Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12160)

Total de Noticias (12160)

indap Los Lagos constituye primer comité de seguimiento del programa de mejoramiento genético

Con la participación de asociaciones de agricultores, consultores de asesorías lecheras, funcionarios de INDAP, Cooprinsem y el Consorcio Lechero -como organismo asesor de INDAP Región de Los Lagos en materia lechera-, se constituyó el Primer Comité de Seguimiento del Programa de Mejoramiento Genético, cuyo objetivo es ser una instancia de diálogo permanente respecto de la ejecución del programa en la región.

El Programa de Mejoramiento Genético es una iniciativa generada por la institución, cuya duración como proyecto es de tres años. Considera, entre sus componentes principales, la inseminación artificial tanto en leche como en carne y el control lechero oficial. Además, incluye un componente potente de capacitación en materias inherentes para usuarios, consultores y funcionarios de INDAP.

En la primera reunión de constitución, se compartió con el comité información respecto de la puesta en marcha del programa y, también, se validó el catálogo de toros, tanto de leche como de carne, que se pondrá a disposición de los usuarios los días 12  y 13 de abril en los lanzamientos que se realizarán en las ciudades de Los Muermos y Osorno.

Jaime Altamirano, presidente de la Red de la Leche y la Carne y Fernando Schwerter, presidente de la Asociación de Centros de Acopio de la Región de Los Lagos, Acoleche A.G, manifestaron su satisfacción por la conformación de este comité, resaltando la oportunidad de compartir diferentes visiones entre las partes involucradas y sentirse parte de las decisiones que se adoptan en beneficio de la agricultura familiar campesina.

Por su parte los consultores presentes expresaron que la oportunidad de participar de manera conjunta con usuarios, Consorcio Lechero,  Cooprinsem e INDAP en el seguimiento del programa,  les crea mayor compromiso respecto de la ejecución y con sus resultados.

Desde INDAP, Patricia Montaldo, encargada regional del Rubro Ganadero, agradeció el interés demostrado por todos en esta convocatoria, manifestando el gran valor que se entrega a la participación y la toma de decisiones colegiadas.

En tanto, el director regional de INDAP Los Lagos, Enrique Santis, expresó que “la constitución de un comité es una instancia necesaria para este tipo de iniciativas, ya que permite la participación de los directos involucrados en el programa, donde todos puedan dar sus opiniones y lograr mejores resultados, resultados que van en beneficio de la agricultura familiar, para mejorar tanto su producción lechera como su producción de carne”.

El comité acordó reunirse al menos tres veces en el año, definiéndose el próximo 9 de agosto como fecha ​de la próxima reunión.

Ministro furche: "sector silvoagropecuario vive un presente exitoso y un futuro con buenas expectativas"

El titular de Agricultura, Carlos Furche, rindió su Cuenta Pública Participativa 2015 en la localidad de San Pedro en Copiapó, donde se refirió al arduo trabajo ministerial realizado en torno a las emergencias y catástrofes que azotaron a varias regiones del país y, en especial, a Atacama afectada por un aluvión hace un año.

El diálogo entre la autoridad y representantes del sector agropecuario se inició con una mención especial a la gestión de las políticas públicas realizada por los servicios del agro para recuperar la capacidad productiva de la zona. "El crecimiento de la agricultura en 2015 fue de 5,6%, generó nuevos empleos, exportaciones por US$15 mil millones. Es el segundo sector de mayores envíos, detrás de la minería. Y estoy seguro de que la confianza mutua entre agricultores y autoridades fue clave para recuperar en seis meses la producción e infraestructura que se perdió por los aluviones", destacó la autoridad.

Además, el secretario de Estado tuvo palabras para referirse al avance en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno de la Presidenta Bachelet para disminuir la brecha de desigualdad existente en el mundo rural y agregar valor a la actividad silvoagropecuaria. “Desde el primer día del Gobierno de la Presidenta Bachelet hemos puesto nuestro esfuerzo en combatir la desigualdad, que en nuestro ámbito tiene rostros de campesinos y campesinas. Esto se grafica en las reformas que se han implementado, las que a corto plazo cambiarán el rostro de nuestro país”, aseveró el titular del agro.

Respecto del desarrollo de la cuenta pública en la región, el Intendente Miguel Vargas comentó: "Estamos contentos porque esta cuenta pública se está comunicando a todo el país, desde nuestra región, y esto sin duda grafica el compromiso de nuestra Presidenta, Michelle Bachelet, con Atacama. Esto nos ha permitido dar cuenta de las acciones que como Gobierno hemos realizado en materia de Agricultura en la región, sobre todo después de los aluviones que nos golpearon con fuerza el año pasado. Gracias al trabajo mancomunado fuimos capaces de recuperar la pequeña agricultura y el ministro lo destacó. Hemos trabajado con los agricultores y juntas de vigilancia, por cierto, con organizaciones para salir adelante. Son 4.000 millones de pesos que se van a complementar con los esfuerzos que realiza la Comisión Nacional de Riego para seguir siendo más eficientes en la utilización del recurso hídrico. Tenemos que seguir trabajando y ratificamos desde ya, nuestro compromiso con este sector".    

Durante su intervención en una escuela rural de la localidad de San Pedro, el ministro Furche también revisó las metas propuestas por su cartera y los 12 servicios que la componen, especialmente los relacionados con el apoyo a la pequeña agricultura, el plan hídrico para combatir la sequía y el fortalecimiento de la gestión del riesgo agroclimático.

En ese sentido, explicó que un resultado particularmente destacado de la política de este Gobierno es el incremento en el presupuesto disponible para incentivar la inversión en riego en el país, aumentando el número de proyectos y obras de riego financiados. “En esta materia se ha alcanzado máximos históricos en los recursos de la Comisión Nacional de Riego (CNR), institución que ha adecuado los procedimientos para hacerlos más eficientes y facilitar el acceso de los pequeños agricultores a los beneficios de la ley. Al respecto, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la CNR trabajan coordinadamente para facilitar el uso de sus instrumentos en las zonas más vulnerables, simplificando procesos y eliminando barreras de ingreso”.

En cuanto a la gestión del riesgo dijo que los eventos no predecibles que destruyen el patrimonio agropecuario se presentan cada año en distintas regiones y con distinta intensidad. Por eso fundamentó la necesidad de instalar en el ministerio una unidad que tiene la función de gestionar los riesgos agroclimáticos y de otra índole, que puedan afectar a la agricultura nacional. Adicionalmente, anunció que hacia 2016, se propone contar con el resultado de la evaluación de la factibilidad técnica y económica de un seguro catastrófico como los existentes en otros países que permita atenuar el efecto de la atención de emergencias sobre la gestión presupuestaria de las instituciones.

El ministro Carlos Furche también se refirió al mejoramiento del acceso a los mercados externos y funcionamiento de los internos, patrimonio sanitario e inocuidad agroalimentaria, bosques,  investigación, desarrollo e innovación, educación, comunicación y cultura, y avances en diferentes temas.

​La autoridad enfatizó que los resultados económicos del sector son significativos. La agricultura ha sostenido una tasa de crecimiento por sobre la del resto de las actividades económicas, generando más empleo y oportunidades de inversión en el espacio rural.

Desafíos 2016

En la Cuenta Pública Participativa, el ministro indicó que uno de los desafíos para el presente año es el referido al fomento productivo de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).

En esa línea explicó que los programas de INDAP mantendrán la cobertura para 130.000 usuarios en asistencia técnica, 60.000 usuarios en inversión y 40.000 usuarios en crédito, para lo cual se cuenta con un presupuesto del orden de los $215.000 millones (transferencias directas y créditos).

Éstos serán apoyados por las acciones de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en investigación e innovación para apoyar el fomento productivo de la AFC, agregó Furche.

También, la autoridad planteó la necesidad de seguir trabajando para fortalecer los programas de Seguro Agrícola y Suelos, mejorar del acceso a los mercados externos y funcionamiento de los mercados agropecuarios, y continuar protegiendo el patrimonio sanitario e inocuidad agroalimentaria.

Diversidad de programas dispuso indap para potenciar la agricultura de Petorca

Mejorar y potenciar el desarrollo productivo de la pequeña agricultura de la provincia de Petorca - luego de los años de sequía que se vivieron hasta principios del año pasado- es uno de los principales desafíos que enfrenta el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, para el 2016.

Por esa razón llegaron hasta la zona las máximas autoridades del agro de la región, junto al gobernador, para anunciar  los recursos destinados por INDAP para la provincia. Estos alcanzan más de 1.800 millones de pesos, los que permitirán atender a cerca de 3.500 familias campesinas mediante los diferentes programas con que cuenta este servicio del agro.

En la oportunidad, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó que “estos recursos están destinados principalmente al tema hidrológico, ya que la sequía aún tiene sus repercusiones. Están orientados también al programa Prodesal, a las asesorías técnicas y existe un fuerte apoyo a través de créditos especiales para la mujer y jóvenes rurales. Es un año complicado, pero creemos que con este presupuesto y la alianza con otros servicios públicos como Sence, Sercotec, Fosis e INIA, vamos a potenciarnos en mayor forma para tener una mayor concentración de recursos en esta provincia que tanto apoyo necesita”.   

OBJETIVOS

El seremi de Agricultura de la Región de Valparaíso, Ricardo Astorga, expresó que “como ministerio mantenemos el foco en dos objetivos principales, el primero es acercarnos a la Agricultura Familiar Campesina, apoyarlos y contribuir a eliminar las brechas de desigualdad existente a través de todos los instrumentos que posee el INDAP. Lo segundo, es trabajar en asegurar el recurso hídrico, que es un tema tremendamente importante en la provincia dada la falta de precipitaciones. Estamos contentos de lograr esta articulación con la Gobernación de Petorca y los servicios, puesto que así hemos podido llegar con mayor facilidad a la pequeña agricultura, que sin duda es nuestra meta”.

En el caso del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, que agrupa a cerca de 1.500 familias rurales de toda la provincia, se tiene un presupuesto de más de 350 millones de pesos que permitirá la ejecución de proyectos de inversión, la entrega de asesoría técnica, Fondos de Apoyo Inicial (FAI), y apoyo a la comercialización y circuitos cortos a través de eventos feriales.

Del total de recursos disponibles, se puede destacar, entre otros, la inversión en créditos a corto y largo plazo, donde se contemplan casi 750 millones de pesos.

Mediante el Servicio de Asesoría Técnica, SAT, con un presupuesto cercano a los 300 millones de pesos, se busca fortalecer los emprendimientos agrícolas de la provincia, así como a los emprendedores de Turismo Rural.

 A través del Programa de Riego regional se invertirán alrededor de 290 millones de pesos que permitirán ejecutar obras asociativas e individuales para paliar la sequía que aún afecta al sector. Es así que se está trabajando en la implementación de sistemas de riego tecnificado, habilitación de pozos, desarrollo de proyectos con energías renovables no convencionales, así como  obras de acumulación y conducción.

Finalmente, el gobernador de Petorca, Mario Fuentes, expresó que "estamos muy contentos. La Presidenta Bachelet nos ha mandatado a preocuparnos del tema agrícola. No porque haya caído una cantidad de lluvias el 2015 significa que la sequía haya terminado, tenemos que seguir haciendo inversiones y el director regional junto con el seremi de Agricultura nos han informado de la inversión 2016, siendo ésta la inversión más grande de la región en relación con las provincias, lo cual por cierto nos tiene muy satisfechos y nos va permitir atender a nuestros 3.500 usuarios que representan un tercio de la región. Esto nos va a permitir avanzar y dar un salto en lo que es la Agricultura Familiar Campesina en nuestra provincia".   

Indap financia siembra de praderas a pequeños agricultores del secano de o’higgins

Un total de 400 millones de pesos, más del doble de recursos que el año pasado, ha destinado INDAP O’Higgins para el 2016 en su Programa de Establecimiento de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros, informó su director regional, Carlos Felipe Vergara.

“Lo que estamos haciendo es que los pequeños agricultores produzcan su propio forraje, que fue parte de un compromiso asumido con el gobierno regional”, manifestó el directivo, quien puntualizó que el 75% del presupuesto asignado para este año está orientado a comunas del secano.

El seremi de Agricultura, José Guajardo, junto con felicitar a INDAP por lo oportuno de la entrega de este apoyo a los campesinos, hizo alusión a que “estamos enfrentados a un proceso de cambio climático, donde llueve  mucho menos que antes, y por ello es que los agricultores deben anticiparse para tener un poco de forraje verde y también guardarlo para su ganado”.

Hernán González, agricultor del sector Cardonal de Panilonco, en Pichilemu, recibió de INDAP más de 338 mil pesos en incentivos económicos (50% del total que se le aporta), con los cuales espera sembrar una hectárea de avena, que serán una “inyección” para alimentar a sus ovejas y vacunos en invierno y periodo estival.

“Esto es súper importante para los agricultores, para hacer la aradura, comprar los abonos y semillas. Los fardos están muy caros, así que si no fuera por esta ayuda, a uno se le hace muy difícil costearlo”, comentó.

El gobernador (s) de Cardenal Caro, Sergio Salazar, expresó que “este tipo de apoyo a los pequeños agricultores, forma parte sustancial del esfuerzo del gobierno de la Presidenta Bachelet por mejorar las condiciones de vida de la gente, especialmente de quienes más lo necesitan”.

En ceremonias efectuadas en las comunas de La Estrella y Pichilemu participaron sus alcaldes Gastón Fernández y Roberto Córdova, respectivamente, en tanto, en Marchigüe, su representante, Guido Carreño, además del senador Alejandro García Huidobro, los consejeros regionales Bernardo Cornejo y Gustavo Rubio, así como concejales y el jefe de Área de INDAP Marchigüe, Luis Felipe Marambio.

 

Pequeño agricultor apuesta por cultivar sandías en la araucanía

Su nombre científico es Citrillus Lanatus, pero es conocida popularmente como la sandía.

Típica fruta de temporada estival, la cual es apetecida por su dulzura y efecto refrescante en quienes la consumen, tradicionalmente es cultivada en la zona central de nuestro país. Pero Esteban Curilen, un innovador agricultor mapuche, decidió probar que en La Araucanía este fruto puede desarrollarse de manera favorable y además adquirir características propias que la diferencien.
 
Hace tres  años el productor comenzó con el cultivo de frutillas,  el cual pudo desarrollar con el apoyo de INDAP,  ya que a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)  se le entregaron recursos para la compra de 5 mil 300 plantas de la variedad Cristal. Desde ahí comenzó un próspero negocio. “Al principio nosotros comenzamos con la producción de frutillas, pero nuestros clientes empezaron a pedirnos más cosas, de ahí surgió la idea de ir agregando otros cultivos al predio y se nos ocurrió probar con sandías y melones, los cuales son solamente un ensayo por esta temporada, pero ya estamos pensando en extendernos para el próximo año”, aseguró Curilen. 

Para Christian Núñez, director regional de INDAP, este innovador rubro puede desarrollarse en parte gracias a la asesoría técnica que el servicio ofrece a la Agricultura Familiar Campesina (AFC), expresando que “la asesoría técnica no es solamente el gestionar la llegada de recursos, también es el guiar y acompañar al agricultor en lo que son sus iniciativas productivas, de manera de ir logrando un desarrollo  de la calidad de vida a través de la producción. Por ejemplo, los profesionales y técnicos que acompañan a don Esteban han tenido la capacidad de observar las condiciones agroclimáticas, lo cual ha resultado en que el productor ya esté vendiendo sus sandías y esté recibiendo ingresos. Eso nos tiene muy contentos”.

Agregó que este emprendimiento le da un sello nuevo a la región y sobre todo a la comuna de Vilcún. “Entonces ¿por qué no pensar  que en un par de años más este territorio pueda ser reconocido como el  Paine del sur de Chile, donde tengamos sandías en el mercado con un valor agregado como son las manos de la AFC y asociados a programas de desarrollo territorial?”, enfatizó Núñez.

Productores de berries de Chimbarongo visitaron emprendimientos de fruta fina en Argentina

Los 42 productores de esta gira técnica que apoyó la Fundación de Innovación Agraria (FIA) fueron encabezados por el presidente de la asociación, Héctor Osorio; su director y encargado de proyectos, José Cabello; y el consejero asesor  Raúl González, además de la jefa de Área de INDAP San Fernando, Adriana Amaro.

Durante tres días visitaron emprendimientos del Departamento Confluencia (Neuquén) dedicados a la producción de frutas finas, nombre con el cual se conoce a los berries en el país trasandino.

Guiados por técnicos del Programa de Frutas Finas del Centro PyME-Adeneu, los productores chilenos, que producen frambuesas, arándanos y moras, visitaron los emprendimientos “El Recreo”, “La Piedad”, “Villa Fértil”, “Viento Sur”, “Los García” y “La Esperanza”, además de la sala de procesamiento de dulces de “Fresas del Nahuel”, todos ellos ubicados en Plottier, entre otros.

También se organizó la visita al ensayo de cultivares de moras híbridas realizado entre Centro PyME-Adeneu y “Patagonia Berries”, y una demostración de la cosechadora mecanizada de frambuesas, prototipo desarrollado desde la Cámara de Productores de Fruta Fina de la Patagonia (Caproffpa), junto con organismos públicos como el Centro PyME-Adeneu y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, entre otros.

La subsecretaria de Producción, Silvana Moschini, fue la encargada de darles la bienvenida a los productores en el inicio de la gira técnica. Luego se realizó una exposición sobre “Características y particularidades del sector de las frutas finas en la Provincia del Neuquén y la NorPatagonia” y se explicó cuál es la misión del Centro PyME-Adeneu y de las acciones que se lleva adelante a través del Programa de Frutas Finas. Todos los emprendimientos que fueron visitados reciben asistencia técnica, financiamiento y capacitación por parte de la Provincia, a través del Centro PyME-Adeneu.

La jefa de Área INDAP San Fernando, Adriana Amaro, comentó que los productores chilenos pudieron obtener buenas ideas para agregar valor a sus productos, ya que algunos establecimientos de Neuquén practican el agroturismo y producen conservas y mermeladas en contacto directo con los consumidores locales.

Para el presidente de la asociación de pequeños productores de berries de Chimbarongo, Héctor Osorio, fue una experiencia muy positiva, ya que pudieron ir no solo dirigentes, sino que otros agricultores que integran la agrupación. “Vimos cosas muy importantes que esperamos poder realizar en Chile. Nos llamó mucho la atención que todos los productores usan riego tecnificado, lo que simplifica mucho el trabajo, considerando que en nuestro caso el 30% de los productores de nuestra asociación son mujeres. Además a través del riego se pueden aplicar fertilizantes en forma directa”, comentó.

Otro aspecto que destacó el dirigente fue la existencia de cámaras de frío en todos los predios, lo que hace posible mantener la fruta y venderla en cualquier momento del año. 

El director y encargado de proyectos de la asociación de berries de Chimbarongo, José Cabello, manifestó que “hemos logrado que Chimbarongo sea conocido no sólo por el mimbre, sino también por la producción de berries, donde se produce cerca del 90% de estas frutas a nivel regional, pero nos queda camino por recorrer para acercarnos más al consumidor final y agregar valor al producto”.

El consejero asesor, Raúl González, manifestó que están abocados a generar una plataforma comercial que dé salida a la fruta  a través de una cadena logística propia, de transporte y desarrollo de puntos de venta, donde no sólo se venda la fruta fresca, sino que se aplique tecnificación al rubro, pero todo esto paso a paso de manera que sea sustentable.

María Alarcón, productora de Chimbarongo, cuenta que lo que más le llamó la atención fue el espíritu de cooperación existente entre los agricultores y las acogedoras salas donde sus pares en Neuquén comercializan sus productos con valor agregado, como mermeladas, entre otros.

Vivienda se coordina con INDAP para abordar programa de habitabilidad rural en O´Higgins

Para Patricio Olate, jefe de desarrollo urbano de la Seremi de Vivienda y Urbanismo regional, “el objetivo de estas reuniones con INDAP es coordinar acciones para la aplicabilidad del subsidio de habitabilidad rural en la región. Es un programa que tiene un subsidio bastante importante y que pretende resolver los problemas de vivienda existentes en las zonas rurales. La idea es beneficiar a las comunas que han estado más carentes de apoyo, sea por aislamiento o porque es muy difícil construir ahí”.

El director regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que “lo que estamos haciendo con esta alianza es traspasar información con el Minvu para que en la focalización del programa que ellos hagan se considere su aplicación en aquellos lugares con productores que presenten las mayores carencias”. Añadió que “éste es un excelente instrumento que se había perdido en el tiempo y que con recursos de INDAP no podemos hacer para que pequeños productores tengan viviendas dignas y se genere un mayor potencial de desarrollo”.

PROGRAMA DE HABITABILIDAD RURAL

Este apoyo del Estado busca atender de manera preferente a las personas que vivan allegadas, en una vivienda inhabitable o presenten un déficit sanitario.

A través de tres modalidades, el programa entrega la posibilidad de construir o mejorar una vivienda y su entorno. Estas son construcción de viviendas nuevas (entre 150 y 570 UF) para la construcción de conjunto habitacional (entre dos y 60 viviendas) o construcción en sitio residente; mejoramiento o ampliación de viviendas (entre 90 y 120 UF) para el mejoramiento de la vivienda (estructurales, mantención de servicios básicos, acondicionamiento térmico, eficiencia energética e hídrica) o construcción o ampliación de la vivienda (cocina; baño; dormitorio; recintos complementarios); y el mejoramiento del entorno y equipamiento comunitario (entre 90 y 25 UF) orientado al mejoramiento del entorno inmediato (donde se emplaza la vivienda) o la construcción y/o mejoramiento del equipamiento y entorno comunitario (áreas verdes, plazas, juegos infantiles, otros)

Los requisitos generales para postular son acreditar un terreno o vivienda (según corresponda), tener Ficha de Protección Social, contar con el ahorro mínimo, de acuerdo a la modalidad y factibilidad técnica del proyecto a realizar.

Existen opciones a través de las cuales pueden postular las personas interesadas. Estos son: Proyectos de Asociación Territorial, que son  postulaciones colectivas por un máximo de 160 viviendas, a través de una Entidad de Gestión Rural; llamados regionales realizados por la Seremi respectiva y Proyectos de Postulación Directa, en los que se puede postular de manera individual o colectiva; y llamados realizados por el Minvu a nivel nacional.

Dirigentas campesinas y gobierno participaron en la primera sesión de la revitalizada mesa nacional de la mujer rural

Un hito en el compromiso de dar nueva vida a la Mesa Nacional de la Mujer Rural, promovida por las dirigentas campesinas y el Gobierno, a través de INDAP, del Ministerio de Agricultura y el Sernam, se vivió con la primera sesión de esta instancia de debate luego de su relanzamiento que hace un par de semanas encabezó la Presidenta Michelle Bachelet en Isla de Maipo.

Representantes de las mujeres del campo pertenecientes a organizaciones nacionales llegaron este martes 29 a las oficinas del Sernam, para una cita que en la práctica volvió a fundar este espacio creado hace 20 años para el intercambio de opiniones entre este sector y el Estado.

La ministra Claudia Pascual, fue la anfitriona de la cita, a la que también acudieron la directora ejecutiva de Prodemu, Pamela Farías;  el director nacional y el subdirector nacional de INDAP, Octavio Sotomayor y Ricardo Vial, respectivamente; la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley; y Angélica Baruel, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 

A partir de reuniones preparatorias con las voceras de las mujeres rurales, en el encuentro un equipo ejecutivo conformado por Sernam e INDAP presentó una síntesis de ese trabajo previo con las primeras acciones propuestas para seguir. Ante esta propuesta las representantes acotaron sus prioridades.

Comprometidos todas y todos a una próxima reunión conjunta en mayo y que en abril se pueda hacer un catastro del funcionamiento de las mesas regionales de la mujer rural, se acordó activar los mecanismos para fijar una relación directa con el trabajo de esos espacios locales.

A propuesta de Pascual, y en línea con lo planteado en otras jornadas por INDAP, la apuesta es que en las siguientes reuniones también acudan otras entidades públicas ligadas a los distintos temas que importan al sector como los ministerios del Trabajo y Salud.

Entre los objetivos de la Mesa Nacional de la Mujer Rural está el desarrollo de estrategias para la adecuación de políticas, planes y programas públicos a las necesidades e intereses de las campesinas, todo en orden a disminuir las inequidades de género.  

Un punto del debate fue el modo para operacionalizar el trabajo y cumplir los objetivos. Para esto se acordaron reuniones mensuales de las dirigentes que integran la mesa y reuniones bimensuales de éstas con las autoridades o sus más cercanos representantes.

Los temas que importan a las representantes de las mujeres del campo son los referidos al fomento productivo agrícola (ligado a la autonomía económica), el empoderamiento de ellas y sus organizaciones (para ser actores activos en la toma de decisiones), la protección de su autonomía física (para enfrentar flagelos como la violencia de género o el embarazo adolescente), y el seguimiento y evaluación permanente de las políticas públicas (para que estén en coherencia con las demandas de la Mesa).   

Pueblos originarios eligieron a sus representantes en consejo de la CONADI

Los resultados van ahora para la ratificación de la Presidenta Bachelet
de los 8 electos por mayoría. Trabajo de las mesas de votación instaladas
en todo Chile contó con la colaboración de funcionarios de INDAP del Ministerio de Agricultura.

Cerca de 24 mil personas de los pueblos originarios de Chile, de norte a sur, participaron este domingo 20 de marzo en el Proceso de Proposición de Representantes ante el Consejo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

La institución de gobierno informó el resultado de la jornada electoral convocada para elegir a ocho consejeros y consejeras indígenas: cuatro Mapuche, un Aymara, un Atacameño, un Rapa Nui y uno con domicilio en un área urbana del territorio nacional.

Conadi difundió el listado con los resultados de la votación de cada candidato por pueblo originario, lista que ahora es presentada ante la Presidenta de la República, Michelle Bachelet,  para que ratifique los 8 nombres que conformarán el nuevo Consejo de Pueblos Indígenas de la entidad.

Con duración de cuatro años en esas funciones, el rol de los consejeros indígenas es aprobar el presupuesto de Conadi, aprobar los proyectos y fiscalizar la ejecución de éstos.

INDAP, que entre los más de 150 mil campesinos que atiende cuenta con 53 mil provenientes de pueblos originarios, fue parte de este proceso colaborando especialmente con la presencia de funcionarios en la etapa de constitución, funcionamiento y escrutinio de las mesas en todo Chile.

El Gobierno presentó en enero, para la discusión en el Congreso, el proyecto para la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas, iniciativa que corresponde a uno de los compromisos de la Presidenta Bachelet.