Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12149)

Total de Noticias (12149)

DELEGACIÓN DEL BANCO MUNDIAL DESTACÓ RESULTADOS DE INDAP EN FOMENTO PRODUCTIVO

Personeros del organismo internacional se encuentran en nuestro país para conocer las experiencias exitosas de combate a la pobreza y ver la posibilidad de implementarlas en otras latitudes.

La plataforma territorial de las agencias de área y su cobertura, la disminución de la pobreza rural de un 40 a un 14 por ciento en los últimos 25 años, el sistema de créditos estatales con tasas preferenciales para los pequeños agricultores y la orientación de los esfuerzos de comercialización de este sector hacia el mercado interno, fueron los aspectos de INDAP que más destacó una delegación del Banco Mundial que se encuentra en Chile conociendo experiencias exitosas de fomento productivo.

El grupo, que se reunió con el director nacional del servicio, Octavio Sotomayor, y los principales ejecutivos de Fomento, Crédito y Operaciones, elogió los buenos resultados que ha logrado nuestro país en materia de desarrollo económico de la agricultura familiar campesina -un sector que es visto como “vulnerable”-, ya que se encuentra en la búsqueda de nuevas formas de intervención para combatir la pobreza en África y otras naciones azotadas por este flagelo.

Los visitantes, encabezados por Sebastián Sáez, del Word Bank, y Guerardo Puelles, del Ministerio de Economía, se mostraron muy interesados en conocer las estrategias aplicadas por INDAP, cuáles son los planes futuros, la forma en que se está enfrentando la creación de redes de mercado interno, la comercialización a través de los circuitos cortos y las primeras miradas que se están dando a la agroecología.

Durante la reunión, los representantes del Banco Mundial recibieron una completa exposición de las políticas públicas que ha implementado INDAP en el mundo rural (población potencial, superficies, caracterización socioeconómica, estructura, historia, instrumentos de fomento y lineamientos estratégicos). Tras el encuentro, señalaron que Chile es conocido en el extranjero por sus exportaciones y que, en ese sentido, llama la atención esta nueva mirada hacia los mercados internos desarrollada para potenciar al segmento de pequeños productores agrícolas.

GESTIÓN DE CRÉDITOS BAJO NORMAS DE TRANSPARENCIA

INDAP, a contar de enero de 2015, trabaja bajo el paraguas fiscalizador de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Este año se proyecta gestión de recursos para más de 40 mil pequeños productores agrícolas.

Un total de 71 mil millones de pesos en créditos gestionará INDAP durante 2015, lo cual se traduce en cerca de mil operaciones anuales que benefician a poco más de 42 mil usuarios de la Agricultura Familiar. Se trata en su mayoría de pequeños emprendedores del sector rural, que no califican para obtener créditos en la banca comercial privada, o bien requieren de condiciones más ventajosas que solo INDAP puede ofrecer a este segmento.

Cabe señalar que a contar de enero de 2015, el INDAP comenzó a ser fiscalizado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), de acuerdo a la Ley 20.715 que  estableció un marco de Protección a los Deudores de Créditos en Dinero. Esta regula en particular a entidades como las  cajas de compensación, compañías de seguros, y cooperativas de ahorro y crédito.

La misma ley colocó a INDAP bajo el paraguas fiscalizador de la SBIF, por tratarse de una institución que coloca fondos por medio de operaciones de crédito de dinero en forma masiva, cuyas operaciones están sujetas al interés máximo convencional, que sobrepasa las mil operaciones anuales, y porque sus operaciones de crédito anual superan las UF 100.000.

 

INDAP deberá informar además de toda operación crediticia superior a las UF 200, en forma periódica.

MINAGRI E INDAP SUMAN ESFUERZOS ANTE LA EMERGENCIA AGRÍCOLA EN LA REGIÓN DEL BIO BíO

Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, a solicitud del ministro Carlos Furche, resolvió emitir la resolución de “Situación de Emergencia Agrícola” la cual permite agilizar y atender tanto a los usuarios de Indap, como a agricultores que cumplen el perfil de potenciales usuarios.

Frente a la situación que afecta a una cantidad importante de agricultores de la región del Bio Bío, a raíz de la sequía y baja disponibilidad de recursos hídricos tanto en las actividades agrícolas como ganaderas, el Ministerio de Agricultura e INDAP están realizando una serie de gestiones destinadas a dar respuesta inmediata a las situaciones de emergencia.

Por el lado de INDAP, su Director Nacional Octavio Sotomayor, a solicitud del ministro Carlos Furche, resolvió emitir la resolución de “Situación de Emergencia Agrícola” la cual permite agilizar y atender tanto a los usuarios de Indap, como a agricultores que cumplen el perfil de potenciales usuarios y pueden acreditar situación de emergencia. Estas medidas se tomaron en coordinación con el Ministerio, en reacción a la emergencia y a solicitud de las autoridades regionales, y se pondrán en ejecución en los próximos días.

Por otra parte, el Ministerio de Agricultura recibió el día de hoy la solicitud  que hiciera la Intendencia Regional del Bio Bio para decretar “Emergencia Agrícola” en  comunas de las cuatro provincias de la región, la cual se encuentra evaluando a través de sus organismos técnicos. Esta decisión  implica ampliar recursos y asumir un universo mayor de beneficiarios del sector silvoagropecuario, más allá del ámbito de Indap.

INDAP y MINAGRI han estado abocados en el curso del primer trimestre del año a hacer un seguimiento de las situaciones más preocupantes que afligen a los agricultores en las distintas regiones del país, debido a la intensa ola de calor de la temporada estival como a la persistencia de la sequía que se arrastra desde hace varios años. Ello ha obligado a la adopción de un sin número de medidas, desde la preocupación de la propia Presidenta de la República y del Ministerio del Interior, con la entrega de bonos para paliar situaciones más inmediatas, hasta las acciones del Ministerio de Agricultura y sus diferentes servicios.

 

 

PLAN DE DESARROLLO DE ZONAS EXTREMAS PERMITE TRANSFERIR $ 11 MIL MILLONES PARA AGRICULTURA DE LA REGIÓN DE AYSÉN

El Ministro de Agricultura, Carlos Furche, participó de la firma de un convenio que permitirá ejecutar 11 iniciativas agrícolas en esa zona extrema.

En el sector Salto Chico, distante a 13 kilómetros de Coyhaique, y en compañía de la Intendenta Regional de Aysén, Ximena Órdenes, el Secretario de Estado, Carlos Furche, firmó un convenio entre servicios del agro y el Gobierno Regional de Aysén, con la finalidad de transferir recursos para la ejecución de once iniciativas incluidas en el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, que impulsa el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

​Los recursos involucrados en esta operación alcanzan los $11 mil millones y el Ministro Furche lo calificó como histórico. "Los servicios del agro junto al Seremi Horacio Velásquez lo que han hecho es buscar iniciativas, plasmarlas en proyectos y programas y esto va a permitir canalizar en los próximos tres años $24 mil millones en distintos programas de apoyo al desarrollo agrícola, ganadero y forestal de la región. Es seguramente el aporte más importante que se ha hecho en la historia para el desarrollo agropecuario y forestal en la Región de Aysén".

​Entre los convenios firmados destacan siete programas por 8.362 millones de pesis dirigidos a la agricultuira familiar de la Región de Aysén, elaborados por INDAP. 

Al respecto, la Intendenta Ximena Órdenes afirmó que "con el apoyo unánime del Consejo Regional hemos aprobado una transferencia de recursos importantes, que van a abordar iniciativas que en algunos casos existían vacíos. Pero nosotros tenemos el desafío de tener programas que fortalezcan el riego, mayor tecnificación para agricultura familiar campesina, para el turismo rural. Por lo tanto, la inyección de recursos tan significativa que implica este convenio queremos que permita potenciar a la agricultura familiar campesina, pero también la innovación y la investigación".

En la Región de Aysén, el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas -en lo que respecta al sector silvoagropecuario- contempla la ejecución de 30  iniciativas con un presupuesto aproximado de $24 millones en los próximos 3 años, cifra histórica para Aysén, entendiendo que es primera vez que el sector contará con un presupuesto de esta magnitud, que son dineros adicionales al presupuesto normal de cada servicio.

Horacio Velásquez, Seremi de Agricultura, manifestó que “en esta oportunidad diversos servicios del agro como son Sag, Indap, Conaf y la seremi de Agricultura han firmado 11 convenios con un presupuesto aproximado de $11 mil millones, cifra importante que potenciará el sector silvoagropecuario regional”.

En tanto, Miguel Ángel Calisto, Presidente del Consejo Regional, indicó que “como consejo de manera unánime apoyamos una batería de programas para potenciar la agricultura familiar campesina, de manera que ellos puedan mejorar su producción y también diversificar sus rubros”, puntualizó.

Cabe destacar, que una de las iniciativas planteadas en el programa  de Gobierno de la Presidenta Bachelet para superar las desigualdades territoriales que vive nuestro país es el Plan de Desarrollo de las Zonas Extremas, que se trata de la propuesta más ambiciosa realizada  hasta hoy para generar condiciones para impulsar el crecimiento de las regiones extremas.

ESTE FIN DE SEMANA SE REALIZARÁ PRIMER DÍA DEL TERNERO EN LA JUNTA

Día del Ternero es una actividad productiva orientada a destacar la importancia y potencialidad de la ganadería bovina del norte de la Región de Aysén. La feria reunirá a ganaderos y compradores de ganado, además de empresas vinculadas al rubro como proveedores de implementos y maquinaria agrícola.

En la localidad de La Junta, 252 kilómetros al norte de Coyhaique, se realizará este viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de marzo, un conjunto de actividades enmarcadas en el primer Día del Ternero, organizado por la Asociación Gremial La Junta, la Gobernación Provincial de Aysén, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y la Municipalidad de Cisnes.

Las actividades se desarrollarán en la Medialuna junto al Estadio Municipal, comenzando este viernes a las 10:00 horas con la apertura de stands de expositores y charlas técnicas de empresas y de la Universidad Austral de Chile.

El día sábado, desde las 10:00 horas, se realizará la recepción y muestra de ganado bovino de raza, realzando el desarrollo que en la zona han mostrado el Clavel Alemán, Angus Rojo y Angus Negro, charlas sobre trazabilidad, programas ganaderos de INDAP y genética bovina.

La inauguración se efectuará a las 13:00 horas, tras lo cual se realizará la ceremonia de inauguración y en la tarde el desfile y juramento del ganado.

El domingo por la mañana se realizará la recepción de ganado en la feria y en la tarde será el tradicional remate especial de ganado de la Asociación Gremial en el recinto FEGOSA, en las afueras de la localidad.

El Día del Ternero es una actividad productiva orientada a destacar la importancia y potencialidad de la ganadería bovina del norte de la Región de Aysén. La feria reunirá a ganaderos y compradores de ganado, además de empresas vinculadas al rubro como proveedores de implementos y maquinaria agrícola.

VECINOS DE CHACA Y CALETA VITOR RECIBIERON ASESORÍA PARA CONFORMAR AGRUPACIÓN DE USUARIOS DE AGUA SUBTERRÁNEA

La Dirección General de Aguas e INDAP explicaron a los pobladores los aspectos técnicos y legales de la comunidad que velará por el acuífero del sector.

Una masiva asistencia tuvo la reunión realizada durante la tarde del miércoles 18 de marzo en la Junta Vecinal N°64 en Chaca. El objetivo fue entregar a los lugareños información detallada sobre las condiciones y beneficios que conlleva la formación de una agrupación de usuarios de aguas que proteja a los campesinos de la sobreexplotación del recurso y administre una correcta entrega del mismo.

Héctor Flores Moraga, director de la Dirección Regional de Aguas, compartió con los vecinos las conclusiones de los estudios sobre las características de las napas subterráneas, explicando que contrario a lo que se creía, se trata de un solo acuífero y no dos, como se pensó en un primer momento.

“Esto quiere decir que las acciones de los vecinos de Chaca afectarán directamente a quienes cultivan en Vítor. Por eso es importante organizarse”, destacó. Posteriormente la abogada Niletta Reyes comentó a los asistentes las aristas legales en la conformación de la comunidad de aguas subterráneas. Reyes destacó que, en caso de que los vecinos tomen la decisión, serían los primeros de la región.

Finalmente, el encargado de Riego de INDAP Arica y Parinacota, Oscar Fuentealba, expuso los beneficios del Bono Legal de Aguas, instrumento que tiene por objetivo apoyar en los procesos técnicos y legales necesarios para constituir y regularizar los derechos de aprovechamiento, realizar gestiones judiciales y resoluciones de conflictos, entre otros. Los vecinos aclararon sus dudas al respecto y acordaron la próxima reunión para el miércoles 8 de abril.

EMPRENDEDORES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO SE CAPACITAN EN HIGIENE DE ALIMENTOS Y BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

Actividad benefició a 28 usuarios de INDAP que pertenecen al rubro de alimentos procesados y que se dedican a la elaboración de productos tales como aceites, conservas, mermeladas, frutos secos y deshidratados

Asegurar la inocuidad y calidad de los productos agrícolas es uno de los principales objetivos de la capacitación en Higiene e Inocuidad de Alimentos y Buenas Prácticas de Manufactura que lleva adelante el Servicio de Asesoría Técnica, SAT de INDAP, a cargo de FoodTec consultores, y que benefició a 28 emprendedores de la región de Valparaíso.

La iniciativa es parte del programa anual planificado por el SAT de Alimentos Procesados que busca a tres años nivelar a los empresarios del rubro respecto de las exigencias del mercado actual, siendo estas cada vez mayores para los productos que se comercializan dentro del país y en el extranjero.

Esta capacitación se realizó en tres bloques: el primero en la localidad de El Totoral, luego en San Felipe y hace algunos días en la Dirección Regional de INDAP en Quillota, que agrupó a usuarios de las áreas de Limache, La Ligua, Casablanca, San Antonio, Quillota, San Felipe y La Calera.

Verónica Urrea, que se dedica a la producción de hierbas medicinales en la comuna de La Cruz, junto con  destacar la importancia de esta capacitación expresó que: “responde a lo que actualmente exige el Ministerio de Salud, sobre todo en mi rubro. Por ejemplo en cómo hacer la limpieza de las salas y su sanitización. Fue una charla integral que está relacionada incluso con la comercialización, en la forma cómo se entrega el producto al cliente”.

HIGIENE

Otra de las participantes a esta capacitación fue Carolina Ilabaca, que se dedica a la producción de miel y subproductos “Apialdea” en el sector de Los Laureles, comuna de Limache: “fue muy bueno, porque aprendí cosas nuevas, por ejemplo sobre cómo eliminar la listeria, que es una bacteria que aparece en los alimentos y otros datos para mantener la higiene en la producción”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, dijo que “se está trabajando para entregar una estrategia de apoyo integral a los productores que están desarrollando alimentos procesados a partir de sus producciones agrícolas. Y en este sentido el SAT está desarrollando una importante labor que apunta a potenciar las buenas prácticas agrícolas, que está relacionado con los énfasis estratégicos de INDAP en torno a  asegurar la inocuidad de los productos y diversificar el mercado, cada día más exigente en el tema de la seguridad alimentaria, para estos emprendedores”.

 

Cabe destacar que el programa SAT tiene por finalidad entregar orientaciones del rubro para generar acciones de asesoría, capacitación, inversiones y promoción de los emprendimientos de los usuarios o potenciales usuarios de INDAP. Entre otros objetivos, el programa también busca facilitar su acceso al mercado y apoyar la implementación de sistemas de aseguramiento de calidad y agregación de valor a la producción primaria, mejorar imagen corporativa y packaging. 

INDAP O’HIGGINS IMPULSA INVERSIONES DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AVICOLAS

Incentivos económicos por más de 21 millones de pesos destinó INDAP O’Higgins para 35 pequeños productores avícolas.

Doralisa Olea es una de las agricultoras beneficiadas con este apoyo a la inversión que otorga la entidad dependiente del Ministerio de Agricultura, que en su caso, mejorará las condiciones de la infraestructura del gallinero que posee en Cantarrana, Malloa. Con el millón de pesos de incentivos económicos que le entregó INDAP espera poder adquirir 120 gallinas de 17 semanas, alimento y mejorar los comederos y bebederos del gallinero.

Con orgullo comenta que esta actividad avícola le permite mejorar sus ingresos. “En el ingreso hay que ser organizado para poder ver los frutos. Lo bueno es que es que se ve a diario, es cómodo para una mujer y fácil de negociar. Este proyecto es un salto grande para mí, con lo que quiero modernizarme y apoyar más a mis hijos que están estudiando”, precisa la agricultora, que piensa en aumentar su producción diaria de huevos de 40 a más de 100.

El Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, manifestó que la entrega de este financiamiento “apunta a disminuir las brechas de desigualdad, apoyando a quienes más lo necesitan en el campo, los pequeños agricultores”. Añadió que de esta manera, sellan el compromiso expresado el año pasado, cuando en Rengo se comprometieron recursos para financiar un concurso especial del Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP para los pequeños productores avícolas de la región.

Los 35 avicultores beneficiados con financiamiento son de las comunas de Marchigue, La Estrella, Santa Cruz, San Fernando, Las Cabras, Coltauco, Coinco, Doñihue, Malloa y Graneros.

La ceremonia de entrega de los recursos se efectuó en Rengo y contó con la presencia de los jefes de Area de INDAP y representantes municipales y parlamentarios. El concejal Ulises González, en representación del alcalde, destacó el respaldo dado a los pequeños productores del rubro y el importante aporte que realizan en el sector rural.

 

EN PURINGUE POBRE SE INAUGURÓ EL PRIMER PROYECTO DE RIEGO FINANCIADO CON RECURSOS DE EMERGENCIA 2014

Las obras comprendidas en esta etapa consideraron obras de captación desde el rio Lingue, es decir la excavación de un canal de acercamiento desde el río hacia la ubicación del equipo de bombeo y cuya energía para el motor se obtiene de 88 paneles fotovoltaicos de 250 Wp, montados sobre una estructura de aluminio aledaña.

El primero de siete proyectos de riego y drenaje 2015, fue inaugurado en el sector de Puringue Pobre, comuna de Mariquina, beneficiando a  18 familias que se dedican principalmente al cultivo de hortalizas, frambuesas y crianza de animales.

Los recursos  provienen de un financiamiento especial de emergencia que va en apoyo de los pequeños productores damnificados por la prolongación e intensificación del déficit hídrico que afectan a usuarios y potenciales usuarios de INDAP. Esto, luego que  el comité de Gestión de Emergencias y Riesgos  analizara las acciones propuestas en el plan para enfrentar la sequía de la Región de Los Ríos y aprobara el Financiamiento Especial de Emergencia.

El director regional, Jorge Sánchez, explicó que los recursos que financian un total de 7 proyectos de riego son complementarios al  presupuesto que INDAP dispone y donde se vieron beneficiadas 7 iniciativas asociativas y con pertinencia cultural. “Los 7 proyectos que, junto al Gobierno Regional hemos financiado con energías renovables benefician a comunidades mapuches de la Región de Los Ríos, reafirmando con ello el compromiso que tenemos con los pueblos originarios, con los dirigentes y autoridades ancestrales y aunque sabemos que es insuficiente, seguiremos aunando fuerzas para continuar entregando beneficios tan importantes como el tema riego, sin el cual es imposible emprender actividades productivas en el campo”.

El director informó que los recursos destinados al proyecto bordean los 60 millones de pesos y  subrayó el trabajo serio y bien encaminado que realizan  los profesionales de riego y los equipos territoriales y aseguró a los dirigentes de la comunidad que la segunda etapa del proyecto ya se presentó y que  el compromiso de INDAP y  del Gobierno en la región es sólido para concretar la segunda parte que considerará obras de riego intraprediales, dependiendo de los requerimientos de los usuarios y sus cultivos.

El alcalde Erwin Pacheco destacó la calidad y beneficios que el proyecto involucra para los agricultores del sector y agradeció el trabajo de los funcionarios de INDAP y de los equipos territoriales  por el trabajo realizado con los vecinos. En tanto, el dirigente de la comunidad, José Santos Mayolafquen, reconoció el trabajo desarrollado por la institución e invitó a la comunidad “a reflexionar sobre lo que este proyecto implica para los integrantes de su comunidad”.

El senador Alfonso De Urresti, aprovecho la oportunidad de felicitar a INDAP por la innovación de trabajar con energía fotovoltaica e hizo un llamado a “continuar desarrollando e impulsando este tipo de iniciativas”, mientras que alentó  a la comunidad a  proteger el agua del rio para lograr con ello  que el sistema de regadío funcione en las mejores condiciones.


Claudia Padillla Quijada
Periodista INDAP
Región de Los Ríos

CON DINÁMICAS DE GRUPO Y UN ALMUERZO LAS MUJERES DEL MINAGRI DEL MAULE CELEBRARON SU DÍA INTERNACIONAL

Una especial jornada de relajo y reflexión disfrutaron las funcionarias de INDAP de la región del Maule, junto a las demás trabajadoras de los servicios del agro, con motivo del día internacional de la Mujer.

El evento, convocado por el SAG, INDAP, CONAF, INIA y FIA, junto al seremi de agricultura, Jorge Céspedes, congregó a cerca de 200 funcionarias del Minagri del Maule en dependencias del Hotel Colonial de Villa Alegre.

Las trabajadoras que cumplen distintas funciones en los organismos estatales, ya sea en las áreas administrativas, técnicas o profesionales, acudieron desde las 25 oficinas territoriales ubicadas en diferentes comunas de la región hasta Villa Alegre para reunirse con sus colegas y compañeras de trabajo vinculadas al mundo agropecuario y forestal de la zona maulina.La invitación era a disfrutar de un día especial, con ropa holgada para realizar variadas actividades, aprovechando las bondades del entorno y sus áreas verdes

“Esto es un hecho inédito en el Ministerio pues si bien cada servicio realizaba acciones para conmemorar este día, no habíamos hecho el ejercicio de juntar a nuestras trabajadoras”, explicó el Seremi de Agricultura. 

“Lo que quisimos hacer, además de hacer visible el rol activo de las mujeres dentro de la sociedad, es dar una señal clara que así como nos preocupamos de las y los agricultores y propietarios forestales, del mismo modo nos interesa atender a nuestras trabajadoras pues ellas son las que hacen realidad las políticas públicas que ejecutamos desde el Gobierno”, agregó la autoridad.

FORTALECIENDO LA ENERGIA FEMENINA

El plato fuerte de la jornada estuvo dado por la participación de la actriz Malucha Pinto y su compañía Aracata Creaciones, quienes realizaron distintas dinámicas para facilitar un diálogo respecto de los múltiples roles que desarrolla la mujer en la sociedad actual.  

El encuentro estuvo cargado de simbolismos, pues aunque el saludo inicial lo realizaron todas las autoridades, las palabras de cierre de la jornada estuvieron a cargo de la Directora Regional de CONAF, Andrea Soto, única mujer directiva dentro del gabinete del agro.

La Directora Regional agradeció el reconocimiento de sus colegas directivos y destacó la creación del Ministerio de la Mujer y equidad de género como un importante hito del gobierno de la Presidenta. 

“Nuestro país dista mucho de lo esperado en materia de igualdad, sin embargo y tal como nos ha solicitado nuestra  Presidenta Michelle Bachelet, reconocemos estas inequidades y como gobierno estamos trabajando para avanzar en la construcción de una sociedad más inclusiva, que reconozca a hombres y mujeres como sujetos plenos de derecho, y que avance en erradicar todas las formas de discriminación, acortar las brechas existentes y mejorar las oportunidades entre hombres y mujeres”, señaló la directora de CONAF.

Para cerrar el encuentro de camaradería, las trabajadoras del Minagri fueron sorprendidas con una serenata a cargo del grupo Mariachis Talca que las hicieron cantar a coro clásicos temas cargados de romanticismo.

Participaron del encuentro el Seremi de Agricultura Jorge Céspedes; el Director Regional de INDAP, Jairo Ibarra; el Director Regional del SAG, Nicanor Cuevas; la Directora Regional de CONAF, Andrea Soto; el subdirector de Administración y Finanzas de INIA Quilamapu, Fernando Mendoza en representación del Director Regional Rodrigo Avilés; el coordinador regional de FIA, Robert Giovanetti y la encargada de género de dicha repartición, Tatiana Álvarez, quien viajó desde Santiago a acompañar a las mujeres del Minagri maulino en esta iniciativa.

 

 

SE INICIAN OBRAS DE ANHELADO PROYECTO DE RIEGO EN EL SECTOR DE PALIHUE

Pequeños agricultores lucharon por varios años para concretar este sueño que les permitirá contar con agua para sus cultivos y animales y así no ver mermada sus actividad productiva con los efectos de la sequía.

Esta semana comenzó la obra de ejecución de un nuevo Proyecto de Riego Asociativo que favorecerá a pequeños agricultores de la comuna de Los Muermos, quienes durante años lucharon por concretar este sueño que les permitirá contar con agua para sus predios. Se trata de una inversión de  92 millones 477 mil pesos, recursos aportados íntegramente por INDAP Región de Los Lagos para esta iniciativa.

Corría el año 2000 y los vecinos del sector Palihue estaban preocupados por la primavera seca que los afectaba. La falta del vital elemento auguraba un mal pronóstico para sus cultivos, así como también para sus animales. Fue en ese instante que decidieron realizar alguna acción que impidiera que, a futuro, se repitiera la compleja situación que estaban viviendo.

La pequeña agricultora del lugar, Facunda Emilia Soto, decidió liderar este grupo. Comenzó realizar las primeras gestiones para contar con un proyecto que les asegurara agua, especialmente para evitar verse enfrentados a una situación climática adversa.

La iniciativa favorecerá a 24 familias que integran el Comité de Aguas con Fines Productivos Sol Naciente. Al respecto, Facunda Soto expresó que “estamos muy contentos y agradecidos de la oportunidad que nos está brindando INDAP al concretarse este sueño para nuestra comunidad. El agua es el cimiento de toda actividad productiva y, por sobre, todo es vida. Sin ella nuestros cultivos no podrían crecer, nuestros animales se verían perjudicados, por eso es que este proyecto es fundamental para nuestras actividades y ha sido anhelado por tantos años”.

Y es que no todo fue fácil, ya que tuvo que pasar bastante tiempo para que el Proyecto de Riego Asociativo viera la luz y no fue sino hasta este año que la iniciativa fue aprobada técnicamente. El proyecto permitirá proveer de agua al comité que está dividido en dos grupos, de acuerdo a sus fines productivos.

El primer grupo corresponde a 11 familias de pequeños productores, que tienen una marcada tendencia ecológica y abogan por energías limpias y producción orgánica de hortalizas. Además, están incorporando celdas fotovoltaicas en sus lecherías.

El segundo grupo corresponde a 13 familias, quienes también han decidido producir en forma limpia y orgánica, en su mayoría con pequeñas lecherías y dedicadas a la horticultura.

El Director Regional de INDAP Los Lagos, Enrique Santis, manifestó que “este proyecto, sin duda, será un apoyo fundamental para los pequeños agricultores del sector Palihue. Con ello podrán contar con agua para sus cultivos y sus animales, pero, por sobretodo, están demostrando que juntos pueden concretar grandes cosas para su comunidad”

Santis agregó que “en la situación de déficit hídrico que se encuentra nuestra zona, es importante destacar la realización de estos proyectos, porque permiten a las familias contar con agua, aún en panoramas como los que se están viviendo actualmente. Por lo mismo, son un ejemplo de replicar, es por ello INDAP puso a disposición de sus usuarios importantes recursos para este tipo de iniciativas, sólo deben acercarse a su agencia de Área más cercana”.

 

Gissela Sepúlveda Luna
Periodista INDAP
Región de Los Lagos

 

SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA INAUGURÓ OBRAS DE MEJORAMIENTO EN CANALES DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Se trata de diferentes obras como la existente en el canal Tinte, las que fueron revestidas en mampostería en piedra, conservando la construcción ancestral del pueblo atacameño y evitando el histórico problema que venían arrastrando en cada verano, afectando y arriesgando directamente sus recursos económicos y calidad de vida.

La inauguración de las obras fueron presididas por el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, quien manifestó que “el gobierno de la presidenta Bachelet nos dio un mandato y los trabajos que hoy estamos entregando, sin duda, va en dirección a apoyar de manera efectiva a las comunidades más alejadas de los centros de decisión y que, en este caso, sólo cuentan con el apoyo decidido del ministerio e INDAP”.

Durante la ceremonia, los niños de la Escuela Andina G-28 de Santiago de Río Grande, realizaron un baile de la ventana que se realiza tanto para la limpia de canales, el floramiento del ganado y el techado de paja de las casas, como una de las tradiciones y costumbres atacameñas más características del mundo andino en la Región de Antofagasta.

A nombre de los agricultores, agradeció la presidenta de Comunidad de Santiago de Río Grande, Juana Anza González, expresando que “teníamos confianza que la solución a nuestro problema   sería oída por las autoridades  y viendo la calidad de los trabajos, estamos seguras que no pasaremos las dificultades a cada invierno altiplánico” 

LOS ANTECEDENTES PARA LA INTERVENCIÓN DE INDAP

La Región de Antofagasta, además de contar con poca agua, su calidad se vea afectada todos los veranos por las lluvias estivales provocadas por el invierno altiplánico, trayendo consigo embancamientos, deslizamiento de materiales, sedimentos, piedras y una serie de inconvenientes que afectan directamente el desarrollo agrícola de una de las localidades que se dedica por completo a la agricultura.

Los cultivos más explotados en orden de comercialización por estos agricultores atacameños de Santiago de Río Grande son el ajo, las habas, mejorando sus ingresos económicos, los cuales se ven perjudicados ante éstas inesperadas crecidas.

Ante este hecho la comunidad demandó el mejoramiento de la conducción de aguas en los canales matrices de la localidad de Santiago de Río Grande en la primera etapa en el sector de San Juan y ahora, en una segunda etapa en el pueblo y el sector de Matancilla. 

Tubos enterrados en pirca en los canales Tinte, Caracoles, Pie de la Cuesta, El Pueblo, San Isidro, Pingo Pingo, Dos Corrales, Santa Cruz y el canal matriz de Matancilla en la que los agricultores de la Comunidad de Santiago de Río Grande tuvieron una participación activa en su construcción. Una inversión de INDAP de más de 50 millones 548 mil 019 pesos en la que nadie más se interesaría en fomentar y apoyar, ya que es el compromiso institucional con quienes diariamente trabajan por extraer de la tierra sus productos y conservar sus tradiciones y costumbres que por años vienen desarrollando tiempos ancestrales.

Los agricultores y comuneros de Santiago de Río Grande se mostraron apoyados y motivados a seguir con la agricultura tradicional y ancestral atacameña y ven con alegría el desarrollo de esta segunda etapa de la obra que disminuyó los riesgos y es una inyección directa al fomento y desarrollo del cultivo de ajos de reconocimiento regional y comercialización desde Arica a Copiapó, como también la ganadería menor camélida, habas y alfalfa. 

Prensa INDAP