Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12159)

Total de Noticias (12159)

TRADICIÓN E INNOVACIÓN SE UNEN PARA CREAR EL PRIMER ESPUMANTE DE GROSELLA EN LA PATAGONIA DE AYSÉN

Bebida era elaborada artesanalmente hace casi un siglo y hoy la Cooperativa de Agroturismo Saltos de Huemules lo producirá con fines comerciales para que salga a la venta en 2018.

Ovalada, de sabor agridulce y en variedades blanca, roja, amarilla y verde, la grosella es el fruto de un arbusto espinoso que crece desde la Región de Los Ríos al sur de Chile. Estas bayas rara vez son lo suficientemente dulces para consumirlas crudas, razón por la cual se usan para la elaboración de mermeladas, jugos, conservas caseras y licores fermentados (chicha).

Según la publicación Flora Agropecuaria de Aysén, del ingeniero agrónomo Fernán Silva Labbé, sus hojas dentadas en forma de corazón contienen compuestos cianogenéticos que, en bajas cantidades, estimulan la respiración, mejoran la digestión y se emplean para el tratamiento del cáncer. También se usan para hacer infusiones que alivian los síntomas de la gota y el reuma; compresas, en caso de heridas que tardan en cicatrizar, y gárgaras, para las infecciones bucales.

En Cerro Galera, 40 kilómetros al sureste de Coyhaique, Carlos Sáez Oñate y su esposa Felicinda Roa Sánchez comenzaron la preparación de una particular bebida espumante de grosella tras su establecimiento a orillas del río Huemules, en 1923. La receta se volvió una tradición y una herencia, hoy en manos de una de sus hijas, Palmenia Sáez Roa.

La familia formó recientemente la Cooperativa Patagónica de Agroturismo Saltos del Huemules, que preside Franco Uribe Mansilla, y uno de sus primeros proyectos es la creación del primer espumante de grosella de la Patagonia, con apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del gobierno regional de Aysén, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), INDAP y las empresas regionales Ruibarbo Restaurant y Hotelera Patagonia Limitada.

“Se trata de un producto que tiene un gran valor, ya que nace de varios tipos de rescates: del rescate de la tradición y también del rescate del fruto. Nosotros estamos rescatando las matas de grosellas que estaban en las antiguas taperas de los primeros pobladores que llegaron a esta región y creemos que la gente lo va a recibir de muy buena manera”, destacó Franco Uribe.

Según el director de FIA, Héctor Echeverría, este proyecto posee una serie de cualidades que justifican el apoyo y acompañamiento técnico brindado por su institución: “En primer lugar, es una iniciativa presentada por una cooperativa de pequeños productores, lo cual implica un impacto social que para nosotros resulta muy relevante. Luego, rescata una especie frutal introducida hace casi un siglo a la región, otorgándole un carácter patrimonial y territorial incuestionable. Y, finalmente, es un proyecto que agrega valor, generando un producto que ya cuenta con el interés comercial de importantes hoteles y restaurantes de la región, lo cual garantiza su futura inserción comercial”.

“Éste es un proyecto emblemático de la Agricultura Familiar Campesina en la Patagonia. La producción de esta bebida abre una nueva posibilidad de valoración de la cultura local y atraerá turistas interesados en las tradiciones de nuestro mundo rural”, dijo el director de INDAP Aysén, Marcelo Hernández.

La iniciativa comenzó en septiembre pasado con una inversión de 105 millones de pesos, 55 aportados por FIA, 6 del Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP y la diferencia por la Cooperativa. El método utilizado será el champenoise, que considera lavado, prensado, cocción y maceración de los frutos, estanques para fermentación del mosto y sistema de lavado, llenado y sellado de botellas, las que serán comercializadas a partir de 2018 entre turistas que visiten Saltos del Huemules, los restaurantes y lodges de la región y quienes lo demanden en el resto del país.

POR HEAMNA MANZUR, INDAP AYSÉN.

GOBIERNO REALIZA EXITOSA MUESTRA CAMPESINA DE VALLENAR

Programa ChileCelebra reunió a los agricultores de la Provincia de Huasco en actividades de verano.
La ExpoProdesal de Huasco de INDAP volvió a decir presente en el marco de las actividades de verano que el Gobierno tiene preparada para la comunidad. Más de 30 pequeños productores de las comunas de Alto del Carmen, Freirina, Huasco y Vallenar volvieron a abastecer de productos sanos y frescos con el sello de la agricultura familiar campesina en la provincia.
El Seremi de Gobierno Jorge Hidalgo destacó entorno a la importancia de la muestra campesina “Esta actividad forma parte de ChileCelebra y estamos muy contentos de poder participar de ExpoProdesal, porque tenemos la posibilidad de generar espacios de recreación,  de entretención, y de comunicarle a la gente hábitos sanos de alimentación a través de productos naturales y frescos de estos expositores, con la convicción que estamos democratizando también estos espacios para la familia de Atacama”. Finalmente la autoridad valoró la presencia de distintos servicios públicos que están trabajando de manera conjunta para acercar la oferta de actividades veraniegas a las personas. 
A su vez, el director regional de INDAP, Leonardo Gros Pérez, enfatizó que“estamos tratando de hacer que más agricultores puedan vender sus productos a través de circuitos cortos de venta directa, donde queremos revelar la mayor frescura de los productos del campo, como asimismo su carácter más saludable para quienes los consumen, además de una sana relación y mayor cercanía y confianza que pueden establecer los campesinos con los consumidores. Queremos conectar a los pequeños productores de la provincia a través de esta muestra, que además está inserta en las actividades de verano como por ejemplo el programa Elige Vivir Sano”.
La ExpoProdesal de Huasco agrupa e integra a las cinco unidades operativas del Programa de Desarrollo Local Prodesal que INDAP desarrolla con los municipios de la provincia, el cual busca dar asistencia técnica en este territorio a más de 600 pequeños productores agrícolas, campesinos de autoconsumo o autosubsistencia, acortando sus brechas comerciales y productivas, fortaleciendo  de esta forma sus emprendimientos.

SALVATAJE DEL RICO Y DULCE CHOCLO CALAMEÑO: MINAGRI E INDAP LANZAN PLAN CONTRA LA AGRESIVA MOSTAZA NEGRA

Directora de INDAP Antofagasta, Jannette Araya, destacó el apoyo del Gobierno Regional que entregó financiamiento para controlar la invasiva maleza que compite con los cultivos de la zona y pone en riesgo el futuro del maíz. Trabajo junto al INIA.

“Los loínos seguirán degustando el rico y dulce choclo calameño”, informó la directora de INDAP de la Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, a propósito del lanzamiento oficial este lunes 11 de enero del Programa de Control de la Mostaza Negra en Calama en un acto de alto nivel con la presencia del ministro de Agricultura, Carlos Furche, el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, el Intendente Regional, Valentín Volta y el director nacional del INIA, Julio César Kalazich.

“La producción de alfalfa y maíz se ha visto mermada por la invasión de esta maleza, la cual ha provocado una pérdida importante en el rendimiento de los agricultores, llevando al abandono de los predios, perdiendo superficie cultivable”, explicó Araya. A partir de esa riesgosa situación, agregó, “presentamos un programa al Gobierno Regional, avalado por el intendente Valentín Volta, donde nos entregaron financiamiento para trabajar en conjunto con el INIA”.

El objetivo es controlar el avance de esta maleza altamente agresiva que se adapta a condiciones rústicas extremas, de humedad, agua y temperatura, compitiendo con los cultivos existentes en la zona, facilitándose su proliferación. Se tiene registro de su aparición hace un par de años en Calama en el sector Cerro Negro y Chiu Chiu, desde donde, presumiblemente, se ha propagado en menor escala a Lickan Tatay, Caspana e inclusive San Pedro de Atacama.

El viento y al agua de los canales de regadío transporta sus semillas, siendo también consumida y transportada por animales y aves que la diseminan por diferentes partes, por medio de sus heces, lo cual facilita su multiplicación y reproducción. Así también, algunas personas cautivadas por sus flores que son muy parecidas a las ilusiones, las llevan a sus hogares como adorno, posibilitando su desarrollo y crecimiento.

Jannette Araya Villarroel realizó un llamado a la ciudadanía a identificar esta maleza y si evidencia su aparición en algún lugar, lo denuncie inmediatamente a las autoridades competentes. Así también enfatizó que “si bien nuestras competencias como organismo técnico intervienen en el área rural, este problema lo estamos abordando con el apoyo del municipio, quienes a través de la Dirección de Aseo y Ornato colaboran en la identificación de la especie en espacios de recreación urbana”.

En el 2015,  el Consejo Regional aprobó el Programa de Control Inte­grado y Manejo de la Maleza Mostaza Negra para la Recuperación de la Capacidad Productiva de los Suelos Hortícolas y Forrajeros de la comuna de Calama. Se trata de 375 millones 115 mil pesos, que serán  ejecutados por INDAP, para evitar la propagación y mantener el umbral de daño lo más bajo posible con la participación del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

Asimismo, se realizará una campaña comunicacional con la ciudadanía para dar a conocer esta maleza, sus daños y recomendaciones que deberá adoptar si se encuentra ante ella, ya que es fácil que se confunda y la termine utilizando para ornamentación. Ahí radica la importancia de educar a la población, para que sepan el daño que genera y se maximicen los cuidados en la zona.

EN FUTRONO SE REALIZARÁ LA VERSIÓN 2016 DE LA EXPOMUNDORURAL LOS RÍOS

El evento se desarrollará entre el 29 y 31 de enero, en Paseo Alessandri, Plaza de la República de Futrono y contará con la asistencia de 160 agricultores de todo el país.

Junto a la ribera del Lago Ranco, en Futrono, y con una amplia convocatoria se lanzó oficialmente la versión 2016 de la ExpoMundoRural en la Región de Los Ríos que se realizará en esa comuna entre el 29, 30 y 31 de enero.

La actividad  -que es organizada y convocada por INDAP Los Ríos y la municipalidad de Futrono- exhibirá al visitante una amplia oferta de hortalizas, plantas, gastronomía, artesanías y sabores, donde más de 160 agricultores y agricultoras de todo el país y 82 campesinos y campesinas de la región, serán los encargados de exponer los distintos productos  más selectos de la Agricultura Familiar Campesina, apoyada por esta institución del Ministerio de Agricultura.

La ceremonia estuvo encabezada por el director regional de INDAP, Jorge Sánchez; la alcaldesa de Futrono, Sarita Jaramillo; el presidente del Consejo Asesor Regional (CAR), Guido Mutizabal y el seremi de Agricultura (s), Fredy Ortega

La artesana textil y expositora de la Expomundo, Ingrid Figueroa, manifestó su satisfacción por participar en la feria  “quiero reconocer toda la buena disposición y el trabajo que realiza la familia INDAP para levantar una feria de tan alto prestigio”.

El presidente del CAR, Guido Mutizabal, precisó “la ExpoMundoRural es una vitrina donde los agricultores promueven y venden  sus productos y, asimismo, la Agricultura Familiar Campesina muestra el aporte económico que generan a la región y al país”.

La alcaldesa de Futrono, Sarita Jaramillo, agradeció que las autoridades decidan descentralizar una actividad de alto nivel para el mundo campesino “con esta feria estamos difundiendo nuestro territorio a todo el país, por tanto agradezco enormemente al CAR y a INDAP por apostar por Futrono y sólo desear suerte porque  nos espera un gran desafío por cumplir”.

Por su parte, el director de INDAP, Jorge Sánchez, destacó el hito de realizar la ExpoMundoRural en Futrono y, a la vez, agradeció el apoyo del municipio y del Consejo Asesor Regional, “la decisión de realizar esta principal feria gastronómica de la pequeña agricultura fue tomada junto al CAR y creemos que es una apuesta importante e inclusiva, porque así apoyamos al mundo campesino, al mundo mapuche y al turismo rural”.

“La Expomundo Rural estuvo durante 15 años en Valdivia y con el propósito de potenciar a los pequeños agricultores de todas las comunas de la región, el año pasado junto al apoyo que tuvimos del Core, se tomó  la decisión de hacer una feria gastronómica más territorial,  partiendo en la comuna Los Lagos”, explica Sánchez.

Los visitantes y turistas podrán acercarse a las tradiciones rurales, a los sabores más gourmet y a las artesanías más originales, todo esto acompañado con una entretenida parrilla musical: Los Kuatreros del Sur, Los Vikings 5 y Leo Rey; además de grupos folclóricos, campeonato de rayuela, los halcones de la FACH, campeonato de futbolito, seminarios, charla a emprendedores del reconocido chef, Carlo von Mühlenbrock, entre otros.

Además, de participar los agricultores y agricultoras de la región de Los Ríos que estarán presentes en la ExpoMundoRural, al acto de lanzamiento asistieron también los jefes de servicios Sence, Sernatur, Prodemu, Fosis, Cores, Concejales, funcionarios de la municipalidad de Futrono e INDAP y medios de comunicación de las provincias del Ranco y Valdivia.

FECHAS: 29, 30 Y 31 DE ENERO

LUGAR: PASEO ALESSANDRI, PLAZA DE LA REPÚBLICA, COMUNA DE FUTRONO

ENTRADA LIBERADA

CON DESEOS DE MAYOR PROSPERIDAD LA PROVINCIA DE LOS ANDES RECIBIÓ NUEVA AGENCIA DE ÁREA DE INDAP

Ministro Furche dijo que junto con honrar un compromiso, la inauguración de esta oficina obedece a la convicción del gobierno de que los pequeños agricultores deben tener "la atención y las condiciones que se merecen".

Con alegría, cuecas y deseos de mayor prosperidad recibieron los pequeños agricultores de Los Andes la nueva agencia de área que INDAP inauguró en esa provincia (la número 126 del servicio en todo el país) y que está emplazada en la comuna agroturística y minera de San Esteban, compartiendo una antigua casa patronal donde hoy también funcionan las oficinas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la zona.

La ceremonia fue encabezada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche; el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y el alcalde dueño de casa, René Mardones, quien dijo que la llegada de esta agencia era un anhelo largamente esperado por los apicultores, floristas, hortaliceros y diferentes productores agrícolas de las comunas beneficiadas (Los Andes, Calle Larga, Rinconada y San Esteban), que hasta ahora tenían que viajar hasta San Felipe para hacer todos sus trámites y acceder a instrumentos de fomento.

Agregó que como técnico agrícola que trabajó durante siete años en INDAP es un doble orgullo este hito, que demuestra las políticas de descentralización del actual gobierno y “que nos permite trabajar con mayores recursos y con más alegría por el campesinado chileno”.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, dijo que esta inauguración es un día feliz para los 900 usuarios que atenderá la agencia y también para los funcionarios, ya que se va a poder mejorar sustancialmente la calidad de los servicios. “Este es un paso más del mandato que nos ha dado la Presidenta Bachelet, dentro de otras medidas como simplificar los procedimientos, actuar con mayor agilidad y tener un sistema informático más integrado, todo esto dentro del ámbito administrativo”.

También reseñó la agenda de ocho temas a los que la institución está dando prioridad y que son recursos hídricos -“recuperando tranques y haciendo obras de riego”-, comercialización -“principal cuello de botella que afecta el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina”-, organización campesina –“por razones ideológicas y prácticas”-, pueblos originarios, mujeres, jóvenes, agregación de valor y medio ambiente. “Estos son los pasos que estamos dando por un Chile rural más democrático, más solidario y más inclusivo”, enfatizó.

El ministro Furche celebró los esfuerzos de todos los involucrados para materializar esta iniciativa y dijo que así como es necesario avanzar para mejorar las condiciones materiales en que se hacen las cosas, también hay que avanzar en alimentar el espíritu y valorar las tradiciones y esencia del campo chileno: “Más allá de las disputas, críticas y peleas, hay un país profundo, de verdad, que todos los días trabaja y hace un esfuerzo por progresar y mejorar su calidad de vida”.

En ese sentido, apuntó que más allá de cumplir el compromiso de llegar con esta agencia de área de INDAP a San Esteban, también se está haciendo honor a una convicción que es la de focalizar las políticas públicas en quienes más lo requieren, los más humildes, los pequeños productores, “para que tengan la atención y las condiciones que se merecen, para disminuir la brecha entre el mundo urbano y el mundo rural”.

La provincia de Los Andes tiene una superficie de 3.054 km² y una población de 160.683 habitantes. Es la segunda con más tamaño de la Región de Valparaíso y sus principales rubros agrícolas son uva de mesa, nogales, ganadería mayor y menor (bovinos, caprinos, aves), apicultura y en menor medida flores y hortalizas.

La nueva oficina de INDAP está ubicada en avenida Tocornal 464 y cuenta con tres funcionarios. En este territorio el servicio tiene un presupuesto anual aproximado de 670 millones de pesos y atiende a usuarios de los programas Prodesal (573), Servicio de Asesorías Técnicas SAT (50), Prodemu (5), Alianza Apícola (3) y ventanilla (269).

RUTA “OLIVOS CENTENARIOS” EN HUASCO BAJO SURGE COMO ATRACTIVO TURISTICO RURAL EN ATACAMA

Agricultores del Prodesal Copiapó conocieron experiencia de agro turismo desarrollada por productores de aceite.

Cultivadores de aceitunas, productores de aceite y gestores de un espacio de turismo y conocimiento sobre esta cultura agrícola. Esa fue la evolución que la familia de Daisy Rojas vivió para ser hoy los anfitriones de la Ruta Olivos Centenarios, una experiencia que tiene sus puertas abiertas al público en el sector de Huasco Bajo, en Atacama.

Sus visitantes no son sólo los viajeros. Los deseos de promover el aprecio por estos árboles y el desarrollo de este rubro en la zona los llevó también a recibir a una veintena de productores de olivos de la zona que aprendieron el valor histórico de la especie, las facetas de elaboración del aceite y la experiencia de turismo rural levantada en el lugar. Todo gracias a la gira técnica a la que fueron invitados por el equipo Prodesal de INDAP Copiapó.

Daisy Rojas enfatizó las virtudes de la inciativa: “Mucha gente desconoce el valor histórico de estos olivos que tienen entre 300 y 350 años, y de cómo se va transformando su corteza a través del tiempo. También está el hecho de que el aceite de oliva está postulando a la denominación de origen por sus características particulares de la zona, de modo que invitamos a todos a que puedan hacer el circuito de los olivos añosos, y disfrutar de las degustaciones del mejor aceite de oliva y las mejores aceitunas”.

En el recorrido los pequeños productores de Copiapó pudieron degustar aciete, conocer las diferentes variedades y sus propiedades, las instalaciones en que prepara pasta de aceitunas, y el manejo sanitario asociado que realizan para obtener productos de alta calidad.

Además, los miembros de la delegación tuvieron un momento de reflexión sobre cómo potenciar la tenencia de especies antiguas con los actuales planes de manejo agronómico que requieren los árboles para tener buenas producciones.

DATOS PARA CONOCER EL LUGAR

Contacto: Daisy Rojas (operadora turística y emprendedora)

Teléfono: +56968617749 

Sitio web : www.olivoscentenarios.cl  

Características de la oferta : Ruta vivencial de 3 horas que incluye relato histórico, visita olivos,  degustaciones de frutos, visita a preparación aceite de oliva y /o cosecha (esto depende de la época de cosecha), visita a un museo de olivos (moliendas y otros), sala de degustación y tienda de souvenirs con productos derivados.

PRENSA INDAP

"CARNAVAL HISTORIAS DE NUESTRA TIERRA" LLEGÓ A PETORCA DE LA MANO DEL MINISTRO FURCHE

La sexta versión de la jornada cultural, que incluye teatro, artes circenses y música, y talleres de capacitación gratuitos, tuvo su sexta versión en la comuna del interior de Valparaíso. Es parte del programa Chile Celebra con más de 600 eventos culturales, deportivos y de servicios repartidos en todo el país.

El Ministro de Agricultura, Carlos Furche; la Secretaria Ejecutiva (s) de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery, y la Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), Bárbara Gutiérrez, encabezaron el lanzamiento de la sexta versión del “Carnaval Historias de Nuestra Tierra” que busca trasladar el arte y la cultura a las localidades rurales más apartadas de Chile, a través de un show circense-musical, una obra de teatro para todo público basada en uno de los cuentos ganadores de la región del concurso literario “Historias de nuestra tierra”, que organiza el Ministerio de Agricultura hace 23 años y que rescata las historias, tradiciones, mitos y leyendas del campo y el mundo rural.

“Esta es una actividad alegre, que creo que en lugares como Petorca son muy valoradas, estamos en pleno verano, en un momento de mayor esperanza que el año pasado porque tuvimos un mejor invierno y una mejor primavera del punto de vista de las precipitaciones y creo que eso hay que complementarlo con la alegría que el carnaval y con la necesidad de recuperar nuestras tradiciones, nuestra cultura. Buena parte de nuestra identidad como país tiene su raíz en el mundo rural, así que esta actividad que hemos traído por primera vez a Petorca espero que estimule y aliente a los niños y jóvenes a participar de los distintos concursos que FUCOA hace a lo largo del año, de manera que ojalá podamos regresar en algún momento con otra actividad que rescate nuestra riqueza cultural”, sostuvo el Ministro Furche

Esta iniciativa del Ministerio de Agricultura y que es desarrollada por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) cuenta con la colaboración de la Seremi de Agricultura de la Región de Valparaíso y la Ilustre Municipalidad de Petorca y se enmarca dentro de las más de 600 actividades que el programa de Gobierno “Chile Celebra el Verano” tendrá a disposición de todos y todas a lo largo del país. Además, durante la jornada se desarrollaron los talleres de alimentación segura y saludable, a cargo de ACHIPIA; el laboratorio interactivo de control biológico y plagas, dirigido principalmente hacia agricultores y temporeros de la zona, dictado por profesionales de INIA La Cruz; el rescate de la cultura local estuvo de la mano de los talleres de narrativa oral a cargo de FUCOA y el taller artesanías de tallado en piedra pedernalita realizado por la artesana local Magdalena Tapia.

Respecto a la actividad, el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro, destacó que “el carnaval es una forma de descentralizar la cultura. Este evento nos devuelve la esperanza en nuestras autoridades y en su compromiso con la gente a través del trabajo en terreno. Este carnaval trajo cultura y capacitaciones a una comuna que está bastante alejada. Yo miraba a los niños que muchas veces no tienen la oportunidad de ver una obra de teatro y este carnaval lo hizo posible. Estamos muy contentos y agradecidos”.

Finalmente, Antonia Pacheco, de 10 años, dijo que el carnaval no solo fue una instancia para divertirse sino que también para aprender sobre el cuidado de la salud. “Hoy participé en un juego donde lanzamos un dado gigante y teníamos que avanzar en un tablero, cada vez que parábamos había un desafío y preguntas sobre los alimentos, además, vi si habían bacterias en mis manos y aprendí que debo lavarlas por lo menos por 20 segundos. Lo pasé genial y aprendí mucho”, dijo.

“Chile Celebra el Verano” es una invitación del Gobierno de Chile a disfrutar del período estival, participando en un conjunto de actividades abiertas, gratuitas, masivas y familiares que se realizarán a lo largo del país. En total, son más de 600 eventos artísticos musicales, deportivos y de servicios que estarán a disposición de todos y todas. Infórmate de las actividades en www.chilecelebra.gob.cl 

VEA MÁS FOTOS EN https://www.flickr.com/photos/fucoa2014/albums/72157662716551820

EMPRENDEDOR DE SAN ESTEBAN CREA “TIENDITA DE ADOBE” PARA VENDER PRODUCTOS DEL CAMPO A LOS TURISTAS

Usuario de INDAP Daniel Canto ofrece productos que van desde nueces acarameladas hasta charqui con sabores. La idea es incorporar a otros emprendedores para comercializar los mejores productos campesinos de una zona golpeada por la sequía.

Daniel Canto es de esos productores campesinos que no se quedan tranquilos hasta que no ven materializados sus proyectos. Ni la persistente sequía ni las heladas han sido capaces de echar por tierra los sueños de este emprendedor de la localidad de El Carrizo, comuna de San Esteban, quien junto a su familia, y de la mano del programa de desarrollo local (Prodesal) de INDAP, comenzó tímidamente, hace seis años, a producir frutos secos.

En la actualidad el agricultor cuenta con una moderna planta procesadora, donde bajo la marca de su empresa, “Canto del Carrizo”, está elaborando productos gourmet, entre los cuales destacan nueces confitadas, maní acaramelado y con ciboulette, almendras con merkén y charqui con sabores.

Pero la perseverancia y el esfuerzo de este emprendedor también lo llevaron a cumplir otro de sus anhelos: restaurar una antigua casa de adobe de más de 100 años del sector y habilitarla como sala de ventas, “tiendita” que está lista para funcionar a partir de este mes y que busca mejorar la comercialización de los productos campesinos de la zona.

“Nos hemos dado cuenta de que una de las grandes falencias que tenemos como productores de alimentos procesados es poder comercializar. Dependemos mucho de las ferias y tenemos problemas para colocar nuestros productos en locales, entonces la idea es atraer a otros usuarios y desarrollar un foco de negocios acá, una especie de vitrina y zona de venta de productos de usuarios INDAP”, afirma Daniel.

Este negocio familiar busca incorporar otros productos aparte de los propios, como mieles y mermeladas de usuarios de la zona que se quieran  sumar al proyecto: “Queremos que se plieguen y que esta sea la primera de muchas tienditas que se puedan desarrollar, cosa de tener una cadena de negocios que comercialicen nuestros productos y ofrecer a los turistas lo mejor del campo”.

Adicionalmente, Daniel y su esposa María Teresa quieren incorporar al sector de El Carrizo como parte de una ruta de turismo rural, para lo cual ya cuentan con una zona de picnic habilitada con baños, mesas, parrilla y abastecimiento de agua. La idea es agregar esta oferta, por ejemplo, a la Ruta del Cariño Botado, que permite conocer la Viña San Esteban, las Termas del Corazón, chicherías y a artesanos, “para que los turistas vengan a disfrutar de la cordillera y conozcan los productos campesinos del sector”.

Actualmente la empresa Canto del Carrizo pertenece al programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Alimentos Procesados de INDAP y ofrece una amplia gama de productos a los que han sumado huesillos, sal de mar condimentada, pasta de merkén y tomates deshidratados, todos los cuales son elaborados de forma natural, sin pesticidas, con abonos naturales y riego tecnificado con agua de vertiente.

El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó que “la empresa familiar de Daniel Canto es un ejemplo de que el esfuerzo y la perseverancia, sumados al apoyo de INDAP a través de distintos proyectos, incentivos y asesorías para mejorar la cadena productiva y la comercialización, han sido componentes claves para su éxito en una zona afectada por la sequía, lo que se inscribe dentro del mandato que nos ha dado la Presidenta Bachelet para fortalecer el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina”.

CONTACTO

Daniel Canto

Dirección: El Carrizo s/n San Esteban, Los Andes

Fono: 34 – 2358915/ 6902 2857

Email: contacto@cantodelcarrizo.cl

FAENADORA CISNE AUSTRAL ACERCA LA TECNOLOGÍA A CAMPESINOS DE LA PATAGONIA MEDIANTE CONVENIO CON INDAP

El acuerdo expresa las voluntades de ambas partes de generar alternativas productivas para la pequeña agricultura de la zona y fue valorado por las autoridades y dirigentes campesinos.

Ganado ovino, liebres y productos forestales no madereros de agricultoras y agricultores campesinos de Aysén podrán ser procesados en las instalaciones de la Faenadora Cisne Austral, ubicada en el sector Alto Baguales, a 10  kilómetros de Coyhaique, gracias a un convenio suscrito con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del Ministerio de Agricultura.

La alianza concuerda con el interés por fortalecer el desarrollo silvoagropecuario y comercial de la agricultura campesina de esta región austral, tal como lo acentúan los Lineamientos Estratégicos 2014-2018 de INDAP, el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas y la responsabilidad social corporativa de la empresa.

Para el gerente general de Cisne Austral, Felipe Henríquez Raglianti, el acuerdo expresa las voluntades de las partes de generar una alternativa productiva para la pequeña agricultura. “Se trata de materializar acciones que permitan agregar valor a la producción campesina, mediante procesos que se puedan realizar en nuestra planta. Es la voluntad de poder confluir en esfuerzos conjuntos tanto en el proceso del ovino, de la liebre como también de otros recursos que puedan ser procesados, aprovechando los estándares de calidad y las certificaciones para la exportación a los mercados internacionales que tenemos”, detalló.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, recordó que la Ley Orgánica del servicio establece la necesidad de propiciar el desarrollo integral del campesinado y del sector rural, en el marco de lo cual se generan alianzas estratégicas con entidades del área pública y privada que coincidan con este objetivo.

“Concretamos un convenio con esta faenadora que esperamos nos permita buscar nuevas oportunidades de negocio para los pequeños agricultores, sea en faenamiento ovino o de liebres, que es una posibilidad de recuperar un ámbito productivo que por largos años ayudó a los ingresos familiares durante el invierno. Estamos trabajando en un modelo de negocio para ver algunos pilotajes de acopios y también de otros productos de la pequeña agricultura, inclusive productos forestales no madereros”, puntualizó Hernández.

El acuerdo, que fue valorado por el intendente de Aysén, Jorge Calderón Núñez; el presidente del Consejo Regional, Miguel Ángel Calisto, y dirigentes campesinos como los presidentes de la Federación Patagonia Verde, Erick Maureria, y de la Asociación Gremial Río Baker, Gustavo Delgado, contempla coordinaciones entre la empresa, INDAP y dirigentes, un programa participativo silvoagropecuario y comercial de mediano plazo que contenga un Plan de Desarrollo de Inversiones y Asesoría Técnica, fomento para la adquisición de infraestructura, maquinaria, equipamiento e insumos, apoyo en articulación comercial y evaluaciones semestrales.  

 

Hasta ahora la Faenadora Cisne Austral se ha dedicado al rubro ovino, buscando mercados internacionales que permitan poner en valor la carne de cordero de Aysén; sin embargo, con apoyo de CORFO desarrolló pruebas preliminares con carne de liebre y también maqui, pensando en alternativas de productos que preferentemente desarrolla la agricultura campesina.

GOBIERNO REGIONAL E INDAP O´HIGGINS CONTINÚAN CON LA ENTREGA DE FORRAJE PARA PEQUEÑOS GANADEROS

Convenio entre el INDAP y el Gobierno Regional de O’Higgins consideró la entrega de 100 millones de pesos en las comunas de Marchigue, Pichilemu y La Estrella para 482 pequeños ganaderos.

Esta iniciativa forma parte del programa de recapitalización productiva de los pequeños productores de ganado de zonas de secano que se han visto afectados por el déficit hídrico, que ha considerado la entrega de 500 millones de pesos en forraje, 100 millones de los cuales aportó INDAP.

En estos días se inició la entrega de 100 millones de pesos, que forman parte de 400 millones de pesos que aporta el Gobierno Regional de O’Higgins a usuarios de INDAP del rubro ganadero.

En esta etapa de entrega de forraje participaron diversas autoridades, entre ellas, el director regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, los consejeros regionales Bernardo Cornejo y Gustavo Rubio, los diputados Sergio Espejo y Ramón Barros, y los alcaldes de Pichilemu, Roberto Córdova, y de La Estrella, Gastón Fernández.

En total en las 3 comunas señaladas se entregaron 9.477 sacos de cubos de alfalfa por un monto de 100 millones de pesos que benefician a usuarios de INDAP. Durante enero de 2016 se efectuarán nuevas entregas de cubos de alfalfa para pequeños ganaderos de diversas comunas de la región.

“Lo que estamos entregando son sacos de cubos de alfalfa de 40 kilos, que combinados con agua, son un excelente suplemento alimenticio para el ganado, con lo cual esperamos fortalecer su productividad en periodos de escasez de forraje”, precisó el director regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, quien destacó el sustancial apoyo de los consejeros regionales para la obtención de estos fondos.

Los agricultores se mostraron muy agradecidos por el apoyo brindado.. "Esta es una ayuda muy buena para uno que tiene parcelas chicas de poco talaje”, comentó Isidoro Yáñez, pequeño agricultor del sector La Aguada, La Estrella, quien recibió 21 sacos que tendrán como destino alimentar a las 40 ovejas que posee, “Al ganado siempre hay que ayudarlo cuando está en los últimos meses de preñez y cuando paren más todavía”, manifestó.

INDAP O’Higgins a través de sus equipos profesionales y técnicos se hace cargo de realizar los operativos en terreno, donde los pequeños productores asisten para recibir este apoyo en alimentación para su ganado.

 

 

 

AGRICULTORES DE RÍO CLARO RECIBIERON ESTANQUES PARA ACUMULAR AGUA: "FUE EL MEJOR REGALO DE NAVIDAD"

Alcalde de la comuna, Claudio Guajardo, agradeció el apoyo de los profesionales del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y dijo que esto permitirá que los campesinos mejoren la calidad de sus cultivos.

Con la finalidad de brindar apoyo a los pequeños agricultores de Río Claro, en la provincia de Talca, que se han visto afectados por la sequía, el Ministerio de Agricultura hizo entrega, a través de INDAP, de estanques de acumulación de agua que beneficiarán a un total de 14 usuarios del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL).

En la entrega participaron el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, y el alcalde de la comuna, Claudio Guajardo, quien agradeció el apoyo de las instituciones del agro y de los profesionales que trabajan en el PRODESAL, "ya que son ellos quienes trabajan a la par con los usuarios y logran detectar o solucionar los problemas que los aquejan". Agregó que con los contenedores, los agricultores podrán acumular el agua y distribuirla de forma equitativa, “mejorando con ello la calidad de sus cultivos y evitando perdidas".

Ibarra destacó que, además de la asesoría técnica, otra herramienta de apoyo que han tenido los productores ha sido el Incentivo al Fortalecimiento Productivo, que consiste en un subsidio no reembolsable que les permite realizar inversiones menores en sus campos. “Esto es de gran ayuda para quienes están en una menor escala de productividad y no tienen los recursos suficientes para efectuar solos la inversión”, dijo.

María Oyarce, vecina del sector Los Treiles, afirmó que los estanques fueron “el mejor regalo de Navidad que pudimos haber recibido, ya que ahora podremos mantener de mejor manera nuestros cultivos. Le agradecemos a los técnicos de PRODESAL, porque siempre están preocupados de nosotros, nos visitan y nos ayudan".

El proyecto contempló una inversión de alrededor de 1 millón 200 mil pesos por estanque, y cada usuario aportó con el 10% del valor total.