Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12152)

Total de Noticias (12152)

XVI CONGRESO GREMIAL DE LA RED APÍCOLA NACIONAL SE REÚNE EN CONCEPCIÓN

Convenio INDAP y Red Apícola Nacional permitirá a 140 productores participar de la actividad y del 4° Encuentro Nacional de Exportadores de Productos Apícolas Chilenos

Talleres sobre la salud de las abejas considerando algunos aspectos de prevención, control de parásitos y gestión sanitaria;fomento productivo y gestión gremial donde se busca actualizar la información en los instrumentos de apoyo y temas de debate nacional y calidad y comercialización, que incluye tendencias en los mercados de los productos apícolas, normativas y estándares de los mercados, serán los temas que se desarrollarán en el Congreso que reunirá a especialistas de Chile, México, Argentina y Ecuador y alrededor de 300 apicultores del país.

Para el presidente nacional de la Federación Red Apícola Nacional, Misael Cuevas, la federación “ha estado preocupada desde sus inicios por la actualización en temas tecnológicos, gremiales y comerciales de todos los productores que trabajan en la mencionada actividad económica, por ello coordina y toma la iniciativa en la organización de congresos nacionales en nuestro país, con invitados de gran importancia en el mundo apícola”. 

Andrés Castillo, Director regional de INDAP, destacó la presencia de los productores apícolas en la región expresando que, “para INDAP Biobío el rubro apícola es prioritario y eso se refleja en que ocho de los diez productores de la región que han recibido el Sello Manos Campesinas son productores apícolas”. Otro punto importante destacado por el director regional fue el convenio entre INDAP y la Federación Red Apícola Nacional, “que permitirá que 140 productores apícolas de todo el país puedan participar de las actividades nacionales que se realizarán en Concepción sin pagar inscripción y eso reitera la importancia del rubro apícola para INDAP”.

El evento cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y de la Dirección de Promoción de Exportaciones, a través de ProChile.

Sobre el Congreso

El Congreso se celebrará los días 27 y 28 de agosto y contará con expositores provenientes de México, Ecuador, Argentina y Chile.
Lugar: Aula Magna Universidad Católica de la Santísima Concepción, Caupolicán n°459
Fecha: 27 y 28 de Agosto
Hora: 8:30 a.m.


VPC - Prensa INDAP
Región de Biobío  

INSUMOS E INVERSIONES PRODUCTIVAS ENTREGÓ LA AGENCIA DE ÁREA INDAP CURICÓ A SUS USUARIOS

Ciento setenta y cuatro pequeños agricultores de las comunas de Molina, Sagrada Familia, Teno, Romeral y Curicó fueron beneficiados con recursos del Programa de Desarrollo Local- PRODESAL.

Millonarios recursos, que bordearon los 103 millones de pesos, entregó INDAP a 167 pequeños agricultores atendidos por la agencia de área INDAP de Curicó, en dos ceremonias realizadas en las comunas de Molina y Teno.

En ambos casos se entregaron incentivos del Fondo de Apoyo Inicial, componente del programa PRODESAL, que están destinados a la adquisición de insumos como alimentación animal, semillas, agroquímicos, pequeñas herramientas de trabajo y materiales de construcción, tales como polines, plástico y alambre, entre otros.

Así mismo se entregaron Incentivos de Fortalecimiento Productivo que permiten co financiar el desarrollo de iniciativas productivas como la adquisición de plantas certificadas, maquinarias, como desbrozadoras, bombas de espalda, la construcción de invernaderos y la compra de material apícola, entre otros.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP Maule, precisó que el PRODESAL es uno de los programas más antiguos y exitosos de INDAP, que permite entregar atención, asesoría, y recursos productivos a los pequeños agricultores de los sectores más vulnerables de la agricultura familiar. “Con ello, damos fiel testimonio del compromiso del gobierno de la Presidenta Bachelet de apoyar a quienes más lo necesitan y mejorar su acceso a mejores y mayores oportunidades de desarrollo en el campo”

Las actividades de entrega contaron con la presencia del la gobernadora de Curicó, Cristina Bravo, el senador Juan Antonio Coloma, los diputados Roberto León, Celso Morales y Guillermo Ceroni, la alcaldesa de Molina Priscila Castillo, el alcalde de Romeral, Carlos Vergara,  los administradores municipales de Sagrada Familia y Teno, Enzo Hormazabal y Marisela Gajardo, respectivamente, la jefa de área INDAP Curicó, Macarena Correa y concejales de las comunas beneficiadas.

 

JUNTA DE VIGILANCIA DEL RIO ÑUBLE PARTICIPA DE TALLER SOBRE DERECHOS DE AGUA DEL EMBALSE PUNILLA

Actividad coordinada por INDAP reunió a la institucionalidad y regantes en Chillán y permitió alinear el trabajo en vista al mejor aprovechamiento de la obra

La Junta de Vigilancia y representantes del Ministerio de Obra Públicas (MOP), Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), Dirección General de Aguas (DGA), Seremi de Agricultura, INDAP, la Comisión Nacional de Riego (CNR), pequeños agricultores usuarios de INDAP  y la Universidad de Concepción, participaron de un taller sobre la titularidad de los derechos de aprovechamiento de agua en el que se avanzó en la coordinación de acciones que beneficien a los futuros beneficiarios del embalse Punilla.

En la actividad fue presentado el estudio “Diagnóstico y Plan de Desarrollo Participativo para el Área del Futuro Embalse Punilla”, por el Dr. en Ingeniería Civil Agrícola y director general del Centro del Agua para la Agricultura de la Universidad de Concepción, Felipe de la Hoz Mardones, quien resaltó que las instituciones públicas deben escuchar "las reales necesidades del sector privado. Eso permite priorizar y planificar acciones e inversiones en estudios y programas para mejorar la infraestructura. Esto permite que el Estado le dé respuesta a las necesidades futuras y hacer un buen uso de la futura obra del gran Embalse Punilla”. Para De la Hoz, pese al reto que implican las grandes obras “hay tiempo suficiente para resolver los desafíos. Lo importante es que estas instancias nos permitan planificar los tiempos y prioridades para una buena asignación de los recursos públicos”.

Margarita Letelier, presidenta de la Junta de Vigilancia del Rio Ñuble, afirmó que “gracias al apoyo del Estado se ha sacado adelante este proyecto, ya que es quien apoya las grandes obras de riego”. La dirigenta destacó que “en la agricultura no existen trabajos a corto plazo, los tiempos son biológicos y no son políticos, no son trabajos de cuatro años, según el gobierno de turno, necesitamos que el Estado se dé cuenta de la necesidad que se tiene de agua y muchas cosas más”.

La dirigenta agradeció la participación de INDAP en este proceso, siendo esta la tercera vez que se reúnen con la institución, enfatizando que “la idea es que nos ayuden a completar nuestros catastros de usuarios en cada canal, porque los listados de regantes existen, aunque incompletos, Que sea un catastro absolutamente completo, para que realmente la operación del embalse, la convocatoria y la comunicación con nuestros regantes sea eficiente”. Para ello, explica, es necesario un registro completo, con RUT, dos apellidos, teléfonos celulares, ubicación del predio, de los marcos partidores, etc.

Para el director regional de INDAP, Andrés Castillo, “este encuentro fue primordial para alinear el trabajo junto a la Junta de Vigilancia del Rio Ñuble en favor de los pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina, buscando coordinar el catastro de los verdaderos beneficiarios de la obra”. Castillo destacó que “la meta ahora es formar una mesa de trabajo entre la institucionalidad y los privados para continuar en el desarrollo del proyecto Punilla a nivel de regantes”.

Ariel Durán, coordinador regional y delegado presidencial de recursos hídricos, destacó la “importante inclusión de los usuarios de INDA de los distintos programas de fomento, en la conversación, ya que con la Junta de Vigilancia del Rio Ñuble, ellos se verán beneficiados por el embalse Punilla”.

El Embalse Punilla atenderá a regantes de las comunas de San Carlos, Ninhue, San Nicolás, Coihueco, Chillán y San Fabián y ampliará el universo de hectáreas regadas de las actuales 20 mil a 70 mil hás, con 85% de seguridad, siendo que la mayor parte de ellos es de productores de la Agricultura Familiar Campesina (atendidos por INDAP) y micro-emprendedores.

INDAP-PRODEMU APOYA A MUJERES DE ZONAS RURALES DE LA PROVINCIA DE ELQUI

Mediante esta iniciativa las beneficiadas podrán aumentar sus recursos y fortalecer su desarrollo personal.

Considerando las diversas dificultades que deben enfrentar las mujeres del sector rural, la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) e INDAP trabajan en conjunto para mejorar sus condiciones desde una perspectiva que aborda diversos ámbitos de intervención.

Mediante el programa Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas ambas instituciones apoyan a mujeres para que fortalezcan sus actividades productivas y que eso derive tanto en su desarrollo económico, como también personal y social. Prueba de lo anterior quedó reflejado mediante el aporte en dinero que recibieron 70 mujeres de la provincia de Elqui procedentes de La Serena (Lambert, Altovalsol y Quebrada de Talca), Coquimbo (Guanaqueros), Vicuña y Paihuano.  La inversión total fue de $ 16.230.000.

Sobre la labor que se realiza, Cynthia Cordovez, Directora Regional (S) de PRODEMU, explicó que el convenio con INDAP tiene una duración de tres años “tiempo en el cual se trabajan varios ámbitos, no solamente el técnico. Para nosotros como fundación, así como nos lo planteó la Presidenta Michelle Bachelet, es importante considerar la mujer como sujeta de derecho, no solamente desde una mirada económica o productiva, sino que trabajar con ella el empoderamiento y los derechos ciudadanos”.

Una opinión similar tuvo Diego Peralta, Director Regional de INDAP, quien sostuvo que “este convenio es potente, porque se generan las bases para que las productoras puedan tener una base productiva y así puedan acceder a los distintos servicios del INDAP. Además, implica una serie de desafío para muchas mujeres y familias”.

Peralta, además, destacó que la alianza entre ambas instituciones permite desarrollar un trabajo integral, mediante planes formativos, lo que posibilita el fortalecimiento de competencias grupales, técnicas y de gestión.

Las actividades productivas que realizan las beneficiadas son artesanía en cuero, hidroponía, huevos de campo, invernadero de flores, hortalizas bajo plástico, stevia, conservería y artesanía en telar.

Al respecto, Andrés Chiang, Seremi de Agricultura, indicó que “la idea es que con este apoyo puedan iniciar emprendimientos y éstos se traduzcan en mejor calidad de vida, un ingreso adicional, pero más que eso el poder beneficiar a sus familias”, y añadió que “sabemos que estos productos se entregan con el cariño característico de las mujeres”.

En tanto, Américo Giovine, Gobernador de Elqui, resaltó que a través del programa, INDAP y PRODEMU están desarrollando “una alianza estratégica que ya tiene carácter de histórico, y hay que reconocer que se ha llevado adelante un trabajo mancomunado importantísimo, que justamente logra comprometer la relación de desarrollo de las mujeres y de su promoción, pero un tema que además es muy importante: genera lo que también se llama equidad territorial”. 

Cabe señalar que algunas de las actividades productivas que se realizan en la región, en el marco de este convenio, están vinculadas a los sectores silvoagropecuario, agroindustria, artesanía y turismo rural, rescatando de este modo las tradiciones y aprovechando las bondades existentes en el territorio.  Asimismo, permite a las participantes generar recursos que aportan al presupuesto familiar y que contribuye a otorgarles autonomía económica.

ARTESANAS DE BIOBÍO SACAN APLAUSOS EN SEMINARIO NACIONAL DE TURISMO CULTURAL Y DIÁLOGOS DE ARTESANÍA

Cuatro emprendimientos de mujeres artesanas de Contulmo, Florida, Alto Bío Bío y Quinchamalí (Chillán) participaron del Seminario que se desarrolló entre el 21 y 22 de agosto en Concepción, dando a dar a conocer el trabajo que desarrollan con el apoyo de INDAP y la importancia de su labor en la preservación de sus tradiciones vinculadas a la artesanía

La jornada inaugural fue encabezada por la seremi de Economía, Isabel Monsalves, la directora regional del Consejo de la Cultura, Marcia Orellana, la directora regional de Sernatur, Paola Nuñez y el jefe de operaciones subrogante de INDAP, Patricio Jana.

Además participaron el encargado nacional del Rubro Artesanía y Turismo de INDAP, Saúl Pérez y la encargada regional del Rubro Artesanía de INDAP Biobío, América Belmar. Esta última, destacó el trabajo que se está realizando en la región con apoyo de los instrumentos de INDAP, “que buscan potenciar y posicionar la artesanía como eje en el desarrollo de la agricultura familiar campesina”.

En la oportunidad, las artesanas dieron a conocer sus productos en mesas acondicionadas según sus rubros, llamando de inmediato la atención de los más de 100 participantes, quienes no sólo les hicieron consultas sino además establecieron contactos de ventas.

En el rubro lanas y platería, se hicieron presentes las artesanas y usuarias de los programas PDTI y Prodesal, de Contulmo y Alto Bío Bío, respectivamente, quienes mostraron sus tejidos, mantas y joyas con diseños mapuche y pehuenche.

Eliana Cruces Leviqueo, artesana de Contulmo, valoró la invitación, ya que les permite aprender algo más sobre lo que significa el turismo cultural y la importancia que cobra la artesanía y la gastronomía a la hora de dar a conocer una comunidad o un territorio.

En artesanía en greda participó Marina Cifuentes, del sector Peninhueque de Florida, usuaria del Prodesal, quien cautivó a los asistentes con sus atractivos diseños que fusionan los utensilios básicos de comida con formas de animales, llamando la atención los mates con cabeza de chivos y pocillos con formas de peces; así como también las figuras ornamentales como el arriero y sus bueyes, y los animales típicos del campo.

Desde Quinchamalí, comuna de Chillán, participaron Marcela Rodríguez, alfarera de greda negra; el director de la Escuela de Quinchamalí, Armando Bórquez y alumnas del taller de alfarería tradicional, quienes dieron a conocer el trabajo que están desarrollando los niños y niñas junto a las alfareras de la zona para mantener vivas las tradiciones. Al respecto, Marcela Rodríguez, sostuvo que “para ella como alfarera y mamá, es un orgullo poder transmitir una tradición tan hermosa como lo es la artesanía en greda negra, la cual es reconocida en todo Chile por su color y diseños típicos, que las hacen únicas y exclusivas”. 

Asimismo, el director de la Escuela de Quinchamalí, Armando Bórquez, agradeció la invitación de INDAP, puesto que les permite mostrar a la sociedad el trabajo que están haciendo los niños y niñas de Quinchamalí, quienes por iniciativa propia quisieron aprender más de sus tradiciones y es así como nació hace 2 años este taller que cuenta con el apoyo de las alfareras y el ánimo de los pequeños por preservar sus tradiciones”.


 

ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE ATACAMA SE ADJUDICARON PROYECTOS PARA FORTALECER SU ORGANIZACIÓN

Gracias al Gobierno, siete agrupaciones agrícolas indígenas podrán capacitarse en turismo rural, artesanía y elaboración de alimentos.

De Diego de Almagro, Alto del Carmen, Tatara, San Félix, Canto del Agua, entre otras localidades, provienen las comunidades agrícolas que se adjudicaron fondos que INDAP ejecuta para el fortalecimiento de la gestión organizacional en áreas como elaboración de alimentos, turismo rural, artesanía.

Al respecto, el director regional de servicio, Leonardo Gros Pérez, manifestó que “estamos muy contentos porque vemos cómo estas siete organizaciones representan de alguna forma la identidad agrícola e indígena de nuestra región. Aquí hay organizaciones que participan por primera vez, como el caso de Diego de Almagro, y otras que por tiempo estuvieron postergadas. Por otro lado -agregó- quisimos focalizar áreas con cierta pertinencia como el desarrollo de habilidades que les son propias a la agricultura, como el caso del turismo rural, artesanía, elaboración de alimentos, entre otros, que son actividades complementarias, pero que de igual modo aportan al encadenamiento productivo de la pequeña agricultura familiar en nivel de economías locales, y cuyo impacto es significativo en ellas".

A la postulación del Programa de Gestión y Soporte Organizacional, PROGYSO, pueden acceder todas las organizaciones campesinas que tienen personalidad jurídica sin fines de lucro y que reúnen entre sus afiliados al 50% más de uno de usuarios actuales o potenciales del Instituto de Desarrollo Agropecuario, que sus estatutos sociales apuntan a objetivos análogos de Instituto de Desarrollo Agropecuario, y cualquiera sea la ley que lo rija.

EN VILLA CERRO CASTILLO AUTORIDADES DE GOBIERNO Y DIRIGENTES RECONOCEN A CAMPESINAS Y CAMPESINOS DE AYSÉN

En el encuentro se entregaron los dos primeros Sellos Manos Campesinas y se dio partida al programa de asesoría técnica integral para ganadería ovina y caprina.

En Villa Cerro Castillo, 90 kilómetros al sur de Coyhaique, autoridades de Gobierno y dirigentes de federaciones y organizaciones rurales reconocieron a campesinas y campesinos de la Región de Aysén, en el marco de las iniciativas organizadas por el Gobierno, a través de INDAP, tras el Día de las Campesinas y Campesinos, el 28 de julio.

En su mensaje, el Intendente Jorge Calderón recordó que el Plan de Zonas Extremas considera siete programas para la agricultura campesina, que forman parte de más de 20 iniciativas para el sector rural. “Seguir trabajando en forma unida en cada una de las iniciativas que tiene nuestro Plan Especial de Zonas Extremas, que tienen los distintos servicios del agro, que debemos trabajar desde el sector público y, por mandato presidencial, con cada una de las organizaciones existentes que, han dado muestra, están tremendamente fortalecidas en nuestra región”, afirmó.

En este sentido el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial valoró la priorización que la región dio al sector silvoagropecuario dentro del Plan de Zonas extremas. “Las campesinas y campesinos de Chile y de la Región de Aysén, en particular, juegan un rol fundamental, alimentan a todo nuestro país con productos de calidad, inocuos. Por lo tanto, lo que queremos es que sigan trabajando y viviendo en el campo y que mejoren sus condiciones de vida que es lo que la Presidenta Bachelet nos ha pedido”, indicó Vial.

Organizaciones rurales reafirman rol de la agricultura campesina

Entre las organizaciones rurales, los presidentes de las Federaciones Agrícola y Ganadera de Aysén y Patagonia Verde, Manuel Guzmán, y Erick Maureria, respectivamente, reafirmaron la incidencia que tiene la agricultura campesina en el desarrollo local.

“La agricultura familiar campesina es la base agroalimentaria del país y en nuestra región donde nuestros costos de producción, nuestra forma de vida, el factor climático es más adverso  que en otras partes de la región. Felicitar a nuestros colegas campesinos que mantienen esa forma de vida tradicional de nuestra región. Agradecer también a INDAP porque sin el apoyo del Ministerio de Agricultura, sería mucho más difícil quedarnos a vivir en el campo y hacer producir nuestra tierra”, expresó Manuel Guzmán.

“El Estado ha puesto desafíos muy grandes en el agro, hay tareas importantes que hacer dentro de la región en el mundo de la productividad. Somos una región que promete mucho que tiene mucho que entregar en alimentación, somos una región sana, por lo que debemos generar un sello con el que debemos salir al mundo nacional e internacional”, puntualizó Erick Maureria.

Con el objetivo de dar mayor valor a los productos y servicios de la agricultura familiar, en la ceremonia además se entregaron los primeros Sellos Manos Campesinas a la agricultora de Río Claro Sandra Gatica Nayén y al apicultor de Chile Chico Avelino Jara Escobar. 

También, el Intendente Regional, Subdirector Nacional de INDAP, director regional del servicio Marcelo Hernández y vicepresidente del Consejo Asesor de INDAP Diógenes Cayún firmaron la partida del Programa de Asesoría Técnica Integral para Ganadería Ovina y Caprina, aprobado por el Gobierno Regional, para apoyar la modernización del manejo de los rebaños, generar un sistema de identificación de 30.000 lanares y compensar las pérdidas producidas por depredadores entre los años 2014-2015.

En la ceremonia también participaron el presidente del Senado, Patricio Walker, el diputado Iván Fuentes, el alcalde de Ibáñez, Emilio Alarcón, el seremi de Agricultura, Horacio Velásquez, el presidente del Consejo Regional, Miguel Ángel Calixto y dirigentes de organizaciones campesinas como la Asociación de Mujeres Productoras Campesinas y Asociación Gremial Río Baker, y artesanas de la comuna que expusieron tejidos, conservas, hierbas medicinales y los tradicionales cacharros de greda.

EN PANGUIPULLI CONMEMORARON EL DÍA DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS

Agricultores y agricultoras fueron destacados dentro de la comuna por su importante labor y el ejemplo de esfuerzo y superación que representan dentro de su comunidad.

Con pies de cueca, en Panguipulli, INDAP celebró a los campesinos y campesinas de la comuna, ocasión en la que se recuerda la promulgación de la Ley de Reforma Agraria de 1967 en nuestro país, uno de los hitos más importantes en la historia de las familias que trabajan y viven en el campo.

El objetivo de la ceremonia fue reconocer la enorme riqueza humana del mundo rural de Chile y los cambios que han marcado su existencia, en este caso la reforma agraria, que buscó terminar con la desigualdad a través de la distribución equitativa de la propiedad de la tierra y el incremento de la productividad agrícola. La historia de INDAP está desde esa época, cumpliendo un trabajo de acompañamiento a la agricultura familiar.

A la actividad asistieron más de 200 personas, entre ellos el senador Alfonso De Urresti, el diputado Enrique Jaramillo, los consejeros regionales Waldo Flores, Elías Sabat, Miguel Meza y Luis Cuvertino, el alcalde de Panguipulli René Aravena, los concejales Edison Pinilla, Rodrigo Valdivia, Marta Puelman y Germán Martínez, el director regional de INDAP Jorge Sánchez, junto a los directores regionales del SAG, CNR e INFOR, el lonko Eleuterio Callicul, representantes del Consejo Asesor Regional (CAR), y del Consejo Asesor de Área (CADA), funcionarios de INDAP, y la comunidad invitada.

El equipo de trabajo de la comuna entregó un reconocimiento a 12 agricultores de la zona por su importante labor y el ejemplo de esfuerzo y superación que representan dentro de su comunidad, quienes han llevado una vida de trabajo en el campo venciendo las dificultades y perseverando para entregar sustento a sus familias.

El director regional de INDAP destacó el reconocimiento y la amplia concurrencia, manifestando que esto pone en valor el trabajo que está realizando INDAP, más aún concretando el anhelo de muchos al contar con una nueva agencia de área. Asimismo, ratificó el compromiso del Gobierno y la institución a seguir trabajando con la misma cercanía al mundo rural, apoyando los sueños de los agricultura, y reconociendo que poco a poco se va avanzando en las metas trazadas, generando un modelo distinto de intervención basado en la Estrategia Regional de INDAP, y gracias a la constante labor que realizan los funcionarios.

Durante la ceremonia, la representante del CADA Ana Dina Alfaro, entregó un saludos a los agricultores de su comuna y destacó los avances que se han logrado gracias al apoyo de las autoridades, creando iniciativas de trabajo para aumentar la producción agrícola y ganadera, que es la fuente de abastecimiento de los campesinos, a la vez que invitó a seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de los agricultores y ser un mayor aporte a la economía del país.

Por su parte, el alcalde de Panguipulli destacó el acto realizado para los campesinos y campesinas, resaltando la importancia de la pequeña agricultura dentro de la comuna y señalando que se continuará avanzando en el apoyo hacia un mejor mundo rural.

 

 

INDAP DA EL VAMOS A LA CONSTRUCCIÓN DE SUS NUEVAS OFICINAS EN PANGUIPULLI

Serán 240 m2 los que tendrá la nueva agencia de área de la comuna, que espera abrir sus puertas en los primeros meses del 2016 para atender a sus más de 7.000 beneficiarios.

En calle Arturo Prat 370 estarán instaladas las nuevas oficinas de la agencia de área de INDAP en Panguipulli, trabajos que comenzaron hace 45 días y que llevan alrededor de un 20% de avance, por lo que se espera que estén terminadas durante el verano de 2016. Así lo indicó el director regional de INDAP Los Ríos Jorge Sánchez, en la ceremonia de inicio de obras que se llevó a cabo en la comuna de los siete lagos.

“El Gobierno, a través de INDAP, invertirá más de 163 millones de pesos para la ejecución de estas dependencias, lo que permitirá levantar una construcción de 240 m2, con el fin de contar con mejores espacios de atención de público para nuestros más de 7.000 beneficiarios”, explicó Sánchez.

El director de INDAP señaló que “el mandato que tenemos es tener una cercanía con la pequeña agricultura familiar, y obviamente que esta infraestructura va a permitir tener las comodidades para que los agricultores puedan estar dentro del desarrollo que nosotros queremos generar acá en la comuna”.

El diputado Enrique Jaramillo celebró la creación de estas nuevas dependencias e hizo un llamado a valorar a nuestros agricultores y a la importante labor que realizan, pues sus productos son la base del desarrollo de nuestra sociedad.

Igualmente, el director regional del SAG Jorge Oltra, entregó un saludo de parte de la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, valorando la labor que realiza INDAP con los agricultores y agricultoras, e instó a continuar trabajando unidos por el desarrollo del campo chileno y de sus campesinos.

Finalmente, el alcalde René Aravena destacó la importancia de este día donde se dio el inicio a la construcción de las dependencias de INDAP, señalando que se ha avanzado como se soñó, donde hay más de 2.000 familias incorporadas al PDTI y Prodesal y se espera seguir avanzando.

Durante la ceremonia, y reconociendo y valorando la diversidad ideológica, cultural y religiosa de la zona, el párroco de la comuna realizó la bendición de las obras, mientras que el lonko del sector de Trafún llevó a cabo una rogativa mapuche para limpiar el terreno de la construcción y llamar a los espíritus a cuidar este espacio y a las personas que trabajarán en él.

INVERSIÓN EN LA COMUNA

Actualmente, la inversión de INDAP en la comuna asciende a los 2.005 millones de pesos, abarcando un total de 7.886 beneficiarios que hacen uso de los programas territoriales IFP, FAI, PDI, SAT, SIRDS, capital de trabajo, praderas suplementarias, riego y emergencias.

De estos, 1.582 agricultores son usuarios de Prodesal o PDTI, por medio de convenio de colaboración con el municipio, que en este caso cumple el rol de ejecutor y al cual INDAP le transfirió este año 2015 más de 467 millones de pesos para implementar estos programas de asesoría técnica.

Con estos recursos se contratan a los profesionales que forman parte fundamental del capital humano de la institución, y se ejecutan las diferentes acciones relacionadas con los programas territoriales antes mencionados.

HISTORIA

Hay que destacar que el proceso para llegar a la construcción de las nuevas oficinas en Panguipulli tiene una historia que comenzó en el año 2001, cuando se iniciaron las primeras conversaciones relacionadas con tener mejores instalaciones en esta agencia de área, y que hasta la fecha sólo han sido dependencias de privados ocupadas como oficinas públicas.

Entre los años 2002 y 2003 se solicita financiamiento a la Dirección Nacional para la construcción del área en la comuna, pero es recién en el 2007 cuando se cuenta con un terreno viable para su construcción, proyecto que es aprobado por la entonces Región de Los Lagos, pero que en ese momento no contó con presupuesto para su ejecución.

Pero es en el año 2014 y bajo la conducción del actual director regional, Jorge Sánchez, cuando se inician nuevamente los trámites para el financiamiento y ejecución de los trabajos, y gracias a las gestiones realizadas el proyecto fue priorizado por la Dirección Nacional, concluyendo en lo que hoy ya está en marcha.

 

 

 

INDAP O’HIGGINS ENTREGA PRIMEROS SELLOS “MANOS CAMPESINAS” A PEQUEÑOS AGRICULTORES

Son cuatro los emprendimientos de la agricultura familiar de la región de O’Higgins beneficiados en esta etapa con el Sello Manos Campesinas, que entrega por primera vez INDAP.

Estos son Agrogourmet Spa de San Vicente, que obtuvo sello para zapallo, pimentones, pepinos y zapallo italiano; Mónica Rodríguez de Pichidegua (miel); asociación de productores de berries de Chimbarongo (frambuesa, arándano y mora); y Vicente Madariaga (frambuesa orgánica)

“Estamos contentos, porque ha sido gracias a nuestro trabajo de años y el apoyo que siempre hemos tenido de INDAP”, precisa Miguel González, socio de Agrogourmet. Mónica Rodríguez manifiesta que  “es una certificación a la calidad de nuestros productos y porque estamos haciendo las cosas bien”; para Héctor Osorio, presidente de la asociación de productores de berries de Chimbarongo “esto es fundamental para darnos a conocer y tener un mayor plus para la venta en el mercado nacional”; y Vicente Madariaga expresa que “este sello entrega la seguridad a los consumidores de que están comprando un producto sano, y que proviene directamente de quienes producimos, cumpliendo con todas las exigencias de salud y tributarias”. 

El director regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, acompañado por el profesional de apoyo, Fernando Cabrera, y los jefes de Area de INDAP de San Vicente, Patricio Vidal, y de San Fernando, Adriana Amaro, hizo entrega de los respectivos sellos a los representantes de las empresas campesinas seleccionadas en esta primera etapa de adjudicación.

Carlos Felipe Vergara manifestó que “este sello es un instrumento diferenciador, que reconoce ciertos atributos que son propios de la agricultura familiar campesina, y que está orientado a permitir el posicionamiento de estos productos en un mercado que es muy competitivo”.

Según un estudio realizado por la Universidad de Chile en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y Los Lagos, los consumidores asocian los productos campesinos a una serie de conceptos positivos, como originarios del campo, artesanales, naturales, de esfuerzo, buena salud, caseros y con identidad cultural. En general los vinculan con productos alimenticios y opinan que el sello debe certificar su calidad, validar su origen, asegurar una producción limpia y fomentar el desarrollo económico de los productores. Los encuestados también dijeron que sus lugares preferidos para adquirir los productos del campo son las ferias y los mercados. 

POSTULACIÓN Y SELECCIÓN

Al sello pueden postular los productores y organizaciones acreditados por INDAP y que cumplan con algunos requisitos de formalización sanitaria y tributaria. Los interesados deben presentar su ficha de postulación con la documentación indicada en las normas técnicas en la agencia de área que le corresponda.

Las postulaciones serán revisadas por las respectivas agencias de área, las que verificarán su admisibilidad, es decir, si presentan la documentación exigida. Aquellas que resulten validadas serán evaluadas luego por el Comité Técnico del sello, compuesto por siete representantes de las organizaciones campesinas, tres profesionales de INDAP y tres de la Universidad de Chile, el que realizará la selección final de acuerdo a las normas técnicas.

Más antecedentes para postular a este sello se pueden encontrar en www.indap.gob.cl  o en www.manoscampesinas.cl

 

 

 

USUARIOS DE INDAP SE LUCEN EN EXPO TURISMO LOS LAGOS EN EDIFICIO DEL SERNATUR EN SANTIAGO

Cientos de visitantes han podido apreciar el potencial de los emprendedores presentes en la importante muestra, así como los atractivos que ofrecen las diferentes localidades sureñas con miras a los próximos feriados y vacaciones. La feria cierra este sábado 22 de agosto.

Rutas ancestrales, poco conocidas y alejadas de las tradicionales y conocidas tarjetas postales, de localidades como San Juan de la Costa, Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena, entre otras, están siendo mostradas al público de Santiago en la atractiva Expo Turismo Los Lagos, organizada por el Sernatur en el hall central de su edificio en la comuna de Providencia. 

Hasta el recinto llegó una decena de usuarios y usuarias de INDAP, para mostrar, incentivar y estimular a viajar rumbor al sur al público de la ciudad, que poco conoce de sus paisajes y emprendimientos. Son hombres y mujeres que trabajan todo el año en sus localidades, labrando la tierra, haciendo artesanía, preparando platos únicos y, cuando llegada la época de vacaciones o los feriados largos, abriendo las puertas de sus casas para recibir al turista.

Es lo que hace Miriam Vergara, de la localidad de Quemchi, en la Isla Grande de Chiloé, quien se destaca de entre sus pares pues no cobra. ¿No cobra nada? ¿Cómo? “Eso mismo", dice ella, "simplemente cambio 5 horas de trabajo en el campo por la estadía y la alimentación”. Y explica que en su gran mayoría los turistas que llegan hasta su casa son extranjeros, de Europa, India y mucho norteamericano que quiere aprender el trabajo agrícola: "Ellos, que por lo general no conocen las labores del campo, se encantan con la siembra, la cosecha, la limpieza de las plantaciones, y lo hacen disfrutando. Le dan, creo, a partir de allí, otro valor al trabajo del campesino”.

Esto es lo que Miriam considera “un turismo especial. Nos interesa más que nada el intercambio cultural y social. Conmigo aprenden a cuidar la naturaleza, a no agredir el medio ambiente, a valorizar lo que otros desechan. Por ejemplo, aunque hoy no esté en el predio, sé que están trabajando en mi compostera y fabricando sobres de papel que yo hago con restos de posters, afiches, calendarios y que uso para entregar mis artesanías”, explica.

Cerca de su stand, Ervin Redlich, usuario de INDAP desde hace aproximadamente tres años, muestra a los visitantes fotos y videos de su emprendimiento de turismo rural, donde destacan los paseos a caballo por las cercanía del lago Espolón, en las proximidades de Futaleufú. “No son solo cabalgatas –explica-, pues hay mucha gente que lo único que quiere es caminar, respirar aire puro y eso sobra en nuestro campo”.

Vestido a la manera típica de la Patagonia, con sus pierneras y la clásica boina vasca, Ervin fue uno de los pocos emprendedores en ofrecer una charla a los visitantes, mostrando imágenes que el público valoró por la belleza de la zona y principalmente por la calidez que demostró al responder todo tipo de consultas. Su empresa, “Turismo Antuhuya” (https://www.facebook.com/turismoantuhuya), como “reza” su presentación en Facebook, ofrece viajes inolvidables de “Exploración Al Volcán Michimahuida, para ver las condiciones del sendero y realizar un registro fotográfico con la intención de abrir la ruta para tener un nuevo circuito para la próxima temporada y además realizar una alianza con otros emprendedores de la localidad de los Turbios y crear nuevas opciones de actividades en la zona”.

ORGULLO DE SER HUILLICHES

Cinco son las personas que componen la delegación de la “Ruta Huilliche de la Patagonia” (www.facebook.com/ruta.huilliche): Berta Caulle, Elizabeth Sandoval, Matilde Pinol, Hernán Melillanca y Paula Álvarez. Oriundos de la comuna de Río Negro, reconocen que sin la ayuda de INDAP es poco lo que hubieran avanzado. “Hoy estamos más ordenadas -explica Elizabeth-, pues nos han colocado objetivos que antes nosotras no veíamos”.

Pero es el sentido de pertenencia lo que más resaltan en el grupo. “Antes teníamos vergüenza de mostrarnos como pueblos originarios -explica Matilde Pinol-, hasta que percibimos que eso era nuestro potencial. No tenemos por qué renegar de la raza, ni menos de nuestras costumbres”. Y es precisamente eso mismo lo que llama la atención de los visitantes a la Expo. Ataviadas con sus trajes ancestrales, explican con paciencia y sabiduría el origen de su etnia y cómo les ha costado mostrarle al habitante de la ciudad que el café de cebada o de trigo, así como los canastos de ñocha, valen lo que valen porque son fruto de muchas jornadas de trabajo.

“El ñoqui, para quien no lo conoce -cuenta Hernán Melillanca-, es conocido como pita, una especie de cáñamo en el centro del país”. Con esa materia prima, bellas cestas y reproducciones de jarras usadas por su pueblo le han dado fama al artesano que, sin esconder los secretos de su arte, explica que “con paciencia y muchas horas de agua hirviendo me las arreglo para que las tiritas queden lo suficientemente flexibles para tejerlas”. Y lo que en el producto final pareciera ser hecho en poco tiempo, Hernán cuenta que no es así. “Una panera, por ejemplo, me toma por lo menos 5 ó 6 horas de trabajo”… Y ni se le pregunte cuántos pinchazos con la aguja sufre cada día, pues es la única herramienta que utiliza para tejer, pacientemente, todo lo que se le ocurre y observa.

“Mi trabajo y el de mis hermanas huilliches -asegura- no es hecho por pura casualidad. Son años de observación a los más viejos, no sólo por la edad, sino que porque respetamos la sabiduría que le dan los años” y con los cuales han sabido preservar un arte que para muchos parece haber quedado en el pasado.

La exposición permanecerá abierta hasta este sábado 22 de agosto, de 10 a 19 horas, en el edificio institucional del Servicio Nacional de Turismo, localizado en la avenida Providencia 1550 y tiene entrada liberada a todo público.

TPS - Prensa INDAP

POTROS FINA SANGRE LLEGAN AL MAULE PARA MEJORAR LA RAZA EQUINA

Ocho estaciones de monta equina dispone INDAP en el Maule en convenio con municipios y el Ejército de Chile.

Ocho ejemplares equinos fina sangre pertenecientes a la Dirección General de Fomento Equino y Remonta del Ejército de Chile, afinan sus últimos preparativos para llegar a la región del Maule y aportar así al mejoramiento genético de los animales de tiro de propiedad de los pequeños agricultores. La iniciativa, que nuevamente  se replica en el Maule, es fruto de una alianza conjunta entre INDAP, ocho municipios maulinos y el Ejército de Chile a través de su Plan de Fomento Equino para la Agricultura.

Este año los caballos fina sangre de tiro se establecerán en las comunas de Rauco, Molina, Longaví, Pelluhue, Maule, San Clemente, Parral y Teno. Se trata de ejemplares de la raza belga ardanés, bretón de montaña y percherones, que se caracterizan por su fuerza, torso robusto y su capacidad para adaptarse a diversas  condiciones climáticas.

Jairo Ibarra, director de INDAP, precisó que para los pequeños agricultores, los servicios de estas estaciones de monta son gratuitos para los pequeños agricultores y representan  un gran beneficio para sus unidades productiva. “Tuvimos una excelente demanda de parte de los municipios para establecer en su territorio estas estaciones de monta, logramos  8 para nuestra región y sin duda permiten mejorar el capital de trabajo de  los usuarios de INDAP, al contar con animales de mejores características, que son un aporte para las labores diarias que realizan en sus campos”.

Ibarra indicó que los agricultores interesados en contar con los servicios de estos potros deben pertenecer a alguna de las 8 comunas en convenio y acercarse a las oficinas de área INDAP que les correspondan de acurdo a su domicilio y realizar la solicitud.

Los municipios que forman parte de esta iniciativa deberán asumir el compromiso  de otorgar una pesebrera cómoda y adecuada para la pasantía de los potros y un potrero de ejercicios de al menos 20m2. Además de alimentación, vitaminas, agua fresca y entregar un botiquín y elementos básicos,  que permitan una atención oportuna a los equinos durante la temporada reproductiva y en caso de emergencia.

Por su parte INDAP tiene la responsabilidad de contratar un médico veterinario para cada estación y un cuidador exclusivo para cada reproductor, además de capacitaciones y la difusión del programa. Por su parte la Dirección General de Fomento Equino y Remonta del Ejercito de Chile, facilitará  por espacio de 6 meses sus a reproductores, aportando con ello al mejoramiento de la genética de los animales de trabajo. Los primeros potros comenzarán a llegar al Maule durante la próxima semana.