Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12160)

Total de Noticias (12160)

Producción de cooperativa mapuche de La Araucanía ingresa al mercado internacional

La última etapa de cosecha de unos 8 mil 500 kilos de menta y 82 hectáreas de manzanas  con destino al mercado de Estados Unidos, China, Alemania, Inglaterra y México, está realizando  la Cooperativa Agrícola Antonio Rapiman Ltda, de la comuna de Perquenco.

Se trata de la primera exportación que realiza la comunidad, tras ser beneficiada con  490 hectáreas de tierras por la Conadi.  Son 40 productores mapuches que, convencidos de sus capacidades para salir de su situación de pobreza pensaron en grande y decidieron dar continuidad a este virtuoso modelo de trabajo productivo,  al ver el potencial que ya existía en el campo.

Con apoyo de INDAP,  actualmente están  trabajando unas  82 hectáreas de manzanas  y 165 hectáreas de menta tipo piperina para  extracción de aceite esencial, materia prima que se utiliza para la elaboración de diversos productos medicinales, cosméticos, licores, golosinas, entre otros.

“Este proyecto productivo sigue funcionando gracias a INDAP que  ha sido un pilar fundamental,  y sin eso no podríamos haber hecho nada. Nosotros como mapuche tenemos una mirada más allá, porque creemos en nuestras capacidades para salir adelante, para  administrar un campo de esta envergadura  que hoy está generando cien puestos de trabajo", dijo María Rapiman,  presidenta de la cooperativa mapuche. 

Durante el recorrido por los huertos, el director regional de INDAP, Christian Núñez, destacó que este modelo de trabajo asociativo es estratégico para generar oportunidades de desarrollo y hacer productivas  las tierras indígenas. “Ellos tienen unas 300 hectáreas en producción de exportación. Nosotros como Gobierno los estamos apoyando en este primer año de  trabajo a través de un crédito por 300 millones,  y un proyecto de inversión de 220 millones de pesos,  que han permitido apalancar los recursos necesarios para poner en marcha esta experiencia”.

Actualmente la cooperativa espera mejorar la producción, infraestructura e incorporar tecnificación al  huerto, en control de heladas, de riego, entre otros. Este proyecto -apoyado además por Sercotec y la Intendencia- es  de alta importancia económica para la comunidad. Genera una  producción anual de alrededor de 1.300 millones de pesos y  la contratación de hasta 8 mil 500 jornadas en mano de obra por temporada. 

Constante apoyo de INDAP al sector lechero de la Región de los Ríos

“Los rubros leche y praderas concentran cerca del 60% de la ejecución de
los recursos del crédito, pero ambos deben ir de la mano para que el negocio sea competitivo”, sostuvo Paula Camino, jefa del Departamento de Asistencia Financiera de INDAP.


Con la finalidad de mejorar la competitividad del sector lechero en la región de Los Ríos, el Departamento de Asistencia Financiera de INDAP está en permanente apoyo hacia los productores lecheros y ganaderos que existen en la región.

Así lo demuestra el aumento que ha registrado el crédito INDAP, luego que en 2008 el presupuesto alcanzaba a los 1.900 millones de pesos y que hoy llega a una suma aproximada de los 5.900 millones de pesos.

Con los recursos mencionados, INDAP atiende a los 4.900 agricultores (as) de la región y financia capital de trabajo, proyectos productivos y/o de comercialización de carácter silvoagropecuarios, que han demostrado ser financieramente convenientes de ejecutar.

La  jefa del Departamento de Asistencia Financiera de INDAP, Paula Camino, explica que “los principales rubros que financiamos en la región son los asociados a la producción bovina de leche y carne, ovinos, praderas, papas, apicultura, turismo, hortalizas, cereales y maderero”. Agrega que “el rubro leche y praderas concentran cerca del 60% de la ejecución de los recursos del crédito, pero ambos deben ir de la mano para que el negocio sea competitivo”.

Por su parte el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, explica que “el servicio está en permanentemente apoyo hacia nuestros productores lecheros, contamos con acciones de fomento al desarrollo productivo sustentable de la Agricultura Familiar Campesina y el crédito es un instrumento claro de apoyo para nuestros usuarios (as)”.

Créditos INDAP

Existen dos líneas de crédito: de corto y largo plazo.  El primero de ellos financia capital de trabajo para desarrollar actividades económicas; mientras que el crédito de largo plazo financia inversiones en activos fijos

Sobre el tema, el director regional de INDAP, comenta que “en el crédito de corto plazo, aproximadamente, el 60% de los recursos se utilizaron para el rubro lechero, en  capital de trabajo para complementar proyectos, financiar praderas, cultivos, praderas anuales, adquisición de forraje, en procesados como queso y manjar, entre otros,  y llegamos  a las comunas de Máfil, Los Lagos, Paillaco, La Unión, Río Bueno y Lago Ranco”.

"Mientras –dijo Sánchez-  en el crédito a largo plazo el 55% se destinó al rubro leche y se financió praderas permanentes, infraestructura para la producción de quesos y estanques de frío, entre otros, lo que se concentró en las comunas de Máfil, Los Lagos, Paillaco, La Unión, Río Bueno y Lago Ranco”.  

Cosechando papas autoridades del agro y campesinos de Magallanes lanzaron la Expomundorural 2016

Una invitación a valorar el trabajo de los pequeños agricultores y artesanos rurales de la Patagonia hicieron las autoridades del agro durante la presentación de la ExpoMundoRural Magallanes 2016, que se realizó en la sede de la Asociación de Agricultores Afines, en Villa las Nieves

“El desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina queda expresado en la ExpoMundoRural 2016. Aquí los pequeños agricultores tienen la oportunidad de exhibir sus productos, sanos, inocuos y de calidad, y los artesanos rurales pueden dar cuenta del trabajo que realizan en el rescate de nuestras tradiciones”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP.

Vargas también aprovechó la oportunidad para invitar a la comunidad y a quienes se encuentran de visita en la zona a participar y a disfrutar de esta fiesta campesina, la más importante de la Patagonia, que se realizará los días 9 y 10 de abril en el recinto de la Corporación de Deportes del Personal de ENAP Magallanes (Cordenap), ubicado en avenida Bulnes 01465. 

Exhibición y oferta de productos hortícolas, artesanales y de turismo rural, juegos tradicionales, talleres de cocina, degustación de asados al palo y música campesina son parte de los atractivos que tendrá la ExpoMundoRural 2016.

Este año participan agricultores y artesanos de Puerto Natales, Tierra del Fuego, Puerto Williams y Punta Arenas. Además se contará con la música del cantor popular Rodolfo Contreras, más conocido como “El Rolo”, y con un taller de cocina a cargo del ex participante de Master Chef Andrés Bravo.

Durante la presentación de las novedades que tendrá la ExpoMundoRural 2016, la seremi de Agricultura, Etel Latorre; el director regional de INDAP, Víctor Vargas, y el dirigente campesino Francisco Patiño hicieron una demostración de la manera correcta de cosechar la papa Karu INIA.

Uno de los problemas más graves que presenta la Región de Magallanes es el alto nivel de obesidad, especialmente en los menores de 6 años, debido al consumo de productos procesados y con gran cantidad de azúcar o sodio, razón por la cual esta expo enfatizará el mensaje de una alimentación más saludable. “El Ministerio de Agricultura está potenciando la Agricultura Familiar, ya que ella es una proveedora constante de alimentos sanos y naturales (hortalizas, frutas y verduras), lo que contribuye a mantener una dieta equilibrada”, explicó la seremi Etel Latorre.

Por su parte, el dirigente campesino Francisco Patiño valoró el apoyo de INDAP y la oportunidad que tienen los pequeños agricultores, que hacen frente al duro clima de la Patagonia, de vender sus productos directamente al consumidor. “Estamos agradecidos y nos hemos preparado para entregar la mejor cosecha a los magallánicos. Nuestros productos son inocuos, sin pesticidas y tienen un sabor que se distingue”, apuntó.

Se espera que esta nueva versión de la ExpoMundoRural supere las 7 mil personas que asistieron el año pasado.

Certifican agricultores en uso de plaguicidas

La iniciativa corresponde al programa “Transferencias al Sector Público del Sence”, que tiene por objetivo complementar acciones propias de las instituciones públicas a través de capacitaciones que entreguen herramientas que faciliten las condiciones de empleabilidad y posterior inserción laboral de sus respectivos usuarios y usuarias.

"Manejo y buen uso de plaguicidas agrícolas con acreditación SAG" es el nombre del curso que realizaron 12 agricultores y agricultoras de Arica, gracias al convenio de colaboración entre el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence e INDAP y que entregó sus certificaciones la semana recién pasada.

“A través de esta certificación estamos logrando que nuestros usuarios y usuarias, nuestra gente del campo, mejoren sus condiciones de empleabilidad, se capaciten y crezcan, siguiendo el mandato que nos ha dado la Presidenta Michelle Bachelet de beneficiar a la Agricultura Familiar Campesina no sólo con incentivos y créditos, sino que también con una formación integral para los agricultores y agricultoras, en alianza con la institucionalidad pública”, destacó Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP en Arica y Parinacota.

En esta ocasión el convenio fue suscrito entre Sence e INDAP y se realizó a través del organismo técnico de capacitación (OTEC) del Centro de Formación Técnica de la Universidad de Tarapacá, CFT-UTA.

Los beneficiados fueron Pía Salinas Mejías, Marcela Riquelme Pinilla, Magda Robles Yáñez, Orlando Lovera Mamani, Freddy Huanca Choque, Cristian Huanca Choque, Angel Butrón Viza, Ninfa Mamani Mamani, Raquel Mamani Gregorio,anuel Ramos Bobadilla, Mirta Ñeripil Urrutia y Pedro Remolcoy Mancilla.

En el evento estuvo presente el seremi del Trabajo y Previsión Social, José Zúñiga, junto a los directores  regionales de INDAP y S​ence, Jorge Torres y Aníbal Cofré, respectivamente; y la rectora del CFT-UTA, Marta Meza Lavín.

Con la puesta en marcha de proyecto de riego asociativo mejora calidad de vida de comunidad Pillán Mapu

La obra fue financiada con recursos del Gobierno Regional, GORE, 2015 y consiste en incorporar al riego 18.9 hectáreas de praderas mejoradas y artificiales.​

La puesta en marcha de un anhelado proyecto de riego asociativo de la comunidad Pillán Mapu se inauguró en el fundo Manquelaf, comuna de Los Lagos, una iniciativa que beneficia a 15 familias. El proyecto alcanzó una inversión total aproximada de 75 millones de pesos, de los cuales 60 millones corresponden a recursos del gobierno regional año 2015, traspasados a INDAP mientras que la comunidad aportó cerca de 16 millones de pesos. La obra consiste en la incorporación de 18.9 hectáreas de praderas mejoradas y artificiales al riego.

En la ceremonia participaron el intendente, Egon Montecinos; el senador, Alfonso De Urresti; el alcalde de Los Lagos, Simón Mansilla;  los consejeros regionales, Elías Sabat, Felipe Mena y Eduardo Hölck. Y los directores regionales de INDAP, Jorge Sánchez; del SAG, Jorge Oltra; CONADI, Cristian Cayul; y CONAF, Fredy Ortega; además de profesionales de la política silvoagropecuaria y de INDAP;  concejales, consejo asesor regional, así como usuarios de la comunidad.

El presidente de la comunidad, Fredy Quilaqueo,  destacó el proyecto de riego afirmando que “esta instancia es otro factor de desarrollo para nosotros, porque en lo productivo  tenemos más  de 18 hectáreas con riego y esto apoyará, sin duda, nuestros proyectos a mediano plazo como la crianza y la quesería con una identidad mapuche.  El factor oportunidad se nos presentó, lo supimos aprovechar y trabajar en equipo”.

Durante la actividad, el senador De Urresti felicitó a la comunidad por el desarrollo logrado, enfatizando que “este trabajo es lo que se debe proyectar y hacer. Deben sentirse orgullosos de lo que han alcanzado, son un ejemplo de esfuerzo y voluntad de hacer bien las cosas”. 

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez,  felicitó a la comunidad por la iniciativa concretada y destacó el trabajo conjunto "que hemos efectuado junto a los consejeros regionales, especialmente en proyectos de riego.  Las temáticas del cambio climático nos obligan a tener una mirada común, una mirada regional que nos permita potenciar y liderar el trabajo en riego y así fortalecer a la Agricultura Familiar Campesina”

En tanto, el intendente Montecinos puntualizó que “desde el primer día que asumimos adquirimos un compromiso con las comunidades indígenas y  hemos avanzado. Entre 2014 y 2015 con el Consejo Regional entregamos más de 15 mil millones de pesos".

Agregó que para este año existen 800 millones de pesos para riego. "Éste es el camino que queremos como Gobierno que encabeza la Presidenta Bachelet y también como gobierno regional deseamos ver cómo las comunidades van creciendo en fomento productivo".

EL PROYECTO

La comunidad indígena de Pillán Mapu posee derechos de aprovechamiento de aguas del río Quinchilca, con un caudal disponible de 30 litros por segundo, el que se utilizó para implementar un sistema de riego por aspersión móvil  K-Line, que consiste en una técnica de tuberías de polipropileno de baja densidad y que están conectadas a los aspersores instalados.

El proyecto contempló la instalación de la red trifásica en el predio, aporte de los propios beneficiarios,  con el objetivo de energizar la bomba.  La red matriz instalada es de 2.358 metros y abarca 18 sectores de riego, cada uno de 1.05 hectáreas.

Pequeños agricultores de La Unión reciben recursos para praderas suplementarias

Felices quedaron los más de 50 pequeños agricultores de La Unión, luego que recibieran los recursos correspondientes al programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros, destinado a usuarios (as) del Programa de Desarrollo Local, PRODESAL, Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI,  Servicio de Asesoría Técnica, SAT, y Alianzas Productivas.

La entrega se formalizó en una ceremonia realizada en La Unión, en la cual los agricultores y agricultoras recibieron de manos de las autoridades los certificados,  recursos e insumos agrícolas como semillas y fertilizantes,  que les permitirán mejorar sus praderas y mantener el forraje para alimentar a los animales en los meses difíciles del período invernal y estival.

Al respecto, la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, destacó el apoyo constante del ministerio a la Agricultura Familiar Campesina. "Nuestros servicios como INDAP están volcados al trabajo y al apoyo de la pequeña agricultura.  La entrega de estos aportes son un ejemplo de esfuerzo del minagri para mejorar la calidad de vida en el campo.  Estos aportes acrecientan la producción, aumentando los ingresos de las familias”, precisó.

En tanto, el director regional de INDAP, Jorge Sánchez,  indicó que “estamos muy contentos con esta entrega, porque las praderas suplementarias son un  requerimiento trascendental para la Agricultura Familiar Campesina y al dar respuesta oportuna, habrá un balance forrajero importante  para los pequeños agricultores que hoy lo requieren con mucha urgencia”.

A través del Programa Praderas Suplementarias y recursos forrajeros, el agricultor recibe una ayuda económica que financia hasta el 80% de los costos netos, asociados a los insumos y labores requeridas para el establecimiento de praderas suplementarias y/o recursos forrajeros.

 

Viñateros del valle del itata mejorarán sus ingresos gracias a construcción de centros de acopio en la zona

Un contrato por 2,5 millones de kilos de uva firmó la cooperativa Coovicen de Quillón con dos grandes poderes compradores. Esto significa que los viñateros del Valle del Itata podrán comercializar de forma directa su producción con las empresas RR Wine y Concha y Toro, mejorando considerablemente los precios que los agricultores recibirán por las uvas Corinto y Moscatel de Alejandría.

Al respecto, la primera autoridad de la cartera agrícola regional, Rodrigo García, señaló que con estos centros de acopio se logra la inserción de los pequeños productores en los mercados. "De esta forma estamos facilitando la negociación directa con los grandes poderes compradores, apostando por la asociatividad de los agricultores como un camino al desarrollo”.

El seremi agregó que esta iniciativa surge en la mesa del vino que la autoridad encabeza. “Hemos realizado un trabajo en conjunto con las distintas organizaciones de productores vitivinícolas del Valle del Itata con quienes, desde principios de este gobierno, estamos trabajando en la mesa del vino, instancia que incorpora un trabajo coordinado e interinstitucional y donde existen diversas líneas de acción establecidas y definidas en el Plan Vitivinícola para la región del Biobío”.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, explicó que el de Quillón es un centro de acopio que cumple con los mejores estándares e invitó a los agricultores a vender en este recinto. “Hacemos un llamado a los productores del Valle del Itata que estén interesados en recibir buenos precios. Hay que entregar calidad y defender la uva campesina para tener los buenos precios que se le están pidiendo a las grandes empresas”.

Castillo precisó además que los otros tres centros que se están construyendo en Coelemu, Portezuelo y San Nicolás presentan un buen porcentaje de avance y estarán disponibles a medida que comience la cosecha para las cepas que son más tardías “Le pedimos a los campesinos que cuiden sus uvas para poder así obtener los mejores precios hoy día y también en el futuro”, señaló.

El presidente de Coovicen, Juan Carlos Lagos, explicó que la planta receptora tiene las condiciones para recibir 200 mil kilos de uva diarios y esperan aumentar esta cantidad durante el tiempo.  "Estamos a un 100%. Ya empezamos a recibir uva y tenemos un acopio en buenas condiciones, dos romanas certificadas y estamos con todo para comenzar con la vendimia".

Fiesta de “sabores y saberes” destacó importancia de la quínoa

La organización de la primera “Fiesta de Sabores y Saberes de la Quínoa” estuvo a cargo de la municipalidad de Paredones y contó con el auspicio del FOSIS y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la comuna, la colaboración de “Cooproquínoa” y “Promauka Quínoa” y de instituciones del Ministerio de Agricultura que respaldan los emprendimientos productivos de los pequeños agricultores del rubro como INDAP e INIA.

El objetivo de los organizadores fue generar una instancia para difundir las cualidades del producto de origen andino, cuyo cultivo se remonta a miles de años, y donde Paredones se sitúa como una de sus principales zonas productoras en la región de O’Higgins.

En la ocasión el público que llegó a la plaza de Paredones disfrutó de una muestra gastronómica, las recetas de un chef y la exposición de productos y degustaciones de repostería con quínoa y cerveza artesanal, además de presentaciones artísticas y charlas de expertos en torno a este alimento.

Los beneficios de la quínoa

La quínoa, al poder emplearse como un cereal, es especialmente beneficiosa en la dieta de personas celíacas, ya que no contiene gluten. Asimismo, por su alto contenido en fibra y su mayor aporte proteico respecto a los cereales, la quínoa tiene un bajo índice glucémico, lo que la vuelve ideal para personas con diabetes o que desean adelgazar comiendo sano. También es de gran ayuda para controlar los niveles de colesterol en sangre, ya que su fibra y sus lípidos insaturados favorecen el perfil lipídico en el organismo.

Más de $500 millones para la agricultura familiar en los valles de Arica

De los beneficiados por INDAP, el 80% pertenece a la etnia aymara y el 55% es mujer.

Una millonaria inversión en incentivos de fomento agrícola no reembolsables, pertenecientes a los programas de Riego Intrapredial, Desarrollo de Inversiones y Suelos Agrícolas que beneficiarán a cerca de 200 agricultores y agricultoras fueron entregados por INDAP, en el marco del proceso Operación Temprana 2016, para los valles de la  provincia de Arica.

Esta inversión, que asciende a más de $380 millones, se complementa con el importante aporte económico personal de los usuarios de INDAP de los valles de Azapa, Lluta, Camarones, Chaca y Caleta Vítor.  En total, son más de $523 millones para proyectos que irán en directo beneficio de la Agricultura Familiar Campesina de Arica.

“Queremos destacar que los incentivos que hoy entregamos dan cuenta, en primer lugar, del interés de nuestros usuarios y usuarias por crecer, mejorar sus predios, capacitarse y mejorar su capacidades técnicas (…) Esa apuesta, que nuestros agricultores realizan, es la que le da sentido al trabajo que realizamos como INDAP en beneficio directo de las familias que componen la agricultura familiar campesina”, enfatizó Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP Arica y Parinacota.

El seremi de Agricultura, Miguel Saavedra Palma, destacó la importancia de  “construir un país más justo e igualitario, desde la agricultura, como parte de la impronta del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en el que se han generado iniciativas de carácter histórico, como son la gratuidad en la educación y la reforma laboral”. 

La máxima autoridad del ministerio de Agricultura en la zona destacó el hecho de que los agricultores “no estarán solos frente a la crisis hídrica que enfrenta la región, ya que INDAP incentivará la eficiencia en el riego en pos de aumentar la productividad agrícola mediante el aumento de transferencia tecnológica”.

RIEGO, SUELOS E INVERSIONES

Actualmente el 54% de la producción hortofrutícola del país proviene de la Agricultura Familiar Campesina. “Por ello, el soporte económico que entrega INDAP busca no sólo fortalecer los emprendimientos agrícolas ya existentes, sino que también reforzar el valor de nuestro campo multicultural y multiestacional”, agregó Torres Caballero.

En el marco del Programa de Riego Intrapredial se benefició a 59 usuarios y usuarias, con casi 200 millones de pesos para obras asociadas a la tecnificación del proceso de riego, con una alta utilización de tecnología fotovoltaica y de bombas presurizadas.

Como parte del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, más conocido como Programa SIRSD-S, se destinaron más de 147 millones, correspondientes a 86 beneficiarios de los valles de Azapa, Lluta, Camarones, Chaca y Caleta Vítor.

Finalmente, dentro del Programa de Desarrollo de Inversiones, PDI, fueron más de 34 millones para 23 agricultores y agricultoras, entre los que se cuenta una importante inversión para las iniciativas de producción y manejo de flores de corte.

En la actividad participaron activamente diversas autoridades regionales, como Ricardo Sanzana, gobernador de Arica; Carolina Videla, seremi de Gobierno; los directores regionales de SAG, INIA, Conaf y Prodemu; además de representantes de los consejos asesores regionales de INDAP, agricultores, asociaciones de regantes y artesanas. 

Feria gastronómica muestra las bondades del choclo de Ñuble

Humitas, pastel de choclo, bocaditos de maíz y chuchoca fueron algunos de los platos protagonistas de esta muestra gastronómica realizada en la plaza de Armas de la comuna de Coihueco, convocada por la Confederación Sindical Campesina del Agro y los Pueblos Originarios “Ranquil”.

Seis pequeños agricultores de la localidad de Bustamante, en la región del Biobío, apoyados por un fondo de fomento al rescate del patrimonio agroalimentario de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) están llevando a cabo el proyecto “Rescate, Multiplicación y Resguardo de la Semilla de Maíz Amarillo de Ñuble”. 

Apoyados por un equipo técnico del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), desde noviembre de 2015 están trabajando por dar un nuevo impulso a la agricultura local por medio del rescate del ecotipo de maíz “amarillo de Ñuble”.

Uno de los desafíos más importantes de la iniciativa es generar los vínculos que permitan a los campesinos transar sus productos a un precio justo. En este contexto y en el marco de la presentación oficial del proyecto, se realizó en la ciudad de Coihueco una feria gastronómica donde cocineras y chefs de la zona mostraron los diversos potenciales del maíz en distintas preparaciones tradicionales como humitas, pastel de choclo, bocados y deconstrucciones de platos típicos.

En la oportunidad, Osvaldo Zúñiga, presidente de la Confederación Sindical Campesina del Agro y los Pueblos Originarios Ranquil y uno de los ejecutores del proyecto, destacó la importancia de defender las semillas, que es una de las tareas internacionales que se han propuesto las organizaciones de la agricultura familiar. Recalcó también que este proyecto ha tenido un valioso apoyo de INIA y que espera ampliar su impacto a otros pequeños productores a través de Prodesal INDAP.

EL VALOR DEL RESCATE PATRIMONIAL 

“El maíz amarillo de Ñuble es una semilla que podría ser única en el país”, explica Marcela Arce, ejecutiva de Innovación a cargo del proyecto, “por lo que el Consejo de FIA decidió apoyar la iniciativa y entregarles recursos a la confederación para llevar a cabo una investigación que determine científicamente si esta semilla, que se ha perdido con el paso del tiempo, corresponde realmente a este ecotipo”, detalla.

Las purezas del material genético de distintos ecotipos de frutos de diversas zonas del país se han visto afectadas por la introducción de semillas mejoradas genéticamente por selección artificial. Este fenómeno explica la variación en los sabores y texturas que los consumidores perciben, muchas de las cuales han perdido las características que las hacen distintivas según la zona del país de donde provienen. Es el caso del tomate rosado de Peumo, famoso por su gran tamaño y poderoso aroma, o la papa chilota, reconocible por su tamaño más pequeño y textura suave.

La pérdida de valor de estos ecotipos afecta directamente a pequeños productores, muchos de los cuales se han visto obligados a cultivar semillas mejoradas por selección artificial para no perder su lugar en el mercado. Sin embargo, las nuevas tendencias en alimentación que rescatan los productos locales y valoran los sabores originarios están volviendo a centrar la atención en los cientos de variedades de hortalizas y frutas que pertenecen al patrimonio agroalimentario del país, en los cuales FIA también ha apostado por ellos. 

“Como Fundación hicimos eco de las necesidades de la Agricultura Familiar Campesina y diseñamos este concurso especial de rescate del patrimonio agroalimentario”, explica Héctor Echeverría, director ejecutivo de la Fundación. “Queremos que estos alimentos estén nuevamente en la mesa de los campesinos y también revalorizar su cadena productiva, poniéndolos en contacto directamente con consumidores que conocen el valor de lo que están comiendo. Al término de este proyecto esperamos tener un maíz valorizado, que se pueda integrar a circuitos gastronómicos y turísticos”, detalló.

Rodrigo García, seremi de Agricultura de la región del Biobío, destacó la visión que ha tenido la confederación “Ranquil”, en poder desarrollar un proyecto que apunta a dos líneas que el ministerio de Agricultura ha definido como ejes estratégicos. “La producción de alimentos patrimoniales y saludables y el rescate de productos como el del maíz de Coihueco. Es un proyecto que va a ayudar al desarrollo del sector agrícola de la región y especialmente de los pequeños agricultores de Coihueco, a los que les permitirá mejorar sus ingresos y, en definitiva, la calidad de vida de las familias”.

En la actividad estuvieron presentes distintas autoridades del mundo del agro del país. Para Andrés Castillo, director regional de INDAP, “todo lo que sea rescatar las variedades campesinas, patrimoniales de vegetales que usa el campesinado chileno, le hace bien a nuestro país, a nuestra gastronomía, al turismo y a la alimentación de los chilenos. Por eso valoramos el esfuerzo que está haciendo la organización de campesinos de Bustamante y Coihueco, para -a través del aporte del FIA- poder rescatar esta variedad de maíz amarillo para ponerla a disposición de los chilenos”.

La iniciativa tiene una duración de 24 meses y junto a los proyectos “Rescate de la Chupalla de Ninhue” y “Valorización de las calabazas utilitarias” forman parte de los programas de revalorización patrimonial que FIA está ejecutando en la región del Biobío.

COMUNIDAD INDÍGENA DE MARRIAMO BUSCA MANTENER VIVA SU CULTURA CON EL MEJORAMIENTO DE SU RUCA

El mejoramiento se financió a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, que ofrece INDAP y que en Río Bueno atiende a 196 familias de pueblos originarios.

A tan solo 30 kilómetros de la comuna de Río Bueno, provincia del Ranco, se ubica el sector de Marriamo, lugar donde se llevó a cabo la tradicional rogativa mapuche, ceremonia de inauguración del Proyecto de Mejoramiento de la Ruca. En la oportunidad, un total de 25 familias de la comunidad, representados por el lonko José Cárcamo, resultaron beneficiadas con las  nuevas dependencias como cocina y baños que tendrá este espacio tradicional, para entregar una oferta gastronómica con identidad y de aprendizaje acerca de la arquitectura e historia mapuche.

El acceso principal a esta vivienda tradicional del pueblo mapuche,  la ruca Marriamo,  está orientada hacia el nacimiento del sol y su construcción es sobre base de materiales que ofrece la naturaleza;  un gran techo está sostenido por pilares de árboles nativos y al centro un fogón o kutralwe, que alumbra, entrega calor  y es el lugar de preparación de los alimentos

El lonko Cárcamo, comentó que “es importante para el pueblo mapuche que este tipo de ayuda o de proyectos se vayan ampliando a otros sectores y comunidades, porque nuestro pueblo necesita más apoyo como lo hace el programa PDTI”.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, agradeció el trabajo que realizan las área de INDAP de Río Bueno y La Unión y sostuvo que “estamos orgullosos de poder estar en una actividad tan potente como esta rogativa mapuche, donde nuestro objetivo es dar un sello institucional a los pueblos originarios y continuar en la línea del apoyo a nuestros usuarios (as)”.

El mejoramiento alcanzó un total aproximado de 3 millones de pesos y se financió a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, que ofrece INDAP y que en Río Bueno atiende a 196 familias de pueblos originarios.

La actividad contó con la presencia autoridades regionales, provinciales y de la comunidad.

ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE O´HIGGINS SALDRÁN FORTALECIDAS CON APOYO DE INDAP

Hasta el 15 de abril pueden postular para acceder a apoyo financiero no reembolsable de INDAP que les permitirá mejorar su gestión y solventar gastos de mantenimiento de la organización.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que a través del programa “Gestión y Soporte Organizacional”, la institución otorgará incentivos económicos no reembolsables de hasta dos millones de pesos por proyecto anual, destinados a financiar líneas de acción relacionadas con la gestión y soporte administrativo de las organizaciones campesinas.

Las postulaciones a este concurso estarán abiertas hasta el 15 de abril de este año, las que serán recepcionadas en la oficina de partes de la dirección regional (calle Cuevas 480, 2º piso, Rancagua) y en las diez Agencias de Area de INDAP de la Región de O’Higgins.

Podrán participar en este programa “Progyso” las organizaciones campesinas de la Región, integradas mayoritariamente por pequeños productores agrícolas y campesinos que tengan representación en la Región de O’Higgins, con personalidad jurídica vigente al momento de postular.

Entre los criterios de evaluación de las propuestas está su pertinencia y calidad técnica, estructura de costos, capacidad administrativa y de gestión de la organización postulante y sus asociados, así como la participación de mujeres y jóvenes.

En la línea de gestión se podrán financiar el desarrollo de habilidades y generación de capacidades, ampliación de la representatividad, fortalecimiento de las redes organizacionales y desarrollo comunicacional; en tanto, en la línea de soporte se pueden financiar gastos de soporte que demande el mantenimiento de una organización, como servicios básicos, red computacional y compra de materiales de oficina, entre otros.

El llamado a concurso y bases de este programa de INDAP se encuentran publicadas en el sitio web institucional www.indap.gob.cl., pinchando en el recuadro indicado “Llamado a Concursos Programas de Fomento”, ingresando luego el destacado “PROGYSO”. También pueden postular en las agencias de Area de INDAP de la Región de O’Higgins.