Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12159)

Total de Noticias (12159)

INDAP Y MUNICIPIO DE CAMARONES RENOVARON CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA AGRÍCOLA 2016

Acuerdo beneficia a más de 120 agricultores, ganaderos y productores de las localidades de la comuna.

Con la presencia de los vecinos del Valle de Camarones y el honorable Concejo Municipal en pleno se realizó la renovación del Convenio de Ejecución del Programa de Desarrollo Local, Prodesal 2016 entre INDAP y la Municipalidad de Camarones, en la Plaza Municipal de Codpa.

El acuerdo de cooperación y trabajo conjunto considera una inversión cofinanciada superior a los $ 55 millones y permitirá que los pequeños agricultores, ganaderos y productores de las diferentes localidades que conforman el Valle de Codpa reciban asesoría técnica agrícola y puedan optar a los incentivos financieros de INDAP; además de beneficios como ferias nacionales, giras tecnológicas nacionales y extranjeras, muestras regionales de sus productos y animales; y la posibilidad de gestionar recursos desde otras instituciones de fomento.

La firma se materializó entre el alcalde de Camarones, Iván Romero Menacho y Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP, junto a los concejales Gladys Ríos Díaz, Cristian Zavala Soto; Ricardo Cepeda Soto; Gabriel Alquina Soza, Alan Ramírez Rojas y Carla Torrico Troncoso; durante la sesión del Concejo Municipal de este miércoles 20 de enero.

“Este es uno de los programas más relevantes del INDAP a nivel nacional y no sólo porque colaboramos con los gobiernos comunales en forma directa, sino que también porque llegamos de forma diaria y en terreno a un sector de sus habitantes que en nuestra Región son tremendamente importantes, como son los pequeños productores, agricultores y ganaderos”, explicó Jorge Torres Caballero.

APOYO A LA FAMILIA CAMPESINA

Con el Programa Prodesal que  se desarrolla en todas las comunas rurales de la Región de Arica y Parinacota, INDAP entrega apoyo a las familias campesinas para que fortalezcan sus actividades silvoagropecuarias, con asesoría técnica en terreno y apoyo para postular a fondos de inversión, lo que les permitan aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

Actualmente, el equipo PRODESAL está compuesto por Douglas Brito, jefe técnico; Yovanna Soto, ingeniera agrónoma; y Enzo Barlaro, médico veterinario; quienes realizan su labor diaria  entre las localidades de Sahuara, Parcuaya, VilaVila, Sibitaya, Chitita, Guañacagua, Guatanave, Pacallane, Ofrajía, Cerro Blanco, Amasaca, Tímar, Cobija y Codpa.

Más información en www.indap.gob.cl

Facebook /IndapArica 

Twitter @IndapArica

CAMPESINAS DE PAPUDO MEJORAN PRODUCCIÓN GRACIAS A CRÉDITO ESPECIAL DE INDAP

Usuarias del convenio INDAP - Prodemu pudieron financiar la compra de máquina trituradora de granos para su producción de aves de corral lo que les permite ahorrar tiempo y dinero

Generar mayor equidad de género y empoderar a las mujeres, ayudándolas a generar ingresos y asumir la administración de recursos, es parte de lo que busca el Ministerio de Agricultura a través de INDAP con la creación de un crédito especial para mujeres campesinas que comenzó a implementarse hace un par de meses en todo el país.

Se trata de un programa especial de financiamiento, denominado “Adelante Mujer Rural”, que permite otorgar un crédito con condiciones preferentes para las emprendedoras campesinas. Y en eso precisamente pensaron un grupo de mujeres del convenio INDAP - Prodemu que postularon a este crédito que les permitió  financiar una moderna máquina cortadora y trituradora de granos y forraje para mejorar su producción de huevos y aves de corral en el sector de Pullally, comuna de Papudo.

 “Es un súper apoyo de INDAP,  estamos súper contentas con la inversión, nos ayuda en tiempo y en costo. Antes molíamos con un tamiz a mano, el costo del  alimento es alto para nosotras y a veces cuesta encontrarlo. Esta es una gran oportunidad, nos da la posibilidad de ampliar el rubro”,  comenta la usuaria Marcela Escobar.

Asimismo, Cecilia Jeldes, otra de las integrantes del grupo, agrega que “estamos en nuestro cuarto año de producción con muchas dificultades, pero hemos sabido salir adelante, y esta es una nueva herramienta que nos va a permitir seguir ampliando el negocio. Lo del crédito fue rápido, éramos reacias a pedir crédito, y un ejecutivo del área La Ligua nos animó a realizar la inversión, primero nos evaluó, nos dio ideas y nos ayudó a cotizar”.

Con el objeto de  maximizar el uso de la maquinaria, que permite la producción de harinillas de maíz y trigo, entre otros,  estas usuarias ya han pensado en algunas ideas alternativas al alimento chancado y probarán con la producción de harinas saludables de otros granos como cereales y pseudo cereales para sacar partido a la inversión.

Cabe destacar que el grupo de estas cinco productoras lleva por nombre Marichiweu - en mapudungún significa "diez veces venceremos" - y son socias fundadoras de la mesa de la mujer rural del sector de Pullally. Sus primeros pasos fueron a través de la incorporación al  programa de incentivos del convenio INDAP-Prodemu en la producción de aves y luego decidieron mantenerse juntas y progresar en su negocio.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, dijo que “queremos potenciar el trabajo de la mujer rural en la región  y este crédito especial significa una oportunidad que les va a permitir mejorar sus sistemas productivos y a la vez generar mayor equidad de género, además de potenciar un desarrollo socialmente incluyente que es parte de lo que nos ha mandatado la presidenta Bachelet”.

NUEVOS CRÉDITOS

Los nuevos créditos se entregarán a mujeres o personas jurídicas que estén participando en algún programa de fomento productivo y que hayan acreditado su condición de usuarias de INDAP. Deben ser mayores de 18 años, sin límite de edad máxima.

Los montos y garantías de esta línea de financiamiento serán los establecidos en las normas para operar con créditos de INDAP. En caso de ser inferiores a 300 UF no se exigirá garantía. Los créditos no serán reajustables y tendrán una tasa de interés preferencial, en pesos, de 6% anual nominal, tanto a corto como a largo plazo. Las mujeres con buen comportamiento crediticio y que paguen en forma oportuna sus cuotas además tendrán una rebaja de interés del 30%.

El plazo máximo para el servicio de la deuda en el corto plazo no podrá superar los 359 días, mientras que en el largo plazo debe ser mayor a este período, con un máximo de 10 años.

Un aspecto importante es que las usuarias embarazadas que lo requieran podrán prorrogar y/o renegociar el pago de una cuota o del crédito con la sola presentación del certificado de pre o post natal emitido por un médico, sin que esto afecte su categoría de riesgo.

UN DESTACADO ESPACIO EN LA EXPO REGIÓN DE COQUIMBO TENDRÁ LA PEQUEÑA AGRICULTURA

Un total de 19 stand tendrá INDAP en la Expo Región de Coquimbo 2016, evento que se realizará desde el lunes 25 al domingo 31 de enero en el Recinto Ferial de Peñuelas (ubicado en Avenida Peñuelas, Coquimbo).

De esta manera la institución apoyará a sus usuarios, quienes tendrán una excelente oportunidad para dar a conocer sus emprendimientos y vender sus productos. O sea, miel, mermeladas, cosméticos, conservas, manjar, queso de cabra, aceite de oliva y telares, entre otros.

Para Diego Peralta, director regional del INDAP, el hecho que se apoye e incentive la participación de pequeños productores agrícolas en un evento que pretende recibir a  visitantes nacionales y extranjeros, “es un claro ejemplo del compromiso que tiene el Gobierno de la Presidenta Bachelet con la Agricultura Familiar Campesina, en el sentido de mejorar significativamente su productividad, competitividad y acceso a nuevos mercados”. Agregó que “para el INDAP es muy relevante que nuestra expo mundo rural regional, se desarrolle en el marco de una de las principales actividades de verano como es la Expo Región de Coquimbo".

La riqueza y variedad de las tres provincias de la región estarán presente en los stands del INDAP. En detalle, serán 7 emprendimientos de Elqui, 10 de Limarí y 2 de Choapa.

En la Expo Región de Coquimbo 2016 participarán 200 expositores, distribuidos en ocho pabellones dedicados a la artesanía, agroalimentación, seguridad ciudadana, emprendimientos, empresas locales, expositores costumbristas, turismo y Gobierno Regional.

De martes a viernes el horario será de 16:00 a 00:00 horas y de sábado a domingo de 12:00 a 00:00 horas.

ASADO PATAGÓN Y FRUTOS SILVESTRES LE PONEN SABOR A SEGUNDA VERSIÓN DE LA EXPOMUNDORURAL DE AYSÉN

Segunda versión de esta feria campesina también contempla números folclóricos y talleres de riego, deshidratado y fruticultura.

Asado de cordero patagón y de vaquilla con cuero, morilla y calafate liofilizados, tejidos de lana de oveja, aceites esenciales de yerbas medicinales patagónicas, frutos silvestres, servicios de turismo rural y números folclóricos locales, son algunos de los atractivos que tendrá la ExpoMundoRural Aysén 2016, que se realizará este viernes 22 y sábado 23, de 11 a 20 horas y con entrada liberada, en el Gimnasio Regional de Coyhaique (Avenida Ogana 1150).

Con el lema “Vive el Campo”, esta segunda versión de la feria de la Agricultura Familiar Campesina organizada por INDAP reunirá a 80 expositores, todos pequeños productores provenientes desde Melinka, en el litoral norte de Aysén, hasta Tortel, en el extremo sur de la región, además de servicios públicos y empresas vinculadas al sector rural.

La expo considera una oferta de más de 300 productos campesinos, entre hortalizas y frutas, alimentos procesados, plantas y flores, artesanía, licores, cosméticos. También se realizarán talleres prácticos de fruticultura, riego y deshidratado de hongos y frutos silvestres, una exposición de animales del campo, tradiciones rurales, degustaciones gastronómicas y experiencias de buenas prácticas agrícolas.

Durante la feria, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) otorgará los Premios a la Innovación en los ámbitos Gourmet y Artesanía, como una forma de reconocer el trabajo y el valor agregado en la producción de la Agricultura Familiar Campesina. Asimismo, INDAP y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) elegirán a los mejores expositores, quienes quedarán preseleccionados para la ExpoMundoRural de este año en Santiago.

El director regional (s) de INDAP, Ricardo Konig Parada, dijo que esta iniciativa tiene por objetivo promover el conocimiento y valoración de los productos y servicios del mundo rural en la comunidad y en el mercado, e invitó a los turistas que se encuentran en la región a conocer los sabores, aromas y texturas de la Patagonia.

BALANCE Y PROYECCIONES REÚNEN A AUTORIDADES DE INDAP Y PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRICOLAS DE MARIQUINA

El objetivo de la reunión sostenida entre el director regional de INDAP, Jorge Sánchez junto a funcionarios (as) del área y la directiva del Consejo Asesor de Área -CADA- de San José de la Mariquina fue realizar un balance del período 2015 y proyecciones 2016 en materias agrícolas.

En el contexto regional,  los lineamientos estratégicos de INDAP Los Ríos se considera la participación del CADA, quienes representan al mundo campesino, más los equipos técnicos territoriales,  abarcando la zona costera y del llano norte.

En la oportunidad la jefa del área INDAP de San José de la Mariquina, Karina Tapia, describió parte del trabajo anual que realizaron junto al CADA,  destacando, entre otros, temas la participación en la ceremonia de entrega de bonos de emergencia ocasionado por el déficit hídrico y la participación en el Día del Campesino.

El presidente del CADA de Mariquina, Benito Vargas, calificó el 2015 como un año muy provechoso pues "los fondos han sido ejecutados en su totalidad, hemos realizado un buen trabajo con los equipos técnicos, hemos realizado variadas ferias rurales y esperamos continuar con un mejor 2016”.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, por su parte, comentó que “es necesario mantener una retroalimentación con los agricultores de la región, específicamente con el CADA,  de manera de tener una mirada conjunta en algunos lineamientos estratégicos que den énfasis a la comuna de Mariquina”.

El CADA es una instancia de participación local de carácter representativo y consultivo y su objetivo es fortalecer y consolidar la participación de los usuarios y usuarias en el quehacer de la institución.

INDAP Y CORFO EXPLORAN NUEVAS POSIBILIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Cita entre máximas autoridades de ambas instituciones acordó avanzar en el trabajo conjunto para apoyar especialmente el fomento de la innovación tecnológica entre los pequeños productores.

Un plan de análisis de diferentes proyectos de cooperación para apoyar el desarrollo productivo del campesinado, acordaron INDAP y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) en una visita que hizo el vicepresidente ejecutivo de este entidad, Eduardo Bitrán, al director nacional del organismo del Ministerio de Agricultura, Octavio Sotomayor, y en que también participó la directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) Claudia Carbonell.

Asesorías para la innovación tecnológica, asistencia técnica y productiva, y refuerzo de los servicios de extensión, son algunas de las tareas a las que apuesta este trabajo conjunto para cubrir de mejor forma al amplio número de pequeños emprendedores agrícolas en todo Chile.

Lo que queremos es acercar a la CORFO al mundo de la agricultura familiar campesina para promover nuevos proyectos de innovación tecnológica.  Este sector productivo está conformado por 270.000 explotaciones, que están distribuidas en todo el territorio nacional, lo que hace muy compleja la labor de fomento”, señaló Octavio Sotomayor.

Detalló que “la magnitud de la tarea es enorme. Sólo INDAP atiende a 150.000 predios y los requerimientos sobrepasan ampliamente su disponibilidad de recursos y su capacidad operativa. Por tal razón, nos parece de la mayor importancia buscar nuevas fórmulas de integración con CORFO y con otros organismos públicos de fomento”.

La autoridad agregó que en la reunión que encabezó con Bitrán se evaluaron también mecanismos para reforzar los sistemas de extensión operados por INDAP, que involucran a cerca de 4 mil profesionales.  

Adicionalmente se analizó el trabajo que ambas agencias están realizando para prestar asistencia técnica y financiera a los predios adquiridos por CONADI que se entregan a comunidades indígenas. “Aspiramos a contar con un dispositivo institucional que acompañe a la CONADI cuando le entrega un predio a una comunidad indígena”, indicó el director de INDAP. 

El vicepresidente ejecutivo de CORFO afirmó ese compromiso: “la tarea es coordinar esfuerzos para abordar en conjunto el desarrollo productivo de predios del mundo campesino y del mapuche, y eso es un tema que estamos explorando. Es muy interesante y es una gran oportunidad”. 

EL CASO DE LICANCO

En la reunión se puso como ejemplo el caso de la Comunidad Antonio Rapiman, de Licanco, que recibió de parte de CONADI un predio de 491 hectáreas en Perquenco y que decidió mantenerlo como unidad productiva para el cultivo de menta piperita y de manzanas destinadas a la exportación.  

El grupo constituyó una Cooperativa Agrícola, pero a poco andar se hizo evidente la necesidad de una gestión pública mayor ya que el respaldo único de INDAP no era suficiente para cubrir los $750 millones requeridos, considerando los costos fijos, de operación y administración, para la puesta en marcha del proyecto.

AUTORIDADES DEL AGRO RECIBEN A PRODUCTORES CERECEROS DE QUILLÓN

Seremi de Agricultura y Director regional de INDAP abrieron las puertas del Ministerio de Agricultura en Biobío para dialogar con el grupo de productores. Como base se llegó a acuerdo de un incentivo por $150 mil para los afectados, y este miércoles las autoridades darán respuesta a la solicitud de los productores para el pago de un segundo incentivo.

Hasta las dependencias del Ministerio de Agricultura en calle Serrano de Concepción, llegó un grupo de al menos setenta productores de cereza provenientes de la comuna de Quillón, quienes fueron afectados en sus plantaciones debido a lluvias primaverales del 2015, que derribaron brotes y provocaron enfermedades fungosas, generando mermas de producción.

Las autoridades del Agro dieron a conocer, en asamblea, el trabajo realizado en conjunto con los agricultores desde que se reportó la problemática. Visitas en terreno, seminario junto a FIA, INDAP y AgroSeguros, conformación de una mesa de trabajo con la naciente directiva y la aprobación de un incentivo productivo, son parte de los avances que destacaron el Seremi de Agricultura, Rodrigo García y el director de INDAP, Andrés Castillo.

El primero valoró el trabajo realizado y enfatizó que la institucionalidad continuará trabajando en apoyo a los afectados: “se conformó una mesa de trabajo técnica y estamos discutiendo el incentivo productivo para este año. Como Ministerio de Agricultura vamos a evaluar la posibilidad y mañana daremos respuesta en una reunión con la directiva de los cereceros. Lo más importante es que está la voluntad de hacer un trabajo en conjunto”.

Castillo, en tanto,  apuntó que “hemos concluido de buena forma esta jornada con la mesa de cereceros, y nos interesa mucho el tema productivo. Es un cultivo de alto riesgo, creemos que hay que tomar muchas medidas a futuro y es eso lo que nos interesa como INDAP, poder generar un proceso de desarrollo que le dé seguridad a los pequeños agricultores”

El presidente de la agrupación, Francisco Araya, confirmó la asamblea agendada para este miércoles en la comuna de Quillón, “confiamos en el Seremi, en el director de INDAP y también en el ministerio. Esperamos llegar a un acuerdo para que todos quedemos contentos. Este es un tema social, no son recursos para poner comida en casa, sino que para poder gastarlo en los huertos”.

PRENSA SEREMI AGRICULTURA BIOBIO

 

MINAGRI ENTREGÓ MÁS DE 5.700 MILLONES DE PESOS EN BONOS DE LA LEY DE RIEGO A PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES DEL MAULE

Durante su visita a la región, el ministro Furche también participó en el lanzamiento del calendario de los cuatro concursos del convenio entre la Comisión Nacional de Riego y el gobierno regional (CNR-GORE).

Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery, encabezó en Yerbas Buenas la entrega de más de $ 5.700 millones en bonos de la Ley de Fomento al Riego y Drenaje, los que van en directo beneficio de cerca de 6.000 pequeños y medianos agricultores y que permitirán mejorar el riego de más de 12.000 hectáreas en la región del Maule. Con este aporte se generará una inversión público -privada de $ 8.628 millones que benefician a campesinos dedicados al cultivo de alfalfa, arándanos, arroz, avellano europeo, cerezos, frambuesas, maíz, manzanos, nogales, papas, porotos, remolacha, trigo y uva vinífera.

El secretario de Estado señaló que "con esta entrega de bonos, más del 40% del total de bonos asignados al Maule durante 2015, en la región se han alcanzado cifras récord en la asignación de recursos de la Comisión Nacional de Riego, y con el convenio que firmamos con el gobierno regional la perspectiva es que durante 2016 aumentemos más esa asignación y lleguemos a una cifra probablemente de $13.000 millones a $20.000 millones en inversión pública, a lo que hay que agregar también un monto significativo de inversión privada. Todo esto porque la agricultura es la principal fuente de empleo y de riqueza en esta región".

La secretaria ejecutiva (s) de la CNR enfatizó que este tipo de iniciativas "logra un apalancamiento de recursos importantes, $19 mil millones entre el trabajo público y privado. De esta forma, estamos contribuyendo a asegurar el recurso a través de obras civiles y de tranques acumuladores, y a eficientar a través de tecnificación. Eso permite mejorar los rendimientos y la productividad, y finalmente tiene un desencadenamiento en la calidad de vida de las agricultoras y los agricultores".

En representación de la junta de vigilancia del río Ancoa, su presidente, Pedro Pablo Campos, agradeció el aporte del gobierno: "Estos bonos nos permiten ver la eficiencia y eficacia del uso y manejo en la entrega de recursos para las aguas. Estamos contentos y felices porque siempre en el trabajo en el campo hay que tener dos palabras presentes, suma y multiplicar, y por eso agradecemos la gestión de las autoridades".

En la actividad además estuvieron presentes el intendente del Maule, Pablo Meza; la gobernadora de la provincia de Linares, Claudia Aravena; el alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cadegán, y el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes.

Convenio CNR-GORE

En su visita a la región, el ministro Furche también participó en el lanzamiento del calendario de los cuatro concursos considerados en el convenio entre la Comisión Nacional de Riego y el gobierno regional (CNR-GORE), que tiene como objetivo invitar a los regantes a participar en estas iniciativas que cuentan con cerca de $8.276 millones. El convenio, inédito a nivel nacional, busca equilibrar la desigualdad actual en materia de fomento al riego, ya que por las variables que se consideran en los concursos de la Ley de Fomento al Riego los productores de menor tamaño y los proyectos ubicados en las zonas de secano tienen menos opciones de ser adjudicados que los de agricultores del segmento mediano y empresarial y de las zonas del valle regado.

Tal como explicó el ministro Furche, la idea de este convenio es dar un uso eficiente a los recursos. “Quiero decirles que el agua es fundamental para tener una actividad agrícola competitiva y para aprovechar las enormes oportunidades que Chile tiene. Este convenio es el más importante que ha firmado la CNR y en los próximos dos años se agregarán a los recursos que ya canaliza este servicio”.

 

Loreto Mery añadió que en estos concursos "hay uno específico para la pequeña agricultura, que complementa la labor que está haciendo la CNR y que va en directa relación con lo que nos ha pedido la Presidenta Michelle Bachelet: que este tipo de fomento llegue a todo tipo de agricultor y de agricultora".

AGRICULTOR DEL MAULE JORGE ROJAS PRODUCE NOVEDOSA VARIEDAD DE SANDÍAS AMARILLAS Y SIN PEPAS

El productor, usuario de INDAP, está innovando con esta variedad gourmet que marcará un hito en el mercado nacional.

Jorge Rojas es un usuario de INDAP del sector Hacienda de Maule, uno de los mejores productores de sandias en la región. Es por esto que se atrevió a innovar y comenzó una incipiente plantación de sandías denominadas “pekín” y que se caracterizan por tener color amarillo y sin semillas o “pepas”. Aceptó la apuesta que le hiciera una empresa y plantó esta variedad prácticamente desconocida en Chile y que, en sus suelos, ha dado muy buenos resultados.

Ahora está produciendo sandías “individuales”, del tamaño de un melón, con cuatro kilos de peso. En apariencia por fuera son similares a las alcayotas y por dentro son de color amarillo intenso. No tiene semillas, pero su sabor es, indiscutiblemente, el de una sandia.

“Estamos probando esta variedad como innovación, para ver si podemos comercializar esta sandía. Es individual,  dulce, idéntica a la sandia tradicional. Estamos a la espera de publicitarla y comenzar a producirla en mayor cantidad. Es una sandía que se da sin problema en estas tierras”, dijo.

Por su parte el director regional de INDAP Jairo Ibarra, valoró la innovación implementada por el agricultor, que ya recibió el Sello Manos Campesinas y dijo que uno de los lineamientos del Ministerio de Agricultura es apoyar el desarrollo de nuevas variedades para la pequeña agricultura.

“Estamos buscando la forma de encontrar un mercado que le guste este tipo de producto, de sabor intenso y de muchos beneficios en comparación a la sandía tradicional. Hoy día los agricultores están asumiendo nuevos desafíos y nosotros estaremos como institución apoyando este tipo de iniciativas para que puedan posicionarse dentro de los mercados nacionales e internacionales”, aseguró el director.

Estas plantas diploides estériles, como se denominan técnicamente,  no producen semillas verdaderas, sino pequeñas semillas blandas de color blanco o cáscaras de semilla, las cuales se consumen junto con el fruto al igual que los pepinos.

SANDÍAS GIGANTES

Pero este productor no se caracteriza sólo por la innovación, sino también por producir sandías de la mejor calidad y de gran tamaño. Este año ha logrado obtener sandías de más de 22 kilos, sin perder su sabor. “Hemos tenido un producto de excelente calidad. Hemos sacado sandías de 22 kilos 300 gramos, pero en general son de 17 kilos. Las hemos cultivado con cariño para que resulten bien, dedicándoles tiempo y trabajo”, expresó.

Rojas tiene 20 hectáreas de sandías y con INDAP recibe asesoría técnica, además de subsidios para proyectos de inversión que le han permitido mejorar el proceso agrícola. Está comercializando las siete mil sandías que produce cada semana con la cadena de mercados Walmart y en el parque de agricultores. Aprovecha además de dar empleo a 20 personas en tiempo de cosecha.

El director regional de INDAP felicitó al productor, ya que ha tenido un avance muy importante en su predio, que está a la vista de todos “esperamos ocupar como región un sitial cada vez más importante en la producción de sandías y seguir apoyando a otros agricultores que como don Jorge quieren surgir y tener un mejor desarrollo, que hoy tienen una lógica distinta y una mejor oferta”.

COMENZARON APOYOS PRODUCTIVOS A COMUNIDADES COLLA DE DIEGO DE ALMAGRO

Funcionarios de INDAP, junto a profesionales de la municipalidad, sostuvieron un diálogo en torno a la asesoría técnica del Programa de Desarrollo Territorial Indígena -PDTI- con los comuneros indígenas para avanzando en el desarrollo territorial, cultural y productivo de los pueblos originarios en este territorio.

Compras de insumos agrícolas, suplementos alimenticios, cierres y cercos, entre otros, son parte de los primeros proyectos que las comunidades colla se adjudicaron para el fortalecimiento productivo de sus emprendimientos agrícolas, fruto del convenio que sostiene el servicio con el municipio.

“Estamos muy contentos de la alianza que hemos generado con INDAP desde junio del año pasado que va en directo beneficio de las comunidades colla de Diego de Almagro y esperanzados a la vez de ver que este convenio de asesoría técnica está teniendo los primeros resultados. Este trabajo viene no sólo a respaldar y fortalecer lo que como municipio estamos generando en los habitantes de los pueblos originarios, sino que además es una muy buena señal de que el trabajo en alianzas rinde sus frutos cuando tenemos claros los objetivos” sostuvo Patricio Castillo, Director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad.

Cristofer Castillo Gerónimo es un joven colla de la comunidad Ayllu Chiyagua, recientemente egresado de ingeniería civil en la Universidad de Atacama. Cristofer estaba agradecido por estos recursos y agregó que “nuestra carta de valores que tenemos como comunidad es poder realizar algo sustentable en el tiempo, para los socios y también para gente que vive en la cordillera, como por ejemplo un etnoturismo en el sector de la quebrada del Jardín en donde hay una casa de piedra habilitada y queremos habilitarla para la visita de turistas en el verano. Vamos a buscar apoyo de algún ente que pueda acoger este proyecto para dar sustentabilidad económica y al mismo tiempo poder seguir transmitiendo nuestra riqueza ancestral, patrimonial y cultural de nuestra comunidad”.

En tanto el director regional de INDAP, Leonardo Gros Pérez, comentó que, “es un gran desafío que tenemos con estas comunidades indígenas de estarlas apoyando; y al mismo tiempo un compromiso del Gobierno de poder atender sus necesidades, de acogerlas y de brindarles un trato digno y preferente. INDAP está haciendo un esfuerzo nacional por un Chile rural que sea más inclusivo e incluyente, sobre todo en materia de mujeres y jóvenes que contribuyen económicamente al desarrollo territorial. Hoy hemos entregado proyectos para hacer frente a necesidades básicas de crianceros y crianceras, pero con el paso del tiempo vamos a ir haciendo inversiones en otros rubros porque queremos ver fortalecida a nuestra ruralidad en lo productivo pero además en lo ambiental, social y cultural".

EN GLORIA Y MAJESTAD VOLVIÓ EL TOMATE LIMACHINO ANTIGUO

Usuarios de INDAP se lucieron en la "Fiesta del tomate limachino", tradición que se recuperó luego de casi 30 años de ausencia. Proyecto que permitió el rescate del tradicional fruto, fue desarrollado por INIA La Cruz, junto a FIA, INDAP, la UTFSM y la Municipalidad de Limache, entre otros

Un exitoso debut tuvo el tomate limachino antiguo en la fiesta que se realizó en su honor y que recuperó una tradición histórica de Limache. La actividad tuvo lugar en el estadio comunal Angel Navarrete Candia, hasta donde llegaron miles de visitantes.

Durante el evento, los pequeños productores, usuarios de INDAP que participan del proyecto de recuperación del tomate limachino antiguo, fueron parte de una muestra ferial donde tuvieron la oportunidad de lucirse con la calidad e inconfundible color, sabor y aroma de este fruto.

Uno de ellos es Juan Ahumada, del sector de Limachito, quien sostuvo que: “gracias al trabajo de varias  instituciones llegamos a producir el tomate limachino que es muy rico y saludable, porque no tiene ningún químico. Estamos contentos y vinimos a esta fiesta para que la gente lo vea lo consuma y sepa que el tomate limachino es el mejor”.

El rescate de la semilla y el cultivo del tomate limachino se concretó gracias al proyecto “Valorización territorial, saludable y sensorial del Tomate Limachino para la Agricultura Familiar Campesina de la provincia de Marga Marga”, iniciativa financiada por el Fondo de Innovación Agraria, FIA y ejecutado por INIA La Cruz con el apoyo de INDAP, la Universidad Federico Santa Maria y la municipalidad de Limache, entre otras entidades.

Durante la actividad, que contó con la animación del reconocido presentador Francisco Saavedra, se hizo entrega de un reconocimiento a los agricultores que son parte del proyecto de recuperación del popular fruto. Además se realizó  la elección del tomate más grande, del mejor tomaticán,  - que fue elegido por un jurado compuesto por reconocidos chefs nacionales - y la elección de la reina del evento.

PROYECTO

Al respecto, el director regional de INIA, Ernesto Cisternas, expresó que “tener la identificación de un producto con características territoriales es tremendamente importante para el desarrollo de la región. Hoy estamos participando muy orgullosos en esta fiesta donde destacamos nuestra participación a través de este proyecto de investigación trabajando con FIA, INIA, INDAP y la UTFSM tirando este carro para que la región tenga un polo de desarrollo no solo agropecuario, sino también turístico”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, comentó que “es una tremenda alegría como servicio del Ministerio de Agricultura y para todas las entidades que están en esta alianza. Es un trabajo en conjunto que hoy se corona con esta fiesta del tomate limachino. Estamos contentos, quedan otros desafíos y esperamos poder seguir apoyando este proyecto tan hermoso que le da identidad a la comuna”. 

Cabe destacar que el cultivo del tomate limachino recae en un 100 por ciento en manos de pequeñas y pequeños agricultores de las comunas de Limache y Olmué, principales actores de este logro innovador. Específicamente en 12 familias campesinas que actualmente tienen más de 50.000 kilos de tomate limachino en producción.

VALOR PATRIMONIAL

El “Tomate Limachino Antiguo” fue durante mucho tiempo uno de los productos característicos de la cuenca de Limache. Los habitantes de la zona aún recuerdan este fruto jugoso con un sabor y aroma inigualables que los agricultores de la región cosecharon con éxito durante mucho tiempo. La recuperación del “Tomate Limachino Antiguo” busca agregar valor sostenible a los pequeños agricultores de este territorio a través de la reintroducción al mercado de un producto con alto valor agrario, agroalimentario, patrimonial y cultural.