Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12142)

Total de Noticias (12142)

COMITÉ CAMPESINO LAS CONFLUENCIAS ABORDA PROGRAMAS AGRÍCOLAS JUNTO A DIRECTOR DE INDAP

El encuentro se efectuó en el sector Río Turbio, con asistencia de más de 30 pobladores de ese sector de Mañihuales.

Por iniciativa del Comité Campesino Las Confluencias de Mañihuales, más de 30 agricultoras y agricultores del sector El Turbio, dialogaron con el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, sobre los nuevos programas dirigidos a la agricultura familiar. La reunión congregó a campesinas y campesinos usuarios de INDAP y a vecinos que consultaron sobre el proceso de acreditación de usuarios, así como también sobre los programas contemplados en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze).

El presidente del comité, José Torres Andrade, dijo que la organización busca generar conversaciones directas, a fin de generar una comunicación más expedita. “Y el balance es súper positivo porque la gente queda clara con las dudas que tiene, que es lo que nosotros tenemos que hacer, sobre todo, con temas como caminos intraprediales, bonificación de maquinaria agrícola y forestal, ese tipo de cosas”, indicó.

Acompañado por el ejecutivo integral del sector, César Riquelme, y la encargada del programa Mujer Rural, Nelly Pérez, Marcelo Hernández destacó la efectividad de la gestión asociativa. “El trabajo que están haciendo aquí los dirigentes de esta organización tiene gran mérito, porque han sido capaces de aglutinar a los pobladores, de re encantar en lo que es una nueva organización campesina, entregando orientaciones y articulando con las autoridades todo el trabajo que, en este caso como INDAP, podamos desplegar para su desarrollo”, afirmó.

El concejal por Aysén, integrante de la agrupación de concejales rurales, Manuel Curinao valoró la concurrencia. “Hemos contado casi con 30 campesinos, usuarios de INDAP y no usuarios también porque han venido a despejar dudas y nos ha quedado bastante claro todo lo que tiene que ver con los proyectos que tiene INDAP, cómo funcionan las zonas extremas”, puntualizó. Uno de los asistentes, Dagoberto Jara Medina manifestó interés por formular un proyecto para adquirir una máquina esquiladora. “Mi proyecto es para esquilar las pocas ovejas que tengo y de ahí prestarle servicio a los pobladores, porque harta gente me busca porque son pocos los que esquilan con tijera. Yo empecé de niño a esquilar y todavía esquilo varias en el día: 30, 40 según cómo empiece en la mañana, pero con una máquina se sacan 100 ovejas en el día, aliviado”.

El Comité Las Confluencias reúne poco más de 20 asociados, y forman también parte de la Federación Gremial Agropecuaria Forestal Aysén Patagonia Verde,

DESTACADOS BARTENDERS CREAN TRAGOS CON SABOR A NUESTRA TIERRA POR EL DÍA DE LOS ENAMORADOS

Productos elaborados por emprendedores de INDAP fueron la base de novedosos cocteles. Conozca aquí las recetas.

Concentrado de mango de Pica (Tarapacá), mermelada de limón-romero (Valparaíso), miel multifloral de la pradera (Los Ríos), jugo natural de ruibarbo y golden berries en conserva (Los Lagos), además  de ají verde, apio, maquis, pepinos y frutillas frescas, fueron algunos de los productos agrícolas nacionales usados por los bartenders de Bar Academy para dar vida a una serie de singulares tragos en la jornada de coctelería “Amor y Tierra”, organizada por INDAP con motivo del Día de los Enamorados.

La original iniciativa se realizó en la terraza del Tinto Boutique Hotel del Barrio Bellavista y tuvo como anfitrión al chef Mikel Zulueta, miembro de la asociación Les Toques Blanches, quien ha recorrido todos los rincones del país conociendo la vida rural, sus costumbres y su gastronomía como integrante del equipo del programa de televisión “Recomiendo Chile”.

Zulueta, quien participó en la reciente ExpoMundoRural de Los Ríos y que se ha destacado por su búsqueda de los sabores de nuestra tierra, señaló que actividades como ésta sirven para que los chilenos conozcan y valoren más los productos provenientes de la agricultura familiar campesina, que son sinónimo de buena nutrición, seguridad alimentaria y gran versatilidad, como quedó demostrado en la jornada de coctelería.

Fusión de sabores

Los encargados de preparar los cocteles fueron los destacados bartenders Antonio Muñoz, Ricardo Guerrero, Chabi Cádiz y Felipe Marguiraut, quienes desde hace varios años vienen trabajando con productos endémicos y han participado en la elaboración de las cartas de tragos de diversos bares y restoranes, además de capacitar a las nuevas generaciones de esta profesión.

Según Muñoz, tal como ha sucedido con la gastronomía, la coctelería se ha volcado hacia la búsqueda de una identidad nacional, con propuestas de autor y sabores propios para un público cada vez más exigente y ávido de “nuevas experiencias”. “Más allá de los gustos personales, hay cocteles tradicionales que han sido desplazados; hoy la gente más joven ha ido desarrollando sus gustos y quiere sorpresas”, dijo.

Los tragos que protagonizaron la coctelería “Amor y Tierra”, y que fueron pensados para celebrar San Valentín de una manera diferente, fueron Frenesí de Febrero, hecho sin alcohol y en base a jugo de ruibarbo, miel multifloral, limón de Pica y maquis; Pasión Silvestre, con concentrado de mango, mermelada de limón-romero, pepinos y pisco; Burbujas de Amor, con miel monofloral Late Harvest, té frutal de damasco, limón de Pica, maqui, golden berries, frutillas, aguardiente y espumante; y Fresco Despertar, con jugo de tomate y limón, apio, ají verde, pimienta, salsa inglesa y pisco.

Los productos procesados elegidos para la ocasión pertenecen a pequeños emprendedores agrícolas, como Tentaciones de Pica, Sabores de Catapilco, Dulce Patricia, Raymapu y Mieles del Sur.

Octavio Sotomayor, Director Nacional de INDAP, dijo que “estas iniciativas demuestran el gran potencial que tiene la agricultura familiar campesina y las múltiples utilidades de sus productos”, y afirmó que la tarea hoy es encadenar a este sector con el mercado doméstico y los potenciales consumidores.

Las recetas espirituosas, que pueden prepararse en casa adecuando los ingredientes de acuerdo al bolsillo y la estación, son las siguientes:

Burbujas de Amor (Chabi Cádiz)

- Tres cucharaditas de miel monofloral Late Harvest.

- Una bolsita de té frutal de damasco Fruverball.

- 15 cc de jugo de limón de Pica. 

- 15 cc de aguardiente. 

- Espumante Brut Undurraga. 

- Bayas de maqui. 

- Golden berries. 

- Frutillas. 

- Hielo frappé. 

Preparación: Mezclar en la coctelera el aguardiente con la infusión de damasco, la miel monofloral y el hielo frappé. Servir en copa de Martini, agregar un dash de limón de Pica y coronar con espumante. Decorar con bayas de maqui, golden berries y azúcar en forma de corazón, y perfumar con limón. 

Fresco Despertar (Felipe Marguiraut) 

- 30 cc de jugo de limón. 

- 60 cc de jugo de tomate. 

- Apio. 

- Ají verde. 

- Pimienta. 

- Sal de pepinillos dill. 

- Salsa Inglesa. 

- 15 cc de pisco Waqar. 

- Tres hielos en cubo. 

Preparación: Aliñar el jugo de limón recién exprimido con pimienta, Salsa Inglesa y sal de pepinillos hecha en casa. Agregar el jugo de tomate y rellenar con el pisco. Montar en vaso largo con tres cubos de hielo, sal de pepinillo en el borde, una rama de apio y un ají verde. 

Frenesí de Verano (Ricardo Guerrero) 

- 15 cc de miel multifloral. 

- 50 cc de jugo de ruibarbo. 

- 15 cc de limón de Pica. 

- 10 bayas de maqui. 

- Cinco hielos en cubo. 

Preparación: Se mezclan todos los ingredientes en la coctelera y se sirve con doble colado en un frasco conservero. Se decora con un nido de hielo cubierto de maquis. 

 

Pasión Silvestre (Antonio Muñoz) 

- 30 cc de concentrado de mango. 

- 20 cc de mermelada de limón-romero. 

- ½ limón exprimido sutil. 

- 20 cc de reducción de miel de limón de pica. 

- Romero fresco. 

- Pisco Waqar. 

- Hielo frappé. 

Preparación: Se baten en la coctelera el concentrado de mango, la mermelada, el limón, la reducción de miel y el pisco con hielo frappé, se sirve con doble colado en una copa de Martini y se decora con pepino y una ramita de romero fresco.

 

FLORES COMESTIBLES: EL NOVEDOSO EMPRENDIMIENTO QUE LLEVAN ADELANTE DOS JÓVENES AGRICULTORES DE LIMACHE

Usuarios INDAP comercializan su innovadora producción con restoranes gourmet de Santiago y ya cuentan con más de 100 variedades de flores y plantas

No mucho se sabe de las flores comestibles, aunque sí se sabe que están relacionadas con la alta cocina, que junto con hacer que un plato común tenga categoría gourmet, también lo hace mucho más sabroso y nutritivo. Y en esto se fijaron los hermanos Sebastián y Alejandro Zamorano, quienes llevan seis años con su emprendimiento “Toronjil Cuyano” en la comuna de Limache, donde tienen más de cien variedades comestibles de flores, plantas y hierbas medicinales, además de hortalizas y un banco de semillas con más de 200 especies.

Las flores y hierbas comestibles son las que les han brindado mayores satisfacciones y les han permitido comercializar sus productos a restoranes gourmet de Santiago y Valparaíso, como el Palacio Astoreca del Cerro Alegre, además de instituciones como DUOC UC y Culinary entre otros.

La dedicación y no bajar los brazos ante la adversidad, fueron clave en los inicios de este emprendimiento, donde los estudios de agronomía de Alejandro y de cocina de Sebastián fueron la mezcla perfecta para este innovador proyecto que partió gracias al patrimonio de semillas de un tío del que heredaron el amor por la naturaleza y las plantas.

Y en este camino el apoyo de INDAP ha jugado, a juicio de estos emprendedores, un rol fundamental a través de la adjudicación de proyectos,  participación en ferias campesinas, asesorías técnicas y otros apoyos con los que han podido salir adelante:

“INDAP nos ayudó primero a tener el domo para la germinación de las semillas, porque sin ellos no hubiese podido postular al capital  semilla de SERCOTEC. Un proyecto de inversión IFP de INDAP nos ayudó a cumplir el sueño de tener un laboratorio. Al principio nadie nos tenía fe e INDAP creyó en nuestro trabajo y ahora estamos cosechando lo que hemos sembrado”.

PIONEROS EN LA REGIÓN

Actualmente sus mix de flores comestibles, mix de hojas, mix de hierbas  y mix de hortalizas baby, son usados por prestigiosos chef nacionales como Carolina Bazán que ganó un premio a chef revelación el 2013, entre otros destacados exponentes de la cocina gourmet, que usan estos productos para delicadas creaciones culinarias donde los colores, aromas y cualidades nutricionales de las flores  cobran especial relevancia.

Los hermanos Zamorano son pioneros en la región en este emprendimiento al que se dedican en cuerpo y alma desde las primeras horas del día para la cosecha de flores, luego el envasado y reparto que ellos mismos efectúan potenciando los circuitos cortos de comercialización.

Para el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, “estos jóvenes emprendedores son un ejemplo de que es posible vivir de la agricultura trabajando con esfuerzo y  con ideas innovadoras. Con esto además estamos potenciando la agricultura sustentable en el sentido del uso sostenible de los recursos naturales con productos limpios, libres de tóxicos y que contribuyen a la protección de la biodiversidad agrícola lo que es parte de los énfasis institucionales que tiene el Ministerio de Agricultura a través de INDAP”.  

Junto con las flores comestibles, entre las que destacan el hinojo, la borraja, oxalis y pensamiento, estos jóvenes agricultores cuentan con plantas y hierbas medicinales como la albahaca tulsi de la India con 5 mil años de antigüedad; el amaranto, un semi cereal altamente nutritivo; el huauzontle, una  de las mejores hojas comestibles con un alto valor nutricional; el tomate verde; la caña de azúcar; 7 a 10 variedades de tomate; rúcula; acelgas y más de 30 variedades de ají, entre otros.

 

 

 

AGRICULTORA DE COYHAIQUE BAJO DESTACA COMO EXPERIENCIA EXITOSA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL

Tras su participación en la última versión de la Expomundorural, que se realiza en Santiago, Ernestina Velásquez Uribe ha continuado trabajando de forma silenciosa y activa participando en ferias como Expopatagonia y en las Ferias Libres Prodesal.

Como un ejemplo del aporte y trabajo que 750 agricultoras y agricultores desarrollan al alero del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), en la Región de Aysén, es reconocida Ernestina Velásquez Uribe (57), radicada desde hace 15 años en el sector Coyhaique Bajo, unos cinco kilómetros al norte de la capital regional.

Incorporada al Programa Prodesal, que el Ministerio de Agricultura desarrolla a través de INDAP en convenio con la Municipalidad, Ernestina Velásquez fue precursora en el proceso de obtención de resolución sanitaria, para desarrollar su predio en tres rubros complementarios: ganadero, agrícola y especialidades campesinas.

Este trabajo le ha permitido incidir en su desarrollo personal, familiar y local, siendo reconocida por el director regional de INDAP, Marcelo Hernández, Rojas, en un encuentro realizado en la Agencia de Área Coyhaique junto al ejecutivo integral Pedro Rute y Viviana Jaque, para entregar un incentivo como Experiencia Exitosa Prodesal.

“Aquí hay claramente un esfuerzo tremendo de ella, de su familia, y ella representa a muchos pobladores que mantienen vivo este sistema de vida y de economía familiar campesina. Destacar su cariño por la tierra, por los productos que ella genera, sus verduras, sus licores y relevar su participación en Expopatagonia”, expresó.

Junto con su participación en la última versión de la Expopatagonia, esta agricultora estuvo también en la pasada ExpoMundorural que INDAP realiza en Santiago y quincenalmente asiste a las Ferias Libres Prodesal, que se desarrollan hasta abril en el sector Plaza Angol.

“Ojalá todos participemos, tengamos mucha fuerza y trabajo en nuestros invernaderos, con mermeladas, conservas y también tener la oportunidad de salir de la región, representar a Prodesal, INDAP”, señaló Ernestina Velásquez.

Al mismo tiempo, mencionó la recepción que los productos agrícola tienen entre vecinos y turistas. “Para el turismo y para nuestra región es importante tener verduras, frutas,  mermeladas, porque tenemos mucho turismo y así presentar nuestros productos”, puntualizó.

 

Junto a los aspectos productivos, agricultoras como Ernestina Velásquez y Filomena Pérez Piucol, del sector Repollal, -reconocida el año pasado- destacan particularmente por su perseverancia, aporte al rescate de las tradiciones y generosidad para compartir experiencias de trabajo.

TURISMO RURAL EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO: UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA Y NATURAL PARA DISFRUTAR TODO EL AÑO

En pleno funcionamiento se encuentran los emprendimientos de turismo rural apoyados por INDAP en la Región del Biobío, transformándose en interesantes alternativas para este verano 2015.

Las iniciativas van más allá del turismo tradicional, ya que ofrecen al visitante un espacio distinto para las vacaciones que incluyen gastronomía típica de campo, conocimiento de labores agrícolas, artesanías, tradiciones campestres y mucha vida al aire libre. En definitiva, el patrimonio cultural y natural del mundo rural revalorizado como oferta turística. Los precios son bastantes más económicos a la oferta turística tradicional.

Así lo confirmó el encargado regional del Programa Turismo Rural de INDAP, Marcelo González Ábrigo, quien destacó que “el turismo rural es una alternativa diferente, que muestra lo mejor de nuestra tierra y su gente. Es una propuesta integral, que destaca el rol de la familia campesina, su gastronomía y costumbres, desde un punto de vista turístico. Para ello INDAP los apoya con capacitaciones, asesorías técnicas, promoción turística  e inversiones a través de los instrumentos de fomento productivo y de asistencia financiera”.

Parte de la oferta turística puede encontrarse en el portal www.indap.gob.cl  y en la Dirección Regional de INDAP Biobío en Concepción, en donde se tiene a disposición del público la información de la oferta de turismo rural de la región, en los ámbitos de alojamientos, gastronómicos, étnicos, educativos y recreativos. 

Algunos de los emprendimientos de turismo rural están “Los Arrieros de Ñuble” en la comuna cordillerana de San Fabián, con una completo recorrido a caballo y asados de chivo al palo; “Turismo Rural Ruta de Guarilihue” en la comuna de Coelemu, con gastronomía típica, exquisitos vinos de secano en cepas tintas y blancas, licores artesanales y productos campesinos; “Agrocamping El Encanto Agreste” en el sector de Saltos del Laja, que ofrece sitios para acampar junto al río Laja, actividades campesinas como ordeña de vacas, alimentación de aves y elaboración de tortillas; “Los Hornos de Don Ginito” en la comuna de Quillón, con gastronomía criolla, recorridos por las bodegas de vino, degustaciones y visita al museo; “Red de Agroturismo Huillinco”, ofrece servicio de alojamiento en cabañas, donde los visitantes pueden conocer el cultivo de salmones y faenas del campo; “Red Sendero Turístico Pehuenche Trekaleyin” de Alto Bío Bío, es una iniciativa compuesta por emprendedores y prestadores de servicios turísticos de 4 comunidades del Valle del Queuco y Bíobío: Butalelbún, Trapa Trapa, Cauñicú y Pitril. 

El Programa de Turismo Rural de INDAP creado el año 1996, aborda el trabajo en la identificación, diagnóstico y gestión de iniciativas turísticas, desarrollo de capacidades empresariales y asociativas, con el fin de potenciar nuevas alternativas de negocio para la agricultura familiar campesina contribuyendo a la diversificación productiva y generación de ingresos complementarios a la actividad agropecuaria principal en forma sustentable.

Desde ese entonces, INDAP ha entregado créditos e incentivos a más de 300 iniciativas y redes de turismo a lo largo del país, permitiéndoles a 3 mil 500 pequeños productores y sus familias incorporar el turismo a sus faenas agrícolas como una forma de generar recursos adicionales.

 

Milena Lister Quevedo
Periodista INDAP
Región del Biobío

PRODUCTORES MAULINOS FUERON DISTINGUIDOS EN EXPOMUNDORURAL LOS LAGOS

Emprendedores del turismo rural y de la artesanía en crin recibieron las felicitaciones del director regional de INDAP, Jairo Ibarra, por su destacada participación en esta feria.

Felices regresaron los representantes de las dos empresas maulinas que recibieron una  distinción como los  mejores stands de turismo rural y de artesanía, en la reciente Expomundorural Los Lagos, realizada por INDAP en la comuna de Frutillar.

Se trata del emprendimiento de artesanía en crin de la comuna de Colbún, que encabeza la artesana  María Bejar y la empresa de turismo rural de la comuna de Pelarco, Shambala HN, del matrimonio conformado por Carmen Gloria Parráguez y Miguel Hernández.

“Estoy feliz con este reconocimiento, yo fui sola, pero me fui apoyando en mis colegas de la región. Era la única artesana en crin en toda la feria y mi trabajo llamó la atención del público y los turistas que visitaron la muestra. Estoy agradecida de esta oportunidad que nos da INDAP de participar en ferias y poder vender y promocionar nuestro trabajo”, señaló emocionada María Bejar, quien trabaja junto a sus hijas las delicadas piezas de artesanía en crin.

Por su parte Miguel Hernández, de Shambala HN, llevó su oferta de turismo rural, que considera alojamiento, terapias alternativas de relajación como camas de cuarzo, cuenco tibetano, tina de hidromasaje y masaje con piedras basálticas;  piscina, espacios naturales para la caminata, paseos en bicicleta y  contacto con aves y animales de la granja, entre otros.  Este centro es promocionado por sus dueños como un lugar de paz  en armonía con la naturaleza.

“Para nosotros fue una excelente experiencia, es la forma de promocionar nuestra empresa de turismo rural y fuimos a competir con grandes en esta materia. Pero se trata de una oferta diferente, además destacamos por la preocupación que le pusimos para atender al público, la información clara que entregamos, nuestra imagen, presentación y la puntualidad y responsabilidad en respetar y cumplir el reglamento interno de la feria. Sabemos que se trata de una importante oportunidad que nos da INDAP y que debemos aprovechar al máximo.”

Estos pequeños productores se reunieron con el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, quien les expresó sus felicitaciones por este importante reconocimiento, que premia el esfuerzo, el trabajo, la dedicación y la responsabilidad de estos emprendedores, que dejaron muy bien representada a la región del Maule en esta importante feria que reunió a cerca de 130 expositores, tanto de la región de los Lagos, como del resto del país.

“Para nosotros es un gran orgullo, que estos pequeños productores participen en estas ferias que está impulsando nuestra institución a lo largo de todo el país, y que logren destacar dentro de más de 100 expositores, en una zona que es muy rica en el ámbito del turismo rural y de la artesanía. Esto refleja la calidad de su trabajo, el  buen uso que han realizado de los instrumentos de INDAP y que además llevaron una propuesta diferente a la oferta tradicional de la zona lo que es muy importante para ellos”.

La feria realizada entre el 29 de enero y el 1 de febrero en el estadio municipal de Frutillar, contó con la presencia de 4 empresas de la región del Maule, además de las  dos  ya mencionadas, Merken Chile y Tostachanco.    

 

EXPOAGROCAM LLENÓ DE COLOR EL VALLE DE CAMARONES

Cerca de 10 mil personas llegaron hasta la localidad de Camarones para disfrutar de los mejores productos durante el fin de semana.

Muestras gastronómicas, exhibiciones de animales de granja, juegos típicos, elección de la reina y un multitudinario show fueron algunos de los elementos que hicieron del fin de semana pasado una jornada memorable, cuando se celebró la versión 2015 de la ExpoAgroCam. Durante el 6,7 y 8 de febrero, los productores ofrecieron las bondades de la zona a los miles de turistas.

La ExpoAgroCam incluyó una plaza ciudadana, mediante la cual se conoció el trabajo de los funcionarios de INDAP, además de resolver las dudas de los asistentes. Para que el fin de semana se disfrutara por completo, la Municipalidad de Camarones dispuso de zonas de camping gratuitas para los visitantes. Los productores, en tanto, ofrecieron derivados de la agricultura y ganadería: mermeladas y quesos artesanales, jugos de fruta, textilería en fibras naturales y deliciosos platillos con el camarón como protagonista.

Para amenizar las jornadas, durante la ExpoAgroCam se presentaron los grupos Noche de Brujas y Viking 5, además de numerosos artistas locales, quienes se encargaron de que la fiesta se mantuviera en forma permanente. El humor, en tanto, corrió por cuenta del comunicador Willy Sabor. 

Otro de los panoramas en el valle fueron los recorridos guiados a zonas patrimoniales como Cuartel Viejo y los petroglifos de Taltape. "Hay hartas actividades, se puede venir por los tres días. Y lo que me parece mejor es que sea la misma gente de la comuna la que te atienda. Es una ayuda para todos", expresó Ana Miranda, una de las asistentes.

Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP, destacó el potencial de la localidad y la iniciativa de la Expo. "El alcalde Iván Romero nos hizo la invitación a la feria y nos pusimos a su disposición, cumpliendo el mandato de la presidenta de estar donde efectivamente se encuentran los pequeños productores. Camarones tiene potencial, debemos plantearnos desafíos y avanzar en nuevos rubros. En INDAP existen programas para diversas áreas que ayudan a construir este castillo, aumentando el desarrollo  y bienestar de la comuna", indicó.

GOBIERNO INAUGURO TRANQUE COREL Y AMPLIACION DEL TRANQUE CASAS DE MAITENES EN SAN CLEMENTE

Obras permitirán dar mayor seguridad de riegos a pequeños agricultores maulinos

Asegurar el riego resulta fundamental para la agricultura. Tanto como tener un buen sol o una buena semilla. Es por esto que los lineamientos del Ministerio de Agricultura a través de INDAP, se enfocan en la creación de obras que permitan entregar un riego adecuado a los pequeños productores.

Un ejemplo de aquello son dos obras inauguradas por las autoridades gubernamentales en la zona de San Clemente, el tranque Corel y la ampliación del tranque Casas de Maitenes. Ambos implicaron la asociatividad de los vecinos, hecho que fue destacado por el Intendente de la Región del Maule Hugo Veloso. “Es muy importante cuando vemos el compromiso del Gobierno que se va concretando, pero más importante aún, es el compromiso de los propios agricultores por asociarse y sacar adelante estos proyectos”, dijo.

En la ceremonia participaron además el diputado Pablo Lorenzini, el Gobernador de Talca, Oscar Vega, el alcalde de San Clemente, Juan Rojas, el SEREMI de Agricultura, Jorge Céspedes, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra y el jefe de área, Antonio Neira.

La obra de Corel consistió en la construcción de un tranque financiado con recursos de INDAP, del Programa de Riego Asociativo. Beneficia a 33 usuarios y permite el riego de más de 60 hectáreas. Adicional a esta obra, se construyeron dos revestimientos de un total de 320 metros lineales.

“Los agricultores de esta zona, son principalmente productores de frutales menores, mayores, hortalizas, cereales y praderas y con esta obra tendrán asegurada la disponibilidad de agua lo que significa un importante avance para mejorar su productividad”, dijo el Director Regional de INDAP.

MEJORAMIENTO DE TRANQUE CASAS DE MAITENES

El mejoramiento de este tranque fue realizado con recursos de emergencia por aproximadamente 25 millones de pesos. Son cerca de 60 hectáreas las que se riegan y los beneficiados son ocho. Con este mejoramiento, de una capacidad de 3.300 metros cúbicos, se paso a 8.300 metros cúbicos.

Uno de los beneficiados, Isidro Cancino, se manifestó muy contento de la obra, “esto es muy bueno para nosotros, sobre todo cuando el agua es más escasa. Estamos muy contentos con toda la ayuda que nos han dado”.

 

Maria Elena Millar
Periodista INDAP
Región del Maule 

GOBIERNO ENTREGÓ APOYO A MAS DE CIEN AGRICULTORES AFECTADOS POR INCENDIOS FORESTALES

Ciento veinte millones de pesos destinó el gobierno para agricultores de San Javier y Constitución.

Se apagaron las llamas, pero quedaron convertidos en cenizas los sueños, lo obtenido con esfuerzo, las herramientas de trabajo, lo que los alimentaba cada día. Es la realidad que vive más de un centenar de agricultores de San Javier y Constitución, a quienes el gobierno les entregó recursos, una pequeña luz para comenzar de nuevo. En dos ceremonias realizadas en San Javier y Constitución, fueron entregados los recursos para los pequeños agricultores que con gran esfuerzo, luchan por salir adelante.

El intendente del Maule Hugo Veloso, junto al SEREMI de Agricultura, Jorge Céspedes, al director regional de INDAP Jairo Ibarra, el alcalde de San Javier (s) Luis Tolosa y al jefe de área de San Javier, Mauricio Castro, hicieron entrega de cheques de hasta un millón de pesos para que 75 agricultores comenzaran a recuperar sus capacidades productivas.

A los más de cuatro mil fardos que se han entregado en la zona siniestrada, se suman estos recursos. En total, un millón de pesos por agricultor, que les permitirá adquirir insumos, construir cercos para los animales, bodegas, u otros implementos que hayan perdido producto del incendio forestal registrado en las últimas semanas.

Al respecto el director regional de INDAP Jairo Ibarra, señaló que desde el comienzo de la emergencia, los profesionales de la institución y organismos como PRODESAL y SAT, han desarrollado un trabajo en terreno para catastrar los daños causados. “Ahora, estamos en la fase de entregar este apoyo, sin embargo las instituciones públicas continuarán trabajando con ellos. El mandato entregado por la Presidenta de la República es estar cerca de los agricultores afectados por este incendio y eso lo estamos cumpliendo oportunamente”, aseguró.

BENEFICIADOS

Los agricultores que recibieron este incentivo se mostraron agradecidos por la ayuda. Así lo expresó Orieta Maureria, quien perdió mangueras para riego y toda la plantación que poseía. “Estoy muy agradecida porque hemos visto que la ayuda ha llegado muy rápido. Apenas nos preguntaron si necesitábamos mangueras, llegaron de inmediato con las mangueras, lo mismo con los fardos, y ahora con estos recursos. Imagínense. Estamos muy agradecidos”.

Posteriormente de la entrega de San Javier, se llevó a cabo otra ceremonia en Constitución, comuna donde junto al alcalde Carlos Valenzuela, se entregaron incentivos para  44 pequeños agricultores. La inversión del gobierno en estos bonos es de 122 millones de pesos.

 

Maria Elena Millar

Periodista

CON REHABILITACIÓN DE TRANQUES MEJORAN EL RIEGO EN COMUNA DE NOGALES

Obras de acumulación por casi 230 millones de pesos se encuentran en plena ejecución y son parte del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional

Fortalecer la actividad agrícola de las familias campesinas de la comuna de Nogales es el principal objetivo de las obras de riego que se están ejecutando en la zona y que son parte de las acciones que está llevando adelante el Ministerio de Agricultura a través de INDAP para mitigar los efectos  de la sequía que afecta a la región.  

En esta tarea la rehabilitación de tranques, con más de 50 años de existencia y que datan de la época de la Reforma Agraria, permitirá dar seguridad de riego a los cultivos de cientos de pequeños agricultores que albergaron por muchos años la esperanza  de ver funcionando estos embalses al cien por ciento.

Una de estas obras es la rehabilitación del tranque El Olivo donde se están efectuando trabajos de limpieza de sedimentación y mejoramiento de los taludes con una inversión  de 84 millones de pesos y que beneficiará directamente a más de 50 familias campesinas. El proyecto tiene un estado de avance de más del 50 por ciento y tendrá una capacidad para 64 mil metros cúbicos.

Uno de los representantes de los regantes es  Iván Morales, quien junto con agradecer la concreción de este proyecto comentó que “esta obra beneficia indirectamente a todo el Valle de Nogales. La agricultura no sirve de nada sin agua. Imagínese cómo estábamos cuando partió y ahora esto será un sueño hecho realidad”.

Otro de los proyectos es la rehabilitación del tranque Pucalán, que también se encuentra en ejecución y que demandó una inversión de más de 85 millones de pesos. La obra permitirá que sea revestido con HDPE y beneficiará más de 54 hectáreas de cultivos con una capacidad de 19 mil metros cúbicos.

La rehabilitación del tranque Calle el Melón es otro de los proyectos que comenzará a ejecutarse en las próximas semanas y que cumplirá un largo anhelo de los regantes del sector.

CONVENIO INDAP - GORE

Estas obras de riego que se están ejecutando y otras por ejecutar se concretaron gracias al esfuerzo combinado entre INDAP y el Gobierno Regional con lo que se dará cumplimiento a una de las demandas que manifestaron los agricultores del sector, que podrán mejorar la capacidad productiva de los suelos y por ende la producción agrícola de los beneficiarios del proyecto.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen expresó que “aquí INDAP está recuperando obras que fueron de la reforma agraria y que significan un tremendo beneficio para los agricultores. Esto es un aporte del Gobierno Regional. Aquí hemos sumado esfuerzos y estamos en presencia de obras que van a permitir aliviar la situación y dar seguridad de riego a un número importante de familias campesinas. A través de este programa se entregaron 1300 millones de pesos a fines del 2014 y ha permitido que INDAP esté trabajando con mucho esfuerzo y compromiso”.

La autoridad agregó que “para nosotros esto significa cumplir con el cometido que nos está pidiendo el Ministerio de Agricultura y la Presidenta de la República de estar al lado de la gente que no lo está pasando bien y a los que tenemos que dar una respuesta como Estado”.

INDAP RESTABLECE LINEAS DE GESTIÓN CON APICULTORES DE LA REGIÓN DE AYSÉN

Se reunieron en Coyhaique el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, el presidente de la Red Apícola Nacional, Misael Cuevas y la presidenta de la Asociación Gremial Apipatagonia, Marcia Catalán.

Un proceso de restablecimiento del trabajo conjunto, puso en marcha el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, con el rubro apícola de la Región de Aysén, atendiendo a la importancia social, económica y medioambiental del sector.

“Evaluar los puntos críticos que tenemos y la situación en que estamos ahora como Red Apícola, valorar también la asistencia de la directiva de la Red Apícola nacional, que nos está apoyando en el levantamiento de información y en poder levantar de nuevo el rubro en la región, ya que hemos tenido años muy malos, y valorar el apoyo de INDAP”, expresó.

Marcelo Hernández afirmó que el trabajo implica consensuar estándares técnicos mínimos para un buen acceso a los mercados, a fin de posicionar a la pequeña y mediana apicultura como un actor relevante de la cadena, con un enfoque de desarrollo sustentable y crecimiento con equidad.

“Es importante armar una planificación, donde se puedan ir sumando nuevos y potenciales apicultores, y definir algunos instrumentos de fomento para reactivar este rubro de alta importancia productiva y ecológica”, sintetizó.

Misael Cuevas destacó el trabajo local en el fortalecimiento de la identidad, asociatividad e integración. “Es muy relevante porque se recomponen las relaciones, se genera una propuesta de trabajo concreta, nos permite estar presentes y colaborar acá en la región. Creo que la región tiene que relevar su identidad y tiene que partir desde lo local. Acá queda el compromiso que desde lo local se va a reimpulsar el rubro en la región”, detalló.

Agregó que “el desarrollo organizacional es fundamental. Desde ahí arrancan todos los debates, procesos, propuestas y defensas que uno pueda hacer del rubro; la gestión sanitaria y la profesionalización. Esos tres aspectos nos parecen relevantes para hacer sustentable desde la perspectiva de la gestión productiva y comercial el rubro. Amarrado con eso viene la sustentabilidad ambiental, cómo cuidamos, manejamos y enriquecemos la flora con aptitud apícola en cada una de las localidades, con una mirada país”.  

De acuerdo a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, en Chile existen alrededor de 10 mil explotaciones que administran más de 454 mil colmenas, las cuales generan una variada gama de productos.

La producción de miel, originada principalmente en especies melíferas del bosque nativo, es exportada en cerca de un 90% a los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos, constituyéndose como el principal producto pecuario primario exportado por Chile.

HORTALICEROS DEL PROGRAMA PRODESAL INDAP CORONEL SE POSICIONAN EN EL MERCADO LOCAL

Se trata de 60 familias de los poblados de Escuadrón, Calabozo, Buen Retiro, Camilo, El Guayo y Patagual, apoyadas por el programa Prodesal INDAP de Coronel, mediante inversiones productivas y asesoría técnica.

Se trata de 60 familias de los poblados de Escuadrón, Calabozo, Buen Retiro, Camilo, El Guayo y Patagual, apoyadas por el programa Prodesal INDAP de Coronel, mediante inversiones productivas y asesoría técnica.

El programa Prodesal INDAP arribó hace cuatro años a la comuna, atendiendo a los pequeños agricultores del continente y a 119 familias campesinas de la Isla Santa María. En este tiempo, los productores del continente han logrado avanzar bastante en materia de producción de hortalizas, apicultura, crianza de aves y frutales.

La jefa del Prodesal INDAP de Coronel, Ruth Chávez, explicó que el rubro principal son las hortalizas al aire libre y bajo plástico, las que comercializan en sus predios y ferias libres. “El año 2014 se focalizaron las inversiones en motocultivadores e insumos agrícolas, lo cual les ayudó mucho en el rendimiento de sus terrenos, razón por la cual este 2015, las inversiones estarán orientadas además al riego”.

Loreto Merino, jefa del Área INDAP Concepción, destacó que “muchos de estos productores de hortalizas, llevan años dedicados a este rubro, pero que gracias a la asesoría técnica e incentivos económicos, han mejorado considerablemente sus cultivos, tanto en las variedades de hortalizas, como en la infraestructura y riego”.

Entre los productores de hortalizas, destaca Carlos Navarro del sector Buen Retiro, quien incursiona con éxito en la producción de lechugas hidropónicas, la que vende en su predio y en almacenes del sector. “Para mí el apoyo del Prodesal ha sido fantástico, porque yo antes no era agricultor y ahora vivo de esto, la gente viene y se asombra con mis lechugas, porque son muy limpias y frescas, lo cual valoran, porque andan en busca de alimentos sanos”.

Asimismo, Osvaldo Vera, de Escuadrón, ha logrado junto a su familia potenciar en algo más de media hectárea una gran variedad de hortalizas al aire libre con asesoría técnica, un motocultivador y riego con aspersores. Produce para comercializar en su predio y en la feria del Prodesal de Coronel, que una vez al mes se instala en la Plaza 21 de Mayo.

También en Escuadrón se encuentra el matrimonio de Juan Rivera y Mirtala García, quienes en su predio al aire libre trabajan de forma muy ordenada su producción de hortalizas, entre las que cuentan: zapallos italianos, lechugas, acelgas, repollos, pepinos, y tomates. Además cuentan con un packing para ordenar y seleccionar sus hortalizas, las que venden en la feria libre de Coronel. 

Ambos reconocen que el apoyo de INDAP ha sido fundamental en sus sistemas productivos, tanto en volumen como en la calidad de sus hortalizas, porque gracias a la asesoría y recursos han podido mejorar con creces lo que por años mantenían.

    

Milena Lister Quevedo
Periodista INDAP
Región del Biobío