Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12160)

Total de Noticias (12160)

INDAP REFUERZA APOYO A CAMPESINOS DE LAS PROVINCIAS DE SAN FELIPE Y LOS ANDES

Recursos que alcanzan los 2 mil millones de pesos están destinados a fortalecer el desarrollo productivo de los más de 2.800 usuarios del Valle de Aconcagua

Créditos especiales para mujeres y jóvenes rurales, así como inversiones a través del programa de riego, apoyo a la comercialización y la ejecución de obras de riego a través del convenio INDAP – GORE, fueron parte de los anuncios que hizo el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y que están destinados a mejorar la producción agrícola en las provincias de San Felipe y Los Andes con un presupuesto que supera los 2 mil millones de pesos.  

En el caso de la provincia de San Felipe, el presupuesto asciende a más de 1.400 millones de pesos que se focalizarán a través de los diferentes programas con que cuenta el servicio como el Programa de Desarrollo Local, Prodesal, la ejecución de proyectos de inversión, la entrega de asesorías técnicas y el apoyo a eventos feriales, entre otros.

Al respecto, el Gobernador Eduardo León destacó que “para nosotros como Gobierno es relevante la agricultura familiar campesina y el apoyo a nuestros agricultores. Efectivamente, son más de 1.400 millones para todos los usuarios y usuarias que en la zona son más de dos mil incluyendo los grupos pertenecientes a Prodesal. Nosotros este año queremos darle un énfasis al desarrollo productivo, es importante activar los emprendimientos y capacidades de la provincia”.

Por otra parte, a través del convenio INDAP - GORE se ejecutarán proyectos por más de 390 millones de pesos entre los que destacan la rehabilitación del tranque El Salero en la comuna de Santa María; la rehabilitación del tranque Las Peñas en la comuna de Llay Llay; la rehabilitación del tranque El Asiento en la localidad Quebrada de Herrera, en la comuna de Putaendo; la rehabilitación sifón canal Silva Nuevo, en Putaendo y la Bocatoma El Zaino en la comuna de Santa Maria.

LOS ANDES

En tanto, en la provincia de Los Andes se destacó la inversión de más de 600 millones de pesos para atender a cerca de 800 usuarios que existen en la zona. Entre las inversiones se puede destacar los recursos destinados al programa Prodesal que agrupa a cerca de 700 familias rurales con cerca de 200 millones de pesos. La inversión en créditos a corto y largo plazo donde se contemplan más de 170 millones de pesos y la ejecución de obras de riego asociativas e individuales por más de 86 millones de pesos.

Asimismo, a través del convenio INDAP -GORE se rehabilitarán tranques que datan de la reforma agraria como el tranque Los Rosales y La Engorda en la comuna de Calle Larga y el tranque Las Golondrinas en San Esteban, con una inversión  de más de 230 millones de pesos.

Al respecto, la Gobernadora María Victoria Rodríguez sostuvo que, “es un importante momento para la agricultura familiar campesina de la provincia, ya que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha puesto énfasis en disminuir las brechas existentes, y en este sector es donde más tenemos que trabajar en mejorar las condiciones de trabajo, ya que enfrentar el  mundo agrícola con sus propios recursos es difícil. Para eso, INDAP ha instalado Prodesales que han promovido a los pequeños agricultores y, a través de esto, se puede lograr el desarrollo de la provincia”.

 En relación a los anuncios el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, expresó que “para nosotros es un agrado comunicar los recursos que se van a invertir en ambas provincias y que suman cerca de 2 mil millones de pesos. Es importante destacar que este es un año difícil en términos de presupuesto a nivel país, sin embargo hemos destinado estos importantes recursos a las distintas líneas de apoyo que tiene INDAP para los pequeños agricultores, como el tema hidrológico, el apoyo a los circuitos cortos a través de las ferias agrícolas, las alianzas con los municipios a través del programa Prodesal. La presidenta ha hecho un llamado a emparejar la cancha y llegar a las mujeres, a los  jóvenes y organizaciones del sector rural”.

Por su parte, el seremi Agricultura, Ricardo Astorga, explicó que “el objetivo de esta visita fue “reafirmar nuestro compromiso con la Agricultura Familiar Campesina y especialmente en trabajar en dar mayor seguridad de riego en base al trabajo articulado entre nuestros servicios y otras carteras. Entendemos que ha sido un año complejo, no obstante, hemos estado invirtiendo en la diversidad de áreas que hace el Ministerio a través del SAG, INDAP, CONAF, INIA. Hoy queremos relevar el fomento productivo, que es lo que le importa a la pequeña agricultura”.

Finalmente el Diputado Marco Antonio Núñez comentó que “dado el precio del cobre a nivel internacional, combinado con el alto precio del dólar, llegó el tiempo de la agricultura como generación de empleos. Si somos capaces de trabajar coordinados vamos a poder inyectar recursos necesarios para  riego, créditos y capacitación para los pequeños agricultores, para reactivar un sector que está tirando el carro de la economía chilena”.

PROGRAMAS DE INDAP FORTALECEN INVERSIONES PARA MODERNIZAR PROCESOS PRODUCTIVOS EN EL MAULE

Más de 300 millones de pesos recibieron agricultores de la provincia de Cauquenes.

Felices están los agricultores de la provincia de Cauquenes los que podrán mejorar sus condiciones de competitividad, gracias al apoyo que les entregó el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura e INDAP.

Los recursos que pertenecen al programa de Inversión al Fortalecimiento Productivo y al Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), les permitirán a los agricultores realizar inversiones para modernizar sus procesos productivos.

En la provincia de Cauquenes se desarrollaron dos ceremonias en las que participaron el Gobernador, Gerardo Villagra, los senadores Hernán Larraín, Manuel Antonio Matta, Andrés Zaldivar y Juan Antonio Coloma, los diputados Guillermo Ceroni e Ignacio Urrutia, los alcaldes de Cauquenes Juan Carlos Muñoz y Chanco Viviana Diaz, los consejeros regionales Guillermo García y María del Carmen Perez, director regional de INDAP Jairo Ibarra y jefa de área Ana María de la Fuente.

En la comuna de Cauquenes se entregaron incentivos a 103 agricultores que reciben asesoría técnica a través del programa de Desarrollo local (PRODESAL). El subsidio del programa de Fortalecimiento productivo, por un total de 91 millones de pesos, servirán para financiar iniciativas como invernaderos de policarbonato, de plástico, bodegas, corrales, entre otras.

Así también se financiaron iniciativas a usuarios del Servicio de Asesoría Técnica, en total 32 proyectos, por un monto de 26 millones de pesos para la adquisición de corrales para ovinos, galpones, núcleos apícolas y maquinaria.

Posteriormente, en la comuna de Chanco, se entregaron incentivos para agricultores de dicha comuna y de Pelluhue. En ambas, la inversión total fue de más de 130 millones de pesos y se beneficiaron a 146 pequeños agricultores. Con estos recursos los utilizarán en invernaderos, bodegas para el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas, equipamiento para frutilleros, materiales para mejorar el riego, entre otras obras.

Al respecto el gobernador destacó que estos recursos colocan inversión a disposición de campesinos, que desarrollan sus actividades productivas en el campo, “con este estimulo tendrán posibilidades de un mayor desarrollo y futuro y podrán fortalecer sus unidades productivas”.

Por su parte el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, hizo énfasis en que estos recursos llegan de manera oportuna a los agricultores, para desarrollar inversiones que contribuyan a un mejor proceso productivo. “En esta zona tenemos rubros importantes, los cuales estamos apoyando con estos instrumentos de fomento que les permiten desarrollar sus inversiones. Esto sumado a la asesoría técnica que ellos reciben, podrán enfrentar una mejor temporada agrícola”, dijo.

 

GOBIERNO ENTREGÓ SEGUNDA CUOTA DE APOYOS A PEQUEÑOS MAICEROS DE CURICÓ

Iniciativa contó con el cofinanciamiento del Gobierno Regional a través de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional e INDAP.

Un total de 135 pequeños agricultores maiceros atendidos por las agencias de área INDAP de Licantén y Curicó, recibieron incentivos para la fertilización de su cultivo, correspondientes a la segunda cuota del Programa de Inversión en Innovación Agrícola.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, precisó que esta iniciativa buscó apoyar a los pequeños agricultores de maíz de grano que han pasado por  algunas temporadas difíciles, donde han visto mermada la rentabilidad de su negocio y está enfocada a apoyar el uso racional de fertilizantes, con el fin de mejorar la competitividad sustentable del sector maicero. “En esta ocasión estamos entregando alrededor de $ 52 millones, que corresponde  a la segunda cuota de este incentivo, la primera se entregó a fines del año pasado. Estamos apoyando a productores de Teno, Curicó, Sagrada Familia, Rauco, Licantén y Hualañé “.

Por su parte el seremi de agricultura, Jorge Céspedes, destacó el apoyo del gobierno regional hacia  los pequeños maiceros de la región, expresando que “hoy estamos haciendo realidad este compromiso con ustedes los productores maiceros , porque pertenecen a  un segmento, que como ha dicho la Presidenta de la Republica, no puede esperar”.

La gobernadora de Curicó, Cristina Bravo, valoró los apoyos permanentes del gobierno a través de INDAP a los miembros de la agricultura familiar, lo que indicó refleja el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet con los pequeños agricultores y sus emprendimientos productivos.

En la ocasión también se entregaron recursos a 92 agricultores  atendidos por el Programa de Desarrollo Local- PRODESAL- que INDAP ejecuta en alianza con la municipalidad de Curicó. Se trata de incentivos de Fortalecimiento Productivo, que servirán para la compra de bombas de espalda, bodegas de almacenamiento, material apícola, baños químicos y desbrozadoras, entre otras. Además de  recursos para Capital de Trabajo que se utilizarán en la compra de pequeñas herramientas de trabajo, alimentación animal, polines, etc.

Apoyos para agricultores de Molina y Sagrada Familia

En Molina se entregaron apoyos a 145 familias rurales de las comunas de Molina y Sagrada Familia, usuarias del Programa PRODESAL, correspondientes a capital de trabajo y al Fondo de Fortalecimiento Productivo por un monto de $69 millones.

Las jornadas contaron con la presencia de la gobernadora de Curicó Cristina Bravo, los senadores Andrés Zaldívar y Juan Antonio Coloma, los diputados Roberto León, Celso Morales y Guillermo Ceroni, los alcaldes Priscila Castillo de Molina, Martín Arriagada de Sagrada Familia y Javier Muñoz de Curicó, el seremi de agricultura Jorge Céspedes, el director de INDAP Jairo Ibarra, el consejero regional Alexis Sepúlveda y concejales de las comunas de la provincia de Curicó. 

 

 

PEQUEÑO AGRICULTOR APUESTA POR CULTIVAR SANDÍAS EN LA ARAUCANÍA

Se trata de una experiencia piloto que se desarrolla en la comunidad Antonio Linconao, comuna de Vilcún, y que ya está arrojando buenos resultados.

Su nombre científico es Citrillus Lanatus, pero es conocida popularmente como la sandía. Típica fruta de temporada estival, la cual es apetecida por su dulzura y efecto refrescante en quienes la consumen, tradicionalmente es cultivada en la zona central de nuestro país. Pero Esteban Curilen, un innovador agricultor mapuche, decidió probar que en La Araucanía este fruto puede desarrollarse de manera favorable y además adquirir características propias que la diferencien.
 
Hace tres  años el productor comenzó con el cultivo de frutillas,  el cual pudo desarrollar con el apoyo de INDAP,  ya que a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)  se le entregaron recursos para la compra de 5 mil 300 plantas de la variedad Cristal. Desde ahí comenzó un próspero negocio. “Al principio nosotros comenzamos con la producción de frutillas, pero nuestros clientes empezaron a pedirnos más cosas, de ahí surgió la idea de ir agregando otros cultivos al predio y se nos ocurrió probar con sandías y melones, los cuales son solamente un ensayo por esta temporada, pero ya estamos pensando en extendernos para el próximo año”, aseguró Curilen.

Para Christian Núñez, director regional de INDAP, este innovador rubro puede desarrollarse en parte gracias a la asesoría técnica que el servicio ofrece a la Agricultura Familiar Campesina, expresando que “la asesoría técnica no es solamente el gestionar la llegada de recursos, también es el guiar y acompañar al agricultor en lo que son sus iniciativas productivas, de manera de ir logrando un desarrollo  de la calidad de vida a través de la producción. Por ejemplo, los profesionales y técnicos que acompañan a don Esteban han tenido la capacidad de observar las condiciones agroclimáticas , lo cual ha resultado en que el productor ya esté vendiendo sus sandías y esté recibiendo ingresos, eso nos tiene muy contentos”.

Agregó que este emprendimiento le da un sello nuevo a la región y sobre todo a la comuna de Vilcún. “Entonces ¿por qué no pensar  que en un par de años más este territorio pueda ser reconocido como el  Paine del sur de Chile, donde tengamos sandías en el mercado con un valor agregado como son las manos de la AFC y asociados a programas de desarrollo territorial?”, enfatizó Núñez.

CONSTANTE APOYO DE INDAP AL SECTOR LECHERO DE LA REGIÓN LOS RÍOS

“Los rubros leche y praderas concentran cerca del 60% de la ejecución de los recursos del crédito, pero ambos deben ir de la mano para que el negocio sea competitivo”, sostuvo Paula Camino, jefa del Departamento de Asistencia Financiera de INDAP.

Con la finalidad de mejorar la competitividad del sector lechero en la región de Los Ríos, el Departamento de Asistencia Financiera de INDAP está en permanente apoyo hacia los productores lecheros y ganaderos que existen en la región.

Así lo demuestra el aumento que ha registrado el crédito INDAP; luego que en 2008, cuando el presupuesto alcanzaba a los 1.900 millones de pesos; actualmente, llega a una suma aproximada de los 5 mil 900 millones de pesos.

Con los recursos mencionados, INDAP atiende a los 4.900 agricultores (as) de la región y financia capital de trabajo, proyectos productivos y/o de comercialización de carácter silvoagropecuarios, que han demostrado ser financieramente convenientes de ejecutar.

La  jefa del Departamento de Asistencia Financiera de INDAP, Paula Camino, explica que“los principales rubros que financiamos en la región son los asociados a la producción bovina de leche y carne, ovinos, praderas, papas, apicultura, turismo, hortalizas, cereales y maderero”. Agrega que “el rubro leche y praderas concentran cerca del 60% de la ejecución de los recursos del crédito, pero ambos deben ir de la mano para que el negocio sea competitivo”.

Por su parte el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, explica que “el servicio está en permanentemente apoyo hacia nuestros productores lecheros, contamos con acciones de fomento al desarrollo productivo sustentable de la Agricultura Familiar Campesina y el crédito es un instrumento claro de apoyo para nuestros usuarios (as)”.

Créditos INDAP

Existen dos líneas de crédito; de corto y largo plazo.  El primero de ellos, financia capital de trabajo para desarrollar actividades económicas; mientras que el crédito de largo plazo financia inversiones en activos fijos

Sobre el tema, el director de INDAP, comenta que “en el crédito de corto plazo, aproximadamente, el 60% de los recursos se utilizaron para el rubro lechero, en  capital de trabajo para complementar proyectos, financiar praderas, cultivos, praderas anuales, adquisición de forraje, en procesados como queso y manjar, entre otros,  y llegamos  a las comunas de Máfil, Los Lagos, Paillaco, La Unión, Río Bueno y Lago Ranco”.

"Mientras –dijo Sánchez-  en el crédito a largo plazo el 55% se destinó al rubro leche y se financió praderas permanente, infraestructura para la producción de quesos, estanques de frio, entre otros y se concentró en las Máfil, Los Lagos, Paillaco, La Unión, Río Bueno y Lago Ranco”.  

INDAP INFORMÓ A ALCALDES DE LA REGIÓN DE O'HIGGINS SOBRE MODIFICACIONES EN PRODESAL

La directiva de la Asociación de Municipalidades de la región de O’Higgins (Muro’H) escuchó la exposición del director regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara.

Para el presidente del Muro’H, Luis Manuel Barra, el Prodesal “es un programa de gran importancia en las políticas públicas, porque favorece directamente a los pequeños agricultores, quienes por muchos años estuvieron marginados de este tipo de beneficios. Hablamos de agricultores que necesitan del apoyo para salir adelante, es por ello que celebro esta instancia, donde a través del MURO’H se aborden estos temas que son relevantes para el bienestar y desarrollo de las familias campesinas de nuestras comunas”.

El director regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, manifestó que el Prodesal es un programa que funciona en las 33 comunas de la región de O’Higgins y en convenio con 31 municipalidades, y que, por ello, para su éxito es muy importante que la primera autoridad comunal esté informada del acontecer actual de este programa.

En la reunión realizada en Malloa, el directivo expuso sobre el proceso de renovación de los convenios entre INDAP y los municipios y las principales modificaciones que tendrá en el nuevo periodo de duración de 4 años y que consideran el funcionamiento de una sola unidad operativa por comuna, la atención con foco en la demanda y no en la oferta, la planificación anual y de mediano plazo con enfoque en el territorio, además de la nueva clasificación de usuarios y mejoramiento de las condiciones laborales de los equipos técnicos del programa.

“La principal motivación para los cambios en el Prodesal tienen como objetivo dar una atención de mejor calidad y más integral a los agricultores, donde el apoyo que prestemos va a depender de lo que realmente requiera el usuario y no necesariamente de lo que nosotros tengamos disponible. En cuanto a la diferenciación de usuarios, desde aquellos que son de autoconsumo a otros que tienen un nivel productivo mayor que puede incrementarse hasta llegar a la innovación, creemos que va a ser fundamental a la hora de asignar recursos, sobre todo cuando asumimos un enfoque territorial de la intervención, donde queremos que la vocación  local de ese territorio  se exprese en mayor dinamismo económico”, destacó la autoridad.

Los alcaldes que componen la directiva del Muro’H, que estuvieron presentes en la reunión fueron Luis Barra (Malloa), José Miguel Urrutia (Machalí), Gastón Fernández (La Estrella) y las alcaldesas Gloria Paredes (Palmilla) y Rebeca Cofré (Chépica).

SUBSECRETARIO TERNICIER INAUGURA OBRAS DE PROYECTO DE CAPTACIÓN E IMPULSIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES EN RÍO LIMARÍ

La autoridad encabezó ceremonia de entrega de intervención realizada por INDAP que beneficia a 113 pequeños agricultores de la provincia.

El Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, junto con el Gobernador de la provincia del Limarí, Wladimir Pleticosic; y el alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, encabezaron la inauguración de las obras del proyecto “Captación e Impulsión de Aguas Superficiales en Cauce del Río Limarí para Canales Tamelcura”.

El trabajo, implementado por INDAP, beneficia directamente a aproximadamente 113 pequeños productores agrícolas de la comuna de Ovalle, de los cuales al menos 71 cumplen los requisitos para convertirse en usuarios INDAP.

El Subsecretario Ternicier destacó la importancia de estas intervenciones de INDAP en todo Chile porque “son vitales para enfrentar las necesidades de la gente”. Además, explicó que “esta es una obra que va a permitir en los momentos que estemos complicados, una alternativa para sacar agua directamente del Río Grande hacia el canal Tamelcura, beneficiando una gran superficie de riego”, señaló.

La importancia del proyecto radica en que por más de nueve años consecutivos la región de Coquimbo se ha visto afectada por la escasez hídrica, lo cual ha llevado al sector agrícola aprovechar al máximo los recursos hídricos y también buscar mecanismos para dar seguridad de riego.

En ese sentido, el Gobernador Pleticosic puso acento en el problema de la escasez hídrica, expresando que “nuestra provincia está viviendo una sequía sin precedentes que ha golpeado el alma a nuestros agricultores. Este tipo de obras vienen a dar un respiro y solucionar dificultades que hemos detectado. Nuestro Gobierno está cumpliendo con el programa y lo más importante es entregarle a nuestros agricultores condiciones productivas y competitivas".

Esta labor fue posible luego que la directiva del Canal Tamelcura presentara el proyecto a INDAP, a mediados del año 2015. Luego de cuatro meses de trabajos, la obra fue finalizada y con ello se benefició de manera oportuna a regantes de los sectores Carachilla, Quebrada Seca, Sotaquí y Puntilla, abarcando una superficie total de 1.120 hectáreas físicas, cultivadas principalmente con frutales, vides y hortalizas.

La inversión total del proyecto fue de $ 57.350.994 y el incentivo por parte de INDAP fue del 100%. En la actividad también estuvieron presentes el Seremi de Agricultura, Andrés Chiang; el Director Regional de INDAP, Diego Peralta, junto a otros directores del agro, además del Diputado Luis Lemus;  los consejeros regionales Lidia Zapata y Hanna Jarufe..

VISITA A PROYECTOS UPAPOR

Durante la jornada en la provincia del Limarí, el Subsecretario Ternicer también visitó tres proyectos realizados en el marco de la Unidad de Pequeños Agricultores y Pueblos Originarios (Upapor) de la Comisión Nacional de Riego (CNR). 

Al respecto, la autoridad de Gobierno señaló que “esta reposición es muy importante. Son pequeños proyectos, pero grandes soluciones” y celebró que los pequeños agricultores puedan ser beneficiados con tecnología como el riego por goteo y el bombeo fotovoltaico.

Prensa MINAGRI

LO MEJOR DEL CAMPO SE DIO CITA EN LA EXPO PEHUENCHE DE SAN CLEMENTE

Más de un centenar de campesinos llenaron de sabores del campo la plaza de armas de San Clemente. Subdirector Nacional de INDAP Ricardo Vial, recorrió la feria campesina.

Con gran participación de agricultores se realizó la quinta versión de la Expo Pehuenche de San Clemente, organizada por la Municipalidad y con el auspicio de INDAP, FOSIS y Banco Estado. El evento reunió lo mejor de las tradiciones campesinas, combinadas con un espectáculo artístico del mejor nivel.

Las más variadas hortalizas, conservas, artesanía, tejidos, mieles, entre otros productos, hechos con manos campesinas, dieron vida a esta feria recibió a miles de visitantes, durante el fin de semana recién pasado.

En la inauguración de la feria campesina participaron, el subdirector nacional de INDAP Ricardo Vial, el Gobernador de Talca Oscar Vega, el alcalde Juan Rojas, concejales , Consejeros Regionales,  EL Seremi de agricultura Jorge Céspedes, la Secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego Loreto Mery y el director regional de INDAP Jairo Ibarra. Durante la noche del viernes se llevó a cabo la inauguración oficial del evento, sumándose al show la banda Conmoción, BAFORE y el cantante Pedro Mesone.

El objetivo de Expo Pehuenche es desarrollar un evento tradicional que promueva la cultura de San Clemente, rescatando las más ricas tradiciones e integrar la pluralidad de las instituciones campesinas, artísticas, comunitarias, turísticas, productivas, entre otras. 

NOVEDADES

La Expo Pehuenche contempló atractivos panoramas. Contó con un patio de comidas con más de 20 cocinerías, stand de cerveza artesanal, repostería tradicional, chivo al palo, entre otros.

También contó con stand de oficios típicos, granja educativa, muestra de vendimia, carreras de galgos y de caballos, cancha de rayuela y una murga.

En la parrilla artística del día sábado, estuvo sobre el escenario el Ballet Folclórico de Temuco, BAFOTE, el Clavel, Huenuman Rock y el cantautor nacional Manuel García. 

AGRICULTORES DE TOCONAO FESTEJARON LA CUARTA VERSIÓN DE LA FIESTA DE LA VENDIMIA

Iniciativa comunitaria es impulsada por SQM y su programa de fomento agrícola Atacama Tierra Fértil (ATF), la Municipalidad de San Pedro de Atacama, viñateros e INDAP

La Plaza de Armas de Toconao fue una fiesta, con más de dos mil personas reunidas para degustar las distintas variedades que los agricultores del vino Ayllu produjeron durante 2015, con la novedad de las nuevas cepas que se introdujeron al programa: Malbec, Syrah, Pinot Noir, Petit Verdot.  La particularidad de esta producción vitivinícola es que son mostos cosechados a 2.400 metros de altura, en el desierto más árido del mundo. (También se plantaron las primeras viñas en la localidad de Socaire, a 3.360 metros de altura, las más altas de Chile).

“Aquí hay un tremendo esfuerzo de los agricultores, y se ha generado un trabajo de asociatividad entre empresa (SQM), gobierno y comunidad con resultados extraordinarios y que hoy se llama Ayllu”, destacó Sandra Berna, alcaldesa de San Pedro de Atacama. “En Chile somos orgullosos de nuestro vino y cada uno tiene su historia. Ésta, la del Ayllu, es realmente sorprendente y tiene que saberse, tiene que salir y cruzar las fronteras regionales y ojalá nacionales. Aquí, en el desierto más árido del mundo, se produce un vino en altura único y generoso”.

Con el propósito de seguir impulsando el desarrollo vinífero de Toconao, que posiciona a nuestro país como uno de los pocos que produce mostos de gran altura, el Servicio Agrícola y Ganadero inscribió a los agricultores del programa Atacama Tierra Fértil y sus viñedos, en el mapa vitivinícola de Chile, lo cual se suma a una serie de iniciativas que pretenden mejorar las condiciones de los viñateros. Dentro de este plan, está la presentación de un proyecto de tecnología de riego solar y la adquisición de un laboratorio de primera línea, acorde a las exigencias del mercado.

“Estamos muy orgullosos de haber agrandado el mapa de productores de vino en Chile. Enólogos de diferentes partes del mundo han degustado nuestro vino y lo destacan por sus diferentes atributos, único en nuestro país por su altura”, señaló Wilfredo Cruz, uno de los viñateros de Toconao. “El proceso es difícil. Este rincón del mundo es inhóspito y se necesita de mucha fortaleza y perseverancia. Sin embargo, los frutos se ven al final del camino”.

Marcelo Miranda, director (s) de INDAP Región de Antofagasta, destacó las posibilidades que abre el programa. “Los viñateros y agricultores de otros rubros con los que también trabajamos tienen buenas oportunidades que esperamos seguir fortaleciendo a través de las actuales alianzas”, subrayó.

Desde 2012 a la fecha, los productores de San Pedro de Atacama han cosechado más de 19 mil kilos de uva, de las cuales 9.2 toneladas corresponden a este año.

La vendimia celebra la cosecha del 2015, que una vez más aumentó su producción. De los 20 agricultores involucrados en el programa, once ya están produciendo vino: con 7.400 botellas en 2015, 2.900 más que las 4.500 de 2014.

“Toconao ya es una localidad productora de vino del norte de nuestro país y el vino Ayllu se ha posicionado como la mejor muestra de ello, y no como uno más”, afirma Pablo Pisani, gerente de Sustentabilidad de SQM. “Es producido en altura, por manos indígenas, en el desierto más árido del mundo. Gracias al equipo de profesionales del programa Atacama Tierra Fértil, no tan sólo hemos logrado aumentar la producción; también mejorar la calidad año a año”.

La vendimia fomenta además el desarrollo local, no solamente asociada a la producción del vino sino que también a los productos de la zona, agregando valor a otros atributos de estas localidades y su gente.

El vino Ayllu ya logró penetrar en el mundo gastronómico y hotelero de San Pedro de Atacama y ahora se encuentra en pleno proceso de irrupción en Antofagasta, a través de catas de vino realizadas en la capital regional y que han contado con la guía técnica de Álvaro Peña, destacado enólogo del programa de SQM y profesor de la Universidad de Chile.

AGRICULTORES PODRÁN POSTULAR A FONDOS DE MÁS DE $ 60 MILLONES PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

Interesados podrán presentar sus proyectos a INDAP con los profesionales de los equipos territoriales PRODESAL Y PDTI de la región hasta mediados de abril

Palas, rastrillos, insumos, fertilizantes y una serie de materiales básicos e imprescindibles para el desarrollo de la actividad agropecuaria podrán recibir los agricultores pertenecientes a los programas territoriales de la región de Antofagasta. Se trata de la apertura de los concursos de capitales de trabajo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena –PDTI- e inversiones del Programa de Desarrollo Local –PRODESAL- que orientan la entrega de medios para el perfeccionamiento de esta actividad económica en el Desierto de Atacama.

Instancias que sirven a usuarios y usuarias para proveerse de las herramientas y utensilios necesarios que en todo predio han de existir para desarrollar la agricultura y ganadería presente. Esto quiere decir que los fondos están destinados a la subsistencia y mantención de las tradiciones y costumbres vinculadas a la actividad agrícola de los pueblos originarios del Desierto de Atacama como también a aquellos que han querido dedicarse a ella voluntariamente, obteniendo sus propios vegetales y animales para el consumo particular.

El director (s) de INDAP de la Región de Antofagasta, Marcelo Miranda, expresó que “si bien el capital de trabajo está orientado, según normativa del PDTI, al segmento 1, la dirección regional de Antofagasta determinó, cuando se justifique, abrir también la postulación al segmento 2”. El directivo ecpñicó que el concurso también se focalizará a los segmentos menos vulnerables en los PDTI. Así también, Miranda se refirió que en lo que respecta a los usuarios del programa  PRODESAL, se les dará la posibilidad de financiar, además, actividades de carácter grupal como charlas y capacitaciones.

Con esto, los agricultores de ambos programas de INDAP podrán contar con un financiamiento total de hasta $ 115.133 por beneficiario, pudiendo llegar a cubrir hasta el 95% del costo total de la inversión que las personas quieran realizar en sus predios. Para esto, los interesados deberán contactarse con los profesionales de los equipos territoriales apostados en la región y elevar una solicitud que servirá para restarle espacio al desierto y mantener así la agricultura originaria de esta zona extrema.

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, invita a los agricultores a informarse del plazo de postulación que vence para los capitales de trabajo PDTI, el miércoles 13 y, en el caso de PRODESAL, el lunes de 18 de abril, comenzando ambos concursos su apertura este viernes 18 de marzo. Este trabajo se ejecuta para la conservación y desarrollo de la actividad agropecuaria, la que es complementaria al plan de trabajo que cada unidad operativa ejecuta en los distintos territorios.

CONSEJO ASESOR REGIONAL DE LOS RÍOS SE INFORMA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y RIEGO

La charla se realizó a solicitud del CAR y fue organizada por el departamento de Gestión Estratégica de INDAP Los Ríos.

Una amplia convocatoria de todos(as) los integrantes del Consejo Asesor Regional, CAR, y del Comité Agencia de Área, CADA, tuvo la charla sobre "Cambio Climático y Riego", preparado por el departamento de Gestión Estratégica, INDAP Los Ríos.

La jornada contó con las exposiciones del jefe del Departamento de Riego de INDAP, Homero Barría y del encargado de la oficina macrozonal CNR, La Unión, Enrique Mlynarz.

Barríarealizó una extensa presentación sobre los antecedentes históricos y técnicos del cambio climático, sobre la necesidad de riego en el territorio y las oportunidades que esto implica, “la idea fue entregarles, desde INDAP, cuáles son los programas que están bajando a los agricultores, presupuestos y cuál es la proyección al 2017, así como explicarles la función que cumple la CNR en la región”.

Asimismo, entregó antecedentes a nivel regional sobre la distribución de proyectos de riego desde el 2008 a la fecha, precisando que “la instalación de estos proyectos tiene relación con los cordones productivos de la región, con las características edafoclimáticas y con el derecho de aguas”.

Mientras, el encargado de la oficina macrozonal CNR, La Unión, explicó a la audiencia la función que cumple la Comisión Nacional de Riego y en qué etapa se encuentran hoy.  “Buscamos acercarnos más a los territorios para estar más cerca de la realidad y conocer las demandas reales y la forma en que están trabajando el tema riego”.

La CNR, agregó Mylnarz, está ejecutando un diagnostico con respecto del uso del agua en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, estudio que debería concluir en agosto de 2016.

En la jornada participaron, además, el jefe del Departamento de Operaciones, Miguel Ángel Pérez, el jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Fabián Silva y del apoyo administrativo Jeaneth Pérez.

GOBIERNO REGIONAL E INDAP ENTREGARON MILLONARIOS RECURSOS A MAICEROS DE LA PROVINCIA DE LINARES

Recursos corresponden al Programa de Inversión para la Innovación de pequeños maiceros. En San Javier los agricultores recibieron incentivos de Fortalecimiento Productivo del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL.

Un total de 371 pequeños agricultores, atendidos por las agencias de área INDAP de San Javier, Linares, Parral y Retiro , recibieron incentivos del Programa de Inversión en Innovación Agrícola para productores de maíz de grano, iniciativa impulsada por INDAP y que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional.

La entrega se realizó a través de dos ceremonia realizadas en San Javier y en la gobernación de Linares, las que contaron con la participación de la gobernadora  de Linares Claudia Aravena, el alcalde de San Javier Pedro Fernández, los senadores Manuel Antonio Matta y Juan Antonio Coloma, el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, el director regional de INDAP Jairo Ibarra y consejeros regionales, entre otras autoridades. 

Ricardo Vial precisó que en la provincia de Linares, se entregaron $140 millones para maiceros lo que corresponde a la segunda cuota de este incentivo. “Se trata de un esfuerzo conjunto del Gobierno Regional e INDAP para ir en apoyo de los productores de maíz, quienes han tenido que lidiar con algunas dificultades en la rentabilidad de su cultivo en las últimas temporadas. Con esto el gobierno de la Presidenta Bachelet busca apoyar el uso racional de fertilizantes en la siembra del maíz con el fin de mejorar la competitividad de este sector de la agricultura familiar”. Vial agregó que este incentivo se está entregando también a pequeños productores de las regiones de O’Higgins y Metropolitana, con la colaboración de los respectivos Gobiernos Regionales. 

En San Javier, los agricultores también recibieron recursos de Fortalecimiento Productivo del Programa PRODESAL. Se trata de incentivos destinados al desarrollo de inversiones productivas. En este caso, fueron 112 los agricultores beneficiados con un total de $111 millones, los que serán destinados a financiar la construcción de bodegas, equipamiento vitivinícola, desarrollo del rubro ovino, mecanización de cultivos tradicionales, mecanización de cultivos de frambuesas y equipamiento agrícola, entre otras iniciativas.

La gobernadora de Linares, Claudia Aravena, destacó los apoyos que brinda el gobierno a través del Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional a los pequeños productores de su provincia, señalando que se trata de un apoyo que busca que los agricultores cuenten con mejores y mayores oportunidades que les permitan permanecer y desarrollarse en las zonas rurales. Además destacó el aporte que realizan las mujeres rurales, quienes cada día están adquiriendo un rol más relevante dentro de la economía  del sector rural, destacándose como productoras e innovadoras en los diversos rubros productivos a los que se dedican.

En total se entregaron recursos por $251 millones que permitirán que 473 familias campesinas puedan contar con mejores oportunidades de desarrollo en la provincia de Linares.