Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12026)

Total de Noticias (12026)

INDAP ABRE CONCURSO PARA MEJORAR SUSTENTABILIDAD AGROAMBIENTAL EN LOS SUELOS DE MAGALLANES

Hasta un monto de $6.911.680 pesos puede postular cada interesado. El plazo vence el próximo 6 de marzo y las bases ya están disponibles en www.indap.cl .

Recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzados son parte de los objetivos del primer concurso de fondos 2015 al que están convocados pequeños agricultores de la Región de Magallanes, convocados por el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, SIRSD-S, que presenta INDAP.

La invitación permite acceder a ayudas económicas de hasta casi 7 millones de pesos, dependiendo de las características y labores que requiera utilizar el agricultor en su predio y las distintas prácticas de manejo utilizadas.

Acorde a la realidad y necesidades de esta región del extremo sur se han focalizado cinco subprogramas para mejorar y mantener los suelos, entre los que destacan incorporación de fertilizantes de base fosforada; incorporación de elementos químicos esenciales; establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada; empleo de métodos de intervención de suelo, entre otros destinados a la rotación de cultivos para evitar su pérdida y erosión; y finalmente, eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos o químicos.

Para el Director Regional de INDAP, Víctor Vargas, la calidad del suelo es la base de una buena agricultura.  “Cuidar, proteger y recuperar los suelos son parte de la política de sustentabilidad que promueve INDAP y en esa tarea estamos acompañando a los pequeños agricultores de la región.  Nos interesa devolver a la tierra su capacidad productiva, porque así también mejoramos la rentabilidad del productor y mantenemos la calidad hortícola de la zona”, indicó.

La autoridad destacó que el SIRSD-S se suma a otros programas de inversión, fomento y asesorías técnicas que entrega INDAP a sus usuarios. 

La coordinadora de este programa en la zona, Miriam Barría, explicó que los pequeños agricultores interesados pueden postular a los incentivos respecto de una o más prácticas, pero la suma total no puede exceder los $6.911.680 de pesos por beneficiario. Puntualizó que “en los recursos disponibles se entienden incluidos un 10% del monto total por concepto de asesoría técnica para la elaboración del Plan de Manejo con un tope máximo de $172.792 pesos”.

El año pasado se invirtieron cerca de 130 millones de pesos de pesos en los cuatro concursos presentados por el SIRSD-S.

Las consultas pueden ser ingresadas en la página de la institución: www.indap.cl

 

 

 

INDAP EJECUTA OBRAS DE RIEGO POR CASI 4 MIL MILLONES DE PESOS EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

Inversión se focaliza en construcción y habilitación de tranques, pozos y obras de conducción que benefician directamente a la pequeña agricultura, principalmente en las provincias de Petorca, San Felipe, Los Andes, Marga Marga, Quillota y Valparaíso.

Una batería de proyectos de riego asociativos que contemplan principalmente la construcción y habilitación de más de 17 tranques, la habilitación y profundización de pozos y obras de conducción, está llevando adelante el Ministerio de Agricultura a través de INDAP con el objetivo de paliar los efectos de la sequía que afecta a la región de Valparaíso.

Los proyectos están enfocados a las provincias más afectadas por el déficit hídrico como Petorca, San Felipe y Los Andes y también benefician a algunas comunas de las provincias de Marga Marga, Quillota y Valparaíso.

Uno de estos casos es el de las obras de conducción del canal El Arbolito en el sector Hierro Viejo en la comuna de Petorca, que ya se encuentra en funcionamiento. Uno de los usuarios beneficiados es Carlos Vivar quien asegura que “esto es muy bueno, porque ahora hay más agüita para regar. Aquí somos más de 100 los agricultores beneficiados”.  

SEGURIDAD DE RIEGO

Los trabajos están enfocadas principalmente a mejorar las fuentes de agua a través de su almacenamiento. La idea es que se puedan recolectar las aguas de invierno, superficiales o de pozos, para utilizar el excedente en verano, el periodo en que se necesita más frecuencia y que permitirá que los agricultores puedan tener mayor seguridad de riego y mejorar la productividad de sus predios.

El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, especificó que “esto apunta a cumplir con el mandato del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet en torno a fortalecer los programas de riego e inversión hídrica en la región, que es parte de los compromisos que buscan fortalecer la pequeña agricultura para que se desarrolle, sea moderna y competitiva. Estas obras permitirán que podamos entregar mayor seguridad de riego y mayor eficiencia en la gestión del uso del agua”.

A estos proyectos se suman cerca de 130 proyectos de riego individuales y asociativos, y más de 120 proyectos de obras menores del mismo tipo, que se ejecutaron durante el 2014, entre los que destacan obras de tecnificación, construcción de acumuladores, profundización de pozos y adquisición de elementos de riego, entre otros.

La inversión total de estos proyectos alcanza casi los 4.000 mil millones de pesos que corresponden a 1.300 millones de pesos del presupuesto de riego normal de INDAP; 1.200 millones de pesos del presupuesto de emergencia, a través de recursos otorgados directamente desde el Ministerio del Interior para la ejecución de 19 proyectos de riego, y 1.350 millones de pesos aportados por el Gobierno Regional, GORE por el que se concretarán 21 iniciativas en la región.

HIJO DE AGRICULTORA DE QUILLÓN COSECHÓ ALTO PUNTAJE PSU: ORGULLO EN INDAP

Matías Carrasco, hijo de la productora de frutillas y miel Elizabeth Medina, obtuvo un promedio que le permite cumplir su sueño de estudiar en la Universidad de Concepción. La familia fue visitada por el Director Regional de INDAP, Andrés Castillo.

Nada parece haber sucedido en la casa de Elizabeth Medina en el sector rural El Ciénego en Quillón, sino fuera por la noticia de los 813 puntos ponderados, que su segundo hijo, Matías Carrasco (17), obtuvo en la PSU. Y es que para esta mujer, viuda y madre de 3 hijos hombres, nada ha sido fácil, sin embargo con el apoyo del programa Prodesal INDAP de Quillón, ha logrado sacar adelante a su familia, con la producción de frutillas y miel.

La agricultora sostuvo que desde que ingresó al programa, su situación fue mejorando, ya que con los ingresos que sus emprendimientos le otorgaron ha podido sacar adelante a sus hijos, quienes sin duda le han respondido con creces, y nunca la han abandonado en el trabajo de la tierra.

“El mayor, Bastián (20), ya está estudiando en la Universidad de Concepción, Ingeniería Civil Industrial, ahora Matías, quiere ingresar a Geología en la misma casa de estudios, y Amaro, que tiene 10 años, aún está en la enseñanza básica”, destacó emocionada.

Esa experiencia que enfatiza la importancia de la educación para los niños que viven en el campo, es la que la mujer relató al Director Regional de INDAP, Andrés Castillo, al jefe regional de Operaciones de INDAP, Juan Hermosilla y a la jefa del Área INDAP Bulnes-Quillón, Gloria Cifuentes, quienes la visitaron en su casa para felicitarla.

Andrés Castillo resaltó que el esfuerzo de Elizabeth y sus hijos es motivo de orgullo. “Ellos cursaron su educación básica en la Escuela El Casino de Quillón, donde, en el caso de Matías, su excelente promedio le permitió acceder a una pasantía en el Colegio Concepción de Chillán, donde a lo largo de varios años, estuvo viviendo fuera de su casa, pero consciente de la oportunidad que le estaban brindando”, comentó.

La autoridad agregó que “la única forma de disminuir la desigualdad y la pobreza rural, es la educación, y que al conocer casos como el de Elizabeth y su familia, se magnifica aún más el compromiso que tiene el Gobierno con los pequeños agricultores, quienes no sólo producen para mejorar su calidad de vida, sino para educar a sus hijos”.

Elizabeth, que ahora tendrá dos universitarios en la familia, y con un tercer hijo en esa ruta, tiene claro que la tarea continúa y ya afina proyectos: “ahora más que nunca tengo que seguir adelante, y para ello ya estoy pensando en plantar un nuevo huerto de frutillas, las cuales podrían estar listas para fines de este año”.

TODO LISTO PARA LA CUARTA FIESTA COSTUMBRISTA DEL CORDERO EN TUCAPEL

El evento, organizado por el Comité de Desarrollo Comunal "Campo Lindo", contará con la participación de usuarios del programa Prodesal INDAP quienes, además de promover sus productos, ofrecerán a los visitantes desde asados de cordero al palo hasta mote con huesillos.

Superar las 2 mil personas que participaron el 2014 es el objetivo que tiene la cuarta versión de la Fiesta Costumbrista del Cordero a efectuarse el domingo 11 de enero, a partir de las 11.00 horas, en el  Balneario Municipal de Tucapel.

La actividad, organizada por la Municipalidad de Tucapel y el Comité de Desarrollo Comunal “Campo Lindo”, contará con la participación de los usuarios del programa Prodesal INDAP de Tucapel, quienes además de promover sus productos campesinos, ofrecerán a los visitantes, asados de cordero al palo, humitas, empanadas, y mote con huesillos.

El Comité “Campo Lindo”, compuesto por 119 agricultores de todas las localidades de Tucapel, impulsa esta fiesta con el fin de contribuir al trabajo productivo que está realizando el programa Prodesal INDAP, que les ha permitido trabajar como una cooperativa en la compra y uso de herramientas.

Ivonne Pantoja, jefa del Área INDAP Yungay, destacó que “esta fiesta costumbrista es un verdadero impulso para los agricultores del programa Prodesal, puesto que les sirve para comercializar sus corderos, productos campesinos y platos típicos entre los visitantes”.

Esta Cuarta Fiesta Costumbrista del Cordero de Tucapel será complementada con música folclórica, a cargo del grupo “Los Hualtatas”, “Perlas del Biobío”, “Maihuén”, “El Mañihualino”, y “El Huaso de Cantarana”.

INDAP SALIÓ AL RESCATE DE MÁS DE 25 MIL COLMENAS AMENAZADAS POR LA SEQUÍA EN VALPARAÍSO

Azúcar, suplemento alimenticio y medicamentos para abejas, valorados en más de 32 millones de pesos, se entregaron en varias provincias. Director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó el plan de apoyo a este sector que, dijo, "estuvo decaído, porque en la administración anterior se vio como un rubro marginal".

Agradecidos y contentos se declararon unos 220 pequeños productores apícolas de la Región de Valparaíso que fueron beneficiados por INDAP con la entrega de azúcar, suplemento alimenticio y medicamentos para sus abejas afectadas nutricionalmente debido a la falta de floración de los árboles producto de la sequía que afecta a la zona central de Chile.

Con una inversión cercana a los 32 millones de pesos obtenidos con recursos de emergencia de INDAP, el operativo benefició a más de 25 mil colmenas distribuidas principalmente en las provincias de San Felipe, Los Andes, San Antonio, Marga Marga y Valparaíso.

Los recursos se destinaron a la entrega de un total de 639 sacos de azúcar morena, 498 kit de suplemento alimenticio con nutrientes como polen, aminoácidos y proteínas vegetales, y 820 cajas de Bayvarol para combatir el ácaro de la varroa, que es el principal flagelo que afecta a las abejas. 

Miriam Villarroel, apicultora del sector Los Molles en la comuna de Quilpué, expresó que “para nosotros esto es un importante incentivo para seguir en el trabajo apícola. Esto significa poder tener un refuerzo para alimentar y sanitizar las colmenas para enfrentar el invierno. Es un apoyo que se agradece”.

El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó que “como Gobierno hemos estado preocupados de levantar el rubro apícola que estuvo decaído, porque en la administración anterior se vio como un rubro marginal".

"Esta es una millonaria inversión que busca mantener vivo este rubro, que es fundamental para la agricultura de la región, y con la que estamos ayudando a los sectores más complicados por la sequía, pero también hacemos un llamado a los apicultores a reorganizarse, a constituir la red apícola regional,  y por otro lado a mejorar el manejo de las colmenas”, complementó la autoridad.

PRODUCTORES DE SAN VICENTE CONOCEN ENFOQUES INDAP PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS

Prioridades en mujeres, jóvenes y pueblos originarios, y detalles de los recursos para la gestión a mediano y largo plazo, además de un resumen de las acciones de 2014, conocieron pequeños agricultores en cita del Comité Asesor de esa comuna de O’Higgins

Un balance de gestión 2014 y las proyecciones y énfasis para la labor institucional hasta 2018 fueron presentados y dialogados con unos 70 pequeños productores agrícolas de San Vicente de Tagua que acudieron a una reunión del Comité Asesor del Área INDAP, en esa comuna de la Región de O’Higgins.

Ligia Castillo, jefa de Operaciones de INDAP regional, fue la encargada de dar a conocer los lineamientos estratégicos que marcan el periodo de gestión institucional 2014-2018, que apuntan a un desarrollo rural inclusivo, con enfoque en los territorios, con un fortalecimiento del apoyo a las mujeres y jóvenes rurales y pueblos originarios, así como el cuidado por el medio ambiente.

El jefe de Area INDAP San Vicente, Patricio Vidal, expuso la ejecución presupuestaria 2014 de los diversos programas institucionales y los recursos asignados para el 2015 que superan los 4 mil millones de pesos, un 24% más que el año anterior. En este periodo destaca un énfasis en el apoyo a las inversiones de riego de la agricultura familiar.

Otros temas abordados en la reunión fueron el Seguro Agrícola, el convenio INDAP-Prodemu y las iniciativas asociativas en funcionamiento en la comuna de San Vicente.

 

Los agricultores que acudieron a la cita del Comité Asesor del Área son representantes de los programas Prodesal, SAT, Alianzas Productivas y Prodemu, y equipos técnicos de asesorías técnicas de INDAP.

EXPERIENCIAS CON CABRAS Y FLORES MUESTRAN EN COQUIMBO A PEQUEÑOS AGRICULTORES DE ATACAMA

Productores de Tierra Amarilla realizaron gira técnica basada en el plan de trabajo y coordinación de equipo técnico de INDAP/Prodesal.

Métodos especializados de alimentación, ordeña automática y mejoramiento de ganado caprino, y la historia de negocio familiar de una exitosa productora de flores, conocieron pequeños agricultores usuarios de INDAP/Prodesal de Tierra Amarilla (Atacama) en una gira técnica por la Región de Coquimbo.

En la localidad de Punitaqui el grupo visitó un plantel de producción caprina semi-intensivo del centro experimental Las Cardas de la Universidad de Chile donde se les expuso sobre un innovador proceso de alimentación, con alfalfa y forraje hidropónico en base a avena, elaborada y administrada en el mismo predio con diferentes composiciones según el grupo de animales de destino.

En el lugar también se les exhibió un sistema de ordeña automática bajo normas sanitarias de funcionamiento, mientras expertos veterinarios les detallaron el modo de trabajo para el mejoramiento genético de este ganado destinado a aumentar la producción de leche y carne.

Andrea Urzúa, jefe técnico del convenio y de la gira, resaltó en este punto que “la agregación de valor y comercialización de los productos ofrece nuevas herramientas y capacidades a los agricultores, pues aprenden a ofrecer de forma distinta (por ejemplo) diversos tipos de quesos de cabra gourmet mediante la venta directa en el mismo plantel así como también que ellos puedan introducirlos en mercados más formales como (las cadenas de supermercados) Jumbo y Unimarc”.

La visita continuó más tarde en la localidad de Pan de Azúcar, en el predio de Helia González, floricultora perteneciente al Servicio de Asistencia Técnica especializada -SAT- de INDAP local, que disertó sobre el modelo familiar de negocios que desarrolla para la producción de flores en invernaderos (lilium, claveles y otras especies en estudio).

El emprendimiento de esta microempresaria cuenta con cuatro naves y un packing de flores donde se seleccionan las especies según estándares de calidad logrando, gracias a esto, la venta de toda la producción de acuerdo a los mercados objetivos.

 

En ese plan de uso permite que hasta las flores clasificadas como de segunda categoría, pese a su menor calidad, son adquiridas para arreglos florales a menor costo, de lo que se beneficia productor, el intermediario y también el consumidor final. 

EN PLENA CONSTRUCCIÓN 35 GALPONES DE SECADO DE LEÑA FINANCIADOS POR INDAP EN AYSÉN

El 96% de los habitantes de la región la usa para calefacción o cocción de alimentos, con un consumo que bordea los 500 mil metros cúbicos anuales.

Treinta y cinco nuevos galpones de acopio y secado de leña se construyen este verano en el marco del segundo año de ejecución del programa Leña de Calidad para Aysén, que desarrolla el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y CONAF, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional por 1.200 millones de pesos.

Los proyectos se sitúan en las comunas de Coyhaique, Aysén, Río Ibáñez, Cisnes, Lago Verde y Chile Chico, que concentran la mayor cantidad de explotaciones forestales en bosque nativo para la extracción de leña.

El profesional de cargo del rubro en INDAP, Alejandro Henríquez Mendoza, detalló que estos 35 galpones forman parte de un total de 105 proyectados durante los tres años de programa, que se complementan con incentivos al secado de leña y capacitaciones, con miras a mejorar la calidad del producto y apoyar el proceso de descontaminación urbana.

“Almacenar 500 metros cúbicos de leña, con una estructura sencilla, de madera, pero que pudiera soportar las inclemencias del tiempo, pensado en que la leña también pudiese ventilarse y secarse bajo techo. La idea es construir este galpón, llenarlo con la leña de temporada para que en período estival la leña esté en condiciones de humedad de ser comercializada”, explicó.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, dijo que “este trabajo se fortalece con el programa de Desarrollo de la Dendroenergía, aprobado dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, que se implementará este año en toda la región, con apoyos a la construcción de galpones de diferentes dimensiones, entrega de incentivos de capital de trabajo e incentivos para la adquisición de maquinarias y equipos forestales".

"También ayudará en forma significativa la implementación del Programa de Caminos Intraprediales que comenzará a desplegar INDAP para la agricultura familiar campesina patagona", agregó la autoridad.

En el sector El Fraile, en la comuna de Coyhaique, Maribel Alfaro, recalcó la importancia de este rubro que, junto a la ganadería, constituye la principal fuente de ingresos de las familias campesinas, implicando recursos que bordean los 17 millones de dólares al año.

“Es nuestro rubro fuerte, lo que nos sostiene económicamente, porque me dedico a la venta de leña con todos los impedimentos y beneficios que tiene. Entonces ya nos ayuda a nosotros para dejar guardada de un año para otro y vender mejor calidad de leña”, indicó.

Mauricio Antonio Sánchez Sánchez, oriundo de la comuna de Aysén, señala la importancia que tiene este rubro en términos de empleo, con cerca de mil personas directamente vinculadas al rubro en la región. “Yo vivo sólo de la leña, trabajo en la leña, harto sacrificio. Uno quiere hacer más día a día, ganarle, pero a veces salen unos palos duros y no podemos dejar un palo volteado porque es duro. Aquí en este galpón hay leña de cuatro temporadas, pura lenga”, expresó. 

De acuerdo a estadísticas de la Comsión Nacional de Energía e INFOR sede Patagonia, la leña es un producto usado por un 96% de los habitantes de la región para calefacción o cocción de alimentos, con un consumo que bordea los 500 mil metros cúbicos anuales y un 74% de familias campesinas que declaran la leña como importante fuente de ingresos.

MINISTRO DE AGRICULTURA ENTREGÓ BONOS A PRODUCTORES DE CEREZAS AFECTADOS POR ÚLTIMAS LLUVIAS

A través de INDAP se repartió un total de $43 millones a pequeños agricultores de Romeral cuyos frutos sufrieron daños por las inesperadas precipitaciones de noviembre en la zona central de Chile.

Un apoyo compensatorio que asciende a un total de $43 millones entregó el Gobierno, a través del INDAP, a 66 pequeños productores de cerezas de Romeral, en el Maule, para mitigar en parte los daños en los frutos provocados por las lluvias de noviembre, en un acto encabezado por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche.

Se trata de un bono de $500 mil por hectárea (con un tope de 3 hectáreas por agricultor) que busca paliar los estragos por las inesperadas precipitaciones de fin de año que provocaron manchas y partiduras en las frutas lo que finalmente las descarta para la exportación y les resta valor comercial alcanzando a la producción entre el 30% y el 90%.

Junto al Ministro Furche en la actividad participaron en la ceremonia el director regional (S) de INDAP, José Manuel Valenzuela; el Intendente, Hugo Veloso; el alcalde de Romeral, Carlos Vergara; el senador Juan Antonio Coloma, los diputados Roberto León y Celso Morales; la Gobernadora de Curicó, Cristina Bravo, y el Seremi de Agricultura Jorge Céspedes, entre otras autoridades. 

”Para nosotros es motivo de satisfacción poder entregar estos recursos, que nos permiten corregir en parte una situación lamentable, que si bien no la resuelve, ayuda. Porque sabemos que esta desgracia-lluvia extemporánea- echa por tierra el trabajo de meses o bien de todo el año”, señaló el Ministro Furche. 

El Intendente Veloso destacó en tanto la rapidez con que actuó el Ministerio de Agricultura, para dar respuesta a la problemática de los pequeños productores de cerezas: “Me siento muy contento de poder realizar esta entrega de mitigación por lluvias, que demuestra la preocupación del Gobierno de la Presidenta Bachelet por los pequeños agricultores de la región.”

En la ocasión fueron beneficiados 66 pequeños productores de cerezas de la comuna de Romeral con incentivos por un monto total de $43 millones.  En la región  del Maule son cerca de 190 los pequeños agricultores que se encuentran con daños declarados en su producción de cerezas, los cuales podrían recibir este apoyo especial de mitigación.

LOBESIA BOTRANA

En la jornada, el Ministro de agricultura junto a las demás autoridades, hicieron entrega también de recursos especiales de INDAP para el combate contra la Lobesia Botrana o polilla de la vid, al pequeño agricultor  Luis Vergara Matus, del sector de Los Niches, comuna de Curicó. Este productor, posee 7,5 hectáreas de viñas de diversas cepas finas , que se encuentran bajo control del Programa Nacional de Lobesia Botrana.

A través de un trabajo conjunto entre el SAG e INDAP, se está abordando el control de esta plaga. Para ello INDAP ha dispuesto un financiamiento especial de emergencia para la aplicación de pesticidas contra la Lobesia Botrana, de acuerdo a un protocolo del SAG. Estos recursos fueron entregados al agricultor Luis Vergara en su propio predio por el Ministro de Agricultura.

Este incentivo considera $75.000 por agricultor, con un tope de tres hectáreas y con un mínimo de 5 aplicaciones por hectáreas, y a la fecha INDAP lo ha entregado a cerca de 90 pequeños productores atendiendo a un total de 412 hectáreas.

MINISTRO FURCHE APOSTÓ A FUERTE CRECIMIENTO SILVOAGROPECUARIO: HIZO BALANCE EN PREDIO DE UN USUARIO DE INDAP

Secretario de Estado eligió el emprendimiento de un pequeño agricultor de Frutillar, en la Región de Los Lagos, para realizar un recuento de sus primeros meses al frente del Minagri. Afirmó que el rubro crecerá entre un 5% y un 6% en 2015, convirtiéndose en uno de los motores de dinamismo de la economía.

La gira a la Región de Los Lagos, previo a la inspección del primer embarque de vaquillas en pie que realiza Chile a China, fue el marco para que el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, entregara en la comuna de Frutillar el balance de su gestión correspondiente a los primeros meses de administración del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Acompañado de pequeños agricultores del programa Prodesal del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, y autoridades locales, el Secretario de Estado se refirió a los principales avances de la política sectorial hasta diciembre de 2014 que buscan prioritariamente disminuir la brecha de desigualdad existente en el mundo rural a lo largo del país.

En ese sentido, el Ministro explicó que las reformas impulsadas por la Presidenta, tanto educacional como laboral, esperan por un lado fortalecer la formación técnico-profesional y por otro mejorar las condiciones de los trabajadores del campo, entre otros aspectos, de modo de poder crear condiciones de vida más dignas en áreas rurales y así evitar la migración a las ciudades.

Durante su intervención, en el sector de Villa Alegre, la autoridad destacó el valor simbólico de hacer el balance de gestión en un predio de un usuario de INDAP, lo cual, dijo, demuestra el trabajo intenso que hace su cartera en todas las regiones del país con la Agricultura Familiar Campesina y da cuenta del compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet con la descentralización.

 “Tenemos prioridades claras con la Agricultura Familiar que se expresa por ejemplo en el trabajo del INDAP con los Prodesal, en el desarrollo de todo aquello vinculado a mejorar los sistemas de comercialización, de transferencia tecnológica, de riego, entre otros y todo lo vinculado a una línea de agregación de valor”, indicó.

Furche además describió su labor en torno a los recursos hídricos para potenciar su mejor utilización ante el déficit de precipitaciones que afecta a gran parte del país, el aumento de infraestructura de riego y el fortalecimiento del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para recuperar las condiciones fito y zoosanitarias.

“Estamos haciendo un esfuerzo por mejorar los sistemas de investigación y transferencia tecnológica, a través del trabajo coordinado entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) e INDAP”, agregó.

Finalmente, mencionó el proyecto de ley que espera transformar a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en un servicio nacional forestal que posea todas las atribuciones de un servicio público que permita potenciar el sector forestal.

PROYECCIONES 2015

“Tenemos un buen balance de este año y una enorme perspectiva positiva hacia adelante”, destacó el Ministro Furche al finalizar su balance de gestión en que indicó también que se espera “el próximo año el sector silvoagropecuario será uno de los pilares de la economía de Chile y crecerá entre un 5% y un 6%”.

En ese sentido, la autoridad dijo que “el sector tiene condiciones excepcionales para desarrollarse en los próximos años, no sólo durante el 2015, sino que en los siguientes años el sector agroalimentario tendrá un crecimiento muy dinámico, sobre todo en las regiones de Chile donde el área silvoagropecuario es importante para su economía”.

Al finalizar, el Ministro Furche realizó una invitación para que el sector público y privado trabajen juntos y aprovechen las oportunidades que la agricultura ofrece y que se han hecho visibles en los últimos meses con los frutos que han generado las giras público-privadas al exterior que ha encabezado el Ministerio de Agricultura y que han permitido la apertura de mercados para diversos productos chilenos.

Por su parte, la Seremi de Agricultura, Pamela Bertin, destacó que el Secretario de Estado eligiera una comuna de la Región de Los Lagos para rendir su balance de gestión anual, resaltando así la importancia que tiene para el Gobierno de la Presidenta, Michelle Bachelet, la agricultura familiar campesina. 

PRINCIPALES HITOS DE LA GESTIÓN

Más de 130.000 pequeños agricultores han recibido transferencia tecnológica, mientras que 50.000 recibieron financiamiento para sus inversiones en el marco de los programas de INDAP.

En cuanto a los programas de Riego, mejoramiento de Suelos y Seguro Agrícola, estos favorecieron a más de 70.000 pequeños agricultores. Esta acción de Gobierno implicó transferencias hacia la AFC por más de $170 mil millones. A esto debe sumarse más de 40.000 pequeños agricultores que fueron beneficiados por los programas de sequía puestos en operación durante el año, especialmente en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, en las zonas más afectadas por la escasez hídrica. Además, se han promovido concursos especiales dirigidos a la Agricultura Familiar Campesina.

En 2014, a través de la Ley de Riego 18.450 se financiaron 761 proyectos, favoreciendo a 23.294 pequeños productores y 1.662 medianos y grandes agricultores. El mejoramiento permitirá tecnificar una superficie de 15.772 hectáreas e incorporar 5.914 hectáreas al acceso a riego. La bonificación financiada alcanzó a más de $ 50 mil millones, que sumaron recursos privados por otros $20 mil millones.

El ministerio ha instalado una alianza con la CORFO, lo que ha favorecido la puesta en marcha de un conjunto de Programas Estratégicos para el sector silvoagropecuario, que están alineados con los lineamientos de la política sectorial.

Por otra parte, en 2014 se financió proyectos para la promoción de exportaciones silvoagropecuarias por un monto de $10 mil millones, favoreciendo a 800 exportadores.

Otra herramienta de fomento sectorial es el Programa de Mejoramiento de Suelos.  En 2014 se entregó bonificaciones por más de $30 mil millones, que favorecieron a cerca de 20 mil agricultores de todos los estratos.

En el ámbito internacional se abrió el mercado de China para la exportación de paltas, carne bovina y ganado en pie, lo que genera un alto potencial de crecimiento para nuestro sector pecuario, especialmente en las regiones del centro sur. De igual modo, se reabrió el mercado ruso para las exportaciones de cerdo y se ampliaron las posibilidades para las exportaciones de frutas y vinos.

EXPONEN A PEQUEÑOS AGRICULTORES DE O’HIGGINS EXPERIENCIAS TÉCNICAS CONOCIDAS EN DELAWARE

En San Vicente, Quinta de Tilcoco y Santa Cruz se realizaron reuniones informativas sobre la visita a Estados Unidos realizada por delegación chilena que encabezó el Seremi de Agricultura y el Director Regional de INDAP.

Asociatividad y formación de cooperativas, mejoras en la producción, en los métodos de empaque y en el envase, y vías de comercio directo con los consumidores finales, son algunos de los conceptos tratados con pequeños agricultores de San Vicente, Quinta de Tilcoco y Santa Cruz (de la Región de O'Higgins) en la presentación que autoridades y gremios del sector hicieron de la gira de captura tecnológica realizada en septiembre a sus pares del estado de Delaware, en Estados Unidos. 

La visita técnica fue parte de un proyecto postulado a la Fundación de Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura, presentado por Fedefruta, donde participó una delegación de 11 personas vinculadas al sector hortofrutícola y del sector público entre los que estaba el Secretario regional ministerial de Agricultura, José Guajardo, y el Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara.

El Seremi Guajardo destacó que esta actividad reafirmó el convenio de cooperación suscrito por la Intendenta Morín Contreras y el estado de Delaware que busca potenciar el rubro hortícola de nuestra región. “Debemos tener en cuenta que no sólo podemos exportar frutas, sino también hortalizas, pero para ello hay que asociarse. En Estados Unidos pudimos ver cómo uno de los países más capitalistas del mundo están cooperativizados, es decir, trabajan juntos para obtener mejores beneficios productivos y de comercialización, algo que nosotros podemos aprender”, comentó el Seremi.

El Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, en tanto, resaltó, que entre los desafíos que dejó la gira a Delaware está promover la sustentabilidad ambiental, industrializar la producción, promover los circuitos cortos para la comercialización, innovar en el empaque y en la presentación de los productos y avanzar en la asociatividad.

Claudia Bartel, jefe técnico del Prodesal de INDAP en Malloa, resaltó entre los aprendizajes de la gira tecnológica la relación de cooperación permanente entre el Estado, los agricultores a través de sus cooperativas agrícolas y la universidad, y que tiene como resultados que los agricultores produzcan con mejor tecnología y de manera más eficiente, contando con apoyo financiero para que productores jóvenes adquieran tierras para cultivar.

Mario Marín, agrónomo de la Federación de Productores de fruta de Chile (Fedefruta) y del Comité de Hortalizas de Chile (Hortach) expuso sobre el sector hortícola chileno y sus mercados. Enfatizó en la calidad como condición clave para potenciar el sector.

 

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE PUMANQUE TERMINAN CAPACITACIÓN EN MANEJO DE RIEGO

Los productores recibieron los certificados que los acredita en la especialización en el marco del convenio INDAP-SENCE.

Un grupo de 13 pequeños agricultores de la comuna de Pumanque, en la Región de O'Higgins, celebra el Año Nuevo con la alegría de haber terminado y aprobado por estos días el curso de capacitación en manejo de riego impulsado por el convenio entre INDAP y SENCE. 

Eduardo Castro, del Rincón Los Perales, es uno de los que recibió su certificado y destacó las posibilidades que les entrega esta especialización: “Fue un curso notable, un siete, tremendamente importante para todos nosotros. Este es un impulso muy bueno para la gente del secano".

"Gracias a este curso he podido implementar una mesa con un huerto de limones que acabo de plantar y el riego funciona perfectamente, y todo se lo debo a los conocimientos que adquirí en esta capacitación”, acotó el agricultor que señaló que ya está planificando plantar nogales el próximo año.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que este convenio de capacitación con SENCE que permite beneficiar a este sector de los pequeños agricultores forma parte del compromiso de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, por mejorar las condiciones productivas y de calidad de vida de la agricultura familiar. “Es un acto de justicia, ya que permite beneficiar a quienes requieren de más apoyo en el campo”, expresó.

Este curso se suma a otros 19 desarrollados en distintas comunas de la región, enmarcados en el convenio entre INDAP y SENCE, sobre comercialización, enfermería de ganado, producción de flores y elaboración de mermeladas.

En la ceremonia de certificación participaron el jefe de Area de INDAP en Lolol, Tirzo González, el concejal de Pumanque, Luis Cabrera, y la directora de la empresa capacitadora IEAC Ltda. Juanita Chamorro.