Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12152)

Total de Noticias (12152)

EN DIA DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS INDAP PONE ÉNFASIS EN MEJORAR LA COMERCIALIZACION

De gala se vistió la comunidad de Pichidegua para recibir a más de 700 agricultores provenientes de diversas comunas de la región de O´Higgins, durante la ceremonia de reconocimiento a la labor que cumplen las campesinas y campesinos en su día nacional. Oradores destacaron el cambio trascendental en el campo chileno post promulgación de la ley de Reforma Agraria de 1967 que hoy tiene a una agricultura familiar emprendedora.

La actividad concitó la presencia de dirigentes de organizaciones campesinas e indígenas, parlamentarios, consejeros regionales, concejales y jefaturas de entidades públicas, encabezadas por el Seremi de Agricultura, José Guajardo y el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quienes destacaron el énfasis que está colocando la institución en avanzar en la mejora de los canales de comercialización, verdadero “talón de Aquiles” de los pequeños productores.

En la ceremonia habló el presidente regional del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech), Omar Jofré, recordando los momentos históricos que dieron cuerpo a la Reforma Agraria en Chile del año1967, promulgada por el gobierno de Eduardo Frei Montalva. “Significó un gran progreso para las familias y para la patria. Hoy se celebra por voluntad nuestra, de las organizaciones campesinas, de las distintas confederaciones del país y gracias al impulso extraordinario del Cardenal Raúl Silva Henríquez, quien nos hizo entender el significado de la unión para el logro del objetivo”. 

El Director Nacional de INDAP, por su parte, destacó el cambio positivo experimentado en el campo desde la promulgación de la ley de Reforma Agraria, expresando que “esta ley fue trascendental, quizá fue la mayor transformación social del país  vivida en el siglo pasado, que entregó justicia al campo chileno, que permitió abolir el inquilinaje, abrió un horizonte nuevo para miles de familias campesinas, e hizo posible que el hombre de campo fuera libre y digno”.

Agregó que como Ministerio de Agricultura e INDAP “estamos haciendo nuestro aporte, trabajando de la forma más eficiente posible para entregar un mejor servicio a las campesinas y campesinos de Chile, donde destaca un programa de comercialización, uno de los temas más sensibles que deben enfrentar los pequeños agricultores. En este contexto hace poco menos de un mes se lanzó el Sello Manos Campesinas, que busca hacer más visibles y preferibles los productos de la agricultura familiar a través de una certificación de calidad”. 

En el plano de las mejoras en la comercialización, el director regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, destacó que existen emprendimientos exitosos que marcan el camino para otras iniciativas productivas de la agricultura familiar, como el caso de Coopeumo, integrada por 400 pequeños productores de las comunas de Las Cabras y Peumo. La empresa entrega más de 20 mil quintales de trigo candeal a Carozzi y Lucchetti y proyectan enviar 65 toneladas de ciruela deshidratada al mercado europeo.

Entre las empresas campesinas que se adjudicaron el sello Manos Campesinas, en esta primera etapa, figura Jardín Apícola Monimony de Pichidegua, que exportó 4 toneladas de miel al mercado europeo a través de Apicoop, y el 10 por ciento restante de su producción tiene como destino tiendas especializadas de las regiones de Los Ríos, Biobío, Metropolitana y O’Higgins. 

El Alcalde de Pichidegua, Adolfo Cerón, dijo sentirse orgulloso de haber sido la sede de la celebración de esta fecha tan especial para el mundo campesino, “porque Pichidegua es el corazón agrícola de la región de O'Higgins y nosotros queremos rescatar eso. Tenemos un trabajo mancomunado con INDAP y somos la única comuna que tiene 3 PRODESAL”. 

En la ocasión, se entregaron reconocimientos a parceleros asignatarios de la Reforma Agraria, así como a sus hijos, quienes mantienen el legado de trabajar la tierra de sus padres. Fue una instancia especial donde se valoró la presencia de parceleros de Patagua Cerro, muchos de ellos octogenarios, quienes recibieron tierras de parte del arzobispado a comienzos de los años 60. 

Además, el Director Nacional de INDAP hizo entrega de los primeros cuatro sellos del Programa Manos Campesinas adjudicados a emprendimientos campesinos en la región de O’Higgins.

EMBAJADORES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Y ARTISTAS LLEGAN A EXPOMILÁN DE LA MANO DE INDAP

Un grupo formado por 11 pequeños productores agrícolas, representantes de pueblos originarios y dirigentes, junto a un selecto elenco de artistas, encabeza a partir de este lunes 3 la Semana de la Agricultura Familiar Campesina en el Pabellón de Chile. Se trata de “una muestra muy sólida” de este sector, dijo el Director Nacional (S) de INDAP, Ricardo Vial.

Historias de esfuerzo para sacar lo mejor de la tierra y convertir sus frutos en productos apreciados en las mesas, experiencias de organización y destacados artistas viajan a Italia, invitados por INDAP del Ministerio de Agricultura, para protagonizar entre el 3 y el 7 de agosto la semana de la Agricultura Familiar Campesina que se tomará el Pabellón de Chile en la feria universal ExpoMilán 2015, cuyo tema central es la alimentación del planeta.

Se trata de 11 productores, representantes de cooperativas agrícolas y dirigentes de organizaciones campesinas nacionales, los que junto a figuras de la música y las artes plásticas, fueron despedidos este viernes por el Director Nacional (S) de INDAP, Ricardo Vial, y por la Directora Nacional del Programa de Agricultura Campesina de ProChile, Soledad Valdés.

Vial, en el encuentro, calificó a la delegación como “una muestra muy sólida de lo que es la agricultura familiar de Chile” y dijo esperar “que vayan a exponer sus experiencias, a reunirse con sus pares, a dialogar con cooperativistas italianos, con gente de las universidades, para que traigan experiencias y las puedan después transmitir a su pares y aplicar en sus propias empresas”.

CUMBRE DE EXPERIENCIAS Y AMISTAD INTERNACIONAL

La delegación cumplirá una agitada agenda de actividades a partir del próximo lunes, día en que las jornadas dedicadas por Chile a este sector clave de la economía serán inauguradas en Milán por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, y el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor.

Entre los productores destaca Patricio Varas, que lleva su premiada pimienta de canelo producida en Ancud; Isabel Lienlaf Martín, parte del grupo de artesanos de Los Ríos que rescata la cestería en boqui pil pil; Andrea Currumilla, gestora de una floreciente cooperativa agrícola exportadora de ajo chilote, y Osvaldo Burgos, representante de productores de lupino en La Araucanía.

El impulso a las organizaciones campesinas y de sus relaciones con sus similares en el extranjero, es otro de los objetivos de esta semana en el edificio de Chile en la ExpoMilán por lo que entre los enviados acuden también dirigentes de las principales agrupaciones nacionales de la pequeña agricultura que tendrán espacio para exponer en el Pabellón y conocer otras experiencias.

José Zuñiga, presidente de la Confederación Campesina Ranquil, parte de los seleccionados, destacó que para los productores y las organizaciones “lo que acontece hoy en cualquier parte del mundo afecta de una u otra manera en general a los países, por eso es muy importante acudir a estas instancias, conversar, enseñar y aprender”.

MÚSICA, DÉCIMAS Y MURALISMO

La cultura del campo tendrá espacio a su vez cada día a través de presentaciones musicales, como las del tenor José Quilapi y su canto lírico marcado por el folclore tradicional, o las coloridas sesiones de pintura colectiva a la que serán invitados los visitantes por el emblemático muralista Alejandro “Mono” González.

Comprometidos con el desarrollo y la promoción de este sector, INDAP presentará también el libro “Décimas a nuestra Tierra: Un Canto Campesino”, obra producida y editada por esta institución con poesía en décimas aportadas por destacados payadores nacionales engalanada con pinturas de varios artistas plásticos como Mónica Maiocchi, Teresa Ortúzar  y Francisco Valenzuela.

CON RECONOCIMIENTO A RAFAEL MORENO REGIÓN METROPOLITANA CELEBRA EL DÍA DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS

Durante los festejos se anunció la implementación del Sello Manos Campesinas, iniciativa que busca resaltar los productos que tienen su origen en la Agricultura Familiar Campesina.

En la comuna de Isla de Maipo se llevó a cabo la celebración del día de las Campesinas y Campesinos 2015, donde participaron más de 200 agricultores de toda la Región. Esta fecha en el mundo rural, está dedicado a los hombres y mujeres que día a día dedican su vida no sólo al cultivo de la tierra y la producción de los más esenciales alimentos, sino también al emprendimiento innovador y al rescate y promoción de los valores y tradiciones que conforman este rincón del paraíso llamado Chile.  

Acompañados por las autoridades de INDAP, Seremi, Alcaldes, Gobernador, Cores, concejales y funcionarios, directorios de Lo Valledor, La Vega, la ASOF y las organizaciones  campesinas, los festejados mantuvieron  gran entusiasmo a pesar del frío que primo.  

Octavio Sotomayor, Director Nacional de INDAP, destacó la importancia de la Agricultura Familiar Campesina en la economía nacional, resaltando el trabajo que realizan miles de agricultores por mantener viva las tradiciones y costumbres del campo. Asimismo, anunció la implementación del Sello Manos Campesinas, acreditación promovida por INDAP y las organizaciones del mundo rural para diferenciar y dar un valor agregado de calidad, origen, salud y cultura a los productos de la Agricultura Familiar. “Lo que pretendemos es que la sociedad identifique los productos campesinos y los prefiera, los compre y pague un precio justo por ellos. Esto es un sello que va a diferenciar a los productos campesinos respecto de aquellos que se elaboran en los segmentos industriales”. 

Por su parte, Elsa Fuentes representante de los agricultores regionales, mencionó  el aporte de las organizaciones a la agricultura y el compromiso del Consejo Asesor Regional (CAR) con la problemática que se da respecto de la sequía, la falta de agua, la renovación de agricultores o incorporación de más jóvenes.  

Este día se enmarca en celebrar hitos como la Reforma Agraria, la cual transformó la sociedad chilena. Hay que recordar que dio el impulso necesario para iniciar el proceso modernizador y la dignificación del mundo campesino, en este contexto se otorgó un reconocimiento especial a Rafael Moreno, ex Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), por su aporte a la agricultura familiar, entregado por el Director Regional de INDAP Christian Suárez.  

También se premió y homenajeo a cuatro familias destacadas de la región entre ellos, Raimundo López y familia de María Pinto; Zocimo Segovia y Familia de Colina; Fernando Toledo de El Monte; y Guillermo Saravia y familia, de Buin, por sus aportes a la agricultura familiar campesina, recibiendo un Galvano y premios aportados por la Vega Central y Lo Valledor.  

La ceremonia finalizó con  el destacado folklorista Jorge Yáñez que por segundo año participa en esta actividad regional y que nuevamente hizo reír y emocionarse con sus cantos y famoso gorro de lana, a todos los festejados.  

Patricia Alrringo

CON ESQUINAZO Y BRINDIS CAMPESINAS Y CAMPESINOS CELEBRARON SU DIA EN ATACAMA

En la conmemoración INDAP lanzó nuevo programa Sello Manos Campesinas.

Con cuecas, brindis de honor y juegos tradicionales, los campesinos y campesinas de toda la región se dieron cita en Vallenar para celebrar su día, conmemorando los casi 50 años cuando la Reforma Agraria cambió la sociedad chilena y dio el impulso necesario para iniciar el proceso modernizador y la dignificación del mundo campesino.

Las máximas autoridades encabezadas por el Intendente Miguel Vargas y los parlamentarios de la región, Isabel Allende, Yasna Provoste, Lautaro Carmona , Daniela Ciccardini y Alberto Robles  junto al Subdirector Nacional de INDAP Ricardo Vial y el Alcalde de Vallenar, Cristián Tapia, premiaron a dirigentes y pequeños productores por experiencias destacadas y también por su resiliencia en la reconstrucción de Atacama a raíz de la emergencia ocurrida en marzo último.

En la ceremonia INDAP hizo el lanzamiento oficial de un nuevo programa de fomento productivo denominado Sello Manos Campesinas, que distingue a productos elaborados en la ruralidad como forma de visibilizar la Agricultura Familiar Campesina, y apoyar la comercialización de sus productos.

La máxima autoridad regional valoró la instancia destacando que “este hito es tan importante porque fue el inicio de un proceso de modernización y dignificación del mundo campesino. Tenemos un compromiso muy fuerte como Gobierno para ayudar a la agricultura familiar campesina desde diversas líneas de apoyo como la Comisión Nacional Riego y del Instituto de Desarrollo Agropecuario, particularmente en la Provincia del Huasco en donde el noventa por ciento de los agricultores son pequeños y necesitan de la ayuda del Estado para salir adelante, sobre todo en momentos en que la economía se ha resentido y no lo estamos pasando muy bien con las últimas cifras de desocupación”.

Sandra López agricultora de San Félix quien sufrió los embates de la emergencia  señaló “me siento muy emocionada de ver tanta gente participando, tantos campesinos en esta fiesta chilena porque de algún modo representa el alma de los chilenos, que nos motiva a seguir adelante en momentos en que sufrimos muchas pérdidas por los aluviones, por eso le doy las gracias al Gobierno y particular a este INDAP que está más renovado, que tiene un compromiso a toda prueba en los momentos en que todo era lodo y barro en Atacama.”

A su vez, el Alcalde de Vallenar, Cristián Tapia, expresó que “estamos muy contentos de poder brindarle a toda esta gente a los vecinos de Vallenar esta fiesta en que participó todo el mundo campesino de Atacama, y esto nos invita a redoblar los esfuerzos para seguirlos apoyando a través de programa Prodesal de INDAP y la municipalidad”.

Finalmente, el Subdirector Nacional de INDAP, Ricardo Vial, valoró el lanzamiento del Sello Manos Campesinas efectuado en la oportunidad señalando “el Sello es un muy buena noticia para la Agricultura Familiar y fue un compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet en 2014 materializado este año y que permite destacar a aquellos productos frescos inocuos hechos y producidos por familias de agricultores para que puedan comercializarse de mejor forma”. La autoridad nacional destacó además que traer el campo a la ciudad, es una forma de establecer puentes entre quienes están unidos por un mismo territorio, identidad y cultura, y en este sentido -añadió- la Agricultura Familiar Campesina contribuye al tener explotaciones agrícolas rentables económicamente, cada vez más amables con los recursos naturales y de manera sustentable.

La fiesta estuvo marcada por la presencia de la agrupaciones folklóricas El Algarrobo de Vallenar y El Corralero de Copiapó. Los primeros realizaron el tradicional brindis en honor de los campesinos y campesinas de Atacama y de Chile además de un esquinazo a las autoridades, mientras que la agrupación copiapina se encargó de recrear antiguos bailes del campo chileno. Para los asistentes el municipio anfitrión realizó juegos campestres y gincanas junto a una tarde bailable. 

GOBIERNO ENTREGA INCENTIVOS DE REACTIVACIÓN PRODUCTIVA A VIÑATEROS DE SECTOR QUINCHAMALÍ A TRAVÉS DE INDAP

Suman en total $ 10,5 millone. Este trabajo tiene acompañamiento del programa Prodesal, de INDAP, y permite mejorar el trabajo de las viñas.

En el sector de Quinchamalí, 70 vecinos fueron beneficiados con la entrega de Incentivos de Reactivación Productiva Agrícola de Pequeños Productores Viñateros de la Comuna de Chillán. La actividad contó con la presencia de la Gobernadora de Ñuble, Lorena Vera; el Consejero Regional, Cristian Quiroz; la Directora de Desarrollo Comunitario de Chillán, Carolina Vejar; el Jefe de Área de INDAP, Luis Mora y el representante del Director Regional de INDAP, Anselmo Chávez.

En la ocasión se entregaron cheques destinados a la adquisición de paquetes tecnológicos para producción destinado a viñateros de Caserio Linares, Huape, Colliguay, Santa Cruz de Cuca, Confluencia, Huechupín y Quinchamalí

El Programa de Inversión y Reactivación Productiva Agrícola para pequeños productores viñateros del Valle del Itata dispuso de un presupuesto de hasta $ 250 millones, atendiendo un universo de 1.610 productores y ofreciendo apoyo económico para reactivar la actividad agrícola de los pequeños agricultores productores de uva, beneficiarios(as) de INDAP, para los que la agricultura tradicional representa su principal fuente de ingresos.

La Gobernadora de Ñuble, explicó que “el Programa esta trazado en tres años y surge a raíz de los diálogos con la Mesa del Vino. “Nace para trabajar con los viñateros y rescatar esta actividad tan relevante como raíz histórica y cultural. La Presidenta nos ha pedido fortalecer la tradición y el mundo productivo tan importante en nuestro país, mantener vivo un sector productivo enraizado nuestra cultura”. Agregó que este trabajo es mancomunado e integral, requiere que el gobierno desarrolle políticas públicas de interés, pero también que los pequeños productores sean actores activos. “En ese sentido los invito a seguir trabajando en conjunto, generar asociatividad con una mirada de acuerdo a nuestras fortalezas y debilidades”.

El Director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, puntualizó que fue un año muy complejo para los viñateros por distintos factores como el precio de la uva o el déficit hídrico. “Por eso el gobierno escuchó las demandas de los pequeños productores. Esto es un avance, un inicio de trabajo con la mesa de viñateros para en un futuro ir entregando nuevos incentivos y programas que le den mayor fortaleza a este sector”.

Rodrigo García, Seremi de Agricultura destacó que "desde marzo de 2014 que estamos trabajando en conjunto con los viñateros del Valle del Itata en la construcción de un programa a 4 años plazo y que contempla montos que superan los 5 mil millones de pesos. Esta semana estuvimos con el Intendente Rodrigo Díaz en Ñipas comenzando con la entrega de estos incentivos que se gestionaron a raíz de una petición de los agricultores en la mesa del vino. Hoy continuamos concretando este beneficio en Quinchamali ayudando a 70 pequeños productores, lo que en consecuencia permite mejorar su producción y calidad de vida". 

PROGRAMA DE INDAP BENEFICIA A 15 ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS

Generar capacidades y el desarrollo de habilidades son algunos de los objetivos centrales de estos incentivos que entrega el programa de Gestión y Soporte Organizacional (PROGYSO.

Hasta Paillaco llegaron 15 organizaciones de la región que fueron beneficiadas con la entrega de incentivos del PROGYSO, que otorga INDAP con el objetivo de apoyar proyectos destinados al desarrollo de habilidades y generación de capacidades de las agrupaciones campesinas regionales. Para ello, la institución dispuso de un monto total de 45 millones de pesos que se repartió entre las comunas de Futrono, La Unión, Lago Ranco, Los Lagos, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, Río Bueno y Valdivia.

Las iniciativas presentadas se centran en realizar giras para conocer experiencia organizacional y productiva de otras agrupaciones, además de capacitaciones en temas relacionados con fortalecimiento organizacional, capacidad emprendedora, autogestión grupal y modelos de asociatividad.

La idea es que las comunidades puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo  de sus asociados con las políticas , programas e instrumentos de INDAP.

En la ceremonia, el Diputado Enrique Jaramillo destacó que INDAP es el motor de la pequeña agricultura, que actualmente apoya con un porcentaje en algunos proyectos pero mañana será la capacidad propia del productor que realice sus labores sin esta ayuda, porque ya se superó gracias al aporte recibido anteriormente.

A su vez, la gobernadora de Valdivia, Patricia Morano, expresó que “como gobierno estamos convencidos que una forma de avanzar en el crecimiento y desarrollo de nuestro país, es a través del fortalecimiento de la sociedad civil organizada, y particularmente de las organizaciones campesinas que día a día con esfuerzo trabajan por el bienestar de los habitantes del  territorio. Con esta iniciativa, no solo se beneficiarán los socios de cada organización, sino que sabemos que detrás de todos ellos, hay también familias y trabajadores”.

Nelson Yaeger, representante de la Asociación  de Desarrollo Agrícola y Mejoramiento de Frutales  Menores de Los Lagos, expresó su gratitud a las autoridades y ejecutivos de INDAP por favorecer a estas 15 agrupaciones campesinas, pues corresponden al sentir y anhelo de cada una por fortalecerse organizacionalmente y mejorar sus capacidades emprendedoras.

Finalmente, el director regional de INDAP Jorge Sánchez, manifestó que el apoyo organizacional es un lineamiento institucional que para nosotros es prioritario y es un orgullo estar hoy con estos 15 beneficiados. Esto va a permitir visibilizar instancias de organización, tanto en procesos productivos de comercialización como también poder conocer experiencias fuera de la región, para después implementar con la realidad territorial que tiene cada campesino de nuestra zona.

PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA DE ISLA DE PASCUA EN TIERRA DERECHA

La participación de los más diversos actores de la isla es la marca registrada de los trabajos de INDAP en Rapa Nui. En esta oportunidad la sociabilización del Plan de Desarrollo Agrícola no fue la excepción y ya entra en tierra derecha.

El martes 28 de julio, INDAP de Rapa Nui presentó el Plan de Desarrollo Agrícola a los comisionados de la Comisión de Desarrollo Indígena CODEIPA. El objetivo fue sociabilizar el documento con la intención de solicitar su aprobación y apoyo en las diferentes iniciativas que este propone.

 

El Plan, es bueno recordar, se elabora luego de la realización de un Cabildo Agrícola en donde se recopilan las demandas y alternativas de solución que presenta el sector agrícola en la comuna. La síntesis de resultados de ese Cabildo permitió exponer los resultados al Ministro de Agricultura Carlos Furche, quien se comprometió con una visita de comitiva agro para apoyar la elaboración del plan.

 

Así, en enero del 2015 se inicia la elaboración junto a la comitiva, ocasión en la que participó el Director Regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, un representante de FIA y CNR y los actores locales involucrados. La aprobación del plan en el mes de abril permitió el inicio de sociabilización cuando, junto a las autoridades y comunidad local, se dan a conocer las diferentes actividades e iniciativas que este contempla.

 

De acuerdo con Elsa Nahoe, jefa de área INDAP de Isla de Pascua, “este insumo es imprescindible y actúa como carta de navegación para los diferentes actores involucrados en su ejecución y para el desarrollo del rubro agrícola local”.

 

La recepción de los comisionados, la Gobernadora Provincial y otros presentes fue positiva, agregándose que “en todas las gestiones sobre las cuales se pueda apoyar para la obtención de recursos que permitan marchar las iniciativas que propone el plan, nosotros como comisionados y representantes de la etnia colaboraremos”

 

 Elsa Nahoe


PRODUCTORES CON SEGUROS AGRÍCOLAS HAN RECIBIDO MÁS DE $ 613 MILLONES POR INDEMNIZACIONES EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Las indemnizaciones pagadas por pólizas contratadas durante la temporada agrícola 2014-2015 (abril-mayo) alcanzaron la suma de $613 millones de pesos en la región de La Araucanía, entregando un promedio de $900.000 pesos por agricultor, lo que les permitió cubrir sus costos y poder mantenerse en el sector, de acuerdo a cifras entregadas por el Comité de Seguros del Agro (AGROSEGUROS).

El subdirector de la entidad, Ibar Silva, comentó además que durante ese período se entregaron cerca de $747 millones de pesos en subsidios, contratando en total 4.189 pólizas, entre los distintos seguros para el agro.

“Durante la temporada 2014-2015 en la región se entregaron subsidios por más de $747 millones de pesos para contratar dichas pólizas, lo que corresponde en promedio a un subsidio de $190.000 pesos por agricultor. La Región de la Araucanía ocupa el primer lugar en todo el país en entrega de indemnizaciones con UF 24.483 (682 casos con indemnización), seguida de Biobío con UF 34.281 (457 casos) y Maule con UF 25.442 (217 casos)”, explicó. 

Las comunas en las cuales se registraron el mayor número de pago de indemnizaciones fueron Angol con UF 1.884 (137 casos), seguida de Carahue con UF 3.182 (97 casos), Teodoro Schmidt con UF 3.570 (95 casos), Freire con UF 1.839 (50 casos), Victoria con UF UF 1.618 (37 casos).

En cuanto a los cultivos, los más siniestrados durante la temporada fueron papa con 214 casos (UF 8.362 indemnizaciones), trigo con 199 casos (UF 8.545), tomate con 131 casos (UF 1.781) y avena con 42 casos (UF 882). Respecto a los riesgos, durante ese lapso se registraron 302 casos de sequía, 225 de helada, 146 de lluvia excesiva, 8 de viento y 1 de granizo.

AGROSEGUROS, es un Comité creado por el Consejo de CORFO el año 2000, con la finalidad de  desarrollar y promover los Seguros para el Agro, y administrar un Subsidio del Estado para el copago de las Primas de los Seguros Agropecuarios. Los recursos para el pago de los subsidios y gastos operacionales del Comité, provienen del presupuesto del Ministerio de Agricultura y son traspasados anualmente a CORFO mediante un Convenio de Transferencia de Fondos.

En la actualidad operan 3 líneas de instrumentos:

*Seguros Agrícolas para: cultivos anuales (cereales, leguminosas, cultivos industriales, forrajeras, semilleros); hortalizas (tomates, incluye producciones bajo invernadero); frutales (kiwi, vides, manzanos, arándanos, frambuesas, olivos y peras); y flores.

*Seguro Pecuario  para ganado bovino.

*Cobertura de precios para trigo y maíz.

Para todos estos seguros y/o coberturas, el Estado por medio de AGROSEGUROS, subsidia desde el 40% del costo del seguro más 1 UF por póliza, bonificando adicionalmente la recontratación (10%), la contratación colectiva (10%), productos nuevos (10%), cereales (5%) y zonas extremas (5%), con un tope del 80 UF por póliza.

REHABILITAN HISTÓRICOS TRANQUES QUE BENEFICIARÁN A CAMPESINOS DE SAN ESTEBAN Y CALLE LARGA

Proyectos de riego fueron ejecutados a través del convenio INDAP - GORE y permitirán acumular 21.500 metros cúbicos de agua. En visita a la región, Ministro de Agricultura destacó el trabajo que desarrolla INDAP para combatir la sequía

Contentos y agradecidos están los pequeños agricultores de las comunas de San Esteban y Calle Larga gracias a la rehabilitación de dos antiguos embalses - Tranque El Cobre y Tranque El Monte - que fueron recuperados gracias al convenio entre INDAP y el Gobierno Regional y que forman parte de 19 obras de riego que se están ejecutando en la región.

En visita a San Esteban, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, destacó la labor del Ministerio de Agricultura a través de INDAP y agregó que “estas obras van en beneficio de pequeños agricultores, que es una de las prioridades de trabajo del Ministerio de Agricultura y del Gobierno y forman parte de un conjunto de inversiones que se están desarrollando en el Valle de Aconcagua, lo que va a generar mejores condiciones para enfrentar la sequia”.

Al respecto, el Intendente de Valparaíso, Ricardo Bravo, expresó que “quiero destacar el trabajo que está haciendo INDAP junto al Gobierno Regional para reponer estas obras y almacenar agua. Y adicionalmente esto dice relación con un esfuerzo que queremos impulsar para ir adoptando distintas medidas para acudir a esta emergencia de la sequia que significa acumular agua, pero también riego tecnificado, canalización de agua, revestimiento de canales y otras forma de utilización de las tierras cultivables”.  

El representante de los regantes del tranque El Cobre, Sergio Ochoa, expresó muy emocionado, que “esto es lo más bonito que hemos logrado. Queremos darles las gracias a todas las personas que nos ayudaron. Nunca pensamos que nosotros podríamos lograr esto. Y ahora gracias al INDAP y al  Gobierno tuvimos la posibilidad de rehabilitarlo y ampliarlo. Estamos muy contentos”.

RECUPERACIÓN DE TRANQUES

La totalidad de los tranques rehabilitados bajo este convenio permitirá contar con una capacidad total de embalse de 407.051 metros cúbicos que beneficiará indirectamente a 686 familias campesinas y 2433 hectáreas de predios agrícolas.

El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, dijo que  “esto obedece a un convenio entre INDAP y el GORE para poder llegar a la pequeña agricultura con la recuperación de estos tranques. Tenemos 19 tranques en proceso y como 10 tranques más para el período 2015- 16 con lo que completaríamos sobre 25 tranques en la región. A eso hay que agregar los tranques que se están ejecutando con recursos de INDAP”.

Finalmente, el presidente de la subcomisión de sequía del CORE, Iván Reyes, sostuvo que “estamos trabajando un tercer convenio con INDAP mucho más fortalecido, hemos logrado que el convenio aprobado para el 2015 - 2016 se aumente a 3 mil millones de pesos, lo que significa triplicar las obras que hemos hecho hasta el momento”.

El proyecto del tranque El Cobre, en la comuna de San Esteban, permitió aumentar su volumen total de acumulación a 6.000 metros cúbicos. La obra contempló además la instalación de geomembrana de polietileno. El proyecto beneficia directamente a cerca de 11 familias campesinas del sector y casi 90 hectáreas de predios agrícolas. El proyecto tuvo un costo total de más de 55 millones de pesos.

En tanto, el tranque El Monte, en la comuna de Calle Larga permitió aumentar la capacidad del tranque a 15.500 metros cúbicos, además de reparaciones en obras de salida y desarenador. El proyecto beneficiará a cerca de 21 familias del sector y 150 hectáreas destinadas al rubro frutales con un costo total de más de 62 millones de pesos.

 

 

GUATIA DE ARICA Y PARINACOTA ENTRE LOS 3 MEJORES PLATOS DEL FESTIVAL GASTRONÓMICO CALDILLOS Y CAZUELAS 2015

También sobresalieron la “Cazuela de Cabrillona” de la Región de Coquimbo, el “Kutral de mariscos surtidos” de la Región de Los Lagos y la “Carbonada de hongos silvestres”, que representó a Concepción.

Entre los tres mejores platos de la fiesta gastronómica resulto elegida la guatia ariqueña, preparada por el maestro cocinero Francisco Sepúlveda Flores de “La Cocina de Pancho” en el Festival “Caldillos y Cazuelas 2015”, realizado en el Parque Balmaceda de la Alameda Manso de Velasco de Curicó.

El plato local resultó premiado como una de las mejores preparaciones, entre 34 cocinerías participantes, por la Municipalidad de Curicó, INDAP y Sernatur -quienes fueron los organizadores del evento-; sus pares cocineros y los medios de comunicación.

Luego de su triunfo culinario,  Francisco Sepúlveda seguirá deleitando los paladares nacionales, pero esta vez en la ciudad de Talca, en la que ya había estado presente durante  2014.

“Estuve por Arica pero ahora viajo a Chancho Muerto, otra feria, pero ahora en Talca”, comentó.

SABORES INVERNALES

En “Caldillos y cazuelas”, además de “La Cocina de Pancho” también sobresalieron la “Cazuela de Cabrillona” de la Región de Coquimbo, el “Kutral de mariscos surtidos” de la Región de Los Lagos y la “Carbonada de hongos silvestres”, que representó a Concepción.

El evento culinario se realizó por décima oportunidad, con entrada totalmente gratuita y congregó a más de 10 mil visitantes entre el 24, y 26 de julio recién pasado.

Entre los platos típicos de todo el país que estuvieron presentes en Caldillos y Cazuelas figuraron:

Marinera del Norte Grande, Antofagasta

Carbonada de Lapas, Atacama

Cazuela de Cabrillona, Coquimbo

Caldillo Rapanui con Poe; Isla de Pascua

Sopa de caldo de vieja, Valparaíso

Cazuela de chancho con chuchoca y Pebre Criollo, Región metropolitana

Paila marinera el ancha, Caldo de pata de pollo asadas y Cazuela mestiza, Región de O´Higgins.

Cazuela de cerdo ahumado con trigo partido, Cazuela de pava con chuchoca, Cachencho a la nortina, Estofado de cordero - el chúcaro, Zarzuela de marisco, Cazuela de ave de campo con pancutras, Sopa de cola de buey y Mariscal exótico, Región del Maule.

Caldillo de pollo mariscal, Talca

Cazuela de pavita con Chuchoca, Linares

Küfúll ka kulimkao korú, Cañete.

Carbonada de hongos silvestres,  Concepción.

Cazuela de chancho ahumado con luche, Los Ríos

Cazuela de cordero con luche, Antártica chilena.

ARTESANAS DEL ALTIPLANO: EL TESORO PATRIMONIAL DE ARICA Y PARINACOTA

Talleres realizados en Putre por INDAP y Fundación ONA estuvieron enfocados hacia la estandarización, innovación y calidad para mejorar la comercialización del hilo de alpaca.

“A los 8 años mi mamá me estaba enseñando y si no aprendía, me pegaba en la mano con la puska (…) así aprendí todo, sacar la lana, hilar, tejer, trenzar soga, trenzar onda, tejer en telares un poco…”, relata Jacinta Blanco, artesana del poblado de Parinacota en la comuna de General Lagos, mientras hace un alto en la jornada del “Taller de cadena productiva y capacitación de mejoramiento del hilado artesanal de llama”, realizado por Fundación ONA para artesanas textiles de la Región de Arica y Parinacota.

Bajo el sol de Putre, a un costado de su histórica iglesia, Jacinta, al igual que 18 mujeres usuarias de INDAP provenientes de Guallatire, Socoroma, Putre, General Lagos y Arica, aprenden y practican cómo teñir fibra natural de llama, como parte de una iniciativa, “especialmente diseñado para las mujeres tejedoras de la comuna de Arica y Parinacota”, según explicó Macarena Peña, directora ejecutiva de Fundación ONA.

Hay sol en Putre, pero no hace calor.  Con los nevados del Taapaca como marco de fondo y un café en la mano, Jacinta sigue con su historia. “Yo elegí el tejido para tener más cositas para uno, para la vestimenta(…)ya no uso manta sintética sino que solamente las que yo me tejo y tengo 20 mantas guardadas (…) yo le enseñé a hilar a mi hija…ella hace unas rosas más lindas…”, sonríe. Sobre el taller y lo que está aprendiendo, Jacinta dice sentirse a gusto y feliz. “Siempre he querido aprender cosas nuevas (…) estoy bien, feliz y tranquila”.

Para Jacinta es momento de seguir aprendiendo. Sin embargo, antes de sumarse a sus “colegas” artesanas, nos dice que le habría gustado tener más tiempo para aprender un poco más y con más calma, “como en aquellos años cuando el Prodemu nos enseñó…a veces, uno quiere un largo tiempo, porque a veces somos un poco cabeza dura…”.

Sobre los trabajos de las artesanas, Saúl Pérez, encargado nacional del área de artesanía de la División de Fomento de INDAP, esta actividad tuvo una muy buena acogida y una alta convocatoria. “Lo mismo pasó con las  artesanas de Tarapacá y Antofagasta, donde nos trasladamos hasta localidades tan alejadas como Colchane para trabajar con este taller”, puntualizó.

TESOROS PATRIMONIALES

Macarena Peña es directora ejecutiva de Fundación ONA  y la encargada de poner en marcha este proyecto que en esta oportunidad está especialmente enfocado hacia la innovación y pensado para mujeres del campo. La profesional comenzó su trabajo con INDAP en 2012, “cuando se nos llama para hacer un proyecto en  Arica y Parinacota con artesanas textiles y planteamos esta idea del hilo como un punto de partida y realmente como una ventaja  competitiva”.

En esta oportunidad, en 2015, fueron las propias mujeres artesanas quienes quisieron aprender sobre técnicas de teñido, “porque a través del teñido pueden darle un valor agregado a sus fibras y hacer cosas novedosas”, explicó.

Para Peña, quien es historiadora y gestora cultural de profesión, en lo personal y en lo profesional, el valor patrimonial del trabajo de las mujeres artesanas del Altiplano es un tesoro. “Ellas son tesoros vivos de la humanidad como lo dice la UNESCO  y no sólo en el patrimonio material del hilo mismo, sino que inmaterial, en el sentido del saber hacer y eso es lo más valorable, lo más valiosos que ellas tienen y lo que nunca tienen que perder”, destacó.

CONOCIMIENTO ANCESTRAL COMO VENTAJA COMPETITIVA

“Es muy importante que las artesanas textiles aymaras sepan que ellas tienen una ventaja competitiva tremenda en el mercado, incluso en el mercado mundial, respecto al hilo de camélido artesanal”, puntualizó la directora ejecutiva de Fundación ONA.

A su juicio, esta ventaja radica, en primer lugar, a que el mercado de la fibra natural es un nicho de lujo y por lo tanto, los precios son muy buenos; en segundo lugar, que si a nivel internacional el hilo que hoy se vende es industrial, el tratamiento que las artesanas le dan al hilo natural con su conocimiento ancestral, cultural y patrimonial lo hace muy valioso y ellas lo pueden poner en valor. Y en tercer lugar, a que  las artesanas “no necesitan seguir tendencias de la moda ni conceptos que son muy  complicados para vender sus productos a buen precio, sino que basta con que hagan un buen hilo y lo estandaricen; es decir, comprendan que lo tienen que vender en formato de ovillo, de madeja, que se vende por un peso determinado en 50 gramos o 100 gramos”, dijo.

DIFICULTADES EN EL CAMINO

Para INDAP y la Fundación ONA, el trabajo con las artesanas de la región no estuvo exento de dificultades. Uno de los mayores escollos fue la gran diferencia con que las mujeres presentaban sus productos para comercialización, especialmente respecto del tamaño de las madejas, con  diferentes tamaños y gramajes y distintos precios, “por lo que entonces era muy difícil calcular cuánto necesitabas si es que querías hacerte un chaleco o algo así”, recordó Macarena Peña.

Sin embargo,  en su experiencia, la mayor dificultad con las mujeres el Altiplano fue romper su temor a la innovación.  “Lo nuevo, en vez de generar curiosidad, les genera temor. Entonces, estos talleres lo que hacen es romper ese mito de que lo nuevo da susto, y ahora ellas se atreven, innovan, echan a perder y se dan cuenta  que echando a perder se aprende”.

ARTESANIA E INNOVACION

El taller de cadena productiva y capacitación de mejoramiento del hilado artesanal de llama estuvo a cargo de Mónica Bravo, maestra con más de 35 años solamente dedicada al tema del hilo.  Durante la jornada, las artesanas aprendieron a teñir vellón, vellón sucio,  vellón limpio, hilado de un cabo, hilado de dos cabos, hacer un color fijo y también gradaciones de colores, con la intención que después, cuando tengan que tejer, “sus prendas tengan innovación sólo por el hecho de que el hilo que ellas están utilizando es un hilo innovado”, enfatizó Macarena Peña.

Agregó que como Fundación ONA se han enfocado en el hilo, aún cuando muchos de los talleres de diseño e innovación para la artesanía están orientados a las prendas y a diseñarlas de acuerdo a la moda. “Nosotros, lo que estamos tratando de hacer es partir de lo básico, porque al tener un buen hilo, vas a tener un buen producto y al tener un hilo innovado, vas a tener un producto innovado”.

BIOBÍO CELEBRA EL DÍA DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS JUNTO A MÁS DE 500 AGRICULTORES EN FLORIDA

La ceremonia, organizada por INDAP, recuerda la promulgación de la Ley Nº 16.640 de la Reforma Agraria, hito crucial del Gobierno de Eduardo Frei Montalva.

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, celebró en conjunto con la Municipalidad de Florida el Día de las Campesinas y Campesinos en la región reconociendo la labor de 13 agricultores vinculados a las agencias de área de INDAP, quienes se han distinguido por su capacidad de emprender y sacar adelante sus iniciativas productivas.

La actividad tuvo música folclórica y muestra agrícola preparada por las unidades operativas del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Florida, así como productores del Servicio de Asesoría Técnica (SAT).

El Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó que la región del Biobío es una de las regiones más importantes para la institución y aprovechó para reafirmar el compromiso de INDAP de aproximación con los pequeños agricultores. “Este es un momento para escuchar los productores y comunicar el trabajo realizado junto a la Agricultura Familiar Campesina”. 

De igual forma, INDAP entregó incentivos productivos por más de $24 millones a agricultores del programa Prodesal de Florida para la construcción de invernaderos, gallinero con panel solar, granja para lombricultura, cámara de geminación alimentada con sistema fotovoltaico, estanque acumulador de agua, e insumos agrícola (motobombas, mallas, herramientas, plantas, etc.). Además se entregaron Incentivos para la Reactivación Vitivinícola a 65 productores de la comuna por $ 9.750.000 para la adquisición de fertilizantes y productos químicos.

La Gobernadora de la provincia de Concepción, Andrea Muñoz, reconoció “la labor que hacen todos los días en el campo chileno, mujeres y hombres, dedicados a construir y a mantener la cultura campesina”, reconociendo el esfuerzo de los trabajadores del campo.

El Seremi de Agricultura, Rodrigo García, entre tanto, expresó que “el importante rol que juegan las agricultoras y los agricultores del país, pero especialmente en la región, en el aporte que hacen en la economía y, sobretodo, a mantener la cultura del sector rural”. Destacando que la región del Biobío es la que tiene “el mayor número de pequeños agricultores a nivel nacional y tenemos que reconocer el esfuerzo que están haciendo en el aporte para producir alimentos sanos”.

El presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, senador Felipe Harboe, enfatizó la labor del INDAP en nivel nacional en fomentar la pequeña agricultura campesina, y hoy día hay que destacar la labor que muchas veces se realiza en el anonimato, “Aquí no hay personajes famosos, pero que hoy día contribuyen, por ejemplo, en aspectos tales como la industria apícola, la ganadería, la pequeña agricultura campesina”.

El senador Alejandro Navarro destacó el cuidado de la tierra realizado por los agricultores. “Hay que cuidar la tierra, hay que cuidar el agua, y quien más que los campesinos los que están llamados  a preservar estos recursos naturales”. Además el senador destacó que “un 17% de los chilenos y chilenas vive en la zonas rurales, que producen para subsistencia, pero también para alimentar la mesa de los chilenos”.

El alcalde de Florida, Jorge Roa agradeció la confianza de INDAP depositada en la comuna al realizar este evento masivo en la localidad rural, “tenemos la capacidad de organizar este tipo de actos a nivel regional y estamos orgullosos de que haya sido nuestra comuna la elegida para conmemorar esta importante fecha para el mundo rural, siendo nuestros agricultores los protagonistas de los avances que estamos obteniendo y, en definitiva, le estamos dando dignidad a nuestros hombres y mujeres que producen los alimentos que consumimos día a día”.

 

Víctor Pino Caricari
Periodista INDAP
Región de Biobío