Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11729)
Total de Noticias (11729)

Programa de Cobertura de Precios al Maíz: INDAP abre inscripción a subsidio para usuarios entre O´Higgins y Biobío
El próximo 22 de diciembre vence el plazo para postular al subsidio adicional que aporta INDAP en el marco del Programa de Cobertura de Precios Maíz 2023, iniciativa dirigida a respaldar el valor de la cosecha de aquellas productoras y productores de maíz que sean usuarios de INDAP en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
Este instrumento, aportado por INDAP y transferido a los usuarios vía Corfo, se encuentra dirigido a aquellos pequeños maiceros y maiceras que produzcan en una superficie máxima de 12 hectáreas con un rendimiento que no supere los 160 quintales por hectárea.
El objetivo de la medida es proteger las ganancias de los productores compensando las pérdidas económicas debido a la caída en el precio internacional del maíz, además de impulsar la necesaria producción del cereal en la zona centro sur de Chile.
De esta manera, este beneficio se suma al que actualmente ofrece Agroseguros y permitirá suscribir la cobertura a un costo de $35 pesos por quintal para las primeras 5 hectáreas.
El monto máximo de inversión dispuesto por INDAP para esta iniciativa es de $250 millones y se espera que, sumado a la cobertura de Agroseguros, se puedan asegurar 500 mil quintales de maíz, beneficiando a cerca de 800 productoras y productores de estas cuatro regiones.
Los productores y productoras maiceros usuarios de INDAP que requieran acceder a este seguro adicional del Programa de Cobertura de Precios Maíz 2023 deben acercarse a su correspondiente Agencia de Área de INDAP.
Más información en www.indap.gob.cl.

INDAP impulsa el trabajo con las juventudes rurales junto a representantes de todas las regiones del país
Este martes se inició el Encuentro Nacional de Juventudes Rurales de INDAP, realizado en Santiago los días 12 y 13 de diciembre, el que cuenta con la presencia de jóvenes de las 16 regiones del país. “Estamos muy felices, de reunirnos con más de 40 jóvenes rurales de Arica a Magallanes con quienes vamos a proyectar el 2024”, destacó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, en la jornada inaugural.
Este encuentro marca un hito en el desarrollo de la agenda de juventudes rurales que impulsa este gobierno, ya que se trata de la primera Mesa Nacional sobre la temática que se realiza desde el año 2019 y responde al trabajo que ha desarrollado la institución en coordinación con las regiones.
El objetivo de la Mesa Nacional es levantar experiencias y demandas de la juventud rural, cuya información será sistematizada y posteriormente abordada en conjunto con la institución. Con este propósito, durante la primera jornada del encuentro cada región escogió a sus representantes.

En la ocasión, Rojas presentó a los asistentes la Agenda de Juventudes Rurales y destacó la extensión de la edad en que usuarios y usuarias podrán acceder a los beneficios y programas específicos dispuestos por INDAP para este grupo, medida anunciada por el Presidente Gabriel Boric, que ampliará el rango etario desde 35 a 40 años.
Respecto a esta última medida, la autoridad del agro destacó que la modificación da cuenta del compromiso del Presidente Gabriel Boric con las juventudes rurales, y aseguró que tal medida responde a que hoy en día “las personas vivimos mucho más y hay muchos que están recién comenzando a afirmarse a esa edad, entonces, vamos a realizar esta modificación y ampliar de esta forma la participación de jóvenes rurales. Con esto también asegurar una mayor sostenibilidad y proyección del mundo silvoagropecuario de nuestro país”.
Gonzalo Castillo es un joven agricultor de Punta Arenas que produce frutillas, ruibarbo y verduras de corte. Sobre el aumento en el tramo etario, señaló que, junto con beneficiarlo a nivel personal, ya que tiene actualmente 37 años, también fortalecerá la producción regional. “En Magallanes somos pocos los que estamos trabajando en agricultura y tenemos bajo 40 años, así que es súper importante y bueno que se haya ampliado la edad, para que podamos trabajar más personas y unificarnos para así lograr un mejor trabajo con la mesa (de jóvenes) y ayudar a la soberanía alimentaria de nuestra región y de nuestro país”.
Desde el otro extremo del país, Vilma Gabriel, presidenta de la Mesa de Jóvenes de Arica y productora de hongos comestibles, espera que esta medida motive a más jóvenes de la región a participar y solicitar los incentivos y ayudas que entrega la institución. “Los jóvenes somos importantes, no solo los adultos están trabajando en la agricultura, nosotros también estamos haciendo una agricultura que es más sustentable. Economía circular”.
Agenda de Juventudes Rurales
La medida es parte de la Agenda de Juventudes Rurales, iniciativa de INDAP que busca promover el acceso de las juventudes a los instrumentos del servicio y fomentar su participación en espacios que permitan la interacción e intercambio de experiencias, ideas y conocimientos entre sus pares, así como la articulación con otras instituciones. Además, la instancia persigue visibilizar el rol de los jóvenes rurales como factor de cambio en el desarrollo de actividades silvoagropecuaria y actividades conexas.

En la oportunidad, también se firmó un acuerdo de colaboración con FIA, agencia del Ministerio de Agricultura, que trabaja para impulsar la innovación en el sector silvoagropecuario y la cadena agroalimentaria asociada, con el objetivo de apoyar las iniciativas que se generen durante el año 2024 a partir de talleres, asesorías, seminarios, entre otros, para incentivar las propuestas innovadoras vinculadas a las juventudes rurales. Para ello, se estableció un presupuesto de 50 millones de pesos.
“Me parece súper interesante el acuerdo con FIA, porque la innovación es parte esencial en la agricultura. La agricultura necesita de innovación y ojalá que esto dé pie para que sigan creciendo las conexiones entre la agricultura y otras áreas, como la informática, etcétera”, señaló Valeria Bertens, productora de flores de corte, hortalizas y hierbas medicinales, de la comuna de La Pintana, en la Región Metropolitana.
INDAP y DGA capacitan a familias agricultoras de la región de Coquimbo sobre la reforma al Código de Aguas
Usar, gozar y disponer del recurso hídrico en conformidad a un marco de seguridad jurídica es esencial para llevar a cabo óptimamente la ejecución de las distintas actividades del campo.
Por lo anterior, y con el fin de entregar más antecedentes respecto a esta materia, es que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) a través del convenio con la Dirección General de Aguas (DGA) ―institución perteneciente al Ministerio de Obras Públicas― realizó una serie de capacitaciones sobre la Reforma al Código de Aguas y sus principales implicancias en los derechos de aprovechamiento de aguas.
Las jornadas estuvieron dirigidas a usuarios y usuarias del servicio del agro, equipos técnicos de los programas PRODESAL y PADIS ―ejecutados mediante el convenio entre el INDAP y las 15 municipalidades de la región de Coquimbo―, profesionales de la institución y a consultores del programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP.
Una de las participantes fue Miriam Muñoz, criancera del sector El Chacay Bajo de la comuna de La Serena. La emprendedora destacó que estos talleres “son muy buenos, me gustó mucho. Ahora sé que hay que hacer todos los trámites según la nueva ley que salió, porque es muy importante y necesario”.
“Estas reuniones fueron muy importantes, porque los usuarios y usuarias tienen muchas dudas y estas instancias sirven para aclararlas. Además, a nosotros como equipos técnicos nos ayudan a informarnos de los plazos, de los trámites que hay que realizar, como la inscripción en el Catastro Público de Aguas, y otras materias”, señaló el Coordinador de los programas PADIS y PRODESAL de la comuna de Paihuano, Esteban Pérez.
Cabe destacar que desde que entró en vigencia la Ley N°21.435 (abril del 2022), que Reforma al Código de Aguas, el INDAP se ha desplegado a lo largo de la región de Coquimbo en donde mediante distintas instancias ha informado de los alcances e impacto del nuevo marco normativo que rige en materias de aguas.
En tal sentido, el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, hizo hincapié en que “al INDAP se le ha mandatado velar por difundir, informar y facilitar la regularización de los derechos de aprovechamiento de aguas de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y eso lo estamos desarrollando con creces, capacitando y orientando a todos los agentes que tienen que ver con el cumplimiento de ese objetivo”.
Illanes, además, recalcó la importancia de inscribirse en el Catastro Público de Aguas (CPA) de la DGA: “Les pedimos a los campesinos y campesinas realizar este trámite y así evitar el pago de multas. El plazo para que nuestros usuarios y usuarias se inscriban es de 5 años considerados desde la entrada en vigencia de la ley”.
El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, indicó que a través de estas capacitaciones “orientamos e informamos a sectores claves para el desarrollo de las actividades en el campo, en el marco de la Reforma al Código de Aguas”, e hizo una invitación a que “los usuarios y usuarias de INDAP regularicen su situación en torno a los derechos de aprovechamiento de aguas, de tal forma que puedan ejercer estos derechos y puedan optar a instrumentos de fomento vinculados con la seguridad hídrica. La administración del Gobierno del Presidente Gabriel Boric quiere a un Mundo Rural informado y por eso son fundamentales este tipo de instancias”.
La Ley N°21.435 busca reforzar el carácter de bien público del agua y consagrar una nueva regulación para la constitución, ejercicio y extinción de los derechos, a la vez que protege y fortalece la función que cumple el agua dulce en los ecosistemas terrestres.
En este sentido, el Seremi de Obras Públicas, Javier Sandoval, detalló que en el marco del convenio entre el INDAP y la DGA, “se realizaron 9 capacitaciones entre octubre y diciembre de este año, abarcando las 3 provincias de la región. En dichas instancias se entregó información acabada de lo que es la Reforma al Código de Aguas, permitiendo también tener acercamiento con las comunidades, además de escuchar sus inquietudes y entregar apoyo para resolverlas. Además, este convenio fortaleció a nuestra Dirección General de Aguas, ya que también permitió la contratación de nuevos funcionarios que, junto al resto del equipo, permitieron entregar capacitaciones de excelente calidad en una temática tan relevante para el correcto uso del recurso hídrico de la región”.
Se estima que este 2023 el INDAP en convenio a la DGA ha capacitado a más de 100 personas.

Jurado nacional define las obras ganadoras del concurso Historias de Nuestra Tierra 2023
Destacados representantes del ámbito cultural y educacional de Chile conformaron el jurado nacional del concurso Historias de Nuestra Tierra 2023, que se reunió en dependencias del Ministerio de Agricultura para seleccionar las obras ganadoras de este tradicional certamen, organizado hace más de 30 años por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), que busca relevar y difundir la cultura rural de nuestro país.
De esta forma, en la instancia se definieron las 168 obras ganadoras, incluyendo los trabajos seleccionados a nivel nacional y en cada una de las regiones del país, a través de las categorías de Cuento, Poema y Dibujo, contando además con premios especiales en distintas temáticas.
El jurado fue integrado por referentes como la antropóloga Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); el escritor y poeta mapuche Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura (2020); el profesor, investigador y especialista en folclore Osvaldo Cádiz, director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios; y el periodista, escritor y docente Héctor Velis-Meza, entre otros.
La versión 2023 del concurso destacó por la amplia participación a nivel nacional, con un total de 5.364 obras recibidas, de las cuales 2.162 corresponden a cuentos, 1.060 a poemas y 2.142 a dibujos.

Tras la deliberación del jurado, Sonia Montecino destacó que año a año, las obras que participan permiten constatar el ánimo y acontecimientos que vive el país, mientras que, en esta versión, destacó que “se retoman en muchos casos los cuentos, los mitos tradicionales, para justamente hablar de situaciones contemporáneas. Por ejemplo, el alicanto (criatura mitológica del norte de Chile); tener ahora los minerales o las platas que entrega, es para pagar deudas. Ahí hay un gesto, una torsión de los cuentos tradicionales que encontramos en esta versión, que resulta muy interesante para ver la cultura de nuestro país y la manera en que las personas se sitúan en él".
Asimismo, Elicura Chihuailaf resaltó que "el concurso Historia de Nuestra Tierra me parece un gran aporte. A mí me alegra mucho que cada año se anuncie su permanencia, porque me parece que es necesario. Porque recoge y, por lo tanto, da cuenta del espíritu del campo, la necesidad de relación con la naturaleza, de la que nosotros, como pueblos nativos, sabemos que somos apenas una pequeña parte. Agradezco la posibilidad de ser, de cuando en cuando, parte del jurado de este concurso”.

Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, relevó este hito en el contexto del objetivo del certamen. "Este encuentro del jurado de Historias de Nuestra Tierra, en su versión 31, es un hito por varias razones: primero, porque consagra a quienes se harán acreedores de los premios en las distintas categorías de un concurso que ya es patrimonio de Chile, cuyas obras están almacenadas en la Biblioteca Nacional; en segundo lugar, porque se trata de personas de relevancia nacional en cada una de las líneas del concurso, esto es, narración, literatura, poesía, dibujo; y en tercer lugar, porque de alguna forma, sobre todo las y los jurados que llevan más tiempo en este trabajo, dan continuidad a esto que es un aporte regular al rescate de la vida, las tradiciones y la realidad actual del mundo rural”, señaló.
Cabe recordar que entre los premios para niños, niñas y jóvenes habrá notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que las y los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. A su vez, todos los ganadores y ganadoras tendrán la posibilidad de ver publicado su trabajo en el libro recopilatorio “Antología”, que FUCOA edita y publica año a año.
Las obras seleccionadas serán anunciadas oficialmente en marzo de 2024, a través del sitio web del concurso: www.historiasdenuestratierra.cl.