Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12152)

Total de Noticias (12152)

MAS INCENTIVOS PARA INVERSIONES DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE PRODESAL-INDAP DE SANTA CRUZ

Un total de 204 pequeños productores que integran el Programa de Desarrollo Local (Prodesal-INDAP) de Santa Cruz, recibieron incentivos para capital de trabajo y fortalecimiento productivo.

Ana Cornejo, del sector Las Cortaderas, fue una de las 129 productoras beneficiadas con capital de trabajo, quien destinará el incentivo de 100 mil pesos aportado por INDAP a la compra de mangueras y fertilizantes que mejoren las condiciones productivas de sus plantas de hierbas medicinales.

El Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, dijo que la institución se encuentra en proceso de establecimiento de una nueva plataforma de servicios para apoyar de manera más eficiente las iniciativas de la agricultura familiar, con menos trámites. “Esperamos que los usuarios del Prodesal accedan a más incentivos económicos si sus emprendimientos así lo requieren y generen excedentes que les permitan mejorar su calidad de vida”, acotó.

A través del incentivo de fortalecimiento productivo 75 pequeños agricultores de Santa Cruz pueden ahora invertir en la construcción de invernaderos, corrales e implementación apícola, entre otros., por más de 37 millones de pesos. El apoyo entregado por INDAP a cada agricultor fluctuó entre 525 mil y un millón 300 mil pesos.

El Alcalde de Santa Cruz, William Arévalo resaltó el apoyo que INDAP ha entregado en forma permanente para potenciar el desarrollo de los pequeños agricultores de la comuna, que se ha visto potenciado a través del programa Prodesal, fruto del convenio entre ambas instituciones.

 

PEQUEÑOS VIÑATEROS DE SAN NICOLÁS RECIBEN INCENTIVO DE REACTIVACIÓN PRODUCTIVA

Los productores recibieron de manos del INDAP la ayuda que les permitirán adquirir los insumos necesarios para iniciar su producción con miras al próximo periodo potenciando el manejo orgánico de los viñedos, con la finalidad de obtener un producto diferenciado, tanto para la venta directa, como para la producción de vinos y derivados, con un marcado sello ecológico

El alcalde de San Nicolás, Víctor Toro, ofreció todo el apoyo de la Municipalidad, para unirse y enfrentar a las empresas compradoras de una de manera ventajosa.“Cómo lo hacemos para tener una sola voz, crear un mecanismo de defensa ante los grandes grupos empresariales, que permita defendernos, creo que sólo a través de la asociatividad y la confianza entre los productores, por ello, debemos crear una especie de cooperativa o comité que nos permita producir y negociar  en conjunto, porque si seguimos actuando individualmente, lo que ocurrió este año con el precio de la uva, seguirá ocurriendo”, expresó el edil durante la entrega de incentivos a los pequeños productores viñateros de su comuna.

Andrés Castillo, director regional de INDAP, destacó que “esta petición nace en la Mesa del Vino, presidida por el Seremi de Agricultura, Rodrigo García, a través de un compromiso del intendente, y estamos contentos en atender a las demandas de los productores de uva.” Además, agregó Castillo, “este incentivo representa apenas uno de los aportes dentro de un programa general participativo cuyos montos superan los $5 mil millones de pesos en 4 años, entre todos los actores que están financiando, en el cual se contemplan estudios e implementación de bodegas comunitarias, instalación de puntos de venta de productos del Valle del Itata, asesorías expertas, etc. Una gran cantidad de acciones que van en favor de lograr que despegue la viticultura del Valle.”

CHILE ENTERO LLORA A MARGOT LOYOLA, GRAN AMIGA DE LOS CAMPESINOS

Cuando su frágil cuerpo más que nonogenario avanzaba por los corredores de la feria que celebraba el Día de la Alimentación, en abril de 2009, los aplausos y demostraciones de cariño brotaron entusiasta y espontáneamente. Aceptaba la invitación de INDAP que homenajeaba a los pequeños agricultores, su pueblo, su “razón de ser”, como dijo en la ocasión.

Era el mes de abril de 2009 y la folclorista quiso estar presente. En medio a una multitud que esa helada mañana se congregaba en el Paseo Bulnes de la capital supo de su sonrisa franca, de su beso gordo junto a la mejilla de quienes la saludaban, de su abrazo afectuoso junto a los “Chacareros de Paine”, de su gente que con aplausos la reconocía como una de las grandes entre las grandes artistas del país.

En aquella oportunidad compartió junto a la entonces ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, el agradecimiento que públicamente se le hacía al trabajador y trabajadora del campo. “Estoy en casa, dijo en aquella oportunidad, porque nadie mejor que los campesinos representan mejor nuestra chilenidad”.

Pero hoy se fue. Como se van los que no mueren, los que vivieron con intensidad todos los días de su vida. Con el coraje de la mujer chilena que “no le baja el moño a naiden”. Como Violeta, Gabriela Pizarro, Anita González, “la Desideria”, y tantas otras que marcaron la historia del país por décadas arriba de las tablas o compartiendo en una humilde casa el saber popular y recopilando lo que hay de mejor entre nuestras mujeres campesinas.

Por eso el gobierno abrió las puertas al más bello local para que su pueblo la despidiera. El Centro Cultural Palacio de La Moneda. Allá se congregan artistas, estudiantes, trabajadores, folcloristas, cantores populares, payadores, vendedores de “motemey calientito”, su gente, la más humilde y la más “letrada”. La que la siguen a lo largo de su extensa vida artística e incluso los nuevos valores de la canción chilena que han hecho de su arte la razón de su trabajo.

Por eso hoy el cielo se llenó de cuecas, tonadas y parabienes. En la puerta la esperaban las que la antecedieron, las que como ella jamás negaron su origen, las que ni la dictadura hizo callar su voz, las que hicieron de su vida un ejemplo de humildad, de amor, de entrega por los más humildes.

INCENTIVOS PRODUCTIVOS PARA AGRICULTORES DE VILLA ALEGRE Y COLBÚN PERMITIRÁN MEJORAR PRODUCTIVIDAD

Recibieron recursos del Fondo de Apoyo inicial (FAI) que les permitirá adquirir productos agrícolas.

Con la finalidad de entregar herramientas que mejoren su productividad, el Gobierno a través de INDAP, dispuso de recursos para los pequeños agricultores usuarios del PRODESAL, consistente en un incentivo no reembolsable de cien mil pesos denominado Fondo de Apoyo Inicial.

Estos recursos para la comuna de Villa Alegre, fueron entregados en una ceremonia encabezada por la gobernadora de Linares, Claudia Aravena y en la que participaron el Senador Hernán Larraían,  el diputado Jorge Tarud, el alcalde de Villa Alegre Arturo Palma, el director regional de INDAP Jairo Ibarra y el jefe de área de Linares Roberto Palma.

En esta comuna fueron entregados los FAI para 80 mujeres del PRODESAL, hecho que fue destacado por el alcalde, quien valoró la alta participación femenina en el mundo campesino.

Similar opinión tuvo la gobernadora Claudia Aravena quien recordó que “como una manera de relevar el rol de la mujer en el mundo campesino, es que la Presidenta de la República Michelle Bachelet incorporó el término Día de las Campesinas y Campesinos de Chile para recordar los 48 años de reforma agraria y sindicalización campesina. De esta forma estamos relevando el rol que la mujer siempre ha tenido en el mundo rural y que no se valoraba”.

COLBUN

En una segunda ceremonia realizada en Colbún y que fue encabezada por el alcalde Pedro Pablo Muñoz, se entregaron recursos del Fondo de Apoyo inicial a cerca de un centenar de pequeños agricultores.

Al respecto el director regional de INDAP dijo que “estos recursos son muy esperados por los agricultores porque les permiten adquirir implementos menores que contribuyen a su actividad agrícola, tales como fertilizantes, mallas , plásticos para invernaderos, o suplir otra necesidad que tengan en su negocio agrícola”.

AGENCIA DE ÁREA DE SAN CLEMENTE VUELVE AL CENTRO DE LA CIUDAD TRAS TERREMOTO DEL 2010

Las oficinas se encontraban desde el terremoto en el sector de Ramadillas, bastante distante del centro cívico. Desde esta semana se encuentran localizadas en la calle Huamachuco 705.

Una de las principales demandas que han presentado en el último tiempo los agricultores de San Clemente, es el cambio a una nueva oficina en zonas más centrales. Es por esto, que el pasado fin de semana, se concretó el traslado a un nuevo inmueble, ubicado en pleno corazón de San Clemente. Esta demanda fue escuchada por las autoridades de INDAP, quienes gestionaron el traslado a una nueva casa, ubicada en Huamachuco 705, en el centro de la ciudad, a pocas cuadras del municipio.

Con la finalidad de dar a conocer este traslado, el director regional de INDAP Jairo Ibarra, recorrió radios de la comuna de San Clemente, "El Sol" y "Arcoiris", dando cuenta además del porqué el pasado viernes no hubo atención de público. Sobre esto, el ejecutivo dijo que “esta es una sentida aspiración que tenían los sanclementinos y que con voluntad pudimos sacar adelante, para que los agricultores pudieran tener un mejor acceso a este servicio público”.

Indicó que hace pocos días, la Presidenta de la República Michelle Bachelet, en el marco de la celebración del día del campesino realizado en Longaví, instó a los servicios del agro a fortalecer la cercanía con los agricultores  con instrumentos que les permitiera lograr un mejor desarrollo. “Por ese motivo tener una nueva casa, implica que los agricultores van a estar más en contacto con la institución para resolver sus dudas o solicitar la asesoría que requieran”.

DESTACAN INICIATIVA AGROECOLOGICA REALIZADA EN PLACILLA

Intercambio de semillas ancestrales reunió a pequeños agricultores de la región de O’Higgins y otras regiones.

El jefe de Operaciones de INDAP O’Higgins, Alvaro Gálvez, manifestó que esta actividad impulsada por la Municipalidad de Placilla  a través de su oficina de medio ambiente  y el Prodesal- INDAP de dicha comuna apuntan en la línea del manejo agroecológico que fomenta la actual administración.

“El rescate de estas semillas ancestrales es velar por la soberanía y seguridad agroalimentaria del país, es contar con una rica historia de sabores y sabores, donde las semillas locales y adaptadas entregan potencial a nuestros alimentos más preciados. Creo que es vital que nos sumemos a impulsar este tipo de iniciativas, porque el desarrollo endógeno alimentario del país es relevante para poder generar sustentabilidad en la economía”, precisó.

Destacó la gran presencia de mujeres en el encuentro, lo que a su juicio demuestra la preocupación especial de ellas por este tema, quienes llevaron a la cita semillas de maíz, porotos, sandía, tomates y quínoa, entre otras. Desde el punto de vista medioambiental, dijo que INDAP ha asumido una apuesta importante, y que la posibilidad de usar semillas autóctonas permitiría ir supliendo el uso de pesticidas que está asociado a paquetes de las grandes empresas.

Ximena Guzmán, pequeña agricultora del sector Puente Negro, dijo que esta fue una muy buena idea, que espera replicar en octubre en San Fernando a través de la Asociación Gremial Comunal de la Agricultura Familiar de dicha comuna. “Esto es la base del cuidado de nuestro patrimonio agroalimentario. La idea es crear redes que nos hagan posible cuidar esto que tenemos”, dijo. 

La casona del empresario y gerente de la Empresa Greenvic, Jorge Salazar Urzúa, fue el lugar de encuentro que concitó a los pequeños productores de la región de O’Higgins y Bío Bío, y asesores técnicos del Prodesal-INDAP, el alcalde de Placilla, Tulio Contreras, y los concejales Cristian Contreras, Hernán Santa María y María Teresa Mora.

Al encuentro asistieron en representación de la Seremi de Medio Ambiente, Elsa Jiménez y Emilio López, por INDAP estuvieron presentes Adriana Amaro, Jefe Área San Fernando; Álvaro Gálvez, Jefe de Operaciones INDAP O'Higgins; y Reinaldo Troncoso, de la Red de Semillas Libres.

 

“PEPONA DEL MAULE” ES EL PRIMER JUGUETE ACREDITADO CON SELLO MANOS CAMPESINAS

La hermosa muñeca está inspirada en los niños rurales, "chasconcitos y vestidos a la antigua", y en la forma en que ellos dibujan a las personas, con trazos simples, "dos puntitos de ojos y una sonrisa".

Dentro de los 169 primeros productos acreditados con el sello Manos Campesinas de INDAP hay uno que destaca, en el rubro Artesanía, por ser el primer juguete rural: Se trata de la “Pepona del Maule”, una graciosa muñeca confeccionada en telar y con lana de oveja por Laura Ramos, diseñadora y artesana de Itahue, localidad de 1.500 habitantes de la comuna de Molina.

Nacida en Curicó y criada en Río Claro, Laura estudió Diseño en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y una vez egresada trabajó en el área de display (arreglo de vitrinas y exposiciones) de Falabella en Santiago y Talca. Sin embargo, su terruño le tiraba y luego de un tiempo dejó su empleo y regresó a la zona donde fue criada por sus padres agricultores.

“Hasta entonces nunca había tenido una relación directa con la artesanía, salvo porque me gustaba tejer a palillos, pero me llamaban mucho la atención los telares y me comencé a capacitar en forma autodidacta, escarbando en los libros que encontraba en la biblioteca y experimentando para aprender las diferentes técnicas”, comenta. Lo primero que hizo fueron tapices.

En 2014 postuló a un Fondart, para hacer postales y tarjetas de Navidad con fotos de monos de lana inspirados en los menores campesinos de su zona, que según ella “son como chasconcitos y vestidos a la antigua, con la ropa de lana que les tejen sus mamás”. Ahí fue, al ver lo bien que le habían quedado, que se decidió a trabajar en forma constante en la confección de las muñecas, que tienen trazos muy simples, como los dibujos de los niños: “Constan de un cuerpo, una pelotita que es la cabeza, dos puntos para los ojos y una sonrisa, sin nariz”.

Hoy confecciona entre cuatro y ocho muñecas semanales -cuando está muy atareada la ayudan su hermana y su mamá- con lana que le regalan sus vecinos, pequeños ganaderos. Ella la lava, peina y tiñe con colores vegetales y también con carmín de cochinilla, un colorante natural que se fabrica con un insecto que forma colonias en las plantas de las tunas.

En su trabajo combina diferentes técnicas para ir variando las texturas, y como se trata de un juguete, a la “Pepona del Maule” se le puede cambiar la ropa y también lavar. El precio de sus muñecas fluctúa, según el tamaño, entre 3.500 y 16 mil pesos, y las vende a un local de artesanías en Talca, en las ferias a las que la invitan o por pedido telefónico (6581 0243), ya que no tiene sitio web, ni Facebook ni otra red social.

Además de estas muñecas acreditadas con el sello de INDAP, Laura hace una versión masculina para quienes quieran “la parejita”, confecciona ovejas, burros, vacas y caballos para los pesebres de Navidad y está próxima a crear un loro tricahue o barranquero, cuya mayor población se ubica justamente en la zona precordillerana de la Región del Maule.

Laura, quien en 2012 obtuvo un reconocimiento de la Unesco por sus obras, participará este año en la 42° Muestra de Artesanía Universidad Católica que tradicionalmente se realiza en el Parque Bustamante y que en esta versión estará dedicado a los juguetes artesanales. Por eso eso, y porque, tal como dice, “las muñecas me atraparon”, ya se encuentra manos a la obra.

Pero no todo es telar en la vida de esta ingeniosa diseñadora. Como toda mujer de campo también se dedica a la agricultura: Ayuda a su padre a cosechar papas, tomates y choclos, y el año pasado, junto a un grupo de vecinas de la zona, comenzó a capacitarse en un programa de INDAP y Prodemu donde les están enseñando a cultivar sus propios porotos verdes, coliflores y lechugas. “Pronto tendré mi propio invernadero y lo mejor de todo es que me sirve para hacer ejercicio y bajar de peso, ya que paso todo el día sentada tejiendo muñecas”, afirma.

AGRICULTORES DE PICHIARAUCO RECIBEN APOYO PARA ENFRENTAR EMERGENCIA AGRÍCOLA

Con la participación del director regional de INDAP, Andrés Castillo, más de 18 toneladas de concentrado fueron entregados a más de 130 usuarios

La Agencia de Área de INDAP de Arauco coordinó la entrega de 18,2 toneladas de alimento animal para 134 usuarios. Cada uno de ellos recibió por lo menos 120 kilos de pellet, como mínimo, dependiendo de la cantidad de animales inscritos junto a INDAP.

Franklin Liencura, jefe de la Agencia de Área de INDAP de Arauco, destacó el trabajo del equipo que seguirá entregando esta ayuda a los productores y productoras ganaderos (as) de las comunas de Lebu, Curanilahue y Arauco. “En total INDAP entregará más de $ 32 millones en ayuda de alimentación animal a más de 800 usuarios de las comunas atendidas, junto con los equipos técnicos de los programas de Desarrollo Local y Territorial Indígena”.

Para el director regional de INDAP Biobío, Andrés Castillo, esta actividad “responde al mandato del Gobierno de ir en apoyo a los más necesitados, y el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP,  seguirá apoyando a los ganaderos de la Agricultura Familiar de la provincia de Arauco”. En total las comunas de Lebu, Arauco y Curanilahue recibieron más de 3.200 sacos de alimentación animal, “lo que permitirá que los pequeños productores y productoras del territorio puedan enfrentar de forma más tranquila las inclemencia climáticas que han afectado la región en los últimos meses”.

PARTIÓ LA SEMANA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CHILENA EN LA FERIA UNIVERSAL DE MILÁN

Once pequeños agricultores y dirigentes de organizaciones campesinas, acompañados del Ministro de Agricultura Carlos Furche y el Director de INDAP Octavio Sotomayor dieron el vamos oficial a la Semana de la Agricultura Familiar en la feria mundial ExpoMilán 2015.

La jornada se realizó en el auditorio del pabellón chileno, el cual se ha mencionado por varios medios especializados como uno entre 10 favoritos del público, lo cual tendría su mayor fidelidad por parte de los mismos italianos, que entre otras cosas están en periodo vacacional. Uno de los mayores atractivos de éste ha sido su cocina y gastronomía, ya que la mesa de Chile ha logrado atraer a visitantes de todas las nacionalidades. 

El director de INDAP llamó a los pequeños agricultores de Chile a tener "mente abierta, para observar, aprender e inyectarse de nuevas ideas para mejorar la calidad del trabajo una vez que regresen a Chile".

Osvaldo Zuñiga, dirigente de la Confederación Campesina e Indígena Ranquil, habló en nombre de la delegación de campesinos, e hizo una defensa histórica de las luchas de los campesinos chilenos, y de sus pueblos indígenas, señalando que la hora presente exige otros desafíos, y que ese trabajo no lo pueden hacer solos.

El Ministro Carlos Furche destacó a varias individualidades entre los integrantes de la delegación, como la productora María Cartagena que perdió sus bienes en el pasado aluvión de Atacama, y el talento del músico mapuche José Quilapi, quien acompaña a la delegación junto a otros artistas destacados. 

Las actividades de la semana continuarán con una mesa de conversación entre cooperativistas italianos y chilenos el martes 04 de agosto, y visitas a tiendas especializadas de Milán, como Eataly, entre un amplio programa de actividades.

Cecilia Alzamora desde Milán

LOS 11 ROSTROS CAMPESINOS DE CHILE QUE PROTAGONIZAN LA SEMANA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA EXPOMILÁN

Un selecto elenco de representantes del campesinado dio la partida este lunes a las actividades de la semana consagrada a este sector clave de la economía y la cultura en el Pabellón de Chile en la feria mundial que se desarrolla en la ciudad italiana de Milán.

De Atacama hasta Chiloé. Una es sobreviviente del aluvión y de mil batallas por los derechos de las temporeras, otros producen delicias y artesanías que ya miran desde el extranjero, y varios representan a miles de pequeños agricultores que llevan sus experiencias de organización y cooperativismo y buscan las de sus pares de otras latitudes.

Un grupo de 11 embajadores del campesinado chileno, invitados por INDAP del Ministerio de  Agricultura, protagoniza desde este lunes la Semana de la Agricultura Familiar Campesina en el Pabellón de Chile de la feria mundial ExpoMilán, la cumbre internacional sobre alimentación que se desarrolla desde mayo en la ciudad italiana en la norteña región de Lombardía. Aquí la lista completa:

PRODUCTORES QUE BRILLAN EN CHILE Y EL EXTRANJERO

PATRICIO VARAS Y LA INNOVADORA PIMIENTA DE CANELO

Oriundo de Ancud, en la Isla Grande de Chiloé, Patricio Varas Schnake (59 años) es el gestor y dueño de Agrícola Melimei Productos Nativos Gourmet , una pequeña empresa rural que data del año 2008 y se ubica en el sector de la Bahía de Manao. Se dedica a la recolección de frutos silvestres y orgánicos, y su procesamiento.

El pequeño emprendedor viaja con uno de sus productos estrellas: la pimienta de canelo (el árbol sagrado de los mapuche), bautizada como Pimienta Austral, ha sido galardonada con el premio que otorga la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, y está presenta en la tienda de Chile en la ExpoMilán.

Según cuenta Patricio, este producto lo descubre y desarrolla al observar a las bandadas de loros que se agitaban especialmente al posarse a comer en el árbol del canelo. A partir de esto investiga y procesa estos frutos hasta dar con el actual condimento, con fuerza aromática y de sabor, recomendado para aliñar carnes blancas, verduras y legumbres. 

El empeño de Varas lo tiene hoy con envío a restaurantes, incluso de Santiago y está comenzando a exportar a Francia, y con esperanzas de futuro: su hijo Gregorio Varas, de 23 años, decidió seguir sus pasos, estudiar Administración de Empresas en Puerto Montt y apoyarlo en el proyecto.

ANDREA CURRUMILLA: LLEVA EL TRABAJO DE SU COOPERATIVA POR EL MUNDO

Andrea Currumilla Curiñan, reside en el sector Punta Chilén de Chiloé donde comenzó como agricultora y ahora es socia y gerenta de la Cooperativa Agrícola Punta Chilén, que mantiene la empresa Chiloé Gourmet, cuya pasta de ajo está también en exhibición bajo la bandera de Chile en Italia.

Currumilla, Premio Mujer Emprendedora de la Región de Los Lagos en 2012, una vez egresada de un liceo técnico se dedicó a colaborar en la sociedad agrícola de sus vecinos dedicada a la producción de ajo, papas nativas y hortalizas. Formada luego en el área de la administración asumió la dirección del proyecto e impulsa el desarrollo de la pasta de ajo que desde 2005 exportan a Estados Unidos y Bélgica.

ISABEL LIENLAF MARTÍN: DEDICADOS AL RESCATE DE LA ARTESANÍA EN BOQUI PIL PIL

Isabel Lienlaf, a sus 37 años representa en Milán a un grupo familiar de artesanas del sector valdiviano de Marquina dedicadas al rescate del cestería con boqui pil pil, una planta enredadera , considerada con valor patrimonial y desarrollada especialmente por comunidades huilliches y lafkenches de Los Ríos.

OSVALDO HERNÁN BURGOS AGUILERA Y LOS DESARROLLADORES DEL LUPINO

Osvaldo Burgos fue invitado en su calidad de Presidente de la Cooperatuva Lupino, una de las organizaciones con mayores posibilidades de expansión en el sur de Chile con ese producto que varios miran como uno de los alimentos del futuro. Afincados en el sector de Teodoro Schmidt, en La Araucanía, se dedican al cultivo del lupino y hoy se concentran especialmente en el de tipo amargo para exportación, la primera variedad en Chile de esta leguminosa y segunda a nivel mundial, y además se dedican a multiplicar semillas del tipo Boroa.

LAS VOCES DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS

JOSÉ OSVALDO ZÚÑIGA PINO, residente en el sector de Coihueco, en el Biobío, es presidente de la Confederación Nacional Sindical, Campesina, del Agro y de Pueblos Originarios “Ranquil” que reúne a unos 30.000 trabajadores del campo permanentes y temporales, pueblos originarios y campesinos.

“Lo que acontece hoy en cualquier parte del mundo afecta de una u otra manera en general a los países”, dijo antes de partir. “Nos interesa ver por ejemplo temas como las distorsiones de precios, conocer al consumidor y conocer a algunas empresas que distribuyen nuestros productos”, agregó.

QUIELO SEGUNDO RIVERA PÉREZ. Es de Rengo, en O’Higgins y viajó como Vice-presidente del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech) y Secretario Nacional de la Confederación Nacional Nehuen.

Rivera tiene 66 años y se inició como pequeño agricultor en los tiempos de la Reforma Agraria. Hoy día en su predio produce tabaco, frutas y hortalizas, y en su historial arrastra dirigencias en diversos sectores, fue candidato a diputado, fue concejal y actualmente es Vice-presidente del Consejo de la Sociedad Civil de Rengo, integra el Comité Asesor del Área INDAP, de Rengo, y el Comité Asesore Regional de INDAP.

ESTEBAN DÍAZ COLIÑIR. Presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvo agropecuarias – CAMPOCOOP.

Es uno de los gestores de la Empresa NG-SEEDS, sociedad anónima en donde participan cooperativas de campesinos de La Araucanía y colabora en proyectos de reserva y multiplicación de semillas al alero del Centro de Genómica Agro Acuícola CGNA. 

REPRESENTANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS

EMILIA IRIS NUYADO ANCAPICHÚN. Concejal de la comuna de San Pablo (en Osorno) y asesora en tareas dirigenciales a organizaciones agrícolas mapuche. Hija de padre y madre mapuche –huilliche, tiene un destacado historial en formación de organizaciones indígenas, fue Consejera Nacional Indígena ante el Consejo Nacional Indígena de CONADI en representación del Pueblo Mapuche Huilliche, desde el Territorio de Panguipulli  al Territorio de Chiloe.

DOMINGO MARILEO TOLEDO. Consejero Presidencial  ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena - Conadi. Residente en Temuco es dirigente desde el año 1979, es miembro de la Comunidad de Tricauco en Ercilla y lonko de la Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda y de la Asociación Mapuche AD KIMVN.

DIRIGENTES DE LOS COMITÉS ASESORES DE INDAP REGIONALES Y DE ÁREAS CAR / CADA

MARÍA ISABEL CARTAGENA IBACACHE. Es Presidenta del Consejo Asesor Regional (car) de INDAP en la Región de Atacama, y llegó  a ExpoMilán invitada directamente por el Ministro de  Agricultura, Carlos Furche, cuando la conoció entre los dirigentes campesinos que intentaban rescatar a sus pares del barro y la destrucción por los aluviones de marzo en esa región.

Es reconocida como una destacada dirigente gremial de trabajadores temporales en Atacama, fundadora de grupos como “Temporeras del desierto”. Instalada en su propia tierra se dedica a las   frutas y hortalizas las que fueron arrasadas por el agua, las piedras. Logró limpiar el terreno, lo volvió a plantar con decenas de árboles que le llegaron para el Día de la Madre y se prepara para sembrar melones y volver a la cadena productiva.

MIGUEL ÁNGEL CASTRO ANTINAO . Con 59 años, es productor de hortalizas y alfalfa. Se formó en una familia dedicada a la crianza de animales y la agricultura y debutó con su vocación dirigencial en su juventud poco después del Golpe Militar de 1973. Hoy es representante de los miembros del Consejo Asesor Nacional de INDAP ante este organismo y todos los servicios del Ministerio de Agricultura, y  presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP de la Región de Valparaíso. 

CAPACITAN A EQUIPOS PRODESAL DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO PARA PREVENIR INGRESO DE INFLUENZA AVIAR

Con esto se busca que los pequeños agricultores, usuarios de INDAP del rubro avícola, implementen medidas de seguridad para prevenir el brote de la enfermedad que se propaga principalmente por las aves migratorias.

Durante el 2014, Asia, Europa y Estados Unidos presentaron brotes de influenza aviar provocando estragos en la industria avícola. En lo que va del 2015 otro episodio del virus de alta patogenicidad afectó a varios estados de Estados Unidos y parte de Canadá, territorios que forman parte de la ruta migratoria de las aves que llegan a Chile en primavera.

Es por eso que la Asociación de Productores Avícolas de Chile, APA, en conjunto con INDAP está realizando un plan de capacitación que permitió instruir en esta materia a cerca de 50 profesionales del programa Prodesal de INDAP y del convenio INDAP - Prodemu de la región de Valparaíso, con lo que se busca implementar medidas de control y prevención de la influenza aviar en la Agricultura Familiar Campesina.

La enfermedad corresponde a una infección viral muy contagiosa que puede ser mortal para las especies de aves domésticas, pudiendo alcanza rápidamente proporciones de epidemia.

Javier Fernández, encargado de ganadería menor de  INDAP nacional, explicó que “tenemos brotes de influenza aviar en Estados Unidos, Canadá y México y en agosto empiezan a llegar las aves migratorias que provienen de esa zona, por lo que la idea era poder capacitar a los equipos técnicos del Programa Prodesal y que estos puedan transmitir medidas de bioseguridad a los pequeños agricultores usuarios de INDAP”.

TEMÁTICAS

Las temáticas de la capacitación, que se realizó en dependencias de INDAP en Quillota, apuntaron principalmente a conocer el origen de esta enfermedad; manejos productivos básicos; y medidas de bioseguridad, como implementar barreras para evitar el contacto entre las aves de corral domésticas y las aves silvestres; mantener las diferentes especies animales separadas y poner en cuarentena a las aves importadas, entre otras medidas.

El profesional de INDAP especificó que “lo otro importante es contar con el aviso oportuno de los campesinos a los equipos técnicos del Prodesal ante cualquier sospecha de la enfermedad y estos, a su vez, contactarse con el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, en el caso que se manifieste el brote de la enfermedad”.

Para el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, “este tipo de capacitaciones nos permite llegar con nuevos conocimientos hasta los pequeños productores avícolas, quienes podrán tener un mejor manejo de sus planteles con medidas prácticas y de seguridad para proteger sus corrales de la enfermedad. INDAP está permanentemente entregando asesorías técnicas a las familias campesinas, en este caso del rubro avícola, que constituye un recurso importante de autosustento en el sector rural”.   

El país tuvo un episodio de esta enfermedad en el 2002 en que se llevó adelante un exitoso programa de erradicación lo que permitió que, seis meses después de este brote, Chile fuera nuevamente reconocido como país libre de esta enfermedad.

La capacitación se está realizando en varias regiones del país donde el rubro avícola está más presente.