Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12160)

Total de Noticias (12160)

PEQUEÑOS PRODUCTORES DE INDAP SE INFORMAN SOBRE LEASING GANADERO

El programa financiero leasing ganadero busca presentar a los productores de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, un instrumento financiero -aún en etapa de diseño- que les permita adquirir animales de buena calidad zootécnica a un costo y plazo competitivo.

Más de 30 productores lecheros y ganaderos de INDAP de Los Ríos participaron del taller informativo sobre leasing ganadero, dictado por  el Grupo Novasis S.A., empresa a la que la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), le encargó el estudio del proyecto. El taller fue dictado por el gerente general de Novasis, Jaime Leal, y estuvo bajo la coordinación de la jefa del Departamento de Asistencia Financiera de INDAP, Paula Camino y del apoyo de la profesional del servicio, Claudia Alvarado.

Asimismo, este leasing proporcionará un financiamiento garantizado para comprar animales bovinos que servirán como garantía, mediante un contrato de arriendo,  y  al término del cual el productor tendrá la opción de ser el dueño del animal.

Al respecto, la jefa del departamento de Asistencia Financiera de INDAP, Paula Camino, comentó “el taller fue una buena instancia de participación de nuestros productores, pues plantearon sus inquietudes y relataron sus experiencias productivas, lo que sin duda servirá de insumo para diseñar el instrumento financiero”. Finalmente, agregó Camino, "es muy positivo que nuestros pequeños productores tengan las alternativas necesarias para financiar sus negocios y así lograr una mayor y mejor competencia en el mercado".

Viviana Cárdenas Moraga
Periodista INDAP
Región de Los Ríos 

PROGRAMA "MÁS CAPAZ" ENTREGÓ CERTIFICACIONES A PEQUEÑAS PRODUCTORAS DE CONSTITUCIÓN

El curso tuvo una duración de 94 horas cronológicas, más 4 talleres de 4 horas cada uno, un proceso de asistencia técnica y contempla además un apoyo en incentivos para la mejora de los diversos emprendimientos de las alumnas agricultoras.

Veinte pequeñas productoras agrícolas de la comuna de Constitución recibieron sus certificaciones de aprobación del curso "Gestión para el Micro Emprendimiento", dictado  por la empresa de capacitación Capacitec,  a través del programa gubernamental "Más Capaz Línea Mujer Emprendedora", ejecutado por SENCE e INDAP.

Ana Concha, productora de hortalizas y de huevos de gallina araucana y  una de las participantes del curso, recibió con emoción el certificado. “Esto fue un  crecimiento personal,  un engrandecimiento, me volví a sentir alumna,  a sentir importante, que era capaz y  conocí nuevas compañeras. Yo hago varias cosas, soy agricultora del tiempo de mis padres y ahora también estoy dedicada a la producción de gallina de campo, tratando de conservar la gallina araucana. El curso me ha  ayudado  a sacar las cuentas con mayor facilidad, ya que las matemáticas las tenía medio olvidadas, también para sobre llevar mejor las frustraciones y para  poder llegar mejor a la gente, por lo que me ha servido montones.”

Jairo Ibarra, director regional de INDAP,  destacó que en los últimos años el mundo rural ha experimentado importantes cambios y que las mujeres rurales han tomado un importante protagonismo en el campo. “Hoy cerca de un 46% de los usuarios de INDAP son mujeres, eso hace 20 años era alrededor de un 20% . Hoy las mujeres se han instalado en muchos rubros en virtud de poder contribuir al desarrollo personal, al des su núcleo familiar y su comunidad. Y en esto la capacitación es clave, por eso el esfuerzo del gobierno a través de Sence e INDAP, para llegar con capacitación a la mujer rural, para que las mujeres campesinas tengan la posibilidad que estos recursos también lleguen acá y que las competencias también se puedan desarrollar en el mundo rural. Hoy el desafío es importante, no es novedad que también las mujeres jóvenes  han ido emigrando hacia las ciudades buscando mejores alternativas y el campo se ha ido envejeciendo muchas veces. Por eso es importante ver cómo capacitamos más y mejor  para que las mujeres sientan que  también tiene  posibilidades de seguir desarrollándose en el mundo rural”.

En el Maule a través del convenio entre Sence e INDAP por el programa "Más Capaz" se están capacitando 400 pequeñas agricultoras mediante 22 cursos distribuidos en en más de 20 comunas de la región.

 

INDAP E INIA DE ATACAMA IMPULSAN ASESORÍA TÉCNICA ESPECIALIZADA PARA MEJORAR CAPACIDADES Y DESTREZAS EN EL CAMPO

Convenio de colaboración y transferencia entre ambos servicios apuesta por la excelencia y la eficiencia para rubros de hortalizas y olivos.

60 pequeños productores agrícolas de Atacama cuentan desde hoy con una asesoría especializada, gracias convenio de trabajo entre  INDAP y el Instituto de Investigación Agropecuaria, INIA, que permitirá mejorar su competitividad, capacidades y destrezas, agregando valor a productos con sello campesino, en especial hortalizas y olivos. Al acto principal asistió el intendente, Miguel Vargas Correa, junto al los directores de ambos servicios, Leonardo Gros Pérez y Patricia Larraín, respectivamente.

Entre los asistentes al acto de formalización del acuerdo, Juan Díaz, productor de tomates de la parta baja del Valle de Copiapó, expresó su alegría por la forma  en que ambos servicios se articularon para atender las necesidades de los agricultores “Esperamos largamente que INIA nos asesorara con el apoyo de INDAP. Hacer agricultura aquí es algo muy complejo. En el sur, cualquiera es agricultor. Tiran una semilla y sale sola. Aquí sí que se hace agricultura. Qué bueno que el INIA nos asesore porque son especialistas y hay una institución como INDAP que respalda eso. Cuando vino el Ministro, nosotros le dijimos que queríamos trabajar en con estos expertos porque es la única forma de que salgamos de los problemas graves que tenemos de suelo y agua”.

Al respecto el intendente Vargas destacó que "este es un paso muy importante que da cuenta de lo que tenemos que hacer para consolidar un sector de la economía regional que es muy importante: la pequeña agricultura. Este convenio está en la senda de lo que la Presidenta nos ha pedido: trabajar más y mejor. Cuando decimos trabajar mejor es hacer más esfuerzos por entendernos y coordinarnos mejor en el ámbito del aparato público. Este ejemplo que está dando el INDAP y el INIA nos muestran que es posible unirse para apoyar de mejor manera a un sector emergente, pujante, que ha demostrado con creces su espíritu emprendedor”.

“La alianza con INDAP para nosotros en este convenio es fundamental. Vamos a medir una fase inicial y una fase después del proyecto. Estamos apostando a los temas críticos. El agua, tanto en Atacama como en Coquimbo, es columna vertebral. Como técnicos del INIA tenemos que saber enseñarles cómo regar para que no se pierda una sola gota de agua y que, con la que tenemos disponible, logren los mejores resultados”, subrayó la directora regional de INIA, Patricia Larraín.

El convenio tiene una vigencia de un año, renovable por igual período de haber un acuerdo entre los actores. Para esta primera etapa se destinaron 53 millones de pesos para su implementación. Entre las metas más importantes se espera poder dejar a los beneficiados en condiciones para que ellos puedan formalizar acuerdos con supermercados y tiendas especializadas.

“INDAP va a ir acompañando el proceso de asistencia técnica con inversiones productivas. Colocaremos también nuestra batería de instrumentos para que los pequeños agricultores, conforme a la asesoría que van recibiendo de los expertos de INIA, puedan ir avanzando en la consolidación de sus procesos con inversiones concretas, que mejoren la calidad de su trabajo. Por un lado, INDAP asegura que la inversión pública se va a consolidar a través de una asistencia técnica pertinente y, por otro lado, el INIA va a concretar que, todo el conocimiento que han logrado a través de años de investigación, pueda quedar al servicio de los pequeños agricultores” señaló el director regional del Instituto, Leonardo Gros Pérez.

 

ESTABLECIDO CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CORPORACIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO DEL MAULE E INDAP

Iniciativa busca fortalecer la asesoría técnica y productiva de varios rubros relevantes para los pequeños agricultores de la región del Maule.

En su reciente visita a la región del Maule, el director nacional de INDAP Octavio Sotomayor, firmó un convenio de colaboración con la Corporación de Desarrollo Productivo del Maule, que dirige Jaime Hermosilla. El acuerdo busca ampliar las capacidades técnicas y productivas de los pequeños agricultores de la región en los rubros frambuesas, hortícola y viñas. Además busca otorgar acceso a mayor capacitación a través de seminarios y el intercambio de experiencias exitosas en estos rubros.

“Estamos estableciendo una alianza con la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule para trabajar en los temas de comercialización vinculados a los pequeños agricultores. Estamos identificando proyectos específicos. La agenda de comercialización es central en el trabajo de INDAP, de esta administración de Gobierno, esto supone tiendas, abastecimiento de supermercados, ferias, exportaciones, etc. Hay muchos temas que tenemos que trabajar en conjunto, y eso es lo que hoy analizamos en esta jornada”, sostuvo el director nacional de INDAP.

Por su parte Jaime Hermosilla expresó que “lo que buscamos a través de este convenio es complementar los esfuerzos que para esta región son importantes en el ámbito de la agricultura. Nuestra región tiene una población rural importante. La  agricultura familiar campesina es muy significativa, por lo tanto, cumpliendo el rol de la Corporación, que es articular lo público con lo privado, con este acuerdo estamos recogiendo el apoyo y disposición del director nacional de INDAP, por un requerimiento que partió desde el intendente del Maule, Pablo Meza, que nos permita como institución, complementar el gran esfuerzo que desarrolla INDAP en términos de mejorar las condiciones de competitividad, de desarrollo de la agricultura familiar y particularmente a los beneficiarios de INDAP”.

Otras actividades en el Maule

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, acompañado del director regional, Jairo Ibarra, participó también en la celebración provincial de Talca del Dia Internacional de la Mujer, con funcionarias de los distintos servicios del agro, que contó además con la presencia del intendente Pablo Meza.

Más tarde se trasladó a la comuna de San Clemente, donde sostuvo una reunión con el alcalde Juan Rojas. En la oportunidad ambos personeros conversaron acerca del trabajo que se está realizando de manera conjunta entre INDAP y el municipio para la construcción de las nuevas dependencias de las oficinas de área INDAP San Clemente. Esta infraestructura, que se ubicará en pleno centro de la ciudad, en terrenos donados por el municipio,  se encuentra en su fase de diseño arquitectónico y permitirá entregar una mejor atención a los pequeños agricultores de la comuna, con dependencias más amplias y de fácil acceso.

Otro de los puntos abordados fue la participación de cerca de 140 pequeños agricultores en la Quinta Versión de la Expo Pehuenche, feria costumbrista que se realizará entre los días y 20 de marzo en la plaza de armas de San clemente.

 

PRESIDENTA RELANZÓ LA MESA NACIONAL DE LA MUJER RURAL: “CUANDO SE JUNTAN VOLUNTADES, SE ABREN NUEVAS PUERTAS”

La mandataria afirmó ante agricultoras y dirigentes campesinas, reunidas en Isla de Maipo, la decisión del Gobierno de dar un nuevo impulso a esa instancia consultiva. “Es difícil explicarse el mundo rural en Chile sin la participación activa de las mujeres”, apuntó el Ministro Carlos Furche.

Un extenso diálogo con productoras agrícolas y dirigentes sostuvo este jueves la Presidenta Michelle Bachelet en Isla de Maipo, como símbolo del compromiso del Gobierno por retomar las conversaciones en la Mesa Nacional de la Mujer Rural, creada hace 20 años como la principal instancia de intercambio de opiniones entre este sector y el Estado. 

La mandataria llegó hasta el centro de eventos de una ejemplar emprendedora para compartir con más de 30 representantes campesinas a las que aseguró el relanzamiento de la Mesa, secundada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, la ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Claudia Pascual, y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor.

“Estoy muy contenta que en el día de hoy estemos relanzando la Mesa de Trabajo de Mujeres Rurales”, indicó la Jefa de Estado. Calificó la iniciativa como “un muy buen espacio para crear programas y leyes o mejorar y corregir aquello que deba ser mejorado, iniciativas que permitan, finalmente ir en apoyo concreto a los emprendimientos de las mujeres de la pequeña agricultura”.

Convencida de que este nuevo impulso permitirá perfeccionar “día a día” las políticas públicas para estas mujeres, celebró el sentido del diálogo: “cuando se juntan voluntades, mentes creativas, manos dispuestas a impulsar una tarea, los recursos públicos asignados a cada proyecto se multiplican, se abren nuevas puertas”.

El Ministro Furche enfatizó que el relanzamiento de la mesa responde a la “importancia creciente” de las mujeres como productoras agrícolas, asalariadas, temporeras y habitantes en el campo, además del incremento destacado del número dirigentes campesinas.

Dijo que “es difícil explicarse el mundo rural en Chile sin la participación activa de las mujeres” y consideró que esta medida ofrece una “oportunidad institucional” para que otras entidades públicas como Conadi, Corfo o Fosis, además de ese ministerio y el Sernam, para que “se vinculen al quehacer de las mujeres en el mundo rural”.

Octavio Sotomayor, en tanto, consideró que este acto constituye “un gran respaldo para el INDAP, para el Ministerio de Agricultura, para el Sernam y para esta iniciativa (…) Nosotros no podemos solos para alcanzar el objetivo que es mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales en el país”.

La Mesa Nacional de la Mujer Rural, y sus mesas regionales, nacieron al alero del gobierno del Presidente Eduardo Frei en 1995, previo a la Cumbre de Beijing, como instancia de conversación con los organismos públicos. La gestión de la Presidenta Bachelet decidió su reimpulso debido a que en años anteriores la relación con ésta disminuyó. 

Entre los más de 150 mil pequeños productores agrícolas con los que trabaja INDAP (la unidad del Ministerio de Agricultura dedicada a ese sector), 62.733 (un 43%) corresponde a mujeres beneficiarias de distintos programas de fomento, asistencia y créditos en todo Chile.

INDAP LOS LAGOS LLAMA A SUS USUARIOS A IMPLEMENTAR CULTIVOS SUPLEMENTARIOS PARA ENFRENTAR EL INVIERNO

Programas a disposición de los pequeños agricultores son una forma más de entender una nueva agricultura que se instaló en la zona y que obliga a cambiar la mirada respecto a los ciclos productivos.

Un llamado a postular a los recursos del Programa de Praderas Suplementarias y Recursos Forrajeros 2016 hizo el director regional de INDAP, Enrique Santis, quien indicó que cada agencia de área en la región ya cuenta con presupuesto para que los pequeños productores puedan postular a los incentivos que cubren hasta el 80% de los costos netos, asociados a los insumos y a las labores requeridas para el establecimiento de praderas suplementarias y recursos forrajeros, donde se incluyen también los créditos de enlace asociados a este instrumento de fomento.

“Este es un programa más que pone INDAP a disposición de los agricultores convencidos, por cierto, que el fenómenos del cambio climático ya se instaló y que en términos agropecuarios impacta de dos formas: disposición de agua para bebida animal y producción de forraje para alimento. Consciente de aquello y, sabiendo que mucho del forraje destinado en invierno se consume en verano, estamos potenciando el programa de praderas suplementarias para invierno pero también para verano, sumado también a ello la ejecución de la Operación Temprana en los programas de riego y suelos que tiene la institución. Con eso estamos asegurando que los agricultores tengan disponibilidad de forraje en el invierno con las prácticas realizadas en otoño”, señaló Santis.

“Nosotros tomamos las recomendaciones que hace INIA y fomentamos también el uso de cultivos como festuca, siete venas, chicoria y otros pastos que son más resistentes a la condición de sequía y una vez que se determina su utilización las incorporamos, junto con nuestros equipos técnicos, en las tablas de costo de los programas que financiamos. De esta forma, cambiamos tiempos, tipo de programas, prácticas agrícolas y, por cierto, variedades de especies forrajeras más pertinentes a la situación que estamos viviendo hoy en día”, aseveró el directivo regional.

 

REGANTES DE CODPA, CAMARONES Y LLUTA RECIBIERON RECURSOS PARA ENFRENTAR EFECTOS DE LLUVIAS ALTIPLÁNICAS

Esta es la primera etapa de la ayuda considerada para los agricultores de la zona y estará destinada al restablecimiento de sistemas de riego, a través de la contratación de maquinaria y mano de obra, limpieza de canales, desterrado y re encausamiento

Más de 35 millones de pesos en fondos de emergencia, correspondientes al Programa de Riego, fueron entregados por INDAP a representantes de organizaciones de regantes de los Valles de Codpa, Camarones y Lluta, para enfrentar los efectos de las crecidas de los ríos producto de las lluvias altiplánicas. Estos aportes están destinados al restablecimiento de sistemas de riego, a través de la contratación de maquinaria y mano de obra, limpieza de canales, desterrado y re encausamiento.

El encuentro fue encabezado por Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP, junto a Óscar Fuentealba, encargado regional de Riego de la institución, y Álvaro Isla, coordinador de la Zona Norte de la Comisión Nacional de Riego (CNR), servicio que también dispondrá recursos en el marco del Programa Especial de Pequeña Agricultura.

En representación de la comunidad se hicieron presentes María Elena Condori y Solón Chávez, presidentes de las juntas de vigilancia de Codpa y Camarones, que agrupan a más de 120 comunidades de agua. En el Valle de Lluta, los recursos serán entregados a Eduardo Cortés Monroy, presidente de la respectiva junta de vigilancia.

APORTES Y CONCURSOS

“Estamos haciendo efectivo un aporte económico para emergencias, conscientes de que éste no corresponde ni remotamente a los recursos necesarios para retomar la normalidad que existía antes de la emergencia. Sin embargo, esta ayuda sí nos permite hacer frente a una primera demanda para contratación de maquinaria y mano de obra para reparación de obras de riego, trabajando en conjunto con las organizaciones de regantes”, explicó Jorge Torres.

Por su parte, Álvaro Isla dijo que “la CNR estuvo en terreno en los valles, con dos inspectores de nuestro departamento de fomento, los que pudieron detectar los serios problemas que afectan a los canales, que se encuentran aterrados totalmente, con bocatomas inexistentes y obras civiles dañadas”, dijo.

El coordinador especificó que la CNR ayudará a los agricultores a través de dos etapas, la primera para realizar la contratación de maquinaria y mano de obra, inversión que puede ser reembolsada al agricultor con los respectivos comprobantes; y la segunda, a través de la postulación a concursos focalizados para obras específicas.

Solón Chávez, en representación de los agricultores, agradeció los aportes y, al mismo tiempo, llamó la atención de las autoridades sobre “la necesidad de tener un aporte definitivo para invertir en obras, sobre todo desde el sector de captación hasta la primera compuerta, que con cada crecida se ve afectado y se lo llevas el río”.

 

 

UN SUEÑO DE 80 AÑOS QUE SE CUMPLE: TRACTOR LLEGA A ALTO BIO BIO

Maquinaria entregada por INDAP permitirá que los productores de la comunidad Aukin Wallmapu se preparen para enfrentar el invierno, además de prestar servicios a vecinos

Con saltos juveniles y una sonrisa en el rostro el agricultor Zenón Curriau celebró la llegada del tractor a su vida. A sus 80 años esta es la primera vez que una moderna maquinaria permitirá que no sólo él, sino también las 110 agricultoras y agricultores de la comunidad Aukin Wallmapu, de la comuna de Alto Bio Bio, trabajen sus tierras y enfrenten de mejor forma el invierno cordillerano.

Ya sentado en la cabina del tractor, don Zenón habló de las dificultades de trabajar la tierra en Quepuca Ralko, “yo nací el 12 de abril del 36 y por primera vez vamos a tener un tractor, un vehículo para facilitar nuestro trabajo. Jamás habíamos tenido. Los inviernos son bravos, nieva, se pone a llover. Estamos acostumbrados a pasar frio. Estoy agradecido del gobierno por esa facilidad que nos dio".

El Director Regional de INDAP, Andrés Castillo, destacó que el tractor, de 100 HP equipado con rastra de 18 discos, atiende a las necesidades de la comunidad, permitiendo mejorar las condiciones de cultivo también de los vecinos, proporcionando un desarrollo agrícola territorial, además de ingresos para la mantención del mismo. “Estamos muy contentos de haber cumplido con el sueño que ellos tenían cuando recién asumimos como gobierno. Tuvimos una reunión donde ellos planteaban la necesidad de tener la posibilidad de incorporar maquinaria a esta zona lejana donde viven. Este equipo va a permitir atender a más de 150 hectáreas, de las cuales 80 son propias, además de prestar servicio a otros comuneros para mejorar su trabajo. O sea, la producción ganadera”.

María Curriau, dirigenta de la comunidad Aukin Wallmapu, valoró el aporte del Gobierno de la Presidenta Bachelet y celebró la llegada del tractor. “Es un sueño cumplido, hace mucho tiempo soñábamos en tener una maquinaria. Tenemos que agradecer el incentivo de INDAP y de los agricultores y el apoyo de Fundación Pehuén. Esperamos que este sea un gran aporte para salir de la rutina de pobreza que tiene la comunidad”.

Sobre la posibilidad de atender también a los vecinos, la presidenta de la comunidad destacó beneficios que podría traer este trabajo, “la idea que tenemos es ir implementando la maquinaria. Si Dios quiere y nos va bien, en unos dos o tres años queremos una segunda máquina con todo lo que se necesita para la parte agrícola”.

Orlando Levi, lonko de la comunidad, resaltó el trabajo junto al Gobierno y a INDAP y pidió sacarle el máximo provecho al tractor y la rastra de casi $ 33 millones , expresando que, “la gente se responsabilice de cuidar esta máquina y trabajar”. 

FUNDACIÓN ONA CAPACITA A HILANDERAS DE TENAÚN PARA QUE LLEVEN LA TRADICIÓN TEXTIL DE CHILOÉ A NUEVOS MERCADOS

Mujeres que integran esta agrupación, todas usuarias de INDAP, están profesionalizando su trabajo para darle un valor agregado y también para reencantar a las futuras generaciones, para que el legado cultural del hilado no se pierda con el paso del tiempo.

Sus manos hacen girar el huso con destreza. Son manos que, miradas de cerca, también muestran cicatrices, manchas y resequedad, manos de mujeres trabajadoras, luchadoras, chilotas, que a punta de esfuerzo han sacado adelante a sus familias y luchan por mantener viva una de las más bellas tradiciones de la isla grande, el hilado. Son las Hilanderas de Tenaún.

Sus sonrisas y cálidas miradas llenan todos los espacios de la sede social donde se reunieron para esperar a Carla Villarroel, especialista técnica de Fundación ONA, quien se encargó de enseñarles técnicas para perfeccionar su labor y optimizar la producción de la lana que será hilada, con la finalidad de que el producto final, el ovillo, sea de excelente calidad.

La Fundación ONA trabajó con las Hilanderas de Tenaún hace un año, en el marco de la campaña Volver a Tejer de la empresa de retail Paris. Gracias a este proyecto realizado en conjunto con INDAP, las mujeres de Chiloé dieron a conocer el trabajo que realizan, desde lavar, secar y escarmenar la lana hasta obtener un producto que fue comercializado en todo el país.

VALOR PATRIMONIAL

Es en este mismo contexto que la Fundación ONA llegó nuevamente hasta Chiloé, para continuar capacitando a las hilanderas, ya que se convirtieron en un grupo sobresaliente, que ha demostrado que tiene ganas, capacidad e ímpetu para desarrollar y profesionalizar su labor.

Según Carla Villarroel, el que hayan decidido capacitar a las artesanas de Tenaún tiene que ver con que ellas destacaron por “su eficiencia, capacidad de trabajar en equipo y su compromiso, lo que se traduce en una continua agregación de valor a su trabajo. En este caso, cumplen en un 100% estos requerimientos y todo lo que han logrado para ser una agrupación joven, porque sólo llevan dos años, es como si llevarán 10 años. Son el mejor ejemplo de que una agrupación asesorada, capacitada, generan grandes cambios”.

Agregó que el desafío de trabajar con estas hilanderas es profesionalizar su oficio, ya que “no estamos comenzando de cero, estamos capacitando a personas en algo que saben hacer, que manejan, que es parte de su identidad, pero lo que nosotros nos planteamos es que esa identidad se transforme en un producto comercial, porque queremos generar este valor patrimonial a lo largo del tiempo”.

El director de INDAP Los Lagos, Enrique Santis, destacó el oficio y liderazgo de las artesanas de Tenaún y apuntó que “son embajadoras de las tradiciones y del patrimonio de la isla de Chiloé, por lo que consideramos que este tipo de capacitaciones son un aporte para su progreso. Como INDAP esperamos es que puedan vivir de esta labor, que su trabajo les permita tener ingresos para que se desarrollen aún más en su oficio”.

NUEVAS OPORTUNIDADES

Para Luisa Mansilla, integrante de la agrupación, las oportunidades que han tenido, desde que participaron en Volver a Tejer en 2015 han sido muchas. Se les ha abierto un mundo de posibilidades, ya que además de dar a conocer su oficio de hilanderas en todo el país han podido perfeccionarse y diferenciarse de otras organizaciones similares.

“Esta ha sido una hermosa posibilidad que nos ha permitido rescatar nuestras tradiciones y también perfeccionar la técnica que teníamos. Hoy somos capaces de entregar un producto distinto al que hacíamos hace un par de años, mucho mejor, que sobresale ante otros. Hemos aprendido a usar técnicas para mejorar los colores, trabajamos con diferentes materiales, como alpaca, hemos mejorado la presentación de nuestros ovillos de lana y los hemos etiquetado. Todo eso ha sido un avance y esperamos que las nuevas generaciones continúen con este legado”, expresó Luisa.

 

AGRICULTORES BOLIVIANOS RECORRIERON VALLE DE AZAPA PARA CONOCER EXPERIENCIA CHILENA EN CONSERVACIÓN DEL AGUA

Campesinos de la zona de Los Yungas viajaron para reunirse en terreno con sus pares ariqueños y con los técnicos de INIA e INDAP.

Una gira tecnológica al Valle de Azapa, para conocer sobre sistemas de riego presurizado y cultivo sin suelo, fue el principal objetivo de la visita que realizó la delegación de 7 agricultores provenientes del sector de Los Yungas, en La Paz, Bolivia; y que fue  coordinada de forma conjunta por INIA e INDAP en Arica y Parinacota. El grupo se dedica principalmente al cultivo de frutales y cítricos, como mangos y limones; además de hortalizas en mediana escala.

Según explicó David Felipez Nina, agricultor del sector de  “Villa Barrientos” en Los Yungas, su interés está centrado en conocer los sistemas que se utilizan en Chile para aprovechar de mejor forma los recursos hídricos, así como la tecnología de riego asociada a paneles fotovoltaicos y bombas de presión. “En Bolivia todavía usamos principalmente sistemas tradicionales de riego por gravedad", dijo.

Los agricultores se mostraron muy interesados en aprender el uso de las mallas antiáfidos, que evitan el ingreso de plagas, además de generar un efecto invernadero que favorece ciertos cultivos;  los recintos para el packing de tomates, y los costos de los sistemas presurizados de riego para pequeñas superficies.

“En Bolivia ya no tenemos parcelas grandes, el promedio de tierra por familia es de 2 hectáreas, en las que además de las frutas y las hortalizas también cultivamos café y coca”, agregó Felipez. 

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Durante su visita, la delegación estuvo acompañada por los directores regionales de INIA Ururi e INDAP, William Potter y Jorge Torres Caballero, respectivamente; además de Alexis Villablanca, profesional investigador a cargo del proyecto “Recursos Hídricos” de INIA.

Además del recorrido en terreno, los agricultores bolivianos recibieron información sobre los beneficios, incentivos y sistemas de crédito que INDAP le entrega a los pequeños agricultores de Arica y Parinacota; además de los programas de asesorías, pueblos indígenas, desarrollo de inversiones, riego intra y extra predial, recuperación de suelos, desarrollo local, crédito mujer rural, turismo rural y jóvenes agricultores.

“Esta fue una visita que se gestó por especial interés de ingenieros agrónomos  bolivianos que trabajan con pequeños agricultores y productores de su país, en el sector de Los Yungas, y que quieren conocer nuevas tecnologías para aprovechar sus recursos hídricos y sus sistemas de cultivo, optimizando sus recursos económicos para así mejorar sus condiciones y calidad de vida”, subrayó Jorge Torres Caballero, director de INDAP. 

Finalmente, acompañados de profesionales de INIA Ururi, la delegación de agricultores bolivianos conoció los sistemas de riego sin suelo en fibra de coco  y se reunió con asociaciones de agricultores pertenecientes al Grupo de Transferencia Tecnológica, GTT, del sector “Surire”, en el Valle de Azapa.

SERVICIOS DEL AGRO SE CAPACITAN PARA ABORDAR EL DESARROLLO DEL BOSQUE

Proyecto Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales (SIMEF) impulsa una mirada socioecológica de desarrollo en el territorio de Panguipulli.

Lograr una aproximación multidisciplinaria al recurso bosque, considerando aspectos agrícolas, ganaderos y forestales, fue el objetivo del taller “Enfoques integrados para la planificación territorial”, organizado por Bosque Modelo Panguipulli y el Instituto Forestal (INFOR), en el marco del proyecto Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales (SIMEF) y con apoyo  del Centro de Estudios Ambientales (CEAM)

La actividad se desarrolló en la comuna de Panguipulli y en ella participaron extensionistas y profesionales técnicos de INDAP, CONAF y funcionarias del municipio local, a quienes se les capacitó en la metodología de la socioecología, a través de casos reales.

Este taller se enmarca dentro de las actividades del proyecto SIMEF en el territorio de la comuna de Panguipulli, donde se definió trabajar con la iniciativa Bosque Modelo Panguipulli, como una de las dos experiencias pilotos a nivel nacional (la otra es Bosque Modelo Cachapoal, en la región de O`Higgins). Lo anterior, debido al reconocimiento que existe al trabajo que ha realizado la entidad en el territorio desde su creación, donde han logrado convocar y trabajar en forma coordinada con diversas organizaciones sociales, servicios públicos y organizaciones privadas, en torno a la conservación, el manejo y el uso sustentable del ecosistema forestal de Panguipulli.

Planificación coordinada

El director nacional del proyecto SIMEF, Carlos Bahamóndez, destacó este taller como un hito, ya que por primera vez se logró reunir a los extensionistas y equipos técnicos de distintas instituciones que tienen relación directa con el bosque y con todo lo que ocurre en el contexto de biodiversidad, cambio climático, captura de carbono y manejo forestal sustentable. 

En esta misma línea, el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, valoró este trabajo coordinado que se está estableciendo con los equipos técnicos de los servicios del agro, ya que son estos profesionales los que tienen el contacto directo y permanente con los usuarios de los diversos instrumentos con que cuenta el ministerio de Agricultura. “Este trabajo conjunto nos va a permitir construir una mirada común, que nos ayude a tener un trabajo mucho más articulado y, con ello, mucho más eficiente”.

Sabine Müller-Using, gerenta sede Los Ríos del INFOR, cree que esta iniciativa  que está implementando el SIMEF en Panguipulli, “es una gran oportunidad para la región, ya que obligará  a mirar más allá  de las metas institucionales de cada servicio y así a construir una mirada común que se espera permita lograr mejoras sustantivas en las condiciones de vida de los habitantes del territorio”.

El proyecto SIMEF es una iniciativa que busca apoyar e influir en la definición y seguimiento de políticas públicas en el sector forestal. Esta iniciativa tendrá una duración de 4 años (2015 -2018), es ejecutada por el Instituto Forestal (INFOR) y tiene como coejecutores a CONA y al Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN). Su implementación está a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y cuenta con el financiamiento del Gobierno de Chile y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

EMPRESA NEOZELANDESA CAPACITA A PROFESIONALES DE INDAP EN GESTIÓN DE OVINOS

Clases teóricas y salidas a terreno forman parte del taller que permitirá implementar ideas innovadoras al momento de asesorar a los pequeños productores.

En el marco del convenio firmado entre el ministerio de Agricultura (INDAP), y el ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de Nueva Zelandia, se llevó a cabo el  “Primer Taller Técnico Ovino para ejecutivos INDAP y extensionistas PRODESAL, PDTI y SAT”.

La actividad  -que se realizará además en mayo, septiembre y noviembre-  tuvo lugar en la comuna de Paillaco y contó con la participación de profesionales de las regiones del Bio Bio, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos y los temas a tratar fueron: introducción a la gestión predial; introducción al concepto de plan de negocios predial; ejercicios sobre balance de masa; ejercicios sobre perfil alimenticio y visita a terreno.

Asimismo, ASL trabaja junto a INDAP en el proyecto de predio foco iniciativa que pretende implementar nuevos sistemas en los campos de pequeños productores de ganado ovino, aplicando el entrenamiento de la teoría a la práctica, junto con mostrar cómo desarrollar subdivisiones, abastecimiento de agua, fertilización, monitoreo, uso de cercos, presupuestos, separación de las ovejas y borregas, etc.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, valoró la participación de profesionales y equipos técnicos de otras regiones en el taller “esto es un trabajo que lo queremos enmarcar en un contexto más amplio más macro zonal para continuar en la línea del posicionamiento de la pequeña agricultura en un modelo mucho más focalizado y en terreno”.

Comunicaciones INDAP Los Ríos