Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12142)

Total de Noticias (12142)

PRODUCTORES DE PAILIMO ORGANIZARON CON ÉXITO SEGUNDA FIESTA DEL ARÁNDANO

Objetivo es potenciar el sector como un atractivo turístico, cultural y productivo.

Para el Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, fue una ocasión especial para que la comunidad y los visitantes de Pailimo en la comuna de Marchigue aprecien el trabajo de los pequeños productores de arándano.

“Pailimo es un sector que se ha hecho conocido por la producción de arándano, un rubro atractivo por su rentabilidad y competitividad, lo que ha generado mayor bienestar para la comunidad”, manifestó la autoridad, quien destacó el trabajo organizativo de la asociación de productores de arándano y del adulto mayor de Pailimo “para levantar esta fiesta, que genera identidad cultural, que releva la producción de este fruto en un territorio muy definido”.

Vergara expresó que INDAP está focalizando su estrategia de intervención en apoyo a la agricultura familiar campesina con un claro énfasis en el desarrollo de los territorios, en especial a través del riego. En este sentido, señaló que INDAP ha dado un fuerte impulso a los pequeños productores del sector a través de la constitución de sus derechos de aguas sobre el tranque Pailimo. "El siguiente paso, dijo, es que los agricultores se formalicen en una organización de regantes, para que puedan postular y acceder a los programas de riego de INDAP y otras instituciones como la Comisión Nacional de Riego".

La segunda Fiesta del Arándano se efectuó en la medialuna de Pailimo, Marchigue, y contó con una gran asistencia de público que pudo disfrutar de las costumbres y tradiciones del sector, con grupos folclóricos, una trilla a yegua suelta, mermelada, jugo, chicha, “terremoto” y “tsunami” de arándano, así como de charquicán, asado de cordero y pan amasado. 

DIRECTOR DE INDAP INAUGURÓ LA EXPOMUNDORURAL LOS LAGOS 2015: TENEMOS "LO MEJOR DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA"

Cumbre de emprendimientos de la agricultura familiar se desarrolla hasta el domingo en Frutillar. Octavio Sotomayor encabezó el acto que dio por iniciada oficialmente la muestra luego de una ceremonia temprano con una rogativa mapuche.

Con una nutrida concurrencia de público, además de numerosas autoridades regionales, comunales, dirigentes sociales, representantes de las comunidades mapuche –huilliche de la zona, y el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, se dio por inaugurada oficialmente este viernes, la ExpoMundoRural Los Lagos 2015 que se desarrolla hasta el domingo en el Estadio Municipal de Frutillar.

En su discurso, Sotomayor destacó que “estamos hoy día inaugurando la ExpoMundoRural de Los Lagos con más de 130 expositores que representan lo mejor de la pequeña agricultura de la región y del país. Aquí hay productos gourmet, artesanía, turismo, gastronomía. Esta es una fiesta importante que enriquece la actividad económica de la comuna de Frutillar y de la Región de los Lagos”. 

La ceremonia consideró la participación de Olga Cárdenas, artesana en boqui de la comuna de San Juan de la Costa, usuaria de INDAP, quien agradeció la invitación a participar como expositora de esta muestra e invitó a visitar la exposición.

Pero las actividades comenzaron temprano. Mucho antes de la ceremonia oficial de inauguración. A eso de las 8:00 horas, se realizó una rogativa mapuche pidiendo por el éxito de esta feria, de sus diferentes actividades y de sus participantes. La ceremonia, desarrollada por el Consejo Territorial Mapuche-Huilliche de Frutillar fue dirigida por los lonkos, José Epuyao y Erick Vargas.

Las actividades de la ExpoMundoRural Los Lagos 2015 continuarán todo el fin de semana, entre las 11:00 y las 22:00 horas con diversas actividades, entre las que destacan las clases de cocina chilota, de Palena y de la provincia de Llanquihue, pastelería, además de presentaciones de músicos locales y desfiles de moda.

PATRICIO HUERTA SALINAS/ Prensa INDAP

MUESTRA AGRÍCOLA Y GANADERA DE CAÑETE SE CONSOLIDA COMO LA FERIA MÁS IMPORTANTE DE LA REGIÓN

Más de 100 pequeños productores vinculados a INDAP están presentes en la 16ª. versión de la Feria Agrícola, Ganadera y Forestal (FAGAF), que se está realizando en el Fundo Anike, hasta el domingo 1 de febrero, en la localidad de Cayucupil, Cañete.

La feria, organizada por la Municipalidad de Cañete con el auspicio del Gobierno Regional del Biobío e INDAP, cuenta con espacios exclusivos para los pequeños agricultores usuarios de programas de INDAP de la provincia de Arauco, como Prodesal, Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), Servicio de Asesoría Técnica y Créditos; quienes están comercializando: hortalizas, hierbas deshidratadas, papas nativas, conservas, avellanas, miel, artesanía en nocha, lana y platería mapuche.

Además están participando, en un espacio especial, agricultores de comunas como: Ránquil, Hualqui, Bulnes, Coelemu, Tomé, Chillán Viejo, Cabrero, Quillón, Ninhue, y Portezuelo, con sus vinos, licores artesanales, vinagres de frutas, pastas gourmet, chupallas, miel con sabores y productos integrales, entre otros.

Abraham Silva, alcalde de Cañete, señaló que la FAGAF es una de las actividades más importantes para la comuna, ya que fomenta la comercialización local y el turismo. “Los resultados que estamos logrando a lo largo de toda esta semana, superan con creces las expectativas, tanto de los expositores como de los visitantes, lo cual nos deja muy satisfechos como entidad organizadora”.

Carlos Ruiz Canales, jefe del Área INDAP Cañete, destacó la participación, tanto de los agricultores de la provincia de Arauco como del resto de la Región del Biobío, “este año INDAP quiso marcar la diferencia y decidió apoyar la participación de sus usuarios con espacios exclusivos para ellos, con el fin de diferenciarlos y apoyarlos en sus ventas directas”.

Agregó que uno de los lineamientos del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, es potenciar los circuitos cortos, a través de ventas directas, y sin intermediarios, valorando el producto campesino como “un producto sano y de calidad”.

La FAGAF cerrará sus puertas el domingo 1 de febrero a las 23.00 horas con el show de Los Vásquez, para luego dar paso a la evaluación final en ventas y visitantes, que se dará a conocer la próxima semana.

 

Milena Lister Quevedo
Perodista INDAP
Región de Biobío

ABIERTAS AL PÚBLICO LAS PUERTAS DE LA EXPOMUNDORURAL LOS LAGOS 2015 EN FRUTILLAR

Artesanías en lana y en maderas nativas, delicias gastronómicas como pasta de ajo, mermelada de rosa mosqueta y murta, quesos y hasta cosméticos con leche de cabra, son parte de la oferta de los expositores en el Estadio Municipal de Frutillar, frente al lago Llanquihue.

A las 16:00 horas de este jueves 29 de enero abrió sus puertas al público la séptima versión de la ExpoMundoRural Los Lagos 2015. La muestra, que se desarrolla en el Estadio Municipal de la ciudad de Frutillar, contempla una variada selección de los más atractivos e innovadores productos y servicios ofrecidos por más de 130 usuarios y expositores de 13 regiones de nuestro país.

Con entrada gratuita, esta cumbre de emprendedores de la pequeña agricultura es una iniciativa organizada por INDAP, y ya se ha transformado en un panorama muy esperado por los habitantes de esta zona y en especial por los turistas que la visitan en época estival.

Además de la posibilidad de ver artesanías en lana, maderas nativas y de reciclaje, los visitantes podrán degustar las delicias gastronómicas elaboradas con tradicionales recetas como también innovaciones culinarias que sorprenden y comienzan lentamente a imponerse en el gusto de los chilenos.

Pasta de ajo, mermelada de rosa mosqueta y murta, quesos y productos cosméticos con leche de cabra, sal de mar condimentada con distintas especias, pajarete y vinos de la zona central, son algunos de los productos que están disponibles para probar y llevar a casa.

Durante los cuatro días que dura la feria, el público podrá comprar directamente los productos de los agricultores sin ningún tipo de intermediario, parte del esfuerzo por generar los denominados “circuitos cortos” que está impulsando INDAP a lo largo de todo el país.

Se espera que al recinto ferial, de dos hectáreas, asistan más de 20 mil personas las que también podrán apreciar shows folclóricos, acudir a una granja educativa, y asistir a talleres de cocina como uno de pastelería entretenida para niños, otro de comida chilota y vegetariana.

En el contexto general de esta muestra destaca la incorporación de la cultura de los pueblos originarios de la zona a través de sus juegos, comidas típicas y una ruka tradicional mapuche williche que podrá ser visitada por todos los asistentes.

La ExpoMundoRural Los Lagos 2015 acerca a nuestra región, lo mejor de los emprendimientos e innovaciones del campo chileno en rubros tan variados como cultivo de hortalizas, alimentos procesados, gastronomía, turismo rural y artesanía. Su puede asistir hasta el próximo domingo 1 de febrero cada día entre las 11:00 y las 22:00 horas.

PATRICIO HUERTA / PRENSA INDAP

MINISTRO FURCHE DESTACA POTENCIAL DE LA ISLA GRANDE DE CHILOÉ EN LA XIII FERIA DEL CORDERO

En la nueva versión del evento, el Secretario de Estado certificó a los primeros nueve rebaños del país, de pequeños agricultores, como libres de Brucelosis Ovina y Maedi Visna, ambas enfermedades infecciosas del ovino.

El Ministro de Agricultura, Carlos Furche, participó en dos actividades costumbristas que se desarrollaron durante este fin de semana en la comuna de Quellón, Región de Los Lagos. Se trata de la XIII Fiesta del Cordero Chilote y la X Feria Ovina, eventos que buscan seguir potenciando el rubro pecuario en el territorio del Archipiélago de Chiloé. Asimismo, la autoridad hizo un reconocimiento público a otras dos importantes actividades en la Isla Grande: El curanto chilote "Minga de Raíces" en Isla Lemuy en Puqueldón y la Expo Bosque en Chonchi.

Al respecto, el Secretario de Estado valoró este tipo de instancias que se desarrollan en la región y felicitó a los organizadores por el esfuerzo desplegado. "Esta es una actividad productiva muy importante porque está asociada a la raíz cultural. Es muy difícil imaginar Chiloé sin ovejas y papas, y sin relacionarlo al turismo, actividades que se pueden potenciar aún más".

Además, se refirió al aporte que significa para la economía de las familias campesinas de la zona la producción ovina e indicó que esta posee una identidad muy marcada, la cual tiene un enorme potencial por distintas razones y por eso "es muy importante trabajar como Gobierno en darle un sello de identidad propio", sentenció.

Durante la ceremonia de inauguración de la Fiesta del Cordero Chilote,  los organizadores agradecieron la presencia del Ministro Furche y le entregaron un reconocimiento por su aporte y por ser la primera vez que un titular de agricultura visita estas ferias costumbristas.

El evento se realizó el fon de semana recien pasado en el Parque Municipal ubicado en el sector de Punta de Lapas gracias al apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, la Asociación de Productores de Ovinos de Quellón (Oviplan) y el municipio, y se reúnen representantes de la gastronomía chilota, artesanía, folclore, actividades típicas y productores locales de distintas razas de ovinos.

A la muestra costumbrista también asistieron la Seremi de Agricultura de Los Lagos, Pamela Bertín; los directores regionales de INDAP, Enrique Santis; SAG, Andrés Duval INIA, Rodrigo de la Barra; el Gobernador de la Provincia de Chiloé, Pedro Bahamóndez; y el Alcalde de Quellón, Cristián Ojeda.

Ovinos libre de enfermedades infecciosas

Durante el acto inaugural, la autoridad entregó nueve certificados a los primeros rebaños libres en el país de Brucelosis Ovina y de Maedi Visna, ambas enfermedades infecciosas del ovino que están siendo controladas a través del resguardo del patrimonio zoosanitario que hace el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en la región.

En total fueron 2.000 ovinos que aseguraron su status sanitario de calidad, especialmente para la venta de reproductores.

Además, la autoridad sostuvo reuniones con actores locales, con quienes trataron problemáticas que afectan al sector. Entre ellas el daño y pérdidas económicas del ganado ovino y bovino por jaurías de perros.

En ese sentido, Furche reconoció que este tema se arrastra hace años y anunció que -tras meses de trabajo- lograron modificar el Reglamento de Caza del SAG. "Los agricultores que puedan demostrar el daño generado por estos animales en sus rebaños, podrán defenderse sin ser penalizados", explicó el Ministro quien agregó que la próxima semana se publicarán los detalles de la normativa legal. Asimismo hizo un llamado a la tenencia responsable de mascota para prevenir estos ataques.

CON ENERGÍA FOTOVOLTAICA POTENCIAN TURISMO RURAL EN RADAL – SIETE TAZAS

Aun cuando los sectores aledaños a las Siete Tazas, reserva nacional de la precordillera de Molina, poseen amplias extensiones de terreno, sus habitantes no poseen tierras para desarrollar actividades agrícolas importantes.

Sus habitantes, luego de largas gestiones, han conseguido algunos metros para concretar la construcción de invernaderos, que junto  al apoyo de la municipalidad y de INDAP, cuentan hoy con un proyecto de energía fotovoltaica que les permitirá regar a costo cero.

Este proyecto, que contó con una inversión de INDAP de más de cinco millones de pesos y beneficia al Comité de Amigos de la Naturaleza y el Turismo, les permitirá producir verduras frescas para consumo familiar y venta a turistas. Esto significa un cambio radical en la vida de estas familias, ya que en invierno el sector posee más de un metro de nieve, lo que hace imposible que permanezca cualquier plantación al aire libre.

Dicho proyecto fue visitado por el subdirector nacional de INDAP Ricardo Vial, la gobernadora de Curicó, Cristina Bravo,  el director regional de INDAP, Jairo Ibarra; y la jefa de área de Curicó, Macarena Correa. En representación de la alcaldesa de Molina, asistió Jose Luis Fernandez.

Al respecto Vial agradeció al municipio de Molina por haber contribuido con recursos al comité del sector y que hoy puedan producir hortalizas considerando que son más de ocho mil las personas que concurren a la reserva.

“Aquí lo importante es que en el turismo se rompió la estacionalidad y la buena noticia es que dentro de los ejes priorizados de la región del Maule está el turismo rural. Eso nos va a permitir potenciar con recursos el desarrollo de las actividades turísticas”, dijo.

Por su parte el director regional de INDAP expresó que el compromiso del Gobierno y de la Dirección regional de INDAP es concretar un plan que permita fomentar actividades turísticas en zonas que tienen un gran potencial turístico y que es complementario a la actividad agrícola.

BENEFICIARIOS

El presidente del comité de Amigos de la Naturaleza y el Turismo, Francisco Diaz, valoró la importancia del proyecto que les permitirá tener verduras durante todo el año para las 15 familias que integran el comité. “Necesitamos más superficie útil para plantar. Vamos a tener 48 metros construidos en nave, pero necesitamos más y por eso  a través del subdirector nacional de INDAP queremos hacer las gestiones para conseguir más terrenos con CORFO y darle una vida útil”.


Ma. Elena Millar Besamat
Periodista INDAP
Región del Maule 

INDAP ARAUCANÍA REITERA LLAMADO A POSTULAR A PROGRAMAS DE RIEGO 2015

Al concurso regional pueden postular usuarios de INDAP que sean propietarios, arrendatarios, usufructuarios o comodatarios de un terreno que requieran riego para sus rubros productivos. Los agricultores interesados deben acercarse a las Agencias de Área en sus respectivas comunas, donde podrán aclarar dudas y presentar sus proyectos.

Aún hay tiempo para que los pequeños productores agrícolas de La Araucanía postulen a los recursos de los programas de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) y Riego Asociativo (PRA) de INDAP, los cuales cierran el 6 y 13 de febrero respectivamente. 

Esta es una buena oportunidad para los pequeños agricultores, destacó Alex Moenen-Locoz, director regional de INDAP, pues dentro de la política de la institución interesa mucho abordar la temática riego, ya que sin este no hay productividad en los campos.  

“Los presupuestos con los cuales contamos no son muy altos, pero estamos tratando de hacer alianzas estratégicas con la Intendencia y con la Comisión Nacional de Riego (CNR) de manera de satisfacer la gran demanda que hay hoy día para estos proyectos. Así que invitamos a la gente a que postule, que los consultores presenten sus propuestas y trataremos de financiar la mayoría de ellas, si nos faltan recursos veremos la manera de cómo obtener más”, aseguró Moenen-Locoz. 

Los resultados de los concursos serán publicados en las Agencias de Área de INDAP Araucanía una vez concluido el proceso administrativo que asigna los incentivos del Programa.

COMUNIDAD “SATURNINO LEAL NEIMAN” CELEBRA LOS 5 AÑOS DE ADQUISICIÓN DE SUS TIERRAS

Con el objetivo de celebrar el 5º aniversario de la llegada de la comunidad indígena “Saturnino Leal Neiman”, al sector de Melefquén Bajo, se realizó una ceremonia en los terrenos ubicados en la comuna de Los Lagos.

La comunidad está constituida por 11 socios fundadores quienes, junto a sus familias, han desarrollado paulatinamente este predio de 154 ha, cuya adquisición fue financiada por la CONADI. Asimismo, mediante diferentes inversiones productivas, donde una parte importante proviene de los fondos de INDAP, han podido mejorar sus campos a través de la instalación de cercos, galpones y bodegas, junto con la fertilización de sus praderas.

Con su esfuerzo y el apoyo del Gobierno Regional, el municipio e INDAP, la comunidad construyó la primera red para abastecer de agua sus huertos y animales. Actualmente, y gracias a una directriz de la presidenta Bachelet, la comunidad fue beneficiada con el instrumento “riego de emergencia”, donde el gobierno regional a través de INDAP Los Ríos, otorgó más de 42 millones de pesos a la comunidad “Saturnino Leal Neiman”.

El proyecto consiste en la construcción de una red paralela a la actual, pero con mayor envergadura, lo que permite cubrir los requerimientos productivos de las 18 familias que viven en el lugar. El presidente de la colectividad, Carlos Leal, destacó que gracias al apoyo de INDAP, han mejorado muchas áreas de sus terrenos y trabajando en conjunto esperan seguir desarrollándose como comunidad.

A su vez, la autoridad comunal, Simón Mansilla, reconoció el avance que la comunidad ha logrado en todo este tiempo y el esfuerzo que han realizado para sacar el mejor provecho de estos terrenos. “Radicarse acá y llegar con sus familias requirió de mucho trabajo, sacrificio y tiempo, y donde se necesita del apoyo de muchas instituciones. Mi compromiso es continuar apoyando en todo lo que esté a nuestro alcance para que puedan seguir creciendo y desarrollándose en el sector, lo que será un verdadero aporte de turismo rural en la comuna”.

Por su parte, el director de INDAP Jorge Sánchez, destacó el fin común del Gobierno, en cuanto a acortar las brechas de desigualdad, que es un tremendo compromiso, y en eso nos hemos enfocado. “Todos los proyectos que ejecutó  INDAP, junto al encargado de asuntos hídricos, fueron orientados a comunidades indígenas, de los cuales cuatro están en la comuna de Los Lagos, con un monto superior a los 100 millones de pesos.  Esto es muy importante, porque si queremos hablar de productividad, crecimiento y comercialización, es imposible que lo hagamos si en el campo no hay agua. Primero debemos abordar las necesidades básicas, tomar el inicio del emprendimiento, y tal como lo instruyó nuestra Presidenta, hay recursos para generar riego en la pequeña agricultura familiar campesina, y en eso seguiremos trabajando”.

A la actividad asistieron el alcalde Simón Mansilla, el concejal Miguel Moya, el director regional de INDAP Jorge Sánchez, el director regional de la CONADI Cristian Cayul, el encargado regional de asuntos hídricos Edmundo Urra,  funcionarios municipales y de INDAP, además de familiares y cercanos de la agrupación.

 

Claudia Padilla
Periodista INDAP
Región deLos Ríos

INDAP LOS RÍOS INVITA CONCURSO PLANES DE MANEJO OPERACIÓN TEMPRANA 2015

Durante la temporada 2014 se asignaron incentivos por un monto superior a mil 800 millones, que permitieron el financiamiento de 7.734 has intervenidas con 1.767 agricultores beneficiados, mientras que para la temporada 2015 se dispone de un presupuesto inicial de más de mil 700 millones.

Para este año, los interesados podrán postular a planes de manejo de los subprogramas de incorporación de elementos químicos esenciales de recuperación, incorporación de fertilizantes de base fosforada de recuperación, establecimiento de cubiertas vegetales en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada, empleo de métodos de intervención de suelos orientados a evitar su pérdida o erosión y favorecer su conservación y eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos o químicos.

Pueden optar a los beneficios otorgados todas aquellas personas naturales que sean propietarias, usufructuarias, arrendatarias, medieras o comodatarias de los suelos que propongan intervenir y que reúnan los requisitos para tener la calidad de pequeño productor agrícola. Es decir, explotar una superficie de goce individual no superior las 12 hectáreas de riego básico, tener activos que no superen las 3.500 unidades de fomento, obtener sus ingresos principalmente de la explotación agropecuaria y trabajar directamente la tierra como propietario, arrendatario, comodatario, usufructuario o mediero.

El director regional de INDAP Los Ríos Jorge Sánchez, destacó que “entre octubre y diciembre de 2014 se hizo un llamado a concurso operación temprana, donde se recibieron 1.113 postulaciones con una demanda de presupuesto de 790 millones. Este llamado estuvo orientado a adjudicar incentivos en labores del programa que se ejecuta principalmente en otoño, sin embargo las buenas condiciones climáticas determinaron una menor demanda del presupuesto”.

Por el contrario, expresó la autoridad regional “actualmente las condiciones climáticas que se han presentado durante esta temporada, caracterizadas por altas temperaturas y escasas precipitaciones, afectan los sistemas productivos ganaderos de los pequeños agricultores de la región, por lo que se determinó el lanzamiento de un nuevo llamado a concurso a partir del 15 de enero y hasta el 9 de febrero de 2015, que estará orientado a realizar inversiones para recuperar el déficit de capacidad talajera, comprometiendo para ello 500 millones de pesos”.

Los interesados en postular deberán hacerlo con el apoyo técnico de profesionales y técnicos inscritos en el Registro Público de Operadores SIRSD-S, quienes serán los encargados de elaborar el Plan de Manejo y el informe técnico, además de colaborar en la presentación de los demás antecedentes técnicos y legales necesarios dentro de los plazos de postulación establecidos en las Bases del Concurso.

Mayores informaciones en www.indap.gob.cl o en las agencias de área ubicadas en la región, correspondientes a su domicilio.

MÁS DE 40 PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA ARAUCANÍA PARTICIPARON DE GIRA TÉCNICA A ARGENTINA

El foco de la actividad fue conocer el modelo de las cooperativas de servicio en el país vecino.

Conocer y aprender cómo están funcionando algunas  cooperativas de pequeños emprendedores en Argentina, fue el objetivo de la gira técnica realizada por más de 40 dirigentes campesinos pertenecientes al Consejo Asesor  Regional de INDAP (CAR) y al Consejo Asesor de Área (CADA) de  La Araucanía. 

Fueron tres días en la provincia de Neuquén, precisamente en los sectores de Villa Pehuenia, Zapala, Caviahue, Copahue, entre otros, donde los agricultores se reunieron junto a emprendedores argentinos  asociados para conocer de primera fuente cómo funcionan las cooperativas y por qué han dado tan buen resultado.  

Para Bambino Caire, agricultor y presidente del CAR, esta gira sirvió para conocer cómo trabajan al otro lado de la cordillera los pequeños emprendedores el tema de la asociatividad, y así aprender de la experiencia que tienen con las cooperativas de servicio. “La gira fue buena, la gente quedó muy contenta. Además, se pudo comparar las realidades que existen entre un país y otro, por eso siempre es positivo que los dirigentes puedan cruzar la frontera para ver las cosas que se pueden implementar  aquí en La Araucanía, de esta manera nosotros podemos ir desarrollándonos como pequeños agricultores. El tema de la asociatividad es muy importante para nosotros, porque de esa manera podemos aumentar nuestros ingresos y poder llegar a dar un valor agregado  a los productos”, aseguró el dirigente regional.   

Por su parte, el director regional de INDAP, Alex Moenen-Locoz, señaló que las giras técnicas son experiencias realmente enriquecedoras, porque permiten a los emprendedores despegar y tener una mirada productiva más amplia.  “Muchas veces, cuando uno trae una persona y trata de explicar el tema de la asociatividad la gente no comprende, no internaliza. Por otro lado, las giras técnicas son una herramienta fuerte, potente  y además permiten conocer, sociabilizar y compartir a quienes participan de ellas, espero que haya sido una grata experiencia para los agricultores”, dijo Moenen-Locoz.

MUJERES RURALES E INDÍGENAS BUSCAN AUTONOMÍA Y PROTAGONISMO EN RUBRO AGRÍCOLA

Durante la sesión de la mesa de trabajo conjunto que organiza INDAP y en la que participan SERNAM, PRODEMu y CONADI, las representantes de la provincia del Tamarugal trazaron la ruta de trabajo para el 2015.

Potenciar la autonomía y desarrollar mayor protagonismo en el rubro agrícola y ganadero, son algunos de los principales ejes en los que esperan trabajar durante este 2015, las integrantes de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena, a cargo de INDAP, en colaboración con PRODEMU, SERNAM y CONADI.

Pozo Almonte fue la comuna escogida para la congregación, a la que llegó más de una treintena de agricultoras, ganaderas y artesanas, proveniente de Huara, Camiña, Pica, Colchane y Pozo Almonte.

Durante la jornada, las participantes analizaron diversas propuestas de trabajo e intercambiaron opiniones sobre los problemas que presentan las mujeres rurales e indígenas para ejercer el liderazgo organizativo; para optar y gestionar recursos productivos; para la innovación en la producción, además de las dificultades para mejorar y consolidar el ejercicio de su rol como productoras y propiciar la asociatividad.

La usuaria de INDAP, Elba Carrasco, que vive en la localidad de La Huayca, destacó la alta participación en la mesa de trabajo y aseveró que estas son reuniones muy importantes, donde ellas deciden en qué quieren trabajar y qué aspectos desean reforzar.

Similar opinión tuvo Sofía Chimaja, quien también es representante de los usuarios de Pozo Almonte en el Consejo Asesor Regional, CAR, de INDAP. La agricultora expresó que “me parece muy bien esta reunión, todas hablaron la verdad sobre lo que necesitamos trabajar. Debemos tener mayor presencia”.

En ese sentido, Solange Benedetti, directora ejecutiva regional de la  Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer, PRODEMU expresó que “hemos realizado pequeños pero significativos avances y entregamos una propuesta de trabajo, sin embargo, son las propias mujeres quienes tienen libertad para descartar o agregar más puntos en esta mesa”.

Ricardo Huerta, director regional de INDAP Tarapacá, manifestó que “es fundamental generar estas instancias de participación de las mujeres de la provincia del Tamarugal, con el fin de cumplir de mejor forma el programa de gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, en especial en lo que tiene relación con mejorar la calidad de vida de la mujer y pueblos originarios”.

En tanto Hugo Norris, coordinador regional del programa Jefas de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, adicionó que lograron el objetivo, que fue establecer los temas recurrentes, entre ellos las capacitaciones para liderazgo, además de generar mayor información por parte de los servicios públicos. “La idea  es que las mujeres participen de forma permanente”.

Durante este 2015, serán al menos cuatro las ocasiones en que las mujeres rurales e indígenas de Tarapacá se reunirán para trabajar conjuntamente.

 

Daniela Oñate
Periodista INDAP 
Región de Tarapacá