Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12160)

Total de Noticias (12160)

AGRICULTORA MARÍA RAQUEL VERA RECIBIÓ CRÉDITO INDAP EN ACTO DEL DÍA DE LA MUJER EN LA MONEDA

Productora de Isla de Maipo fue una de las beneficiarias de los programas de gobierno que estuvo en el escenario junto a la Presidenta Bachelet y la ministra del Sernam, Claudia Pascual.

La agricultora María Raquel Vera Bravo (64) cuenta que se emocionó y le dieron ganas de llorar cuando la Presidenta Michelle Bachelet le entregó el certificado del crédito Adelante Mujer Rural de INDAP en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer. Era la segunda vez que pisaba La Moneda, pero nunca había estado sobre el escenario ni con semejante marco de público.

Productora de papas, limones, porotos granados, habas, alcachofas y paltas en el sector San Antonio de Naltahua, en la comuna de Isla de Maipo, María Raquel nació en el seno de una familia campesina y tuvo ocho hermanos. Actualmente cinco de ellos sobreviven. Se casó dos veces y en ambas enviudó. Durante su primer matrimonio vivió en Santiago, tuvo una hija -hoy paramédica- y fue dueña de casa, pero al quedar sola decidió regresar al terruño que la vio nacer y dedicarse por completo a la agricultura.

Perseverante como ella sola, María Raquel ha participado activamente en el programa de desarrollo local (Prodesal) de Isla de Maipo, lo que le ha permitido mejorar su producción y gestión, a través de asistencia ténica e inversiones asociadas a su unidad productiva. “Todo lo que sé se lo debo a INDAP -dice-; aprendí a manejar una máquina pulverizadora que me entregaron, hice cursos y las plantas ya no tienen secretos para mí. Sé cuando están enfermas, cuando hay que cambiarles la tierra, cuando necesitan más abono”.

Cuenta que hoy está sola al frente de su predio y contrata a gente de la zona para cultivar y cosechar. Su producción la vende íntegramente en la Vega Central y está orgullosa y feliz de todo lo que ha conseguido. “La agricultura es mi fuerte, mi destino, y en ella trabajaré hasta que me alcancen las fuerzas”, dice. Sobre el crédito que obtuvo, cuenta que lo ocupará en limpiar suelos para producir más y mejor.

Durante el acto de celebración realizado en el Patio de los Naranjos, la Presidenta Bachelet estuvo acompañada en el escenario por la ministra directora del Sernam, Claudia Pascual, y un grupo de beneficiarias de programas del gobierno orientados a jefas de hogar y a emprendedoras como María Raquel.

En ese sentido, relevó la importancia de la autonomía económica de las mujeres y dijo que el Gobierno ha desarrollado herramientas para que más mujeres se integren al mundo del trabajo y puedan llevar adelante sus emprendimientos, tales como el programa Más Capaz, que formará a 300 mil mujeres en oficios con alta demanda; el Capital Abeja de Sercotec, que permite iniciar o consolidar iniciativas comerciales; el programa Crece Mujer Emprendedora del BancoEstado, que entrega financiamiento y asesoría a las mujeres en sus negocios; y el recién lanzado Mujer Exporta, de ProChile, para ayudarlas a llevar sus productos al mercado internacional, entre otras.

INICIATIVAS DE GÉNERO

Sobre la conmemoración, la mandataria dijo que cada 8 de marzo, en todo el mundo, “nos detenemos a evaluar cuánto el mundo ha avanzado, pero también cuánto nos falta en la promoción de los derechos y las oportunidades de la mujer y la equidad de género”, y en ese sentido lamentó las siete víctimas de femicidio en lo que va del año. “Sentimos indignación por estas vidas truncadas, pero ellas están en nuestros pensamientos, en nuestros corazones y, sobre todo, nos mueven a redoblar los esfuerzos para combatir la violencia contra la mujer en todas sus expresiones”, señaló.

También destacó las iniciativas que ha impulsado su gobierno en materia de género, tales como la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la nueva Ley Electoral, que considera una cuota obligatoria de 40% de candidatas al Congreso; la tipificación del femicidio y la ampliación de penas para este delito; la duplicación de Casas de Acogida para víctimas de la violencia y el aumento en 25% de los Centros de la Mujer que entregan asistencia; y la aplicación del Programa Nacional de Formación de Monitoras y Monitores Comunitarios en Violencia Contra las Mujeres en 74 comunas del país (la meta es llegar este año a 200).

 

 

INDAP DESTACA MILLONARIA INVERSIÓN EN APOYO A LOS CAMPESINOS DE LA PROVINCIA DE QUILLOTA

Fomento a la comercialización a través de eventos feriales, asesorías técnicas, obras de riego e inversión en créditos, son parte de las acciones que está llevando adelante este servicio del agro con un presupuesto que supera los 1.600 millones de pesos

Hasta el predio del agricultor Miguel Romero, en el sector de Los Almendros en la comuna de Quillota, llegaron autoridades regionales y locales encabezadas por el gobernador de Quillota, César Barra, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen y el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, para anunciar los más de 1.600 millones de pesos destinados por INDAP para promover el desarrollo productivo de los agricultores de la provincia.

Se trata de recursos que permitirán ir en apoyo de la Agricultura Familiar Campesina a través de los diferentes instrumentos con que cuenta este servicio del agro. Entre ellos el Programa de Desarrollo Local, Prodesal, que agrupa a cerca de 800 familias rurales de toda la provincia, con un presupuesto de más de 380 millones de pesos que permitirán la ejecución de proyectos de inversión, la entrega de asesoría técnica, apoyo a la comercialización y circuitos cortos a través de eventos feriales.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, especificó que “del total de recursos, 220 millones de pesos se están invirtiendo a través del convenio INDAP - GORE en proyectos como el mejoramiento del acceso al tranque El Olivo en Nogales; el entubamiento de parte del canal Coquimbito en Hijuelas y el mejoramiento del acceso al tranque Los Almendros en Quillota”.

La autoridad también destacó que también existe una preocupación por el tema de género: "Desde ahora nuestras usuarias tendrán acceso a un crédito preferencial y diversos apoyos a través del convenio INDAP - Prodemu. Aprovecho la oportunidad de hacer extensivo un saludo a las campesinas de la región y enviarles un gran abrazo en este día de la mujer”. 

INVERSIONES

Por su parte, el seremi de agricultura, Ricardo Astorga, sostuvo que “se está cumpliendo con uno de los objetivos que tenemos dentro del programa de Gobierno y del Ministerio de Agricultura, que es apoyar con mayor fuerza a la agricultura familiar campesina, especialmente en rubros emergentes, como la producción de flores de don Miguel Romero. El Ministerio de Agricultura está haciendo las coordinaciones para que las inversiones se puedan focalizar de manera eficiente, sobre todo en un año de restricción de recursos”.

Finalmente, el Gobernador de Quillota, César Barra, dijo que estos aportes son significativos para apoyar el mundo agrícola de la provincia, en la producción y comercialización de sus productos: “Hoy día necesitamos apoyarlos del punto de vista de lo que es la inversión, el mejoramiento de sus capacidades tecnológicas, la posibilidad de innovar y como enfrentamos la escasez hídrica. La inversión del Ministerio de Agricultura cobra relevancia en un momento que necesitamos potenciar esta actividad que desde el punto de vista del desarrollo del país, es un importante espacio de empleo y también de emprendimiento. Por eso como Gobierno apoyamos a la agricultura como espacio de desarrollo”.

Del total de recursos disponibles, se puede destacar la inversión en créditos a corto y largo plazo, donde se contemplan alrededor de 670 millones de pesos.

Por otra parte, producto de la sequía que afectó en los últimos años a los pequeños productores agrícolas de esta provincia, se han dispuesto medidas especiales para enfrentar esta situación durante el 2016. Es así como a través del Programa de Riego regional se invertirán más de 260 millones de pesos que permitirán ejecutar obras asociativas e individuales como la instalación de riego tecnificado, habilitación de pozos, desarrollo de proyectos con energías renovables no convencionales -ERNC-, así como obras de acumulación y conducción del agua.

DIRECTOR DE INDAP MAULE EXPUSO PROGRAMAS DE FOMENTO ANTE PARLAMENTO INDÍGENA DE LA REGIÓN

Autoridad del agro presentó los principales programas y servicios de la institución ante representantes de asociaciones de pueblos originarios de la región, reunidos por término de trabajo de planificación anual.

Una detallada presentación sobre los principales instrumentos de fomento con que cuenta INDAP, para ir en apoyo de los pequeños agricultores del Maule, realizó el director regional de este servicio Jairo Ibarra, en el marco del cierre del proyecto “Fortalecimiento del Parlamento Indígena del Maule”, iniciativa financiada por la CONADI y ejecutada por el FOSIS.

En la ruca de la asociación indígena Inche Tañi Mapu de la ciudad de Talca y ante representantes de las diferentes asociaciones de pueblos originarios del Maule, Ibarra dio a conocer los requisitos para ser usuario de INDAP y la batería de apoyos en materia productiva y financiera a la que pueden acceder los agricultores una vez acreditados ante esta entidad, aun cuando en esta región no existen programas institucionales especialmente focalizados para agricultores descendientes de pueblos originarios.

“Como institución estamos muy complacidos de poder articular acciones con las comunidades indígenas que existen en la región, de modo de insertarlos en nuestros programas y servicios. De manera individual trabajamos con muchos agricultores de pueblos originarios, pero todavía no tenemos una vinculación directa con las asociaciones de pueblos originarios por lo que esperamos poder iniciar un proceso de acercamiento con ellos, especialmente con quienes tengan el perfil de usuarios de INDAP", indicó la autoridad.

Finalizada la exposición los dirigentes de las distintas asociaciones realizaron variadas consultas y el director manifestó su voluntad de exponer en cada una de las asociaciones que así lo requieran la oferta instituicional de INDAP.

VIÑATEROS DEL VALLE DEL ITATA RECIBIERON RECURSOS PARA CONSTRUIR CUATROS CENTROS DE ACOPIO

Ceremonia realizada en cita de la Mesa del Vino permitirá mejorar las negociaciones para los pequeños productores de este rubro en esa zona del Biobío.

En el marco de la Mesa del Vino coordinada por la Seremi de Agricultura, el director regional de INDAP, Andrés Castillo, hizo entrega de más de $84 millones de pesos en incentivos para la construcción de cuatro centros de acopio en el Valle del Itata. La ceremonia contó con la presencia del Presidente de la Comisión Agrícola del  Consejo Regional, Juan Lopez Ferrada, la Gobernadora de la Provincia de Ñuble, Lorena Vera, el Seremi de Agricultura, Rodrigo García, el director del SAG, Jaime Peña, y el alcalde de Trehuaco, Luis Cuevas.

Este incentivo permitirá que los productores vitivinícolas puedan mejorar sus condiciones de negociación junto a las grandes empresas del rubro, y beneficiará a cientos de pequeños campesinos, que podrán ofrecer su producción de forma conjunta a los poderes compradores. Para el director regional de INDAP, este aporte del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet presentará sus primeros resultados en esta temporada, y seguramente hará la diferencia frente a los precios practicados en el territorio.

Castillo destacó la labor que realizarán los centros acopio en el Valle del Itata: "esperamos que no sean un centro de compra más, sino que sea un centro que traspase las utilidades que tienen estos eslabones para los agricultores, que son los que hacen el trabajo, el esfuerzo. Así que, desde esa perspectiva, lo que se va a dejar cada una de esas organizaciones son los gastos operacionales, que le permitan desarrollar un buen trabajo”.

La iniciativa, que forma parte del Convenio de Programación Minagri – Gore Biobío y del Programa de Desarrollo Vitivinícola del Valle del Itata, también prevé desarrollar un trabajo de autogestión de la calidad de la uva entregada. Este trabajo, desarrollado en conjunto con INDAP, permitirá mejorar los ingresos de los centros de acopio.

El Presidente de la Comisión de Agricultura, el Consejero Regional Juan Lopez Ferrada, destacó el aporte a la pequeña agricultura. “existe hoy día una mirada que apunta hacia el sector agrícola de nuestra región y que favorece con mucha preferencia a los pequeños agricultores que no tenían oportunidad de acceder a estos recursos”.

La gobernadora de Ñuble, Lorena Vera destacó el trabajo realizado junto a los pequeños productores atendidos por INDAP, “pudimos ver en la entrega de incentivos para acopio como los viñateros han logrado asociarse, formando cooperativas que en muchos casos trabajaban desde antes, pero han podido trabajar directamente con el Seremi de Agricultura, con el Ministerio de Agricultura, y esperamos seguir trabajando con el apoyo del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”.

El Seremi de Agricultura, Rodrigo García, destacó el trabajo realizado por el ministerio junto a las organizaciones para mejorar la calidad de vida en el campo, “esta es una iniciativa relevante, no sólo para la región y para el Valle del Itata, sino también para las organizaciones de pequeños agricultores a nivel nacional. Creemos que hay que destacar eso, que es una actividad e iniciativa que han desarrollado los propios agricultores, en beneficio de ellos, de sus organizaciones y que se va a traducir en mejor calidad de vida para un gran número de familias del sector rural”.

El presidente de la Sociedad Viñas de Guarilihue, Charles Rodriguez, destacó el cambio en las negociaciones y las perspectivas futuras para los viñateros, “antiguamente un agricultor producía 10 mil kilos y era muy difícil hablar de precio, ahora tendremos una cantidad más uniforme, podemos lograr mejores precios, porque las viñas se interesan en comprar cierta cantidad de millones de kilos, y a futuro seguir trabajando para lograr nuestra bodega, que es la gran importancia de esta agrupación”.

NUEVA ALIANZA ESTRATÉGICA FORTALECERÁ DESARROLLO DE AGRICULTORES EN LA PROVINCIA DE EL LOA

INDAP firmó convenio con la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa -PROLOA-, para aprovechar su amplio conocimiento territorial de esta entidad y así mejorar las labores de fomento y asesoría técnica permanente a los productores de Ollagüe, Caspana, Toconce, Ayquina-Turi, Paniri, Taira y Calama.

“Estoy muy conforme con el Programa de Desarrollo Territorial Indígena -PDTI-, con su apoyo y los conocimientos que nos ha entregado, pero también uno tiene que comprometerse con el trabajo” comentó Jilberto Anza Colamar. Este horticultor y ganadero de Caspana, además contó que “cada vez que mis vecinos necesitan de mi ayuda, les colaboro, porque sé lo que se siente no tener las herramientas y la maquinaria para realizar un buen trabajo”.

Esta es la opinión del fruticultor de 59 años, quien heredó de sus padres el amor por la tierra y sus frutos, los cuales comercializa en Calama, obteniendo los ingresos económicos necesarios para la educación de sus hijos y el cuidado de su familia. Tunas, manzanas, orégano y perejil son algunos de los productos que este caspaneño que al igual que centenares de agricultores de Alto El Loa y Calama contarán, luego que INDAP y la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa, PROLOA, firmaran convenio para el mejoramiento de la agricultura en Calama y los pueblos del interior.

De esta manera, doscientos setenta y tres agricultores pertenecientes a los programas territoriales de Ollagüe, Caspana, Toconce, Ayquina-Turi, Paniri, Taira, Calama y sus alrededores podrán mantener sus costumbres y tradiciones basadas fundamentalmente en la actividad agropecuaria. Así, podrán postular a los diferentes concursos de fomento de INDAP en alianza con PROLOA y adquirir herramientas y maquinaria, haciéndoseles más fácil las labores agrícolas en sus parcelas y predios, evitando grandes esfuerzos físicos, optimizando sus tiempos y pudiendo aprovechar mejor el tiempo en diferentes actividades diarias.

Estos programas tienen como objetivo entregar asesoría técnica a los agricultores y ganaderos de la zona, para mejorar su trabajo y potenciar sus oportunidades de negocio, pero sin dejar de lado su identidad indígena y originaria que los caracteriza.

La directora de INDAP Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, destacó esta unión que “busca incorporar de forma integrada recursos de fomento productivo tanto del sector público como privado en beneficio de la actividad agropecuaria”. La autoridad regional del agro, además agregó que “todo esto con un enfoque de desarrollo territorial inclusivo con jóvenes, mujeres y pueblos originarios en los sectores rurales de la comuna de Calama y Ollagüe”

El seremi de Agricultura de la Región de Antofagasta, Jaime Pinto Flores, destacó la iniciativa: “Es muy importante la noticia de hoy, principalmente para Calama rural, ya que el objetivo de la cartera es potenciar la Agricultura Familiar Campesina, y hoy con la experiencia de PROLOA y su conocimiento del territorio, tenemos la garantía de que el trabajo que realizarán en conjunto con INDAP, llegará a buen puerto”.

Con esto, la autoridad regional enfatizó que así “tendremos agricultores interesados en el rubro, que van a tener la posibilidad no sólo de optar por financiamiento sino que también se podrán generar alianzas con otros instrumentos como el FNDR o el INIA. Todo esto nos da la esperanza que la agricultura de la región y la provincia se potenciará con esta alianza”.

Durante el lanzamiento, Ximena Martel Zambrano, Gerente General de la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa, PROLOA, enfatizó la alianza estratégica con INDAP, como también el trabajo que ambas instituciones han realizado durante años a través del PDTI Ollagüe y el inicio de una nueva etapa este 2016.

“Para nuestra Corporación y sus empresas socias es muy importante mantener alianzas con instituciones como INDAP. Junto a ellos hemos podido ir en ayuda de quienes más lo necesitan en el área de la agricultura y la ganadería por varios años, a través de la ejecución del PDTI Ollagüe. Este 2016 sumamos a nuestro trabajo colaborativo con INDAP, el convenio PRODESAL, con el cual vamos a expandir nuestro trabajo en Calama rural con las mismas ganas que lo hemos hecho durante tanto tiempo en Ollagüe. Asimismo, no podemos olvidar a las comunidades de Alto El Loa, con quienes comenzaremos este nuevo año un intenso trabajo de asesoría y apoyo con el objetivo de mantener viva la agricultura y ganadería de la Región y la Provincia”, subrayó la Gerente General de PROLOA.

El Ministerio de Agricultura, a través de la seremía, INDAP y PROLOA seguirán trabajando por la preservación y conservación del río Loa, la mantención del Medio Ambiente y la apertura de más espacios. Con todo esto, se podrá acceder a mejores oportunidades y mercados de la mano de la innovación, el desarrollo del riego y manejo de los recursos hídricos, además de la asociatividad económica y gremial, entre otros temas más.

LOS RÍOS: PEQUEÑOS AGRICULTORES RECIBIERON VISITA INFORMATIVA DE EQUIPO INDAP ENCABEZADO POR DIRECTOR REGIONAL

Riego, créditos a la mujer y turismo rural fueron algunos de los principales temas tratados con los productores en el recorrido en que participó Jorge Sánchez.

Un recorrido por las comunas de San José de la Mariquina y Los Lagos realizó el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, para informar a los pequeños agricultores y agricultoras usuarios de INDAP sobre las líneas programáticas del servicio y los desafíos de 2016.

Acompañado de funcionarios de las áreas de INDAP, de los jefes técnicos Prodesal y del departamento de Riego, el jefe del servicio recorrió las localidades de Pon – Pon, Raluya, Linguento, en San José de la Mariquina y Covadonga en Los Lagos.

Los agricultores (as) dirigentes de cada una de estas localidades expresaron sus planteamientos y demandas en temáticas como riego; crédito para mujeres y jóvenes;  programas de gestión y soporte organizacional; comercialización de sus productos a través de un mercadito de ventas; instalación de infraestructura para ferias permanentes, entre otros.

Por su parte, el director de INDAP, Jorge Sánchez, señaló que “este recorrido obedece a un plan de gestión territorial que realizamos, especialmente, en localidades más alejadas de la comuna y donde nuestras usuarias y usuarios no disponen, muchas veces, de acceso a la información de manera más expedita”.

Los requerimientos de los productores -agregó Sánchez- fueron atendidos y ya se  agendaron en el plan de trabajo de INDAP, derivando cada una de las necesidades a las unidades y departamento de la dirección regional pertinente.

COMUNICACIONES INDAP LOS RÍOS

PRODUCTORAS DE AYSÉN SOSTUVIERON DIÁLOGO POR EL "CRECIMIENTO INCLUSIVO" EN MESA DE LA MUJER RURAL

Reunión se realizó en la sede de los Pensionados en Chile Chico y congregó más de 30 participantes del sector.

Como una instancia de encuentro, acercamiento y una oportunidad para precisar aspectos sobre temas e inquietudes específicas, fue calificada la Mesa Territorial de la Mujer Rural que la tarde del viernes último se realizó en Chile Chico.

La reunión forma parte de las actividades organizadas por el Gobierno a nivel regional en el marco del Mes de los Derechos de las Mujeres, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este ocho de marzo.

El diálogo se realizó en la sede de los pensionados de Chile Chico y congregó más de 30 participantes, encabezados por la gobernadora de la provincia General Carrera, María Rivera Yáñez, los secretarios regionales ministeriales de Gobierno, Jorge Díaz, y Agricultura, Horacio Velásquez, el director regional de INDAP, Marcelo Hernández y los jefes provinciales de Prodemu, CONAF, SAG, INDAP, y Carabineros de Chile, junto a dirigentes campesinas como la presidenta de la Asociación Gremial Chacareros y Ganaderos Lago General Carrera, Gloria Becerra Catalán, y dirigenta de la Asociación Gremial de Mujeres Productoras Campesinas de la Patagonia Aysén, Nancy Millar, entre otros invitados.

En este contexto, María Rivera recordó que “una primera definición del Programa de Gobierno en el ámbito sectorial, es que el país cuenta con grandes condiciones para convertirse en una nación relevante en materia de producción de alimentos. Sin embargo, esto requiere de un proyecto inclusivo que incorpore a los agricultores familiares, a los jóvenes, a las mujeres y a los pueblos originarios. Este crecimiento inclusivo se relaciona directamente con el desafío de reducir la desigualdad, lo que se expresa en una opción por crear nuevos instrumentos, o mejorar los ya existentes, para promover el desarrollo productivo, económico y social de la agricultura familiar campesina”.

De acuerdo a los Lineamientos Estratégicos de INDAP 2014- 2018, “las mujeres han irrumpido con fuerza en el escenario económico, visibilizando y/o ampliando su participación en la estrategia económica de las familias. (…) La proporción de mujeres que trabajan en forma permanente o temporal en las labores de la explotación se ha incrementado en torno a los 10 puntos porcentuales. En segundo lugar, una cifra similar de incremento se ha producido con relación a los hogares con jefatura femenina. Finalmente, la participación de las mujeres en la actividad económica se evidencia en el crecimiento sostenido de nuevos emprendimientos económicos ligados a rubros emergentes como turismo, artesanía, elaboración de alimentos, especialidades campesinas”. 

Por último es relevante señalar el significativo avance que han experimentado las mujeres en materia de atención. En el año 1990 las mujeres atendidas por INDAP alcanzaban a un 15% del universo, mientras que hoy constituyen el 40% de los usuarios atendidos; potenciando su actuar mediante la Mesa de la Mujer Rural, convenio INDAP-PRODEMU, concursos especiales de fomento y créditos blandos para mujeres campesinas.

PRODUCTOS DE MANOS CAMPESINAS DESTACARON EN LA EXITOSA PRIMERA EXPORURAL CHILE CHICO

El evento congregó a cerca de 30 expositores de La Junta, Río Ibáñez, Chile Chico, Cochrane y O´Higgins.

Diversos y coloridos productos de la tierra y de manos campesinas, fueron adquiridos y apreciados este sábado en la primera Exporural Chile Chico, organizada por la Asociación Gremial Chacareros y Ganaderos Lago General Carrera, con apoyo de la Gobernación y del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, en la Ciudad del Sol.

Con calidez y orgullo, cerca de 30 pequeñas y pequeños productores de La Junta, Río Ibáñez, Chile Chico, Cochrane y O´Higgins pusieron a disposición de los más de 650 visitantes frutas, hortalizas, artesanías, tejidos, cremas, conservas, licores artesanales y hierbas aromáticas y medicinales, al son de bailes y música folklórica local; junto con ello, se realizaron una serie de charlas técnicas y reuniones en temáticas de género, riego, horticultura y fruticultura por parte de INDAP y SEREMI Agricultura; así como, de financiamiento junto a Banco Estado Microempresas.

La feria fue encabezada por la gobernadora María Rivera Yáñez, junto al alcalde (s), Santos Sepúlveda, y concejales, secretarios regionales ministeriales de Gobierno, Jorge Díaz, y Agricultura, Horacio Velásquez, director regional de INDAP, Marcelo Hernández, jefes provinciales de Prodemu, CONAF, SAG e INDAP, consejeros regionales Doris Dinamarca y Juan Carlos Campos.

“Es un hito importante, que marca el trabajo de los productores agrícolas de Chile Chico. Siendo un valle fértil, privilegiado en clima en la región, tenemos muchos productos como provincia que ofrecer. Es una importante actividad, el marco de público que nos acompaña también es importante, lo que impulsa a la organización a seguir adelante con iniciativas como ésta”, afirmó María Rivera.

Para la presidenta de la AG, Gloria Becerra Catalán “ha sido una experiencia maravillosa el que la gente se haya comprometido a participar en esta actividad. Uno destaca siempre a las autoridades que apoyan, pero la gente que se compromete a participar también hay que felicitarla y estar inmensamente agradecidos por sus productos y sus ganas de estar y compartir, así es que pensando en una próxima expo y feliz”, expresó.

Marcelo Hernández recalcó que “esta iniciativa constituye una respuesta al interés de organizaciones campesinas, agricultores y actores locales por mostrar y potenciar los productos, servicios y costumbres propios del mundo campesino, además de mejorar los canales de comercialización de la agricultura familiar campesina”. 

El Gobierno, a través de INDAP, estableció dentro de los Lineamientos Estratégicos Institucionales del período 2014-2018 el fomento de los espacios de venta directa entre productor y consumidor o circuitos cortos, promoción de las comunidades rurales, de la mujer, y jóvenes campesinos.

PRODUCTORES DE ANCUD ENFRENTAN EL DÉFICIT HÍDRICO CON INCENTIVOS PARA USO DE AGUA PREDIAL

Cuarenta y cinco familias que participan en los programas PRODESAL, PDTI y SAT recibieron incentivos para invertir en bombas hidráulicas, cintas de riego por goteo para invernaderos, bebederos para animales, canaletas y estanques, entre otros equipamientos

El nerviosismo y la alegría eran evidentes en los rostros de los 45 pequeños agricultores y agricultoras que se reunieron en la Casa de la Cultura de Ancud. Y es que no podía ser de otra manera, ya que fueron beneficiados por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, con recursos para mejorar su producción agropecuaria, la que ha sufrido los efectos del cambio climático. El déficit hídrico se ha convertido en uno de los enemigos de los campesinos, que han visto cómo sus hortalizas no crecen por falta de agua y han tenido que racionarla para bebida animal.

El proyecto "Soluciones Menores para Uso de Agua Predial" implementado en Ancud tiene por objetivo apoyar, a través de pequeñas soluciones en equipamiento o implementación, como impulsión, distribución o almacenamiento de agua las deficiencias en la utilización de este recurso en el predio, favoreciendo a los campesinos de la comuna que han sido más afectados por las sequias estivales.

Con este incentivo fueron beneficiadas 45 familias que participan en los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), así como en el Servicio de Asesoría Técnica (SAT). La inversión ascendió a 23 millones de pesos.

Según el director regional de INDAP, Enrique Santis, este tipo de soluciones responde a “una necesidad de la comuna de Ancud, que ha sido muy afectada por el déficit hídrico, y tiene que ver con una continuidad de las acciones que la institución está llevando a cabo en la región, focalizando recursos en suelo, agua y en cultivos para hacer forraje para soportar de mejor forma el cambio climático que se ha instalado en nuestro territorio”.

Agregó que de los beneficiados el 53% son mujeres, "lo que deja de manifiesto la importancia que este segmento tiene en la pequeña agricultura y nos indica que, como INDAP, estamos trabajando en la dirección correcta al crear incentivos especialmente para ellas, como el crédito Adelante Mujer Rural, que cuenta con una tasa preferencial de 6% anual nominal, tanto a corto como a largo plazo”.

La alcaldesa de Ancud, Soledad Moreno, destacó la labor conjunta que se realiza INDAP y expresó que iniciativas como la entrega de estos recursos permitirá a los agricultores enfrentar de mejor manera la situación hídrica que afecta a la comuna, especialmente porque “ellos contribuyen enormemente al país con sus productos y tenemos que generar acciones que nos permitan apoyarlos y evitar que su producción decaiga”.

Adelina Raimilla, pequeña productora ancuditana, dijo que “estos recursos son muy bienvenidos y me van a ayudar mucho para poder tener una solución con respecto al agua, ya que mi sustento son las hortalizas y con la sequía nos vimos perjudicados. Ahora podremos producir más y mejorar el ingreso de mi familia”.

Los recursos entregados podrán ser utilizados en equipamientos como bombas hidráulicas, bombas de agua con sistema fotovoltaico, cintas de riego por goteo para invernaderos, abrevaderos o bebederos para animales, canaletas y estanques para captación y almacenamiento de aguas lluvias, estanques de ferrocemento, entre otros.

 

INDAP Y GOBERNACIÓN DE RANCO POTENCIAN INICIATIVAS DE TURISMO RURAL, LECHE Y RIEGO

Para llevar a cabo los trabajos, INDAP y la gobernación aplicarán el Programa Especial de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas en concordancia con la medida presidencial N° 24 propuesta por la Presidenta Michelle Bachelet dentro de sus primeras 50 medidas de Gobierno.

De acuerdo con el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, “junto a la Gobernación del Ranco estamos trabajando arduamente en iniciativas de Riego, Turismo Rural y Leche, porque buscamos dinamizar el territorio. El propósito es que los ingresos de la pequeña agricultura mejoren paulatinamente para generar un desarrollo más igualitario”.

Agregó además que, “estamos trabajando en energías renovables no convencionales y para ello el programa de zonas rezagadas dispone de una importante inversión que generará  un impacto positivo en el sector lechero, principalmente en capacitación, donde INIA juega un rol importante en materia de fertilización en praderas con los sectores más comerciales de INDAP y agricultores que están asociados al servicio de asistencia técnica y al trabajo que realizamos con la empresa Colun”.

El Programa Especial de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas tiene como fin promover la integración armónica de todos los sectores, asegurando el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades.  Se enfoca en territorios con más del 10% de localidades aisladas, la mitad o más de las comunas del territorio dentro de las 100 más pobres de Chile y la mitad o más de las comunas dentro del 30% de las comunas más pobre de la región.

En el caso del Ranco, tres de las cuatro comunas están dentro de las 100 más pobres en el país. A su vez, solo en estas cuatro comunas viven 6.575 personas en condición de aisladas, agrupando a dos de las comunas con más personas aisladas en todo el país: Lago Ranco y Futrono.

Viviana Cárdenas Moraga
Periodista INDAP
Región de Los Ríos 

ENCARGADAS DE PROGRAMAS DE INVERSIONES Y SUELOS DEGRADADOS DE INDAP VISITARON PROYECTOS QUE SE EJECUTAN EN COQUIMBO

De esta manera se constató la forma en que están funcionando las ayudas entregadas por el Gobierno, además de dialogar con los pequeños agricultores.

Las encargadas nacionales del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), Loreto Álvarez y del Programa de Suelos Degradados (SIRSD-S), Karen Báez, comenzaron un trabajo en terreno que les permitirá conocer in situ, a lo largo del país, los beneficios entregados por el Gobierno a través de INDAP, junto con conocer directamente la opinión que tienen los usuarios respecto a estas ayudas.

En detalle, se visitaron las comunas de Monte Patria, Ovalle y Combarbalá, en el caso de la provincia de Limarí; y Coquimbo y Vicuña en Elqui.

Sobre este recorrido Loreto Álvarez indicó que “nuestro objetivo es mirar desde el lugar operativo cómo están funcionando los instrumentos que tiene el INDAP. Para nosotros, que trabajamos desde el nivel central, es muy importante conocer la realidad de cada una de las regiones y comunas, porque cada uno de los territorios tiene impactos y condiciones distintos. Además, conversar con los profesionales de la región y con los mismos agricultores nos permite tener una información valiosa de lo que hay que mantener y también mejorar”.

En Limarí uno de los usuarios del INDAP visitados fue Elías Segovia –de la localidad El Palqui, comuna de Monte Patria-, quien recientemente recibió paneles fotovoltaicos con el propósito de utilizar su ordeñadora mecánica y refrigerador para la mantención de los quesos de cabra que produce. “Esta ayuda me ha cambiado la vida, porque nos permite tener siempre luz y eso facilita el trabajo ya que durante la mañana y la tarde hace mucho calor, entonces ahora podemos trabajar de noche que está más fresco. Y eso me deja el tiempo suficiente para ver a los animales en el día”.

También en Monte Patria -esta vez en Higueras de Rapel-, la encargada del PDI pudo compartir con la apicultora Alicia Leiva, quien tras el recorrido que se realizó por las instalaciones de su emprendimiento comentó que “gracias al apoyo del INDAP he podido crecer como microempresaria. Además, que vengan ejecutivos a vernos a terreno permite que vean que los beneficios son ocupados correctamente. Recientemente INDAP nos dio los recursos para financiar un contenedor y paneles solares, lo que ha permitido ahorrar bastante energía”.

Por su parte Karen Báez expresó que con esta visita se buscó monitorear la ejecución de este instrumento en terreno “e intercambiar información y puntos de vista con las contrapartes regionales, a su vez poder detectar situaciones que requieran procesos de mejora tanto desde el nivel regional como nacional. Este es un programa que se rige bajo una Ley y como tal tiene un Reglamento, con procedimientos definidos; sin embargo, es necesario reforzar su cumplimiento  y conocer las medidas que implementan las regiones para tal fin”.

Destacó además el esfuerzo que se está realizando en la región por mejorar la ejecución del programa SIRSD-S, tanto en lo técnico como en lo administrativo, lo que se ha visto reflejado en la capacitación en aspectos reglamentarios y técnicos a funcionarios y operadores. 

Respecto a las visitas a proyectos del SIRSD-S, éstas se concentraron en Ovalle y Combarbalá y se conocieron los beneficios entregados a los usuarios tales como norias, microterrazas, zanjas de infiltración, vertientes de emergencia, entre otros, lo que contribuye a mantener su actividad aun con el grado de deterioro de sus recursos naturales. 

DIRIGENTAS SOCIALES DE ANTOFAGASTA CONOCIERON PROYECTO ESTRELLA DE HIDROPONÍA EN ALTO LA PORTADA

Intendenta(s) Fabiola Rivero, autoridades regionales, PDI Y Carabineros destacaron el rol de la mujer en la capital regional. Se dio inicio a los actos de reconocimiento en el mes de las lideresas y emprendedoras

En un acto cargado de reconocimiento a la labor que desarrollan las mujeres en la sociedad y en particular en Antofagasta, dirigentas de diferentes sectores de la ciudad conocieron y recorrieron el proyecto estrella de producción hidropónica en Alto La Portada, luego de una charla técnica que realizó el ingeniero agrónomo Carlos Hidalgo, quien asesora a los socios que forman parte de este proyecto ejemplo a nivel nacional e internacional de producción limpia e inocua de producción con agua de mar desalada y potabilizada gracias a aportes públicos y privados.

En la instancia realizaron un recorrido por el lugar conociendo de cerca la producción hidropónica donde se sorprendieron de la albahaca morada, además de la producción de anís, lechugas, menta, hierba buena, pepinos,  tan solo alguna de las variedades que podrá hallar en el lugar donde todos los fines de semana funciona una feria hidropónica, ya que la Asociación gremial de Agricultura posee entre sus socios una cooperativa que está comercializando vegetales frescos a importantes cadenas de alimentación, además de supermercados, cerca de dónde se proyecta la construcción de la vega norte que desconcentrará la actual demanda de frutas y verduras en la capital regional.

En la actividad la Intendenta (s) Fabiola Rivero Rojas, expresó que “Esta es una de nuestras primeras celebraciones, en el marco del Día Internacional de la Mujer. En esta oportunidad estamos celebrando con mujeres emprendedoras, dirigentas y particularmente con mujeres que se han dedicado a hacer cultivos agrícolas en pleno desierto. Hemos asistido a una interesante charla hidropónica, lo que demuestra que la mujer nortina tiene una fuerza que la hace levantarse aún cuando las circunstancias se presenten adversas”.

La Directora regional de INDAP, Jannette Araya Villarroel, expresó que “este proyecto es emblemático pues es el proyecto de hidroponía más grande en Chile. Son cien hectáreas, además que utiliza agua desalada. No hay ningún proyecto en el país que use este tipo de agua. Emblemático para nuestro gobierno ya que todas las  instituciones estamos apostando acá, al programa de la Presidenta de fomentar más aún la pequeña agricultura  y el uso eficiente de los recursos. Este es un proyecto muy atractivo, a través de él instamos a las mujeres trabajadoras, para motivarse a realizar hidroponía”.

El Ministerio de Agricultura a través de la Seremi de la cartera e INDAP ha estado fomentando la innovación y el uso de tecnologías para restarle espacio al desierto y generar nuevos espacios de desarrollo de polos de producción en el Norte Grande. Prueba de ello es la inyección de recursos para la recirculación de agua en las camas de cultivos de producción vegetal impulsadas con energía fotovoltaica, siendo amigables con el medio ambiente, dando vida y oportunidad a un centenar de familias esforzadas de la Perla del Norte.