bosque, en predios de pequeños propietarios forestales y que califiquen como clientes de INDAP, según lo establecido en la Ley N° 20.283/2008 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.

La entrega la realizó el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, acompañado de los jefes de la agencia de Área Río Bueno y de los departamentos del servicio.
En la región de Los Ríos se han colocado, al menos, cuatro Créditos de Enlace de Bosque Nativo.



CRIANCERO COQUIMBANO INCORPORA MODERNA MÁQUINA AMAMANTADORA

A causa de los bajos precios de las hortalizas del año 2013, el usuario de INDAP, Gonzalo Araneda, tomó una buena decisión: dejar el rubro que por años fue el sustento de su unidad productiva y optar por la crianza de ganado caprino.

Antes de iniciar este nuevo camino, su visión del sector criancero estaba relacionada con la subsistencia y asistencialismo. No obstante se propuso, junto a un socio, incursionar en el rubro de manera intensiva y en el poco tiempo que lleva, ya cuenta con 300 cabezas de ganado y ha posicionado sus quesos de cabra en la comuna de Coquimbo. Su capacidad productiva llega a 900 piezas de quesos al mes, que vende a intermediarios que llegan directamente a su parcela ubicada en El Escorial, en el sector Pan de Azúcar.

Junto a ello, a nivel regional destaca por ser el único productor que ha incorporado una máquina especial para amantar a los cabritos recién nacidos, la que se encarga de suministrar un sustituto lácteo que permite que la leche de la madre sea destinada completamente a mantener la producción de quesos. Al respecto, Araneda precisa que “es a base de leche bovina, viene con mayor cantidad de energía de la que le aporta la cabra y con todos los suplementos minerales que requiere el cabrito. Sin duda ha sido un tremendo avance”.

El criancero enfatiza que esta innovación le ha significado entregar un mejor producto, pero sobre todo resalta que el sustituto lácteo representa solo un 35% del costo habitual, posibilitando una producción de queso de cabra mucho más económica. “Hasta este momento la experiencia ha sido excepcional, la verdad es que las ganancias diarias han sido extraordinarias. Además, acortamos los tiempos porque proyectamos estar destetando cabritos a los 30 días, en comparación cuando lo dejamos con la cabra que son 2 meses y medio”.

Para Tonya Romero, jefa de la unidad de fomento de INDAP Coquimbo, el caso del criancero de Pan de Azúcar es un ejemplo para aquellos usuarios que puedan tener reticencia a implementar nuevas tecnologías. “Vemos que está marcando la pauta, porque consigue un mejor producto y a la vez sus costos de producción disminuyen. La idea es que se difundan estas iniciativas y que más usuarios se motiven para adquirir nuevas tecnologías”.

En esa línea el mismo usuario de INDAP agrega que “hay que atreverse a innovar dentro de las capacidades y condiciones que cada uno tiene. Hay muchas en el mercado, tanto a nivel nacional como también internacional, que debemos adaptarlas para el beneficio de nuestra propia explotación, porque estas apuestas dan sus frutos”.

Igualmente Tonya Romero indica que si bien la adquisición de la máquina amamantadora fue sólo con recursos del criancero, el equipo técnico Prodesal-PADIS de Coquimbo tuvo un rol clave al capacitar sobre esta alternativa de innovación, luego contactar a la empresa española proveedora y posteriormente realizar gestiones para su compra. “En ese sentido valoramos el compromiso que tuvieron y también la visión de apreciar la importancia y el potencial que tiene este tipo de mejoras”.

Para seguir enfatizando la incorporación de nuevas herramientas de trabajo, se prevé que equipos técnicos de otras comunas y dirigentes del sector caprino de la región de Coquimbo visiten el predio del criancero, no solo para ver el funcionamiento de la máquina amamantadora, sino que también conozcan el proceso semi-estabulado que ha generado, que se caracteriza por estar construido en su mayoría con materiales reciclados.

PROPONEN TRABAJO MULTISECTORIAL PARA DESARROLLO DEL SECTOR CAPRINO

Crear una sinergia entre los crianceros, los servicios del agro y los planteles de educación superior para definir un camino de desarrollo de las explotaciones caprinas del país, que se concentran principalmente -pero no en forma exclusiva- en la región de Coquimbo, fue una de las principales conclusiones de la Primera Jornada de Análisis de las Perspectivas Técnicas y Económicas de la Producción de Leche de Cabra, organizada por la Universidad Mayor.

Con una masiva participación de productores, expertos, académicos y estudiantes, el encuentro realizado en el Campus Huechuraba sirvió para conocer la visión de los principales actores que tienen que ver con esta actividad productiva, así como también los problemas que enfrente el sector y que tienen que ver, principalmente, con la normativa sanitaria vigente.

Entre los expositores estuvieron el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, quien se refirió a las políticas públicas de apoyo al sector ganadero; el especialista en caprinos Juan Burrows, que abordó la situación actual del rubro; el sectorialista lechero de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) Víctor Esnaola, que entregó una visión de los mercados nacional e internacional de los lácteos, y representantes de la FAO, FIA y Corfo, entre otros.

También expuso en la jornada el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien, junto con destacar los instrumentos y lineamientos de la institución, dijo que el desarrollo del sector caprino debe ser abordado con un criterio de Estado y en conjunto con el sector privado, y abogó por la creación de una red caprina que, al igual que su símil apícola, “un ejemplo a seguir”, plantee una agenda de desarrollo bien formulada.

Sotomayor enfatizó que, aun cuando existen planteles comerciales bien desarrollados, el sector caprino agrupa a pequeños crianceros que requieren de mucho apoyo para sacar adelante sus negocios. En ese sentido dijo que INDAP ha apoyado a usuarios y no usuarios frente a las emergencias derivadas de la escasez hídrica, haciendo inversiones en pozos y bebederos.

También destacó la asistencia técnica que el servicio brinda a los cerca de 2.600 crianceros de los programas de desarrollo local (Prodesal) y de desarrollo integral de los pequeños campesinos del secano (PADIS) de la región de Coquimbo, a quienes se los ha apoyado con salas de proceso, galpones, mangas y forraje.

Sotomayor afirmó que “aunque este año está mejor aspectado, una primavera seca nos puede acarrear nuevas emergencias, ante las cuales sólo podemos reaccionar ex post (una vez ocurridas) dado que no existen instrumentos para enfrentar estos fenómenos”. Añadió, sin embargo, que éste es un tema que está en la agenda de INDAP, para lo cual se está estudiando la experiencia de los seguros catastróficos de México.

También contó que en conjunto con la Universidad de Chile se realizan estudios bacteriológicos a los productos lácteos y cárnicos de los pequeños crianceros, donde existe una enorme brecha que superar. “En este ámbito, hemos dialogado con el Ministerio de Salud a fin de ver una adaptación del reglamento sanitario, de ajustarlo a la realidad de nuestros usuarios, y hemos encontrado sensibilidad sobre el tema”, dijo.

CRIANCEROS DE VALLENAR LE SACAN PROVECHO A LA PIEL DE CABRA

Asesoría técnica del programa Prodesal de INDAP apuesta a diversificar oferta productiva en rubro caprino de la zona.

Felices estaban los más de 15 crianceros quienes junto a sus familias se dieron cita en la majada Los Verdes, cercana a Vallenar, región de Atacama. Y es que conocieron de cerca algunas técnicas usadas para curtir la piel de cabra dando un valor a un subproducto de este animal que no era usado de forma comercial.

Florencia Madariaga, de 70 años, cuenta su experiencia del taller que impulsa INDAP junto al equipo de fomento del municipio: “me gusta mucho esta actividad ya que debemos salir adelante con lo que tenemos o sabemos hacer. En general, el cuero de cabra lo botamos porque empieza a apolillarse y el profesor nos ha enseñado cómo usarlo de mejor forma, aplicando compuestos que venden en farmacias y ferreterías sustancias para curtir y dejar más vivo tanto los pelos como la piel en sí del animal. Le quiero decir a todos los vecinos, crianceros de estos alrededores, que nos atrevamos a dar un paso porque esto nos sirve para generar ingresos en las familias, aparte de la venta de cabritos y leche de cabra que regularmente hacemos”. 

Esta usuaria del Programa de Desarrollo Local, P​rodesal, de INDAP tiene palabras de agradecimiento a la ayuda que la institución ha tenido con este rubro. “Estoy muy agradecida porque el Instituto ha sido el único servicio que nos ayudó masivamente para la emergencia con proyectos para reparar corrales y compras de insumos para nuestros animales el año pasado por las lluvias, y quiero transmitir mi agradecimiento viviendo y apoyando a través del programa Prodesal las capacitaciones que nos sirven mucho en nuestro caso”.

Juvenal Rojas es especialista en cabras de la región de Coquimbo y fue invitado para demostrar los variados usos que se le puede dar a la piel de cabra. “Este es un proceso con el que la gente puede agregar valor a la piel de cabra. Es un proceso que parte por la materia prima, con la piel, de tal forma que ellos puedan aprovechar el cuero y aunque no sea la mayor parte de su ingreso familiar, ello pueda ser un complemento en sus economías familiares. Estamos enseñando técnicas que aprendimos en Francia y Marruecos, donde hay una cultura por la excelencia en curtiembre de cabras. Y, aunque no podemos hacer comparaciones con países que nos aventajan años en este rubro, en Atacama hay muchas condiciones para que la gente aprenda a sacarle provecho a los subproductos del caprino”.

“Hay un número importante de familias que educa sus hijos y sostiene sus economías en base a la crianza de cabras. Por tanto, nos parece una actividad muy noble y debemos otorgar herramientas para hacer más competitivo el rubro para mejorar la calidad de vida de ellos, tal como ha sido el mandato que la Presidenta Michelle Bachelet nos ha pedido”, señaló el director regional de INDAP Atacama, Leonardo Gros Pérez.

Precisó que "esos pequeños ganaderos van a aprender talabartería y a través de este trabajo van a poder usar este producto para artesanía, para poner en valor a este subproducto que regularmente no se usa o se desecha. Estamos mirando el rubro caprino de forma integral y creemos que estamos avanzado en la dirección correcta”.

CONVENIO INDAP/PRODEMU PERMITIRÁ ATENDER A MÁS DE 280 CAMPESINAS DE VALPARAÍSO

Durante el Consejo Directivo Regional se reafirmaron los lineamientos estratégicos del programa para el 2016 y se informó de los diversos apoyos que se destinarán a las usuarias a través de programas de INDAP.  

Ver los avances que ha tenido el convenio INDAP - Prodemu  en los últimos meses, así como  coordinar y articular el trabajo que se desarrolla a través del “Programa de Formación para Mujeres Campesinas”, fueron parte de los objetivos del primer Consejo Directivo Regional que tuvo entre sus principales temáticas el fortalecimiento de los apoyos que se entregarán a las más de 280 mujeres campesinas que atenderá este convenio durante el 2016 en la región de Valparaíso, con una inversión que supera los 30 millones de pesos.

El Programa se desarrolla durante tres años, a través de mujeres campesinas agrupadas en una comunidad de aprendizaje, donde llevan adelante una unidad de negocio con el acompañamiento permanente de profesionales a cargo de un proceso integral de formación en los ámbitos de gestión técnica – productiva, desarrollo organizacional y ciudadanía y empoderamiento personal.

En este sentido se busca también que al egreso de este programa los grupos de trabajo puedan tener un mejor acceso a los diferentes programas con que cuenta INDAP, entre los que está el Programa de Asociatividad Económica, PAE. Este nuevo instrumento de la plataforma de servicios de INDAP permite el acceso de asociaciones como cooperativas y grupos productivos a incentivos económicos no reembolsables, destinados a cofinanciar servicios en el ámbito de la gestión empresarial, desarrollo organizacional y asesoría técnica, entre otros. 

DESAFÍOS

El consejo estuvo encabezado por la directora regional de Prodemu,  Claudia Schlack, quien destacó que “es un trabajo de coordinación para ver qué se está haciendo en las distintas provincias. Uno de los desafíos como programa es llegar las mujeres que tenemos que llegar con los beneficios que corresponden y optimizar los recursos del Estado para que más campesinas puedan acceder a ellos”.

 Asimismo, el director regional de INDAP Valparaíso, Helmuth Hinrichsen dijo que  “este comité permitió afinar detalles de este convenio para llegar, en mejor forma, con nuestros apoyos y servicios a un sector importante de mujeres del sector rural. Esta jornada fue de mucha utilidad para mejorar el programa, escuchar a las representantes del Prodemu de cada provincia, así como a la gente de INDAP y la idea es recoger esos antecedentes para llegar de la mejor forma a nuestras campesinas”. 

En la región este convenio atiende a mujeres de las provincias de San Felipe, Los Andes, Quillota, Marga Marga, Petorca, Valparaíso y San Antonio, en rubros tan variados como apicultura, alimentos procesados, textilería, artesanía, hortalizas, y flores, entre otros. 

Cabe destacar que El Programa de Formación para Mujeres Campesinas del convenio INDAP - Prodemu apoya la incorporación de mujeres rurales al trabajo independiente, a través de un proceso formativo y de capacitación junto con el soporte inicial a la inversión para unidades productivas.

A esta actividad asistieron Claudia Schlack, directora regional de Prodemu; Helmuth Hinrichsen, director regional de INDAP; Paulina González, encargada nacional del programa; Jessica González, encargada regional del programa; directoras provinciales de Prodemu; jefes de Área de INDAP; coordinadoras campesinas de área de Prodemu, CCA, y ejecutivos de áreas. 

ENTREGAN INCENTIVOS PARA APOYAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO EN PANGUIPULLI

El director de INDAP Los Ríos sostuvo que con la ayuda se busca alcanzar un grado de producción constante y de calidad de los agricultores de Panguipulli

Capital de Trabajo y de Fondo de Apoyo Inicial, FAI, recibieron  235 agricultores de las unidades operativas del sector de Liquiñe. En total se entregaron cerca de 70 millones de pesos en capital de trabajo para los programas PDTI (Programa de Desarrollo Territorial Indígena) y FAI (Fondos de Apoyo Inicial),  favoreciendo a 119 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal),  y 116 del PDTI impulsados por INDAP.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, sostuvo que con dicha ayuda se busca alcanzar un grado de producción constante y de calidad de los agricultores de Panguipulli. “Buscamos, también, tener un cercanía directa con la pequeña agricultura y tanto esta ceremonia como el recorrido por emprendimientos de INDAP en el territorio, permite visibilizar el trabajo que la institución ejecuta en la región de Los Ríos”.

Para el alcalde de Panguipulli, René Aravena, “esta entrega es muy importante en porque Liquiñe es un sector muy apartado y los agricultores que reciben esta ayuda, sin duda les mejora la calidad de vida”.

Este incentivo ha sido bien visto por los beneficiarios. Este es el caso de Ana Dina Alfaro Quintuman , presidenta de la comunidad Haskin Mapu, quien gracias a este aporte seguirá mejorando la calidad de vida de su familia. “Estoy muy contenta con todos los proyectos que están llegando, porque aquí hay muchas familias  que se están beneficiando y es un avance muy grande para la zona, porque estos bonos son una gran ayuda para nosotros”.

EMPRENDIMIENTOS EN LIQUIÑE 

En el contexto de la entrega de incentivos, el director regional de INDAP, acompañado de funcionarios de la agencia de Área de Panguipulli visitaron los emprendimientos de usuarios de INDAP,  en Liquiñe.

Desde el "Sendero y Cascada de la Niña Encantada" se puede observar el volcán Villarrica y todo el valle de Liquiñe. El trayecto es guiado por Francisco Fucha y la caminata dura aproximadamente una hora y media entre ida y vuelta.  Bosques nativos, plantas medicinales, copihues, vertientes y un gran salto de agua como destino y punto final del recorrido, que cuenta con todas las condiciones para efectuarse en un día de lluvia o nieve.

Trabajar la artesanía en madera es uno de los oficios más comunes en la zona.  Gran parte de las bandejas, platos, ensaladeras, entre otros son creados por Luis Acuña, quien cuenta con su puesto de trabajo “Artesanías Acuña” y que está ubicado en el sector de Riohueico.

El recorrido finalizó con la visita al emprendimiento gastronómico “Termas Ríohueico”, de la usuaria Doraliza Hueicha.


AGRICULTORES DE PUEBLOS ORIGINARIOS PODRÁN MEJORAR CALIDAD DE LOS SUELOS DE SUS PREDIOS

En la jornada se realizó la ceremonia de inicio de la segunda etapa del Programa de Mejoramiento y Productividad de los Suelos Indígenas de INDAP, el que se ideó especialmente para las comunidades Mapuche-Huilliche de la provincia de Osorno, en conjunto con ellas, y de acuerdo a sus necesidades.

Este programa, ya en su segunda etapa,  tiene como objetivo promover prácticas orientadas a mejorar el manejo de suelo mediante la recuperación de los niveles mínimos de fertilidad y prácticas de conservación en territorios mapuche huilliche, a través de la entrega de recursos no reembolsables para su ejecución.

Se trata de un proyecto que vio la luz el año 2015, como un piloto que buscaba dar respuesta a las necesidades de mejorar la calidad de los suelos degradados de los predios pertenecientes a pequeños agricultores de descendencia indígena y que no podían optar al Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Degradados (SIRSD-S), ya que en su mayoría no cuentan con títulos de dominio y/o contratos de arriendo de sus terrenos, requisitos fundamentales para acceder a este programa de la Plataforma de Servicios de INDAP.

Durante el 2015 fueron 656 los pequeños agricultores pertenecientes a pueblos originarios los beneficiados con hasta 600 mil pesos para mejorar la calidad de sus suelos y se lograron intervenir 869 hectáreas con una inversión cercana a los 400 millones de pesos.

Para este año, lo que se propuso INDAP fue dar continuidad al plan iniciado el año anterior, beneficiando a la misma cantidad de usuarios de 2015 e invirtiendo la misma cantidad de recursos, porque el mejoramiento de suelos es un proceso a mediano plazo y que requiere de constancia, tal como indicó Octavio Ojeda, jefe de operaciones de INDAP Los Lagos, quien resaltó que “lo que hemos generado con este programa es una posibilidad de que los pequeños productores agrícolas, pertenecientes a pueblos originarios de la provincia de Osorno, puedan acceder a mejorar sus predios y con ello mejorar la productividad de éstos. Con este programa se está dando la posibilidad de que los agricultores y agricultoras tengan igualdad de condiciones para acceder a los servicios de nuestra institución”.

Por su parte, la consejera nacional electa del Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Emilia Nuyado, expresó que “éste es un programa que nos permite mejorar las condiciones productivas y que nos permite, también, tener mayor esperanza de desarrollo en las comunidades en las que habitamos. Nos va a permitir que estos suelos que estaban erosionados hoy cuenten con los recursos para que vayan mejorando gradualmente”.

Emilia agregó que esperan como comunidades de pueblos originarios que se pueda ampliar la cobertura de este programa y que se convierta en “una política pública a la que puedan acceder no sólo quienes forman parte de la provincia de Osorno, sino que también los descendientes indígenas de la región y del país”.

En tanto, María Tabita Gutiérrez, gobernadora de Osorno, destacó la labor realizada por INDAP para la creación de este programa y su continuidad, ya que “se trata de una instancia inédita en el país, no existe este programa en otra región y esto es fruto del trabajo que ha realizado el equipo de la dirección regional de INDAP junto a las comunidades, de generar un proyecto que cumpla con las características y necesidades de nuestros pueblos originarios, porque son ellos los que mejor saben cuáles son los requerimientos para mejorar sus campos. Este es un claro ejemplo de lo que busca el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que es que todos puedan contar las mismas oportunidades”.

CONCURSO

Para acceder a este programa, los pequeños agricultores de las siete comunas de la provincia de Osorno, deben acercarse a las agencias de Área Osorno (comunas de Osorno, San Juan de la Costa, Puyehue, Puerto Octay, San Pablo) y Purranque (comunas de Río Negro y Purranque).

El proceso de postulación en la agencia de Área Purranque se inició el día 18 de mayo y finaliza el 30 de junio a las 16 horas. En tanto, el proceso de postulación en la agencia de Área Osorno se inició el 24 de mayo y el cierre será el 8 de julio.

Los resultados finales de este concurso serán entregados en el caso del Área Purranque el 26 de julio y en el caso del Área Osorno el 29 de julio.

AGRICULTORES RECIBEN INVERSIÓN DEL ESTADO EN FOMENTO PRODUCTIVO

Más de 320 productores fueron beneficiados con Fondos de Apoyo Inicial e Incentivo al Fomento Productivo de INDAP en San Carlos.

El trabajo coordinado de INDAP en la comuna de San Carlos, región del Biobío, donde además de la capacitación y acompañamiento de los campesinos, incorporó una inversión de más de $ 112 millones en el desarrollo productivo de 322 agricultores atendidos por la agencia de Área INDAP San Carlos.

Para el director regional de INDAP Biobío, Andrés Castillo, esta inversión del Estado a los agricultores permitirá el desarrollo de la comuna. “Nosotros trabajamos todo el año con cada uno de los usuarios de INDAP, y sabemos que esta inversión, que se suma a los más de $563 millones de pesos invertidos en la comuna, lo que permite que los agricultores alcancen sus objetivos”.

Castillo destacó la presencia del senador Felipe Harboe, de los diputados Jorge Sabag y Carlos Abel Jarpa y del consejero regional, John Andrades, como una señal positiva de la labor realizada por INDAP: “Es importante que los que nos apoyan a la hora de discutir los presupuestos de la institución puedan estar hoy en San Carlos viendo como el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es capaz de transformar sueños en realidades”.

El senador Felipe Harboe destacó el trabajo en el Senado, "Cuando discutimos la Ley de Presupuesto, uno de los puntos principales fue que las platas discutidas llegaran de forma directa a la gente y éste es un programa que va con una inyección directa a la pequeña agricultura. Los grandes agricultores tienen plata y tiene otras cosas, pero son ustedes los que necesitan el apoyo y el gobierno se transforma en un socio. Por eso agradezco a los diputados Sabag y Carlos Abel Jarpa por haber aprobado en la Cámara de Diputados la Ley de Presupuesto y nosotros haber hecho lo mismo en el Senado".

Además, Harboe asumió un compromiso junto a los agricultores de la comuna, señalando que "comprometernos para que en la discusión de presupuesto del año 2017 ya no sean 321 beneficiarios en la comuna de San Carlos, sino que ojalá puedan ser el doble, para tener más beneficiarios para un proyecto tan importante como éste".

El diputado Jorge Sabag destacó el trabajo del ministerio de Agricultura a través de INDAP junto a los productores campesinos, permitiendo agregar valor al fruto del trabajo del campo y haciendo realidad los sueños de miles de agricultores de todo el país. “El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está cumpliendo los compromisos asumidos junto a todos los chilenos, y para nosotros la presencia en estos eventos es muy importante, ya que en sus logros se ve el resultado de nuestro trabajo en la Cámara de Diputados”.

El diputado Jarpa destacó el trabajo del ministerio de Agricultura a nivel regional junto a las mujeres, “Es muy importante ver la cantidad de agricultores que recibieron este incentivo. El trabajo que se está realizando a través del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), coordinado entre el gobierno y las municipalidades permite llegar con estos recursos a los usuarios de INDAP, que cumplen un rol fundamental , no sólo en la parte productiva, pero reconociendo que ellos hacen soberanía viviendo en los sectores rurales, además, de mantener las condiciones medioambientales”.

El diputado Jarpa también resaltó “el compromiso de los parlamentarios para que en la Ley de Presupuesto estén los recursos para el ministerio de Agricultura, en este caso para INDAP, para que efectivamente puedan trabajar en beneficio de los pequeños agricultores”.

IMPORTANTES INCENTIVOS SE ENTREGARON EN SECTORES APARTADOS DE LA UNIÓN

Un monto total de 90 millones de pesos fueron entregados a 65 usuarios de INDAP de los sectores de Puerto Nuevo,  Cuinco, Pilmaiquen, Las Mercedes y Los Leones  de la comuna La Unión.

La actividad   -que se llevó a cabo en la sede de la junta de vecinos de Puerto Nuevo- se contextualiza en la entrega de incentivos de proyectos  Fortalecimiento Productivo (PFP) y del Programa de Desarrollo Inversiones (PDI).

La ceremonia contó con la asistencia de los directores de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez; la alcaldesa de La Unión, María Angélica Astudillo; la jefa de la agencia de área La Unión, Alejandra Bartsch; jefes de servicio; productores y agricultores beneficiados.

La usuaria de INDAP, Andrea Vera, del sector de Cuinco Alto, precisó sentirse “muy feliz por haber recibido mi fumigadora, porque me servirá para mis siembras; por lo tanto,  agradezco a INDAP y a Prodesal, por la ayuda”.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, sostuvo “esta entrega hace justicia con los pequeños agricultores que con tanto esfuerzo tienen sus faenas productivas. Destaco, además, el accionar de nuestro servicio, porque estamos llegando hasta los sectores más alejados de la región, para tenar un contacto directo con los agricultores, visibilizando así el trabajo que impulsa el gobierno en el territorio”.

La alcaldesa María Angélica Astudillo aprovechó la oportunidad para destacar “el significativo aporte del gobierno, permitiendo la entrega de incentivos a nuestros pequeños y medianos agricultores. Bien merecido se lo tienen, porque buscan la manera de innovar día a día para mejorar sus sistemas productivos; lo que a su vez es un beneficio para el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de la comuna”. Agregó que “en esto ha sido necesario el trabajo colaborativo entre la municipalidad, INDAP, equipos técnicos de los programas de desarrollo agrícola y nuestros agricultores, con el claro propósito que el sector silvoagropecuario continúe fortaleciéndose”.

La actividad consistió en certificar a los usuarios de INDAP y hacerles la entrega formal de maquinaria, implementos e insumos agrícolas como semillas y fertilizantes de los Programas de Desarrollo Local, Programa de Desarrollo Territorial Indígena, Servicio de Asesoría Técnica  Lechero y Alianzas Productivas.

AGRICULTORES DE LANCO RECIBIERON MAQUINARIAS PARA MEJORAR SUS EMPRENDIMIENTOS

Son 150 millones de pesos, para 200 agricultores del Programa de Desarrollo Local, PRODESAL, y del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI.

Los beneficiarios son usuarios de INDAP,  de los programas territoriales,  y el monto total se fragmenta,  aproximadamente, en 50 millones del  Incentivo al Fortalecimiento Productivo, IFP;  27 millones del  Fondo de Apoyo Inicial, FAI; 47 millones del Programa de Desarrollo Territorial Indígena más 25 millones que corresponden al capital de trabajo.

Los recursos que se entregaron corresponden  a la adquisición de equipamientos como motocultores, desbrozadoras, máquinas de ordeña y construcciones como galpones, cobertizos e invernaderos.

El director de INDAP,  Jorge Sánchez, manifestó estar muy contento por la entrega de incentivos a los agricultores y agricultoras, actividad que se enmarca dentro de los lineamientos del servicio y de la estrategia regional de INDAP, que apoya directamente los sistemas productivos de los usuarios con asesoría técnica Prodesal y PDTI.

Sanchez mostró su satisfacción expresando que,  “esto demuestra  el gran trabajo que está realizando la agencia de área en Lanco, especialmente, por el interés de continuar en la línea del crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina”.

La ceremonia contó con la participación del director de INDAP, Jorge Sánchez, alcaldes y concejales de la comuna de Lanco,  el jefe de agencia de área, Marcelo Nass, funcionarios del servicio, Prodesal, y de los beneficiarios de la comuna.

El PRODESAL es un programa de INDAP ejecutado preferentemente a través de las Municipalidades a las que INDAP transfiere recursos por medio de un convenio de colaboración, los que se complementan con los recursos que aportan dichas entidades ejecutoras.

CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACION TUVIERON SU ESPACIO EN QUINTA FERIA DE PRODESAL INDAP SAN FERNANDO

La quinta feria del programa Prodesal-INDAP de San Fernando cautivó el interés del público asistente que llegó a la plaza de armas de la capital de la provincia de Colchagua.

Una gran variedad de productos como huevos, miel, mermeladas, maní, artesanía en totora, plantas ornamentales y cosméticos a base de baba de caracol cautivaron la atención de quienes se acercaron a la plaza de armas de San Fernando, y pudieron apreciar el trabajo de la tierra que realizan los pequeños agricultores de la comuna.

La feria fue organizada por la empresa consultora AGSI Ltda. que ejecuta el Programa de Desarrollo de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de la comuna de San Fernando.

El Programa de Desarrollo Local (Prodesal) es un programa de INDAP que brinda apoyo en asesorías técnicas y financiamiento de proyectos a cerca de 8 mil pequeños agricultores a nivel regional y 240 usuarios en San Fernando, con la finalidad que mejoren sus capacidades y calidad de vida en el campo.

En la actividad participaron el director regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, el alcalde de San Fernando, Luis Antonio Berwart, la directora regional de Prodemu Silvana González, y el gerente de Agsi Ltda. Pedro Léon.

El director regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, destacó la importancia de que se realicen este tipo de ferias, “donde los pequeños agricultores se conectan directamente con los consumidores para ofrecer sus productos, lo que llamamos circuitos cortos de comercialización. Así se evitan los intermediarios, mejoran los ingresos de quienes producen, y se espera que se establezcan lazos perdurables  con los consumidores”.