Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12142)

Total de Noticias (12142)

MINISTERIO DE AGRICULTURA A TRAVÉS DE INDAP ENTREGÓ MAQUINARIA AGRÍCOLA EN CAÑETE

La inversión superó los 42 millones de pesos, beneficiando a 60 agricultores de cuatro comunidades indígenas de la provincia de Arauco.

En el marco del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP y con la finalidad de dar respuesta a las necesidades de mecanización como herramienta básica para mejorar la producción agropecuaria de las comunidades indígenas de las comunas de Cañete y Tirúa, el viernes 16 se concretó la entrega de un tractor e implementos agrícolas que permitirán mejorar la prestación de servicios en las comunidades y también a terceros, generando recursos adicionales para los agricultores de la zona.

El Seremi de Agricultura, Rodrigo García, indicó que “esta inversión se complementa con la asesoría técnica que los agricultores de la comunidades José Antonio Melita, Pascual Coña, Los Maitenes y José Ángel Yevilao, reciben por parte del programa PDTI de INDAP, impulsándolos a seguir adelante con sus proyectos productivos”.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, destacó que “actualmente el programa PDTI en el Área INDAP Cañete, mantiene 15 unidades operativas en convenio con las Municipalidades de las comunas de Cañete, Contulmo, Los Alamos y Tirúa atendiendo directamente 1.776 usuarios”.

En este concurso especial PDTI se destinó un presupuesto de $ 42.100.000 para la adquisición de implementos tales como arado cincel, rastra offset, pulverizadores, melgadores y un tractor.

La actividad contó con la participación del seremi de Agricultura, el director regional de INDAP, el alcalde de Cañete, Abraham Silva, el jefe de Área INDAP Cañete, Carlos Ruiz, representantes de las comunidades y beneficiados.

Durante el año 2014, el Área INDAP Cañete dispuso en el programa PDTI, un total de 420 millones de pesos en inversiones y 133 millones en capital de trabajo.

 

GOBIERNO INICIÓ ENTREGA DE ALIMENTACIÓN ANIMAL PARA AGRICULTORES AFECTADOS POR INCENDIOS A TRAVÉS DE INDAP

Cerca de 4 mil fardos de alfalfa serán entregados a pequeños agricultores usuarios de INDAP y potenciales usuarios, para ayudar a la mantención de sus animales.

Pequeños agricultores afectados por los incendios forestales que han asolado la cordillera de costa de las provincias de Talca y Linares, INDAP recibieron forraje para la alimentación de sus animales.

Las primeras entregas se materializaron en los sectores de Cajón de Los González de la comuna de San Javier y el sector de Las Corrientes de la comuna de Constitución, con la presencia del intendente Hugo Veloso, el seremi de agricultura, Jorge Céspedes, el gobernador de Talca, Oscar Vega, el jefe de área INDAP San Javier, Mauricio Castro y la jefa de Fomento INDAP, Paulina Tapia, entre otras autoridades.

El intendente encabezó las primeras entregas, compartiendo con los agricultores afectados  y precisó que este operativo es producto del trabajo rápido y oportuno realizado por la seremi de agricultura y profesionales de INDAP. Expresó que “son 4 mil fardos de alfalfa que vamos a entregar entre hoy y mañana en las comunas de San Javier y Constitución a partir del levantamiento de necesidades  que hemos realizado con los profesionales de INDAP y a seremi de agricultura en terreno. Es muy importante esta ayuda, porque debido al incendio y la voracidad de las llamas se perdieron bastantes fardos que los campesinos tenían en sus bodegas”.

El intendente  indicó que las principales necesidades declaradas por las personas afectadas son el agua, la alimentación animal, cercos para resguardar a sus animales, mangueras y alimentación.  Por lo mismo, Veloso, anunció que  prontamente se entregarán mangueras a los damnificados, para que trasladen desde las vertientes hacia sus hogares el agua que es tan necesaria  en este tiempo. “Estamos ya llegando con ayuda a través de INDAPy también de la ONEMI . Ya hemos entregado la ayuda que es para la emergencia a las municipalidades de San Javier y Constitución, conforme a la instrucción que da la presidenta Michelle Bachelet y el Ministro del Interior.”

Los pequeños agricultores se manifestaron agradecidos con la ayuda pues viene a paliar en parte sus necesidades inmediatas.  Así lo dijo el agricultor Héctor Medel del sector de las Corrientes de Constitución, quien alcanzó a salvar a sus animales del fuego “esto es muy bienvenido, porque ya casi no teníamos qué darle a los animales.”

Manuel Cancino, del mismo sector, explicó que lo único que logro salvar fueron su casa y sus animales. “Es muy buena esta ayuda que nos traen porque no quedó nada para que coman nuestros animales. Hay solamente ceniza y ya no queda nada que puedan comer, así ees que esto nos cae del cielo”

EL DESAFÍO DE MEJORAR Y AUMENTAR LA PRODUCCIÓN HORTOFRUTÍCOLA DE MAGALLANES

Hoy más que nunca se requiere construir políticas públicas que ayuden a consolidar los mercados locales, fomentar la sustentabilidad de los recursos naturales y al mismo tiempo mejorar la dieta del magallánico, en base a productos naturales e inocuos, ricos en vitaminas y exentos de grasas, como los que hoy ofrece la Agricultura Familiar Campesina en menor escala... Continúe leyendo la columna de opinión del director regional de INDAP, Víctor Vargas.

En la Región de  Magallanes se consumen anualmente 12 mil toneladas de productos hortofrutícolas, de los cuales casi un 20% corresponde a producción local, el restante llega de Argentina y otras regiones del país.  La demanda aumenta a 22 mil toneladas, si se proyecta al número de habitantes con las recomendaciones de consumo de frutas y verduras que realiza el Ministerio de Salud.

Es decir, existe una alta dependencia de las importaciones y una potencial demanda del mercado que cobra urgencia en la zona austral, donde se concentran altos índices de obesidad, principalmente infantil (mal nutrición por exceso), y enfermedades cardiovasculares.

Por eso, creemos que hoy más que nunca se requiere construir políticas públicas que ayuden a consolidar los mercados locales, fomentar la sustentabilidad de los recursos naturales y al mismo tiempo mejorar la dieta del magallánico, en base a productos naturales e inocuos, ricos en vitaminas y exentos de grasas, como los que hoy ofrece la Agricultura Familiar Campesina en menor escala. 

La elaboración de políticas públicas que aborden el problema, significa construir una agenda que ponga en común los recursos, capacidades y prioridades del Gobierno Regional. Cimentar una estrategia a largo plazo, con un impacto en el corto,  a través de la descentralización de instrumentos actualmente utilizados por INDAP, pero que son insuficientes para la realidad regional.

En este sentido, hemos asumido el desafío de elaborar las bases de un convenio de programación que considere un aporte de recursos similar entre el Gobierno Regional de Magallanes e INDAP, de forma tal de compartir el esfuerzo por mejorar las condiciones bajo las cuales se produce en la actualidad, y aumentar la producción a través del crecimiento del número de productores, así también mejorar las condiciones de los actuales campesinos, entregándoles mayores aportes, asesorías, subsidios y créditos.

Una iniciativa estimulada por el Intendente y requerida por los pequeños agricultores.  Para lograrlo, Magallanes tiene un tremendo potencial, las características propias del territorio benefician y condicionan la calidad de la producción hortícola. Esa imagen de zona prístina, inocua y ambientalmente sustentable se proyecta en los productos que son la primera opción de los consumidores locales, incluso por sobre una oferta de precios más baratos de verduras que llegan de otras zonas del país y del extranjero.

Sin embargo, las constantes y difíciles condiciones climáticas condicionan a la agricultura a períodos estacionales y se hace necesario el uso de invernaderos, cortinas corta viento, sistemas fotovoltaicos de riego para cubrir enormes distancias y otros elementos que transforman a la infraestructura agrícola de la zona en la más cara de Chile.

Las formas y los costos de la producción local profundizan la desigualdad entre los agricultores de la zona con los del resto del país.  Hay una brecha silenciosa donde los campesinos de Magallanes tienen diez veces menos oportunidades de producción que el de otras zonas del país, y por lo mismo requieren diez veces más atención.

FRUTILLAS, ZARZAPARRILLA Y MERMELADA DE CALAFATE FUERON LOS PREFERIDOS EN FESTIVAL DE LA ESQUILA DE VILLA TEHUELCHE

El sabor hortofrutícola de la Patagonia se sumó a la tradicional muestra de esquila, doma de caballos y arreo de ovejas

Durante dos días, el pequeño poblado, ubicado a 100 kilómetros al noroeste de Punta Arenas, se llenó de visitantes.  Por sus únicas seis calles transitaron más de 12 mil personas que avanzaron hipnotizados por el humo de asados y parrilladas que se hicieron por todas partes.  Pero también los asistentes se dieron tiempo de probar las hortalizas y productos  regionales, colocando un paréntesis a la tradicional dieta carnívora del magallánico.

En la villa, la Municipalidad habilitó caballerizas  para que los hortofrutícolas de INDAP vendieran sus productos.  Los más apetecidos fueron el calafate, la zarzaparrilla, la frutilla y la lechuga. 

“Las frutillas le han gustado mucho a las personas, sobre todo las que se producen en microtúneles, al aire libre, tienen un sabor muy rico, el primer día ya tenía casi todo vendido”, dice María Soledad Quedumán, pequeña agricultora de Punta Arenas

Las zarzaparrillas también causaron curiosidad.  “Me fue bien, la gente valoró el producto regional.  Muchos no conocían el sabor, así que les dábamos a probar y luego compraban”, señaló Patricia Delgado, productora de Punta Arenas.

Los pequeños agricultores de la Cooperativa Campo de Hielo llegaron desde Puerto Natales en su furgón recién adquirido y vendieron lechugas, tomates, zapallo italiano, entre otros productos cultivados en la Patagonia.

Las mermeladas de Calafate, y ruibarbo, en ese orden, también fueron apetecidos por los visitantes.  “los productos elaborados como el calafate siempre tienen buena recepción, nosotros las hacemos de primera calidad”, explica Sonia Oyarzo, pequeña productora de la empresa regional Patagonia austral.

En otros espacios más grande se realizaron las carreras de galgo, el arreo de piños de ovejas, mientras que en la media luna estuvo el escenario principal y fue el lugar elegido para que Juan Ilnao demostrara su habilidad en la esquila de ovejas y los Organilleros y Chinchineros Lizana bailaran por primera vez en la Patagonia. 

Para Ricardo Ritter, alcalde de Laguna Blanca, la versión XXV del Festival de la Esquila es “una oportunidad para valorar nuestra cultura y destacar el rol de campañistas, puesteros, ovejeros que tanto han hecho por la economía ganadera del país, así también una oportunidad de relajo para turistas y magallánicos.  Creemos que se hace necesario darle apoyo a la gente de nuestro campo y eso implica construir políticas públicas que evita que las familias emigren”, indicó.

Los jinetes vuelan hasta dos metros, algunos caen; otros se aferran con gracia a los bravos corceles.  Todo ocurre mientras cientos de turistas siguen atónitos el espectáculo y el cantautor Eduardo Balaguer recita en inconfundible tono argentino y al compás de una vieja guitarra: “No le afloje compañero/ que ese pingo es peligroso/ es de lomo resfalozo/ y dicen que es remañero,/ busque de sobarle el cuero/ que es famoso y volteador…”.  La doma no dura más de 15 segundos, si en ese tiempo el jinete no cayó, y su monta tuvo gracia, está listo para avanzar a la siguiente etapa.

Este año participaron más de cincuenta domadores en el Festival de la Esquila de Villa Tehuelche, de la comuna de Laguna Blanca, uno de los eventos más importantes que se realiza en la Patagonia y que busca rescatar tradiciones y prácticas de la estepa austral.

“Hay que entender al caballo y seguir sus movimientos apretando y guardando el equilibrio y eso se aprende en años de práctica.  Lamentablemente este deporte se está perdiendo, antes habían más jineteadas. Sólo en Natales teníamos más de 20 al año, hoy día con suerte se hacen seis”, explica Luis Barrientos, uno de los jinetes más avezados Magallanes.

En la ocasión se ofreció la degustación de una vaquilla asada con cuero.  Fueron más de 400 kilos de carne dorada durante 15 horas a fuego regular.  “Los asados al palo tienen su ciencia y la base es la paciencia y aplicar el fuego preciso, controlando el viento para que la carne quede jugosa”, explica Sergio Fortes, asador de vacuno con cuero.

En dos días de fiesta hubo venta de productos, shows artísticos y espacios espontáneos en que puesteros y jinetes compartieron sorbos de mate con turistas.  Una jornada memorable donde tampoco faltaron los espontáneos partidos de truco. 

El Festival de la Esquila comenzó el año 1982 y ha tenido algunas interrupciones.  Este año cumplió las bodas de plata y en el sector está la única cooperativa que queda en el país del tiempo de la Reforma Agraria.

INDAP O’HIGGINS LLAMA A PEQUEÑOS PRODUCTORES A MEJORAR SUS SUELOS AGRICOLAS

Entre el 21 de enero y 2 de marzo se extiende periodo de postulaciones de usuarios de INDAP al programa de mejoramiento de suelos degradados.

En el período estarán abiertas las postulaciones al primer concurso regional para acceder a los beneficios que otorga el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura.

A los beneficios de este primer concurso regional podrán postular todos aquellos agricultores/as actuales o potenciales clientes de INDAP, cuyos predios se localicen en sectores de secano en las comunas correspondientes a la totalidad de agencias de área de INDAP de la Región O´Higgins. 

Los interesados en presentar planes de manejo, podrán hacerlo para los sub programas de Incorporación de Fertilizantes de Base Fosfatada; Incorporación de Elementos Químicos Esenciales; Establecimiento de una Cubierta Vegetal en Suelos Descubiertos o con Cobertura Deteriorada; Empleo de Métodos de Intervención del Suelo, entre otros Rotación de Cultivos, Orientados a Evitar su Pérdida y Erosión, y a Favorecer su Conservación; y Eliminación, Limpieza o Confinamiento de Impedimentos Físicos o Químicos.

Asimismo, podrán postular a estos beneficios todos aquellos agricultores/as actuales o potenciales clientes de INDAP de las comunas de la región que presenten Planes de Manejo que incorporen prácticas en el subprograma de Establecimiento de una Cubierta Vegetal en Suelos Descubiertos o con Cobertura Deteriorada.

Para postular a las prácticas autorizadas de los sub-programas indicados, se deberá entregar una carpeta con todos los antecedentes indicados en las Bases Regionales, en las agencias de área de INDAP de la Región de O’Higgins, correspondiente a la ubicación del o los predios en que se pretenden realizar las prácticas de algunos de los subprogramas del SIRSD-S.

Las postulaciones deberán ser formuladas por profesionales y técnicos inscritos en el Registro de Operadores del SIRSD-S, ya sea del SAG o de INDAP, al 21 de enero de 2015.

Las bases regionales del concurso, junto a la Ley N° 20.412/2010, el Reglamento y sus modificaciones y la Tabla Costos vigente, se encuentran disponibles en la página web de INDAP  www.indap.gob.cl, como también en las agencias de área de INDAP de la Región de O’Higgins, en calidad de documento de consulta.

 

INVITAN A ORGANIZACIONES A PARTICIPAR EN ELECCIÓN DEL CONSEJO ASESOR REGIONAL DE INDAP O’HIGGINS

Plazo de inscripción vence el 15 de de marzo de 2015.

Para ello deben inscribirse en el Registro Regional de Organizaciones del INDAP y lo pueden hacer en la Dirección Regional del organismo (Cuevas 480, Rancagua) fono 2975000 y las 10 agencias de Area existentes en la Región de O’Higgins. 

El Consejo Asesor Regional de INDAP, según la normativa que lo sustenta, está conformado por el Secretario Regional Ministerial de Agricultura; la Secretaria Regional de Desarrollo Social, y el Director Regional de INDAP, además de cinco representantes de las organizaciones de la agricultura familiar con personalidad jurídica, elegidos con a lo menos un representante por provincia, previa inscripción en el registro de organizaciones regionales de productores.

Esta instancia tiene carácter consultivo respecto a las políticas sectoriales para la Región y el funcionamiento del INDAP y los cargos de los representantes de la agricultura familiar tienen una duración de 2 años a contar de su elección que se efectuará en abril de este año.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que el CAR (Consejo Asesor Regional) es la instancia de participación y comunicación que tienen los pequeños agricultores con INDAP donde dan a conocer sus planteamientos respecto  del accionar institucional. “Como INDAP estamos fomentando el desarrollo organizacional y participación de la agricultura familiar campesina, con el propósito que se posicione como un actor relevante en nuestra sociedad”.

 

CONFIRMAN AL DIRECTOR REGIONAL DE INDAP O’HIGGINS POR ALTA DIRECCION PÚBLICA

Carlos Felipe Vergara Montecinos agradeció la confirmación en su cargo y manifestó su compromiso con la agricultura familiar campesina.

“Después de 8 meses de trabajo en INDAP creo que hay una evaluación positiva de esta gestión al servicio de los pequeños agricultores. Ha sido un periodo agotador, porque la institución trabaja con muchos productores y funcionarios, pero, sin duda, es una labor reconfortante”, expresó.

Carlos Vergara Montecinos es  ingeniero agrónomo (U. de Concepción), y master en Gestión y Auditorías Medioambientales (U. de León, España). Con más de 20 años de experiencia profesional, ha participado en proyectos productivos y ejercido como docente de agronomía en distintas universidades del país. Desde 2001 a 2006 ejerció como Seremi de Agricultura en la Región de O’Higgins.

Para la autoridad esta ratificación en su cargo efectuada por el Consejo de Alta Dirección Pública a través de un concurso público, lo impulsa a seguir entregando todas sus capacidades al servicio de los pequeños agricultores en una región donde existe una multiplicidad de rubros con cerca de 12 mil usuarios que aportan al desarrollo regional.

“Tenemos un mandato presidencial de realizar una gestión participativa e inclusiva que fomente las organizaciones, que apunte a un desarrollo productivo sostenible con igualdad de oportunidades, y que mejore el acceso de la agricultura familiar a los mercados“, comentó Vergara.

 

EN COMBARBALÁ EQUIPOS TÉCNICOS DE INDAP SE CAPACITAN EN OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

A la actividad llegaron profesionales de la institución y también operadores independientes de toda la región, quienes lograron aunar criterios relacionados con el programa SIRSD-S 2015.

Hasta la localidad de El Sauce, comuna de Combarbalá, se trasladaron profesionales y técnicos de INDAP, para participar de una capacitación en el marco del programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S). El objetivo  de la actividad fue adquirir todos los conocimientos técnicos y prácticos relacionados con este programa. 

La charla se realizó en la comunidad agrícola “Jiménez y Tapia”, y estuvo a cargo de Hernán Saavedra, jefe del Departamento de Fomento y Desarrollo Forestal de la Conaf, quien abordó los principales puntos relacionados con técnicas de conversación de suelos a través de ejemplos concretos, y que permitió a los asistentes aclarar sus dudas.

Al respecto, Cristian Lazo, Jefe de Área INDAP Combarbalá, destacó que se realicen este tipo de actividades porque “para INDAP las capacitaciones en terreno son muy importantes y, además, para nosotros es una muy buena señal que este tipo de actividades se realicen en Combarbalá, que está considerado el corazón de la sequía y por lo mismo es bueno que la comuna tome un realce, en este caso en cuanto a la conservación de suelos. Agradecemos el apoyo que tuvimos de Conaf y SAG para realizar esta actividad”.

De acuerdo a Hernán Saavedra, jefe del Departamento de Fomento y Desarrollo Forestal de la Conaf, esta instancia tuvo como principal objetivo aunar criterios entre equipos técnicos de INDAP, Padis y Prodesal como también de operadores independientes de toda la región, en diversas materias relacionadas con obras de conservación de suelos. “La idea es que a través de este tipo de capacitaciones puedan seguir desarrollándose excelentes iniciativas de desarrollo e incluso mejorarlas todavía más, y que vayan en directo beneficios de todos los campesinos de la región”, sostuvo.

CAPACITACIÓN INDAP – SENCE ALCANZA A 260 USUARIOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA

Producción y conservación de frutales, cultivo hidropónico, uso de plaguicidas y enfermería de ganado, son algunos de los cursos dirigidos a pequeños productores desde Paine a Lampa.

Usuarios de INDAP de 10 comunas de la Región Metropolitana inician sus clases en algunos de los varios cursos contemplados en el Programa de Capacitación INDAP y SENCE para la Pequeña Agricultura que, con una inversión de $41.733.333 pesos, se inauguró en Melipilla.

El Director Regional Christian Suárez, señaló a los beneficiarios que “estos cursos que están dirigidos a la pequeña agricultura son un gran esfuerzo entre INDAP y SENCE que a nivel nacional tienen una cobertura para 2800 usuarios con una inversión de $557.005.170 pesos y donde en la Región se están entregado a 260 usuarios, con la finalidad de lograr una capacitación que les ayude en la importante labor que realizan”.

A la ceremonia donde asistió la Seremi de Agricultura, Fabiola Freire, el Jefe de Área de Melipilla Eduardo González, representantes de las OTEC que realizan los cursos, miembros del SENCE y representantes de la Gobernadora, Cristina Soto, y de la Diputada Denise Pascal, además de los usuarios beneficiados, se destacó el trabajo coordinado del Gobierno y sus autoridades para otorgar beneficios que permitan entregar más herramientas para los pequeños agricultores y agricultoras de la Región.

La gran convocatoria que logró este Programa e interés de los agricultores, pero sobre todo de las mujeres agricultoras, es lo que destacó el Director Regional en la inauguración “estamos desarrollando el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet de promover y fortalecer la Agricultura Familiar Campesina en la Región, pero sobre todo a sus mujeres y jóvenes”.

Son un total de 13 cursos que se realizan en la Región Metropolitana que tienen de 124 a 50 horas de capacitación y contempla por cada uno entre 20 y 25 usuarios, pertenecientes a las comunas de Melipilla, San Pedro, Alhué, Lampa,  Buin, La Pintana, Isla de Maipo, Paine, Talagante y María Pinto.

Algunos de los cursos que se desarrollan son Producción y Conservación de Frutales, Cultivo Hidropónico, Uso de Plaguicidas, Enfermería de Ganado, Tecnologías de Información, entre otras, destacó la encargada del Programa Regional por parte de INDAP, Mónica Sepúlveda.

El Programa Especial de Capacitación para la Pequeña Agricultura entre sus actividades contempla realizar un proceso de Detección de Necesidades de Capacitación (DNC) de pequeños productores agrícolas, en los distintos territorios rurales y capacitar a productores agrícolas o a un familiar directo que participe de la explotación de la unidad productiva agropecuaria, siendo requisito ser usuario de INDAP. 

PATRICIA ALRRINGO / INDAP METROPOLITANO

DESOLADOR PANORAMA DEJA EL FUEGO EN EL MAULE: COMPROMETEN APOYO PARA PEQUEÑOS AGRICULTORES

Intendente del Maule y director regional de INDAP visitaron a pequeños agricultores damnificados por incendio y comprometieron ayuda compensatoria por daños y entrega de forraje.

Desolación, millonarias pérdidas y el drama humano de los pequeños agricultores que han perdido  el esfuerzo de su vida, es el resultado del incendio forestal que arrasa desde el pasado domingo con más de 15 mil hectáreas de las comunas de Constitución y San Javier, de las provincias de Talca y Linares respectivamente, en la región del Maule. 

Autoridades regionales encabezadas por el Intendente Hugo Veloso, los seremis de agricultura y educación, los directores regionales de INDAP, SAG, Serviu y el alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela, realizaron un recorrido por los sectores de Las Corrientes y Quebrada de Pichamán (Constitución), y Rincón de los González (San Javier),  zonas consumidas en su totalidad por el fuego, y compartieron con los agricultores damnificados.

Las llamas acabaron con plantaciones forestales, algunas a punto de ser cosechadas, viñas, frutales, infraestructura predial, vehículos, bodegas, viviendas, escuelas, animales de trabajo, aves de corral, infraestructura de riego y todo lo que se ha puesto a su paso.

Evadio Pérez, dirigente vecinal, usuario de INDAP y pequeño vitivinicultor de Quebrada de Pichamán, refleja claramente el drama humano que viven los agricultores que han sido afectados por este siniestro. Se avecindó hace más de 25 años en esta apartada localidad de Constitución, dedicando su trabajo a consolidar un emprendimiento en el rubro de los vinos.

El siniestro destruyó sus plantaciones forestales, su viña, su bodega equipada con maquinarias para el embotellado de vinos y su casa. “Como presidente de la junta de vecinos, nosotros esperamos que no nos dejen de lado, que no se olviden de nosotros. Lo que queremos básicamente son mangueras para tener agua en las casas, que se nos quemaron completamente y alimento y forraje para los animales que quedaron”, señaló en medio del dolor por la pérdida. 

Similar situación vive el agricultor Quinto González, de Rincón de los González, comuna de San Javier, que apenas tuvo tiempo de escapar junto a su esposa, y vio con pavor como el fuego le arrebataba su casa, sus plantaciones, bodegas y vehículos.

El Intendente Hugo Veloso, expresó que se trata de un escenario muy doloroso, que involucra  a muchas familias de la región, por lo que como gobierno han venido a comprometer con ellos la ayuda que sea necesaria  en los distintos ámbitos.

“Estamos primero en la urgencia de este desastre, ya anoche la ONEMI entregó las primeras provisiones a las Municipalidades de San Javier y Constitución para que sean distribuidas a los habitantes de esas comunas. Y hoy día estamos con el seremi de educación porque también vinimos a ver esta escuela unidocente que se incendio totalmente en la Quebrada de Pichamán. Hemos venido también a saludar a Don Evadio que es un productor emprendedor de vino embotellado, tiene abejas, bosques, viñas y lo perdió todo. Su casa también. Y en el transcurso del trayecto hemos ido saludando, conociendo el testimonio de nuestros compatriotas, porque la verdad es un desastre lo que estamos enfrentando”, indicó la autoridad. 

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, expresó que este servicio del Ministerio de Agricultura,  de acuerdo a  las instrucciones  del gobierno de la Presidenta Bachelet, hará todo lo posible para apoyar a los pequeños  agricultores a ponerse nuevamente de pie.

De manera inmediata se está gestionando un bono compensatorio para cada usuario y potencial usuarios de INDAP, que les permita contar con algunas herramientas para poder iniciar nuevamente su negocio productivo. Además de responder a las demandas por alimentación animal a través de fardos que comenzarán a repartirse esta misma semana  en las distintas localidades afectadas.

El seremi de Agricultura, Jorge Céspedes, manifestó que junto a todos los servicios del agro están trabajando para tener a más tardar los primeros días de la próxima semana cuantificado el número total de afectados “la idea es que podamos acudir dentro de la emergencia con urgencia, principalmente a nuestros pequeños agricultores”. 

Carlos Valenzuela, Alcalde de Constitución, declaro que los daños superan largamente lo esperado, manifestando su preocupación por los animales de la gente y el abastecimiento de agua: “El tema de los animales nos preocupa mucho, de milagro no ha muerto gente y eso es lo que nos debe preocupar porque la tragedia termina, el incendio se va y la recuperación tarda un año, dos años y de eso tenemos que preocuparnos. "

"Por eso hay que ser constantes y comprometerse a seguir adelante, por eso tenemos que estar todos los estamentos: municipalidad y  el Estado preocupados de esta gente. Recordar que ellos no piden demasiado, saben que es un tema de que se les quemó todo su patrimonio, dan gracias a dios por estar vivos, pero ellos requieren un empujón para salir adelante y de eso nos tenemos que ocupar", agregó.

Al cierre de esta nota la mañana de este viernes, el fuego todavía no era controlado en la región del Maule, por lo que se prevé que el número de hectáreas y damnificados vaya en aumento.

OCTAVIO SOTOMAYOR: “ESTAMOS AL DEBE CON EL TEMA DE LA AGROECOLOGÍA”

Director nacional de INDAP expuso en la inauguración del seminario internacional “Agroecología, Agricultura, Campesinado y Pueblos Indígenas”, organizado por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo- Vía Campesina (CLOC-VC).

“La agroecología es un tema ético y político en el cual INDAP ha sido demasiado conservador, le ha faltado crítica y está al debe, pero esperamos irnos poniendo al día en los próximos años. Durante largo tiempo el país ha puesto énfasis en las exportaciones como única forma de desarrollo del sector agroalimentario, sin reparar en que este sector no sólo genera productos, sino que también tiene cultura y costumbres”. 

Con estas palabras, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, hizo una autocrítica respecto al papel del Estado con los pequeños agricultores en esta materia, durante la inauguración del seminario internacional “Agroecología, Agricultura, Campesinado y Pueblos Indígenas”, organizado por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo- Vía Campesina (CLOC-VC).

Según Sotomayor, la agenda de los próximos tres años de INDAP pondrá especial énfasis en los temas de organizaciones campesinas, medio ambiente, cambio climático, jóvenes y sobre todo mujeres rurales, que conforman el 40 por ciento de los usuarios del servicio. “Queremos recuperar la identidad del campo chileno y valorar sus sistemas productivos, no desde un punto de vista comercial ni como moda”, dijo, destacando el papel que están jugando los IALA (Institutos Agroecológicos Latinoamericanos).

Indicó que INDAP hoy tiene puestos sus esfuerzos en insertar la agricultura familiar en el mercado interno –“a muchos se les fue la vida tratando de convertirse en exportadores”- y que en ese sentido se requieren productos limpios, saludables e inocuos, aspecto que se incorporará de manera transversal en los distintos programas de trabajo.

A la inauguración del seminario de Anamuri y Cloc-VC, donde participan representantes de organizaciones campesinas e indígenas de Argentina, Paraguay, Cuba, Nicaragua, Brasil y Colombia, también asistieron el director regional de la FAO, Raúl Benítez, y el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Santiago Urcelay.

Durante el encuentro, que se realiza hasta el sábado en la sala Camilo Mori del Centro Cultural Estación Mapocho, se realizarán distintos paneles para intercambiar experiencias sobre la situación de la agricultura campesina, la soberanía alimentaria y la agroecología como herramienta de cambio.

Durante la jornada inaugural se abordó el tema del “Campesinado y pueblos indígenas: una forma de ser, vivir y producir”, en donde el historiador y antropólogo José Bengoa se refirió a una suerte de “resistencia mundial” que existe actualmente en torno a la imagen del campesino, lo que a su juicio se debe a intereses económicos, porque se le ve como un “revolucionario”.

En ese sentido recordó que tras largos años de discusión, recién en 2012 Naciones Unidas aprobó un borrador de una Carta Universal de los Derechos de las Campesinas y Campesinos, población que se estima a nivel mundial en 1,2 mil millones de personas. “No es un tratado, pero es un documento oficial, con la importancia ética, moral y política que ello implica”, afirmó Bengoa.

JULIO DÍAZ / PRENSA INDAP