Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12026)

Total de Noticias (12026)

INDAP LANZA EN COMUNA DE VICHUQUEN TEMPORADA ESTIVAL DE TURISMO RURAL

Con una muestra de los más destacados productos campesinos de esta zona costera, INDAP dio inició a la temporada veraniega de su programa de Turismo Rural.

Como una manera de visibilizar y promocionar los atractivos que ofrece a los turistas,  que en temporada de verano escogen a la comuna de Vichuquén y sus alrededores como destino de sus vacaciones, INDAP en conjunto con la I. Municipalidad de Vichuquén,  realizaron el lanzamiento oficial del programa de Turismo Rural.

La actividad contó con la participación del alcalde, Román Pávez, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, concejales de la comuna y la jefa de área INDAP Licantén, Ximena Ahumada, entre otras autoridades.

Jairo Ibarra, director de INDAP, destacó que los pequeños productores de la región y particularmente de esta zona, que tiene como principales atractivos el lago Vichuquén y la cercanía con el mar, ofrecen a los visitantes no solo algunas alternativas de hospedaje, con estrecho contacto con la naturaleza, si no que también una amplia variedad de productos naturales y de factura artesanal como mermeladas, pastas, conservas de papaya y otros, verduras frescas, fruta y artesanías en lana, cuero, coirón, paja y la tradicional greda blanca de Vichuquén. “Como INDAP estamos trabajando con el tema de fomento  productivo, también orientado hacia el turismo rural, aprovechando las bondades del entorno en el que viven los pequeños agricultores y las actividades que a diario realizan, donde se conservan costumbres y tradiciones. A la  vez queremos  potenciar la comercialización de sus productos, particularmente  en esta época del  año, donde el flujo de turistas que pasan y se quedan en la zona es más grande.”

El alcalde de Vichuquén, Román Pávez, agradeció la oportunidad de poder realizar esta actividad en su comuna, que posee atractivos naturales que la han convertido en el sitio preferido de turistas de diferentes partes del país y del extranjero.

La actividad se realizó en el marco de una feria de productos campesinos y artesanías de la zona, que estuvo abierta al público los días viernes 12 y sábado 13 de diciembre.

ÚNICO HABITANTE DE VEGA CHELA MANTIENE VIVA SUS TRADICIONES Y CULTURA HEREDADA DE LOS ANTEPASADOS

Entre salares y pastizales, organismos públicos y privados ejercen soberanía y fomentan actividad agropecuaria ollagüina.

Marino Gabriel, es ollagüino del sector de Vega Chela y según el carnet de identidad está próximo de cumplir 70 años, pero en realidad tiene 74, ya que en la fecha de su nacimiento no se inscribió su partida. Llegó a la localidad en 1976 junto a su esposa y en ese lugar criaron a sus hijos, compartiendo el sitio rodeado de bofedales y pasto con otro matrimonio que luego se trasladó metros más abajo.

Actualmente es el único habitante de la zona, hallado a más de 4000 m.s.n.m., a 30 kilómetros desde el camino que conecta Ollagüe con Calama, entre los salares de Ascotán y Carcote. Allí vivía hace dos meses con su señora, pero un alza de presión la llevó a la capital provincial a recibir el resguardo, preocupación y cariño de sus hijas que cuidan de ella, turnándose el visitar a su valiente y aguerrido progenitor cada fin de semana, llevándole mercadería y otros enseres.

Diariamente saca a pastorear a cerca de 200 camélidos que son del grupo familiar, los cuales son su sustento, además de protegerlos de la amenaza del puma y otros depredadores que merodean la cordillera de Los Andes en esos imponentes y bellos parajes. Su condición indígena y su vida dedicada a la ganadería le permitieron acceder al Programa de Desarrollo Territorial Indígena –PDTI-  de Ollagüe que realiza INDAP y ejecuta en la zona la Corporación de Desarrollo de la provincia El Loa.

Operativo veterinario

Ante la llegada del verano, los ganaderos de los diferentes sectores de la región se preparan para desparasitar a los animales y prepararlos para enfrentar en buenas condiciones las inclemencias de las lluvias altiplánicas. Para esto, la unidad operativa de la comuna solicitó la concurrencia y apoyo de la Sección de Veterinaria del Regimiento Reforzado N°1 de Calama, quienes gustosamente colaboraron en la actividad con conocimientos, profesionales y técnicos.

El capitán Marcelo Rojo Fuentes a cargo de la unidad junto al enfermero Rebolledo y los conscriptos miembros del equipo temprano partieron al lugar y atendieron uno a uno a los animales de los usuarios del programa. Allí, primero otorgaron charlas técnicas donde recomendaron un manejo adecuado de los guanos de abono para evitar la proliferación de moscas, recomendaciones en la alimentación y en el manejo de los piños.

El capitán Rojo expresó que “hoy se trata más de un tema racional y tranquilo que garantice que con esto se afecte menos la producción de carne y leche en los animales”. Con esto agregó que la principal recomendación que se les da a los productores es que sean constantes en la preocupación y cuidado de su ganado y que se repita en el tiempo para beneficio de los usuarios, posterior venta y consumo.

Praderas y bofedales

El profesional a cargo del operativo, Juan Carlos Alcayaga Segovia, conocedor de los distintos lugares cordilleranos que forman parte de la comuna fronteriza con Bolivia, manifestó que estos sitios son de difícil cultivo de alfalfa, en las que sólo permite un corte al año. Esto ha derivado en el apoyo, asesoría y preocupación constante del programa con las personas que se dedican y ejercen esta actividad económica en forma dispersa y en condiciones extremas en las altas montañas de la región de Antofagasta.

Don Marino, su familia y ganado pasarán en el lugar un verano mejor resguardado y protegido, gracias a gestiones del Programa de Desarrollo Territorial Indígena –PDTI- que le proporcionó un galpón de acopio forrajero y animales vacunados y desparasitados. Un apoyo en galpones, fertilizantes, semillas y principalmente fardos que recibieron los ganaderos y agricultores de Amincha, Puquios, Ollagüe y Vega Chela, donde se han asentado a realizar su actividad.

Por lo mismo la directora de INDAP de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel manifestó que “además de entregar asesoría permanente y apoyo con inversiones, también se ejerce soberanía con esta comuna limítrofe de condiciones tan difíciles y agricultores tan dispersos”. Asimismo, enfatizó que para estas actividades “poder contar con el apoyo del Ejército y realizar esta labor en menor tiempo permite bajar el estrés de los animales y el ganadero resulta más contento, ya que se le aplica la asistencia veterinaria más rápido y el ganado puede continuar su trabajo habitual de pastoreo al aire libre”.

Una gestión de apoyo que realizó la Corporación de Desarrollo de la Provincia El Loa, los ejecutores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena en Ollagüe, dando todas las facilidades para que los ganaderos tengan lo necesario para su trabajo diario. 

Por su parte, el comandante del Regimiento Reforzado N° 1 de Calama, coronel Rodrigo Pino Riquelme, indicó que “para nosotros constituye un estímulo el poder ayudar a la comunidad a la cual nos debemos”. De tal modo que “participar con otras organizaciones del Estado y privados o particulares en apoyo a la comunidad significa sumar esfuerzos para el bienestar de nuestra población”.

Una actividad que el comandante Pino cuenta que se enmarca en el eje de la responsabilidad institucional que junto a INDAP y otros organismos particulares permiten llegar a todos los rincones del país donde un chileno realice esta actividad económica. Un trabajo que el Ministerio de Agricultura a través de INDAP realiza para fomentar el desarrollo de la agricultura y ganadería, marcando presencia, ejerciendo el rol que como Estado le compete con su ciudadanía e incorporando a todos y todas, para construir más temprano que tarde un Chile rural inclusivo.

Rodrigo Ampuero Saavedra
Prensa INDAP
Región de Antofagasta 

PROFESIONALES SILVOAGROPECUARIOS RINDEN PRUEBA PARA APOYAR PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE SUELOS

La actividad tiene como objetivo evaluar el conocimiento de la normativa vigente y los conocimientos técnicos asociados a los diferentes subprogramas que se aplican en la Región.

En las ciudades de Punta Arenas, Porvenir y Puerto Natales se realizó de manera simultánea la segunda prueba de  acreditación para inscribirse en el registro de operadores y operadoras del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD Sustentable), que administra INDAP, junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

En el proceso de acreditación pueden participar personas naturales que cuenten con un título profesional o técnico, en el ámbito agropecuario o de manejo de recursos naturales, otorgado por una institución del Estado o reconocida por éste.
La actividad tiene como objetivo evaluar el conocimiento de la normativa vigente vinculada con el Sistema, así como también, los conocimientos técnicos asociados a los diferentes subprogramas que se aplican en la Región. 

El Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, es un programa cuyo objetivo es promover la ejecución de prácticas para recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y la mantención de los niveles de mejoramiento alcanzados.
En este contexto, SAG e INDAP efectúan anualmente concursos públicos para asignar incentivos entre los productores y productoras agropecuarios de la región (productores/as que no cumplen con los requisitos para ser usuarios/as de INDAP), quienes deben presentar una Solicitud de Postulación elaborada por un operador u aperadora inscrito/a en el registro de SAG o INDAP para optar a los beneficios.

 “Cuidar, proteger y recuperar los suelos son parte de la política de sustentabilidad que promueve INDAP y en esa tarea estamos acompañando a los pequeños agricultores de la región.  Nos interesa devolver a la tierra su capacidad productiva, porque así también mejoramos la rentabilidad del productor”, explicó Víctor Vargas, Director Regional de INDAP. 

Asimismo precisó que el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, SIRSD-S, se suma a otros programas de inversión, fomento y asesorías técnicas que entrega INDAP a sus usuarios.

En la Región de Magallanes se han focalizado cinco labores vitales y relevantes para mejorar y mantener los suelos: Incorporación de fertilizantes de base fosforada; Incorporación de elementos químicos esenciales; Establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada; Empleo de métodos de intervención de suelo, entre otros rotación de cultivos, orientados a evitar su pérdida y erosión, y a favorecer su conservación; y finalmente, Eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos o químicos.

Entre las tareas que tendrán que cumplir los profesionales acreditados destaca el apoyo al programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, SIRSD-S, que presenta INDAP en la región de Magallanes, junto al SAG.

Asimismo asesorar en la recuperación del potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzados. 

“EL VIENTO ES EL DESAFÍO MÁS DURO Y DIFÍCIL QUE TIENEN LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES DE MAGALLANES”

Reunidos en una mesa de diálogo usuarios de INDAP de Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Williams intercambiaron experiencias productivas

El mejor aliado de los peluqueros es el viento, no así el de los pequeños agricultores que muchas veces ven impotentes cómo el soplo de aire de la Patagonia con fuerza raja el plástico de sus invernaderos.  ¿De qué forma se resuelven esos problemas?, ¿qué materiales utilizan en las construcciones? y ¿cuáles son las maneras de siembra que mejores resultados dan en la zona austral? fueron algunas de las preguntas que en franco diálogo intentaron resolver desde su experiencia los pequeños agricultores de Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Williams reunidos en la capital regional.

La actividad comenzó con visitas a invernaderos de usuarios de INDAP que integran el Programa de desarrollo Local, Prodesal, de Punta Arenas.  Ahí compararon estilos, formas y tipos de ventilación, etc.

A la hora de evaluar los problemas que enfrenta la agricultura en Magallanes, el consenso fue unánime: el viento que en ocasiones supera los 100 kilómetros por hora y que obliga a estar atento a los usuarios de INDAP para reforzar las estructuras de los invernaderos.

“Creo que los construidos en metalcom dan mejores resultados y son más resistentes.  Ahora lo importante es la calidad del plástico que se trabaja y la manera de instalarlo, eso es súper importante, ahí radica gran parte del éxito para ganarle al viento.  En mi caso los invernaderos han durado más de seis años”, explica Rosita Cárdenas, Presidenta de la agrupación de agricultoras Orquídeas del Sur.

La primera visita se realizó a la parcela de Herminia Nahuelquén. La mujer hace más de dos años transformó un terreno árido y desolado en un verdadero vergel, con invernaderos posicionados a la caza del sol, protegidos del viento y alcanzando tras mucho esfuerzo una tierra apta para cultivos al aire libre.  Su experiencia la hizo meritoria del premio de Innovación y Buenas Prácticas que se entregó en la ExpoMundo Rural 2014.

Más tarde, continuaron hacia la parcela de Manuela Triviño, ubicados al final de la prolongación Martínez de Aldunate.

Los datos y recetas fluían en la medida que se hacían los recorridos.  Un dato importante es el sistema de ventilación que se utilice: “Ninguna hortaliza necesita más de 26º de temperatura para crecer, sobre esa medida las plantas pueden sufrir estrés”, aportó Pablo Fernández, jefe de Área de INDAP.

El jefe de Área de Puerto Natales, Mario Armijo, presentó la experiencia del agricultor Romano Tótoro que tras varias temporadas disfrazándose de astronauta para cultivasr las frutillas ideó un sistema que las mantiene en altura y facilita el trabajo: “Ya no hay que agacharse, llenarse de rodilleras, coderas... y en un día cosechan lo que antes hacían en tres”, precisó.

Para Francis Delgado, 27 años, la experiencia de conocer a otros pequeños agricultores fue notable, ella misma recalca que ha sido una “verdadera esponja” para recibir los aprendizajes.  Llegó de Puerto Williams especialmente al evento.  Hace pocas semanas terminó de construir sus invernaderos y recién el fin de semana pasado realizó sus primeras siembras.  No tiene experiencia agrícola y la oportunidad es invaluable: “Quiero transformarme en la productora de frutilla más austral del mundo, la agricultura todavía es poca en Puerto Williams, pero con la ayuda de INDAP esperamos seguir avanzando y creciendo para que los habitantes de la localidad coman verduras frescas”, precisó.

En la ocasión se explicó que INDAP tiene cerca de 30 programas de apoyo a los agricultores en sus dos líneas: fomento productivo y asistencia financiera.  Cada uno aporta, mejora, asiste y acompaña durante todo el proceso productivo y de comercialización a los pequeños agricultores y sus familias.

El primer paso es comenzar con el Programa de Desarrollo Local, Prodesal.  Ahí uno se hace usuario del servicio y entra a la red de asistencia que otorga el Estado.  Esta iniciativa, generalmente, se trabaja en conjunto con las municipalidades, ellas cumplen el rol ejecutor, donde INDAP transfiere recursos por medio de un convenio de colaboración, los que se complementan con los recursos propios de las comunas. 

RED DE TURISMO DE MANTILHUE INAUGURÓ FERIA DE CIRCUITO CORTO DE INDAP

El proyecto feria de circuito corto de Mantilhue involucró la entrega de recursos por un monto de 5 millones 800 mil pesos.

En la cordillerana localidad de Mantilhue, comuna de Rio Bueno se inauguró la segunda feria de circuito corto, financiada por INDAP, a través de Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Especial Ferias y cuya finalidad es  apoyar la comercialización y el negocio directo de los productos agrícolas de los usuarios de INDAP.

El Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), es un instrumento que permite, a los beneficiarios de INDAP, el acceso a incentivos económicos no reembolsables destinados a cofinanciar proyectos de inversión en ámbitos tales como desarrollo agrícola, agroindustrial y pecuario. Cada año los postulantes pueden acceder al programa presentando su proyecto en la agencia de Área y/o Dirección Regional correspondiente y dentro de los plazos del llamado a postulación.

El objetivo de las iniciativas de circuito corto, es habilitar espacios de comercialización con disposición de infraestructura adecuada para la venta de productos locales de los grupos de agricultores participantes de los programas territoriales y organizaciones de agricultores en la Región de Los Ríos.

La concreción de este proyecto, se basó principalmente en un trabajo de equipo, ya que su construcción fue gracias a que  una familia de agricultores, usuarios de INDAP, cedió en comodato un terreno para levantar la infraestructura destinada a la comercialización local.

Miguelina Silva, propietaria del predio, cedido a la Red de Turismo de Mantilhue, señaló muy emocionada, que la entrega del terreno es un aporte que ella y su marido Rodolfo López, entregan al sector y a los agricultores que allí desarrollan diversas actividades productivas. “Como vecinos, nos damos cuenta del esfuerzo que nuestros vecinos realizan día a día para vender sus productos y por ello decidimos hacer este aporte, que hacemos además porque INDAP está de por medio y nos ha apoyado muchísimo, estamos seguros los unirá como agrupación y les permitirá tener un mejor vivir.”

Para el presidente de la Red de Turismo de Mantilhue, Hernán Lorca, la instalación de un proyecto tan anhelado por un grupo de mujeres, es una excelente noticia, ya que con ello pueden optar a un lugar de venta de sus productos y con ello alcanzar una mejor calidad de vida. “En esta oportunidad quiero agradecer en nombre de los socios de la Agrupación de Prestadores de Servicios Turísticos de Mantilhue, el desarrollo de este proyecto, especialmente a Rodolfo López y su esposa Miguelina Silva, el hecho de haber cedido el espacio para la construcción de estos locales. Agradecemos además a todas las autoridades que tienen sus ojos puestos en este apartado lugar, ya sea por la importante ruta con que contamos hace un año y ahora por esta feria que permitirá ofrecer variados productos a los veraneantes que recibiremos durante la temporada estival”.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez Slater, se refirió al objetivo e importancia del lineamiento de la institución, respecto a este tipo de ferias. “Los proyectos de circuito corto nacen debido al principal problema de la comercialización de productos, los intermediarios o revendedores en los predios y en algunos casos en los centros poblados más cercanos, de agricultores y agricultoras que no disponen de un espacio e infraestructura adecuada para la venta de sus producciones. Esta idea se canaliza a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP,  orientado a capitalizar y modernizar los procesos productivos de las empresas campesinas, contribuyendo con ello al desarrollo de la competitividad  de sus actividades. Proyectos como este demuestran el apoyo y compromiso que el gobierno de la Presidenta Bachelet tiene con la pequeña agricultura familiar”.

En la ocasión, el jefe de área INDAP Rio Bueno, Claudio Ordoñez,  destacó la capacidad visionaria y el alto grado de solidaridad de la agricultora Miguelina Silva, a quien entregó un reconocimiento y un presente por el importante apoyo a esta iniciativa. Agregó además, que en esta localidad se desarrolla desde hace dos temporadas el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) para emprendedores en el rubro turismo,  donde existen 7 empresas individuales capacitándose en este negocio  y donde cuentan con el apoyo necesario de asesoría, para ofertar a través de este circuito corto, productos de calidad para venta directa a los turistas y vecinos de la localidad, entregando productos sanos y de un sello especial para intercambiar y generar ingresos.

 

 

 

 

 

“CHILE, SUEÑOS DE CAMPO” ENTREGÓ ETIQUETAS Y ROTULADOS A PRODUCTORES DE VALPARAÍSO

El convenio de colaboración entre INDAP e INACAP benefició a 40 emprendedores que producen alimentos procesados, tales como sales condimentadas, cecinas artesanales y hortalizas frescas y envasadas.

En términos de marketing, el valor agregado o añadido es una característica o un servicio extra que se le da a un bien o servicio para obtener una mejor valoración del consumidor y también para diferenciarlo de la competencia. Cuando se inicia una empresa esto es muy importante para tener más oportunidades de negocio y cuando ya se está en el mercado permite tener un producto más competitivo. 

Ese es justamente el propósito de “Chile, Sueños de Campo”, un convenio entre INDAP e INACAP que busca darle mayor valor comercial a los productos de los pequeños agricultores y que acaba de beneficiar a 40 emprendedores de la Región de Valparaíso con etiquetas y rotulados para sus productos. 

Este trabajo estuvo as cargo de 54 alumnos de las carreras de Diseño y Producción Gráfica, Diseño Gráfico Profesional, Diseño de Vestuario e Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente de las sedes de INACAP Pérez Rosales y Puente Alto, quienes junto a los docentes Francisca Méndez y Daniel Peralta elaboraron el material para estos usuarios de INDAP que producen alimentos procesados: Mieles saborizadas, mermeladas, sales condimentadas, hortalizas envasadas y frescas, quesos, cecinas artesanales y hongos shitaki deshidratados, entre otros. 

Los beneficiados pertenecen a diversas localidades de la Región de Valparaíso, como Petorca, La Ligua, Cabildo, Zapallar, Putaendo, San Esteban, Casablanca, Laguna Verde, El Totoral, Algarrobo, Limache, Olmué, Quillota, Villa Alemana, Colliguay y La Calera. 

Los primeros resultados de esta colaboración ya habían expuestos en la última ExpoMundoRural realizada en el Parque Alberto Hurtado, en un stand donde se mostraron propuestas de innovación y mejora de productos. Un ejemplo llamativo fue el desarrollo de la marca, diseño y producción de la colección de vestuario Otoño-Invierno 2015 de la agrupación LanArt, donde 15 tejedoras de San José de la Mariquina, Región de Los Ríos, escogieron propuestas para sus telas de las alumnas de Diseño de Vestuario de INACAP Pérez Rosales. 

Durante la ceremonia de entrega de etiquetas y rotulados, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, agradeció a las autoridades de INACAP, docentes y especialmente a los alumnos, y expresó su deseo de que esta alianza “continúe creciendo y siendo un aporte para el trabajo de miles de pequeños agricultores”. 

Gonzalo Vargas Otte, rector de INACAP, afirmó que “esta alianza, donde se unen las actividades pública y privada, el mundo rural y la academia, permite que los alumnos que se están formando en una profesión pueden aportar, a través de una vinculación con los agricultores y con trabajo en equipo, a un gran desarrollo de la agricultura familiar campesina, potenciándola y haciéndola competitiva”. 

Soledad Martínez, una de las emprendedoras beneficiadas con la iniciativa, señaló que la experiencia de trabajar con los alumnos de INACAP “fue muy enriquecedora y se ve reflejada en el diseño de las etiquetas que hoy lucen nuestros productos”.

Por Julio Díaz

CON BIORREACTOR DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA MEJORAN CULTIVOS EN QUILLOTA

Moderna máquina elabora “té de compost”, un fertilizante natural que permite, entre otros beneficios, mejorar la sanidad de la planta, combatir plagas y enfermedades y es amigable con el medio ambiente

El uso del té de compost en la agricultura, data desde hace miles de años en diferentes culturas. Los griegos, los egipcios o la cultura maya utilizaron esta técnica para mejorar sus cultivos y sus cosechas. Hoy esas mismas prácticas se están implementando en la comuna de Quillota para mejorar la vida en el suelo, pero con nuevas tecnologías que permiten obtener un producto de calidad y de rápida elaboración.

Es el caso de la parcela demostrativa que tiene el Programa de Desarrollo Local, Prodesal 1 de INDAP Quillota, en el sector Las Pataguas de la comuna de Quillota, donde se instaló un Biorreactor de 200 litros de capacidad para la elaboración de té de compost.

Este equipo, de última generación, consta de un tambor, un filtro y un sistema de aireación accionado con un motor eléctrico. La función principal del biorreactor es la aireación de la mezcla compost-agua para producir la multiplicación de microorganismos benéficos y generar el Té de compost, que está listo después de 24 horas y se debe aplicar dentro de las seis horas siguientes.

Y quien mejor puede dar fe del éxito de este sistema es el propio Sergio Ramírez, el agricultor que tiene este biorreactor instalado en su predio hace cerca de un mes: “esto me ha dado excelentes resultados y ya estoy viendo los efectos, porque las flores y hortalizas tienen un mejor color, la vara es más gruesa y la tierra se ve de mejor calidad. Estoy muy contento y agradecido del Prodesal incluso he recibido visitas de agricultores de Hijuelas y La Serena”. 

FERTILIZANTE NATURAL

En esta unidad demostrativa se está utilizando un compost de alta calidad Vitta Fert Té activado, que permite la obtención del té de compost, un fertilizante natural que en este caso es aplicado al suelo mediante sistema de riego tecnificado y posibilita mejorar la salud general de las plantas, estimula la actividad biológica del suelo, mejora la retención de humedad, la aireación del suelo y es amigable con el medio ambiente, entre otros beneficios.

Para el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen “esta iniciativa está orientada a mejorar los sistemas productivos de los pequeños productores, lo que les permite  disminuir el uso de fertilizantes comerciales y aportar los requerimientos nutricionales del cultivo. El uso de esta herramienta representa un gran avance en tecnología para la Agricultura Familiar Campesina. La idea es poder replicarlo en los sistemas productivos de otros usuarios y propiciar el desarrollo de la agricultura sustentable, potenciando de paso la alimentación saludable, que es parte de los ejes estratégicos de nuestra institución”.

Cabe destacar que dentro de este mismo predio el agricultor además está desarrollando lombricultura, por lo que próximamente se comenzará preparar té de compost con humus de lombriz.

Para el establecimiento de esta unidad demostrativa se contó también con el apoyo de la municipalidad de Quillota, en el marco del convenio de colaboración entre INDAP y el municipio a través del programa Prodesal que es ejecutado a través de las municipalidades a las que INDAP transfiere recursos mediante este convenio. 

 

 

INDAP ENTREGÓ 127 TÍTULOS DE DOMINIO A 68 AGRICULTORES DE LA REGIÓN DEL BIOBIO

Un total de 68 pequeños productores de 24 comunas de la Región del Biobío, recibieron 127 Títulos de Dominio por parte de INDAP, a través del programa “Ésta es Mi Tierra”, el jueves 11 de diciembre, en la Medialuna de Chillán, en el marco de la inauguración de la Feria FEXPO Ñuble 2014.

La ceremonia, encabezada por la gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, el director regional de INDAP, Andrés Castillo, el alcalde de Chillán Sergio Zarzar, contó con la participación asesor del Ministerio de Agricultura, Mauro Arias, el alcalde de Pinto, Fernando Chávez y agricultores vinculados a los programas de fomento de INDAP, expresamente invitados al primer día de la FEXPO, el cual se denominó: “Día de la Agricultura Familiar Campesina”.

El director regional de INDAP dijo que “el Programa Ésta es Mi Tierra tiene un gran impacto en la pequeña agricultura, puesto que viene a dar solución a una de las necesidades más recurrentes que tienen los usuarios de INDAP: la tenencia imperfecta de sus tierras. Al tener su título, ahora podrán acceder a múltiples beneficios sociales y de fomento productivo que dispone tanto el Ministerio de Agricultura como otros servicios públicos”.

La gobernadora de Ñuble, entre tanto, destacó el trabajo que está realizando INDAP a través de todos sus programas, y felicitó a los beneficiarios por sus títulos de dominio y los instó a continuar avanzando de la mano del Gobierno.

Castillo se refirió a la participación de los agricultores en la FEXPO Ñuble 2014 expresando que “estamos muy satisfechos de contar con un día exclusivo para la pequeña agricultura, tanto en las charlas técnicas como en la exposición de maquinaria, ya que son áreas que a ellos les interesa para mejorar sus sistemas productivos”.

Durante los cuatro días de FEXPO, INDAP participa con una muestra campesina integrada por 30 pequeños productores agrícolas de la región con mermeladas, miel, frutillas, hortalizas, artesanías, cosmética natural, vinos, flores, berries, entre otros productos y una completa exposición sobre el proyecto agroecológico de San Nicolás, que contempla invernadero, paneles fotovoltaicos, lombricultura, compost, deshidratadora, gallinero y maqueta, a cargo del encargado de la Oficina de Desarrollo Local del Municipio de San Nicolás, Cristian Pavez.

CAMPESINOS DE ELQUI SE CAPACITAN EN MANEJO CAPRINO PARA CONDICIONES DE ARIDEZ.

Manejo sanitario, pastoreo, protección de fuentes de agua y conservación de forraje y alimentación fueron las temáticas abordas por los campesinos en talleres teórico - prácticos

En el centro cultural Gregorio de la Fuente, en La Serena se desarrolló  el  curso de capacitación para campesinos productores de ganado caprino “Estrategia de Alimentación Caprina  en Condiciones de Aridez”. 

El taller  esta dirigido a la pequeña agricultura y tiene como finalidad entregar las competencias  a los usuarios de INDAP   en materias técnicas y habilidades  para  mejorar de su productividad.

Para ello,  se dictaron  módulos  en áreas de protección de fuentes de agua, ajuste de carga animal para el balance forrajero, encaste y condición corporal.

Además se realizó un modulo en manejo de pastoreo, conservación de forraje y suplemento alimenticio como uso de vacunas, principales enfermedades y problemas en alimentación caprina, manejo sanitario, entre otros.

Diego Peralta Morales, Director Regional de INDAP, destacó la importancia de la capacitación continua sobre todo en una zona afectada por la escasez hídrica, “estas capacitaciones vienen a dar una respuesta clara a las necesidades que tienen los crianceros. Con estas actividades disminuimos las brechas tecnológicas y aportamos en conocimientos claves”

En tanto para el médico veterinario, José Castillo Riquelme, la mecánica de estos talleres son aprender haciendo  con un enfoque netamente práctico; “ ellos ,los campesinos,  deben tener los conocimientos básicos para enfrentar cualquier situación ya sea alimentaria, o de enfermedad,  y aumentar los rendimientos tanto  en el cuidado del ganado, como en  la elaboración de quesos; además utilizar adecuadamente los subsidios del Estado para que sepan enfocar adecuadamente los recursos”.

Gladys  Torres agricultora y criancera de la localidad de El Chacay, destacó lo importante  de este tipo de cursos y los temas estudiados, “hemos aprendido a conocer nuestros animales, la alimentación, desparasitación, la vacunación, las enfermedades, y los cuidados propios de las cabrita”.

 “Con esto he  aprendido a como trata las enfermedades de las cabritas, a colocar las vacunas y su uso correcto; estamos muy conforme con la capacitación”. Destacó Israel Araya de la localidad de Altovalsol.

En la oportunidad fueron beneficiados 25  crianceros de ganado menor cuya capacitación  se extendió por tres  días con talleres teóricos y  práctico.

TRANQUES INTRAPREDIALES DAN NUEVA VIDA A LA ZONA DE SECANO

En pleno secano de la comuna de Talca, tres pequeños tranques han permitido a dos pequeños productores crear un oasis productivo.

Como una excelente inversión, que les ha permitido continuar con su actividad productiva, pese al déficit hídrico, calificaron los productores Domingo Díaz y Mariana Díaz,  la construcción de sus tranques acumuladores de agua.

Los tranques, financiados a través de recursos del Programa de Emergencia Agrícola de INDAP, con recursos del Gobierno Regional,  han permitido que estos agricultores cuenten con agua para el riego de sus cultivos de hortalizas, trigo y praderas, además han permitido asegurar el agua de bebida para sus respectivas masas de ganado ovino.

Jairo Ibarra, director de INDAP, visitó en terreno estas dos iniciativas, que en conjunto tuvieron un costo de $20 millones. “ Es muy satisfactorio ver que este tipo de proyectos intraprediales, representan una verdadera solución para los pequeños agricultores, les permiten tomar medidas preventivas para hacer un uso optimo del agua de riego y continuar así con su negocio productivo, lo que sin duda es lo fundamental para los pequeños agricultores.  Estos son los tipos de proyectos que vamos a continuar incentivando en la región y que forman parte de los lineamientos estratégicos de nuestra institución. Acá hay dos soluciones concretas que les permiten a los agricultores realizar rubros que seguramente antes no eran posibles".

En el caso del tranque de Domingo Díaz, el productor pudo construir un tranque acumulador  y rehabilitar otro ya existente, los cuales son alimentados por aguas de vertientes que el agricultor trae con mangueras hasta su predio, además permite la acumulación  de aguas lluvia, con un volumen de acumulación de 521 mt3.  Esto le permite el riego para sus cultivos de hortalizas y praderas para su ganado, estimado en 150 cabezas de ovinos. El monto total de estas obras fue de $13 millones, financiados íntegramente por el Programa de Emergencia de INDAP.

“Me siento muy agradecido y conforme con todo el apoyo que he recibido de INDAP. Todo ha sido con mucho sacrificio, pero he tenido harta ayuda, porque esto es absolutamente seco, incluso un camión aljibe nos trae el agua para la bebida, así que imagínese lo que es tener estos tranques”, indicó el productor.

En el predio de Mariana Díaz, en tanto se construyó un tranque de acumulación con capacidad para 323 mt3, que se alimenta de aguas de vertientes que la agricultorra tiene en su propiedad, lo que permite el riego para sus cultivos de trigo, hortalizas y praderas para su masa ovina. El costo de la obra fue de $7 millones, financiados 100% por el Programa de Emergencia.

 

 

EMPRENDIMIENTO FAMILIAR DE SAN ESTEBAN CUENTA CON MODERNA PLANTA PROCESADORA DE FRUTOS SECOS

Empresa “Canto del Carrizo”, que pertenece al programa SAT de alimentos procesados de INDAP, inauguró la planta de producción más grande entre los pequeños agricultores del país

El trabajo, la perseverancia y el esfuerzo han sido las claves para el éxito del emprendimiento familiar “Canto del Carrizo” que se dedica a la producción de frutos secos en la comuna de San Esteban y que ahora les permite contar con la más grande y moderna sala de alimentos procesados del país, entre los pequeños productores INDAP.

Se trata de María Teresa Pineda y su esposo Daniel Canto, quienes hace cinco años  ingresaron al Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP y comenzaron tímidamente con la producción de gran parte de su materia prima, nueces y almendras que envasaban artesanalmente. Actualmente, también tienen otros productos  “gourmet”, entre los que destacan las nueces confitadas, almendras con merkén, maní acaramelado, maní con ciboulette, pistachos y charqui, entre otros.

A la ceremonia de inauguración de este proyecto asistió, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien sostuvo que “para mi ellos son un ejemplo de emprendimiento que demuestra que los sueños se pueden cumplir cuando la gente le pone fuerza a lo que está haciendo. Esto también es una satisfacción para INDAP, porque se involucró en este proyecto que es un ejemplo y referencia para los otros agricultores de la región y del país”.

El proyecto corresponde a una sala multifuncional que cumple con todas las normas que exige el Servicio de Salud: cuenta con bodega de materias primas; sala sucia, donde se seleccionan los productos; cocina, donde se procesa el alimento; sala de envasado y una bodega de producto terminado, además de baños, oficina y comedores para el personal. Tiene aproximadamente 150 metros cuadrados de construcción  y cerca de 20 millones de pesos de inversión, con un aporte de INDAP superior al 30% de los recursos.  

ESFUERZO FAMILIAR

El emprendedor Daniel Canto, expresó que “quiero destacar que esto ha sido gracias al esfuerzo familiar, pero también gracias a INDAP que ha aportado a cumplir este sueño. Creo que con esfuerzo todos los pequeños agricultores pueden tener la oportunidad de poder realizar sus sueños. Lo importante de todo esto, es que se puede”.

En la oportunidad, el Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga,  destacó el esfuerzo de esta familia que, “sin duda es un ejemplo de perseverancia. Nuestro énfasis, por mandato presidencial, es entregar herramientas a los pequeños agricultores para que puedan salir adelante y claramente se está logrando. Queremos muchas más familias Pineda Canto y para eso estamos trabajando en conjunto con INDAP y los demás servicios del agro”.
Por su parte, el director regional de INDAP,  Helmuth Hinrichsen dijo que “este ha sido un momento de felicidad compartida con esta familia, con un proyecto exitoso que es algo que INDAP debe mostrar para que otros jóvenes se atrevan con emprendimientos que tengan futuro y que puedan contar con el apoyo del Ministerio de agricultura y del Gobierno a través de INDAP”.

Finalmente, la gobernadora de Los Andes, María Victoria Rodríguez, especificó que “valoro la importancia de esta actividad en el año internacional de la Agricultura Familiar Campesina, porque esto es una señal de que en los lugares más recónditos del mundo hay una familia emprendedora, y gracias a los recursos del Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, que quiere hacer viable los sueños de todos y todas, además de los del municipio de San Esteban, esto se pudo lograr”.

Actualmente el emprendimiento familiar “Canto del Carrizo” recibe asesoría de la Unidad Operativa SAT de Alimentos Procesados y a través del programa Sabores del Campo de INDAP, incorporándose además a un plan piloto que desarrolla INDAP en alianza con organización COMPARTE S.A. accediendo a asesoría, capacitación y promoción a productores de la región en el marco del Comercio Justo. Estas asesorías le han permitido desarrollar productos procesados, mejorar la implementación y ser más competitivos en el mercado. 

A la ceremonia de inauguración de esta sala de alimentos procesados asistió el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor; la gobernadora María Victoria Rodriguez; el alcalde de San Esteban, René Mardones; el seremi de agricultura, Ricardo Astorga; el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen; concejales y el matrimonio de emprendedores Daniel Canto y María Teresa Pineda, entre otros.