Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12026)

Total de Noticias (12026)

MINISTRO DE AGRICULTURA ANUNCIÓ APOYO ESPECIAL PARA PEQUEÑOS CERECEROS AFECTADOS POR ÚLTIMAS LLUVIAS

Un bono especial para los pequeños productores de cerezas que les permita mitigar en parte las pérdidas causadas por las últimas lluvias en su producción, anunció en Romeral el Ministro de Agricultura Carlos Furche.

Tres hectáreas de cerezas, posee el agricultor Rafael Jara, usuario de INDAP del  sector de Callejón Santa Catalina de la comuna de Romeral. Pese a que realizó  manejos  preventivos en su huerto, alertado por las lluvias,  éstas igual le dejaron daños en casi un 40% de su producción. Los daños se reflejan en manchas y en la partidura de la fruta que la descarta para la exportación y le resta valor comercial.

Para casos como el de Rafael Jara, el Ministro de Agricultura Carlos Furche anunció que el gobierno a través de INDAP, entregará un bono de $500 mil por hectárea, con un tope de 3 hectáreas por productor. ”Hay que mirar la situación caso a caso porque no todos tienen el mismo porcentaje de daño. La idea es que esto sea un apoyo para que los agricultores puedan reponer su situación de producción y arreglarse hasta que venga la próxima temporada. Además de darle facilidades a los agricultores que mantienen compromisos financieros con INDAP, para flexibilizar el tema.”

El director regional de INDAP, Jairo Ibarra, señaló que en la región son cerca de 200 los pequeños agricultores que se encuentran con daños declarados en su producción de cerezas, los cuales podrían recibir este apoyo especial de mitigación.

El Ministro Furche realizó una visita a la provincia de Curicó para dar inició simbólico a la temporada de exportaciones  frutícolas en la región del Maule, oportunidad en la que participó en el proceso de cosecha de cerezas en el fundo Marengo de la empresa WAPRI, en el sector de los Niches, comuna de Curicó, donde pudo apreciar distintas tecnologías de manejo y cosecha de este fruto.

Más tarde se trasladó a la empresa agroindustrial  T&T Export, una de las más modernas en el proceso de exportación de cerezas, que posee tecnología de punta, donde conoció la línea de proceso de este fruto desde que llega desde los huertos hasta que sale embalada y lista trasladarse a los distintos mercados del mundo.

      

      

      

CONFEDERACIONES NACIONALES DE REPRESENTACIÓN CAMPESINA 'G17' SE REUNIÓ EN MESA DE TRABAJO CON REGIÓN METROPOLITANA

Director Regional, Christian Suárez, valoró la iniciativa de la reunión con los representantes de los campesinos, señalando que estas instancias mejoran la gestión e instrumentos de INDAP para el 2015 y los años que vienen de esta administración regional.

Redamonte, CONAGRO, Nehuen, Triunfo Campesino, CALIDER, Ranquil, Sargento Candelaria Pérez, fueron algunas de las organizaciones presentes, donde los dirigentes  miembros del denominado  ‘G17’,  manifestaron sus inquietudes en torno al trabajo y vinculación de INDAP con sus organizaciones, con el fin de aportar a la gestión además de enfatizar  que es importante que en la institución no ocurran cambios que vengan en desmedro de la agricultura como se incurrió en los últimos años.

Del mismo modo, el director regional, destacó  que ‘el trabajo en conjunto y saber lo que realmente necesitan nuestros pequeños agricultores,  es lo que queremos mejorar como INDAP. Las necesidades siguen siendo las mismas que nos muestra la historia, romper con la brecha de desigualdad y como nos mandató la Presidenta Bachelet, debemos trabajar, innovar, mejorar y crear nuevos instrumentos que vayan sin duda también con los nuevos tiempos y de acorde con las posibilidades de nuestros pequeños productores para proyectar también sus fuentes de comercialización. Calidad más que cantidad esa es nuestra prioridad’ puntualizó.

En las intervenciones de los dirigentes, el representante de la Confederación Campesina Nehuen, se mostró emocionado por la disposición a fortalecer esta mesa de trabajo que continuará de forma bimensual, ‘esta Institución es nuestra y queremos apoyarla. Así como, queremos también que las políticas públicas sean eficaces, y creemos que hay instrumentos que hay que sacarles más provecho y agregar valor para utilizarlos. Valoramos la disposición del Director Regional y en la línea en que está desarrollando el trabajo en la Región Metropolitana’  finalizó.

Otras Confederaciones campesinas miembros del G17 son: MUCECH, CNC, LEFTRARU, Consejo Nacional Indígena Quechua, Voz del Campo, ANAMURI, CAMPOCOOP, UNAF, CONAPROCH,  NEHUENCHE, Asamblea Mapuche de Izquierda, Confederación UOC .

EXITOSA CAPACITACIÓN A MUJERES CAMPESINAS DE QUILLOTA Y LA CALERA

Dos grupos de egresadas del convenio INDAP - PRODEMU ahora cuentan con emprendimientos propios que les permiten la producción de flores y hortalizas

Hace tres años dos grupos de mujeres del sector rural de las comunas de Quillota y La Calera ni siquiera imaginaban que de dueñas de casa se convertirían en exitosas emprendedoras en el rubro de las flores y hortalizas, lo que se concretó gracias al programa “Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas” del convenio INDAP - PRODEMU.

El programa, que dura tres años, tiene como objetivo apoyar la formación y capacitación de mujeres campesinas para el desarrollo de iniciativas productivas agrícolas mediante cuatro ejes: formación personal, desarrollo organizacional, gestión de negocios y capacitación técnica.

Marlene Pimentel, una de las integrantes del grupo “Jardín de Pachacamita” de la comuna de La Calera asegura que “es una linda experiencia para nosotras, porque jamás habíamos participado de un grupo así. Uno al ser de un lugar rural no tiene muchos conocimientos de comercialización y organización y además aprendes a llevarte bien con las demás personas”.

El grupo “Jardín de Pachacamita”, actualmente tiene tres naves de flores, principalmente lilium, astromelias y lisianthus las que comercializan a través de venta directa con clientes de la zona.

ASESORÍAS TÉCNICAS

El otro grupo que recibió su certificación fue “Hacienda Leonor” del sector Cajón de San Pedro en Quillota, que en sus cuatro invernaderos se dedican a la producción de hortalizas como tomate, pimentones y actualmente pepinos. Una de sus representantes es Olga Ruz, quien agrega que “esto es buenísimo y estamos muy agradecidas de INDAP y PRODEMU por ayudarnos a seguir adelante a través de las asesorías que fueron muy importantes”.

Al respecto, Yuviza Álvarez, directora provincial de PRODEMU, expresó que “esta es la culminación de un proceso en el cual durante tres años vivieron una experiencia de acompañamiento a través de capacitación, aporte económico, apoyo técnico y desarrollo personal para lograr una autonomía real y ser independientes económicamente. Este convenio nos permite lograr que las mujeres dentro de sus comunidades se asocien y levanten una propuesta económica que les permita surgir”.

Finalmente, el  jefe operaciones de INDAP,  Alvaro Díaz, destacó el trabajo desarrollado por ambos grupos “hoy día las mujeres son un eje central del recambio productivo en la parte agrícola y hay que señalar además que las mujeres y los jóvenes están dentro de los ejes centrales de la gestión de INDAP al 2018. Ahora estos grupos terminan un proceso y pueden incorporarse a otros programas de INDAP y buscar por dónde está su desarrollo productivo comercial y los canales de comercialización más expeditos de acuerdo a lo que están produciendo”.

Cabe destacar que el programa, a través de INDAP y PRODEMU, busca colaborar para apoyar eficientemente a las mujeres campesinas o pequeñas productoras agrícolas de familias rurales, estableciendo como finalidad contribuir al incremento de sus ingresos mediante la consolidación de iniciativas económico-productivas asociadas al mundo rural.

EN GUAÑACAGUA SE INAUGURARON LAS OBRAS DE EMERGENCIA POST-TERREMOTO REALIZADAS POR INDAP

Gracias a la entrega de bonos por un total de 90.641.173, campesinos de Arica y Camarones pudieron recuperar pircas y canales que resultaron destruidos tras el mayor sismo del país en lo que va del 2014.

Con una pawa en la que se agradeció por las obras y se pidió a la pachamama por los cultivos, se dio inicio a la inauguración de las obras de emergencia post-terremoto. La actividad, organizada por INDAP y en la que participaron representantes de la Junta de Vigilancia de Camarones y el delegado presidencial, Dante Pancani, se realizó en Guañacagua y contó con la presencia de vecinos de los sectores cercanos.

Para brindar una solución a los sectores afectados por el terremoto, INDAP desarrolló  dos beneficios. El Bono Terremoto entregó en total 13.650.000 pesos, beneficiando a 72 personas en Camarones y una en Arica. Este bono individual financió principalmente la reconstrucción de muretes de contención e infraestructuras de riego. Por otra parte, el Bono para Obras de Riego Menores permitió recuperar canales de riego, vertientes y limpiar los pozos. 115 personas de Arica y Camarones fueron financiadas con un total de 76.991.173 pesos. Estas obras de emergencia permitieron a campesinos de Codpa, Timar, Sibitaya, Vila Vila, Achacagua, Monte Grande y Corralones mantener sus cultivos.

Como obra representativa de las reconstrucciones de pircas y canales destruidos tras el sismo del 1 de abril, la cinta tricolor fue cortada a pocos metros de la iglesia de Guañacagua. El delegado presidencial, Dante Pancani, se mostró complacido por la actividad, destacando la premura del inicio de las obras, pese a lo apartado de las localidades. “Llegar hasta  aquí tuvo sus complicaciones, pero se actuó con mucha rapidez. La presidenta Michelle Bachelet ha encargado especialmente que se escuchen las necesidades de las personas afectadas y eso quedó demostrado”, expresó.

Jorge Torres, director de INDAP, por otra parte, explicó que el operativo comenzó tan sólo dos días después del terremoto. “El 3 de abril tuvimos una reunión con el ministro de agricultura Carlos Fusche. Se determinó que lo primero era tener un catastro para conocer los daños en las localidades y definir las acciones a seguir y las herramientas para conseguirlo” comentó. El director también manifestó que pese a la complejidad de los terrenos para la maquinaria, se pudo cumplir a cabalidad con la misión de permitir a los campesinos continuar con su labor.

Maria Elena Condori, presidenta de la Junta de Vigilancia, expresó  su agradecimiento por las obras. “Fue un gran apoyo y se consideraron nuestras propuestas. Mencionamos, por ejemplo, que lo mejor sería cubrir los canales en los sectores con mayor riesgo de derrumbe y eso se hizo. Estamos muy contentos”, señaló.

AGRUPACIÓN DE PRODUCTORES OVINOS DE CHILOÉ MUESTRA LOS ADELANTOS DE SU TRABAJO EN GENÉTICA E INNOVACIÓN

La Agrupación de Productores Ovinos Los Manantiales de Chonchi, realizó la séptima versión de la feria y exposición ovina donde los visitantes pudieron conocer el trabajo de estos pequeños agricultores

En el Parque Municipal de Notuco, en la comuna de Chonchi, los productores ovinos, apoyados por INDAP, expusieron sus ejemplares, pero también programaron actividades paralelas como charlas técnicas, esquila tradicional y a la australiana, la presentación de perros ovejeros y una muestra de vestuario de lana chilota como parte de la nueva versión de la muestra campesina que se desarrollo durante el fin de semana.

 En la oportunidad, se premió también a los dueños de las mejores ovejas de la muestra, quienes han mejorado la genética y se encuentran innovando en el desarrollo productivo de este rubro. Agricultores que desde hace casi una década han sido apoyados por INDAP tanto en inversiones como en asesoría técnica para el rubro.

 En ese sentido, Esterlina Pérez, presidenta de la Agrupación de Productores Ovinos Los Manantiales, destacó que cuando se formó el grupo, en el año 2007, se contaba con 18 socios y mil 300 cabezas de ovinos, lo que a la fecha se ha incrementado en más de un 30%, lo que se ha logrado debido a los programas estatales y al apoyo del municipio local.

 "El estado, a través de INDAP, nos ha ayudado aumentar la masa ovina a través de  la retención de vientres, la compra de embriones de razas como la texel y el apoyo en infraestructura y equipamiento. Este trabajo también nos ha permitido que tres de nuestros socios sean los primeros certificados como los primeros campos de Chiloé en estar libres de enfermedades como la maedi visna y brucelosis" señaló la dirigente.

 Por su parte, Enrique Santis, director regional de INDAP destacó que la Región de Los Lagos tiene la segunda masa ganadera del país y que más del 60% de ella se encuentra en  Chiloé, por lo que el trabajo en la isla por mejorar el rubro es fundamental.

 “Sabemos que la pequeña agricultura tiene la fortaleza de trabajar muy bien cada rubro, y eso es lo que la agrupación Los Manantiales ha hecho acá. Ha tomado un rubro especifico y lo ha transformado en un polo de desarrollo y de innovación para Chiloé. Esto sin duda va en lo que el Gobierno de la presidenta Bachelet quiere, que es un país con igualdad de oportunidades, donde también pequeños productores tengan la posibilidad de desarrollo como cualquier otro agricultor de la región”, destacó el directivo regional.

 Cabe señalar que en la ocasión también se inauguraron las dependencias del Centro Gestionador de Negocios del grupo de productores, el que representó una inversión de $15 millones de pesos por parte de Sercotec y $4 millones aportados por los socios de la agrupación.

 

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE MOSTAZAL FORTALECEN SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS CON APOYO DE INDAP

INDAP destinó más de 28,5 millones de pesos que benefician a 39 pequeños productores agrícolas de San Francisco de Mostazal.

Los agricultores integran el Prodesal-INDAP de la comuna, quienes a través del Incentivo de Fortalecimiento Productivo (IFP) pudieron acceder a un financiamiento de hasta 1,2 millones de pesos destinado a fortalecer sus actividades productivas.

El Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara y el Alcalde de San Francisco de Mostazal, Sergio Medel, participaron en la ceremonia de entrega de incentivos económicos a los pequeños agricultores de la comuna, acompañados por la jefa de Area INDAP Rancagua, Victoria Valdivia, entre otras autoridades.

Fredy Palma, usuario del Prodesal-INDAP, manifestó su agradecimiento por el apoyo entregado. “Es una gran ayuda para nosotros en el campo, ya que nos alivia el trabajo que hacemos”, acotó.

Los agricultores recibieron sus respectivos certificados que acreditan la entrega de recursos, que se traduce en diversas inversiones, como bebederos, vaquillas, equipos de ordeña, motopulverizadores, colmenas, núcleos y materiales de riego.

El Director Regional de INDAP expresó que “este es un acto de justicia que se fundamenta en el mandato de la presidente Michelle Bachelet, en el sentido de entregar el apoyo necesario a quienes tienen las mayores necesidades en el campo, que son los pequeños agricultores, de manera que vayan mejorando su calidad de vida”.

El Alcalde de San Francisco de Mostazal felicitó a los agricultores del Prodesal-INDAP, quienes ponen todo su esfuerzo para sacar adelante sus emprendimientos.

 

FERIA PRODESAL INDAP LOS ÁNGELES SE EXTENDERÁ HASTA ABRIL DE 2015

La feria, que tendrá un horario de atención entre las 8.30 hasta las 15.00 horas, considera entre otros productos: miel, hortalizas, huevos, harina tostada, hierbas medicinales, mermeladas, etc.

Más de 60 expositores se dieron cita el pasado viernes 5 de diciembre, en la décima versión de la Feria del Programa de Desarrollo Local - Prodesal, organizada por INDAP y la Municipalidad de Los Ángeles, en la Plaza Pinto de esa ciudad. La actividad tiene por objetivo fortalecer las actividades silvoagropecuarias y asociadas de los usuarios del programa Prodesal, procurando aumentar sus ingresos y calidad de vida.

Esteban Krause, alcalde de Los Ángeles, expresó que “esta actividad se ha posicionado como la principal instancia para que nuestros pequeños agricultores tengan la oportunidad de ofrecer al público sus diversos productos, y a su vez el público pueda acceder a insumos de primera calidad y a bajo costo”.

El jefe comunal agregó que la feria se desarrollará cada 15 días, y hasta el 24 de abril del año 2015, con el objetivo de potenciar la actividad productiva de los agricultores locales, fomentando con ello el aumento de sus ingresos y la promoción de sus productos.

Andrés Castillo, director regional transitorio (T) de INDAP, sostuvo que “este tipo de iniciativa ayuda mucho a impulsar la venta directa, y promoción de los productos campesinos, que además de ser económicos, son sanos y de excelente calidad”.

 

 

 

POSITIVO BALANCE DE LA EXPOMUNDORURAL MAULE 2014 REALIZARON EXPOSITORES DE LA FERIA

Buenas ventas, contactos comerciales y alta afluencia de público marcaron los 4 días de duración de la feria organizada por INDAP en Mall Plaza Maule de Talca.

Felices retornaron a sus hogares los más de cien  expositores que dieron vida a la Expomundorural Maule 2014, que se realizó en Talca entre el 5 y el 8 de diciembre.

Los pequeños agricultores repletaron el recinto ferial con una amplia variedad de productos elaborados por sus microempresas entre los que se contaron conservas, mermeladas, pastas, sales  de mar con especias, aceite de oliva, merquén, hierbas medicinales, plantas ornamentales, flores, hortalizas frescas, artesanías en lana, madera, crin, coirón y cuero, vinos, licores artesanales, miel y cosmética natural, entre otros.

Para Erick Betancourt, de Productos Maná de la comuna de Cauquenes, quien elabora licores artesanales, pastas, pestos y mermeladas caseras, la feria fue muy positiva, “la verdad es que nos fue bastante bien, salvamos todos los días con las ventas y la gente nos pudo conocer, nos vamos muy contentos”.

María Vejar, de Las Tres Marías, artesana en crin de la comuna de Colbún, trajo hermosos y coloridos trabajos y tejió en plena feria, enseñado un poco de su arte “nos vamos muy contentas con esta oportunidad de presentar nuestros productos y de vender estas artesanías, que son propias de la zona.” 

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, se manifestó muy contento por el resultado de la Expomundorural Maule 2014. “Estamos muy contentos de la buena recepción que tuvo en la comunidad maulina, este esfuerzo de INDAP, Mall Plaza Maule y los pequeños agricultores de la región. Esta iniciativa es parte de los lineamientos de trabajo de nuestra institución, que busca fortalecer las vías de comercialización de los pequeños agricultores, cortando la brecha entre productor y consumidor a través de lo que hemos denominado circuitos cortos, donde están insertas estas ferias. El próximo año continuaremos apoyando diversas ferias en las distintas comunas de la región, donde puedan participar los pequeños agricultores y por supuesto comenzaremos a prepararnos para realizar nueva versión de la Expomundorural el año 2015”.

La Expomundorural fue también una fiesta de música y tradiciones, que se reflejó  a través de talleres de telar, donde en pocas horas de trabajo las participantes pudieron realizar atractivos diseños; talleres de mascaras para los más pequeños, cómo hacer un volantín, un taller de mimbre, donde un artesano de Cauquenes, enseño el arte de hacer canastos a mano. Además se realizaron talleres de cocina, donde chefs de la zona, prepararon sencillos, pero deliciosos platos utilizando quinoa, arroz, carne, especias y condimentos, hortalizas frescas y frutas de la estación, productos que en la mayoría de los casos eran ofrecidos por los propios productores en la feria. Los niños también disfrutaron con juegos típicos y una granja de animales.

Las noches de feria, tuvieron en el escenario principal del mall  la destacada presencia de artistas regionales y nacionales que deleitaron a los asistentes con espectáculos folclóricos de música y danzas, todo coronado con las contundentes actuaciones de los grupos Intillimani Histórico, Quilapayún y Jorge Yáñez , entre otros artistas que actuaron en Expomundorural Maule 2014.

 

FLAMANTE PRODUCTORA DE QUESOS DE PUTAENDO ES PREMIADA EN CONCURSO MICROEMPRESARIOS DE BANCO ESTADO

Se trata de Marisol Araos usuaria del SAT alimentos procesados de INDAP, que junto a otros tres emprendedores, fueron homenajeados en un acto realizado en el Centro Cultural Gabriela Mistral, en Santiago

Aún impresionada y llena de orgullo está la emprendedora de “Lácteos Caprigo” Marisol Araos, de la localidad Rinconada de Silva en la comuna de Putaendo, luego de ser elegida como una de las premiadas en el concurso de Banco Estado microempresas en la categoría “Microempresarios Mundo Rural”.

“Esto para mi es el reconocimiento a tantos años de esfuerzo y sacrificio. Jamás me imaginé que podría estar entre los ganadores y me llena de orgullo, porque detrás de esto hay muchos años de trabajo”, asegura emocionada esta emprendedora.  

Y es que hace más de siete años esta mujer dejó Santiago con toda su familia y decidió comenzar una nueva vida en la comuna de Putaendo, donde reconoce que de a poco se fue entusiasmando con el trabajo en el campo y comenzó con la crianza de diez cabritas y a conocer el manejo de estos animales.

De ahí en adelante, y luego de golpear muchas puertas, como ella misma admite, llegó hasta el Prodesal de Putaendo donde recibió capacitación y asesorías que le permitieron dar el puntapié inicial para partir con su empresa familiar de elaboración de quesos de cabra.

CAPACITACIÓN        

Actualmente, pertenece al programa SAT de alimentos procesados y al Programa Sabores del Campo de INDAP donde además es parte del plan piloto que desarrolla este servicio del agro en alianza con organización Comparte donde recibe asesoría, capacitación y promoción de sus productos en el marco del Comercio Justo.

“Todas estas capacitaciones y asesorías me han servido para desarrollar mi emprendimiento, tener más conocimientos e ir innovando con nuevas ideas. El hacer queso es un proceso muy largo que parte en los potreros, pasa por los animales y termina en la mesa del cliente”, afirma Marisol.

Por su parte, el director regional de INDAP,  Helmuth Hinrichsen, expresó que “este es un premio al esfuerzo y trabajo que realiza la mujer campesina en la región, superando obstáculos y buscando las oportunidades para seguir desarrollando sus emprendimientos.  El Ministerio de Agricultura a través de INDAP está apoyando también el desarrollo de las capacidades de la mujer rural como parte de los énfasis estratégicos del Gobierno que dicen relación con la equidad de género y la igualdad de oportunidades”.   

Marisol fue premiada junto a otros tres usuarios de INDAP que recibieron,  además del galardón que los califica como los mejores, entre más de 43 mil postulantes, una camioneta cero kilómetro cada uno, la que les será entregada en sus domicilios, además del reconocimiento del banco por su trayectoria al frente de sus emprendimientos.

 

 

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE PRODESAL-INDAP DE CHIMBARONGO VISITARON A SUS PARES DE PICHIDEGUA

Charlas técnicas sobre construcción de invernaderos y cultivo de tomates fueron parte de la jornada.

La delegación visitante fue encabezada por la jefe técnico del Prodesal-INDAP de Chimbarongo, Begoña Medina, en tanto, los anfitriones de Pichidegua por su jefe técnico Pablo Tobar, quien los recibió en el sector Patagua Cerro.

Fue este último, en el predio de Bernardita López, quien expuso a los pequeños agricultores las condiciones y características técnicas a tener en cuenta para el diseño de invernaderos, como la orientación de la luz y la dirección de los vientos, ventilación y cómo evitar anegamientos. 

En cuanto a la charla técnica sobre el manejo de tomates en invernadero, acompañado del técnico Manuel Guerrero detallaron aspectos desde el almacigo a la cosecha, tips para fomentar el desarrollo radicular, riego, fertilización y fertirrigación, manejo de conducción de plantas con uno y dos ejes y las alternativas de tres y cuatro ejes. También se trató sobre la poda, desbrote y despunte, manejo de racimo, cuaja y para mejorar calibre y maduración de fruto hasta la cosecha. En cada etapa se enseñaron los distintos manejos culturales del tomate y el respectivo manejo convencional (químico); se puso un gran énfasis en el manejo orgánico, como fertilización con guano, compost, té de compost y especialmente en el control de plagas y enfermedades con biopreparados naturales, para demostrar a los usuarios que existen alternativas de menor costo que permiten mejorar los ingresos finales.

La delegación de pequeños agricultores del Procesal-INDAP de Chimbarongo pudo conocer además el trabajo que realiza con maestría un usuario del Procesal de Pichidegua. Se trata de Arturo Lucero Zamorano, quien ha dedicado 50 años de su vida a la construcción y reparación de las icónicas Ruedas de Larmahue, una de las postales de la comuna de Pichidegua, que corresponden a sistemas utilizados para elevar las aguas para riego. Este usuario de INDAP hace muy poco recibió la distinción de Tesoro Humano Vivo por su trabajo en preservar y construir con el método antiguo las ruedas de Larmahue. En la jornada también conocieron el trabajo de su esposa, Celestina, quien destaca en la elaboración de artesanías en hoja de choclo.

PRODUCTORES DE QUINOA DEL SECANO DE O’HIGGINS BUSCAN MEJORAR SU INSERCION EN EL MERCADO

Conforman cooperativa que agrupa a 40 productores de quínoa de las comunas de Marchigue, Pichilemu, Pumanque y Paredones.

Los dirigentes de Cooproquínoa se reunieron con el Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, donde plantearon el estado actual de la cooperativa que lleva 6 meses de formación, y las necesidades que tienen para poder seguir creciendo en el rubro.

Según señaló su presidente, José Ramón Araneda, requieren tecnificar el trabajo de producción de quínoa “para ser más competitivos en el mercado y entregar un producto de mejor calidad”.

Con apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional pudieron conformarse como cooperativa e iniciar un proceso de apoyo que busca a través de la asociatividad e investigación mejorar sus condiciones de producción e inserción en el mercado con un producto de calidad.

Cuentan con cerca de 350 hectáreas dedicadas a la producción de quínoa en las comunas de Marchigue, Pichilemu, Pumanque y Paredones, y desean incorporar tecnificación en dicho proceso. El dirigente valoró que con apoyo de INDAP los pequeños agricultores han podido ir mejorando sus rendimientos, lo que se ha dado a través del programa de recuperación de suelos degradados. “La quínoa puede ser un pilar importante para la economía familiar e los pequeños agricultores, con buena rentabilidad”, dijo.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó  que entre los lineamientos estratégicos de la institución está promover la asociatividad y el cooperativismo. “Es por ello que la etapa de hoy es poder determinar la infraestructura que requieren y en qué momento INDAP los apoya en la implementación necesaria para industrializar la producción de quínoa, considerando que cerca del 90 por ciento de los asociados son pequeños agricultores”.  Precisó que es una actividad  productiva emergente que se inserta en una zona  (secano) donde es necesario promover la diversificación productiva.

 

 

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE RENGO DESEAN FORMAR COOPERATIVA

En reunión sostenida con el Director Regional de INDAP O’Higgins, plantearon sus proyectos.

Liderados por el presidente de la asociación gremial de pequeños agricultores del Valle Central, Pedro Cuevas, sus dirigentes expusieron el trabajo que desarrollan como organización campesina que congrega a 50 productores de las comunas de Rengo, Malloa y Quinta de Tilcoco.

El dirigente explicó que una de sus principales aspiraciones es conformar una cooperativa a través de la cual los pequeños agricultores asociados puedan tener mejores posibilidades para su desarrollo. “Estamos en un proceso de inducción a nuestros socios, preparándolos para el segundo paso que es formar una cooperativa. Tenemos una mirada más moderna sobre este tipo de organizaciones y además sabemos que el Gobierno está dispuesto a apoyar el cooperativismo “, expresó Pedro Cuevas, quien encabeza a 50 pequeños agricultores, entre hortaliceros, fruticultores, apicultores, maiceros y floricultores.

Según manifestó el Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, “la organización de los campesinos les da la posibilidad de acceder a mejores condiciones en cuanto a competitividad, ya que pueden realizar compras en conjunto, hacer pequeñas economías de escala, así como acopiar volúmenes para responder a los requerimientos del mercado. Siempre va a ser más fácil apoyar e invertir en aquellas organizaciones que representan a muchos productores que en forma individual. Entonces cuando se forma esta asociación gremial de campesinos del valle central creemos que es una organización deseable en el mundo rural a la cual nos comprometemos de una otra manera a apoyar”.