Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12026)

Total de Noticias (12026)

DIPUTADO IVAN FUENTES Y EQUIPO TÉCNICO DE INDAP EVALÚAN PROYECCIÓN DE AGRICULTURA FAMILIAR Y LEY ORGANICA DEL SERVICIO

Actualización de la normativa permitiría fortalecer la gestión de INDAP a nivel de agricultura familiar.

Con el objetivo de interiorizarse en detalle sobre los alcances y proyecciones de la gestión desarrollada a nivel de agricultura familiar por INDAP en la Región de Aysén, una reunión de trabajo con el equipo técnico del servicio sostuvo el diputado Iván Fuentes Castillo, integrante suplente de la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja.

La conversación se realizó en la dirección regional de INDAP, con una presentación del director regional, Marcelo Hernández Rojas, junto a los jefes de Operaciones, Ricardo Konig, Fomento, Alejandro Acevedo, Asistencia Financiera, Carmen Gloria Sáez, Administración y Finanzas, Iván Carrasco y abogada regional Paola Aguilar.

Como principales puntos destacaron las acciones para una gestión participativa e inclusiva, la diversificación productiva, la incorporación de nuevos usuarios y usuarias, los proyectos individuales y asociativos de mecanización y la necesidad de actualizar la Ley Orgánica de INDAP a la realidad agrícola de hoy, como sintetizó el propio legislador.

“Aparte de que conversamos de la producción, de las nuevas alternativas que podemos generar en el agro, de los productos forestales no madereros, de la agricultura diversificada -pasamos por todos los temas-, pero donde topan los grandes pasos que podríamos dar a futuro, es con la Ley Orgánica que tiene INDAP, donde podríamos poner instrumentos mejorados para los campesinos, donde se podría facilitar el acceso a más y mejor respaldo. En ese caso tenemos que entrar derechamente a hablar en el Parlamento con respecto de esta Ley”, detalló.

Marcelo Hernández destacó el acercamiento e interés por generar un trabajo conjunto, que propenda a apoyar de manera más efectiva la realidad del sector rural.

“Uno de los primeros temas que pudimos abordar tiene que ver con las modificaciones que son necesarias en la Ley Orgánica de INDAP, para adaptarnos a la nueva ruralidad que hoy día tenemos presente, así es que espero que se den muchas más instancias de diálogo y de trabajo con nuestros parlamentarios”, puntualizó.

Como compromiso se acordó realizar reuniones periódicas, que permitan identificar los aspectos legales que sería necesario actualizar para fortalecer la gestión de INDAP en el país y en la región.

“Es tarea de nosotros, del mundo político ver cómo pasamos esas barreras, cómo es que hay una política general de INDAP, cómo es que podemos poner las particularidades que tiene nuestra región, siendo muy colaborativos con otras regiones. Vamos a seguir conversando, vamos a seguir dialogando con respecto a estos cambios que habría que hacer, para llevarlos al Parlamento y poderlos mejorar”, puntualizó el Diputado.

En Aysén, INDAP atiende hoy cerca de 2.500 agricultores y agricultoras de las diez comunas de la región, que trabajan directamente la tierra en distintos modos de tenencia, con una superficie máxima de doce hectáreas de riego básico y con activos fijos que no superan las 3.500 Unidades de Fomento.

LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA TAREA QUE TENEMOS TODOS

En nuestro continente las experiencias de las culturas precolombinas alcanzaron niveles de progreso y desarrollo admirables. La síntesis que hicieron, por ejemplo, los Incas de sus antecesores tuvieron el resultado de asegurar que en el imperio nadie se moría de hambre. Hoy día, nos enfrentamos a un nuevo proceso de adaptación. Pero más difícil. Lo invitamos a continuar leyendo la columna de Víctor Vargas, Director Regional de INDAP Magallanes.

La historia de la agricultura es la adaptación del hombre al clima.  Un progreso expresado en técnicas para controlar la irrigación, disponibilidad del agua y asentamiento en distintos espacios geográficos.

En nuestro continente las experiencias de las culturas precolombinas alcanzaron niveles de progreso y desarrollo admirables.  La síntesis que hicieron, por ejemplo, los Incas de sus antecesores tuvieron el resultado de asegurar que en el imperio nadie se moría de hambre.

Hoy día, nos enfrentamos a un nuevo proceso de adaptación.  Pero más difícil.  Ya no es la naturaleza la que propone estados climáticos de forma paulatina y predecible, ahora los cambios son antropogénicos, es decir, generados por la intervención del hombre.  Desde el industrialismo abrazante hasta el consumo enajenante hemos ido mermando e interviniendo descontroladamente, en muchos casos, el entorno, el  impacto bautizado como efecto invernadero preocupa.

Estudios y científicos de todo el orbe revelan la inminente tragedia, con predicciones.  Ahora se trata de cambios que pueden intensificar no sólo las condiciones climáticas medias normales dentro de las que históricamente se ha dado el desarrollo de la agricultura, sino también la frecuencia y la magnitud de las variaciones extremas, limitando las posibilidades de adaptación.

Más aún.  El aumento irrestricto de las emisiones de gases está subiendo la temperatura del planeta. Las consecuencias incluyen el derretimiento de glaciares, el aumento de las precipitaciones y de la frecuencia de eventos meteorológicos extremos, y modificaciones en las estaciones del clima. El ritmo acelerado de cambio climático, junto con el aumento de la población y de los ingresos a nivel mundial, amenaza la seguridad alimentaria en todas partes.

No obstante, el tema del cambio climático ha recibido poca atención en la agenda de políticas públicas del sector agropecuario. Con pocas excepciones, en la mayoría de los países de la región el tema está radicado en los Ministerios de Medio Ambiente, o en comisiones interministeriales coordinadas por éstos. Pero la situación está cambiando. Así lo evidencia, en el ámbito político, la prioridad que ha tenido el tema en reuniones de ministros de agricultura de la región. Y en el ámbito técnico, la creación de grupos de trabajo, unidades de cambio climático y arreglos similares en Ministerios de Agricultura y organismos regionales del sector.

En un contexto de clima variable, la capacidad de transformar la agricultura para alimentar a una población creciente, sin perjudicar la base de recursos naturales no sólo permitirá alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria sino que también ayudará a mitigar los efectos negativos del cambio climático. Una agricultura más productiva y resistente requerirá una mejor gestión de los recursos naturales, como la tierra, el agua, el suelo y los recursos genéticos a través de prácticas como la agricultura de conservación, el control integrado de plagas, la agroforestería y las dietas sostenibles.

INDAP ENTREGÓ NUEVE MÁQUINAS MONOCULTIVADORAS A PEQUEÑOS AGRICULTORES DE TIERRA DEL FUEGO

Los modernos equipos tienen un costo que bordea los 600 mil pesos y permitirán modernizar la producción, disminuyendo las extensas y agotadoras jornadas de los agricultores en el laboreo de la tierra

Atrás quedó el rastrillo y el gualato.  También las extensas jornadas de labranza y las eternas siembras.  Hoy, nueve pequeños agricultores dieron un salto cualitativo a su forma de producción: “Pasamos de la edad de piedra al desarrollo industrial”, bromeó Eduardo Báez, uno de los pequeños agricultores beneficiados por INDAP.

En total fueron nueve usuarios del Programa de Desarrollo Local de Porvenir, Tierra del Fuego, los beneficiados con los fondos de Incentivo de Fortalecimiento Productivo, IFP.  A través de la iniciativa concursable cada agricultor pudo adquirir una máquina motocultivadora.

El motocultor es una especie de tractor de un solo eje, utilizado principalmente para labrar la tierra, en las faenas hortícolas y de jardinería.  Cada máquina tiene un costo que oscila entre los 500 mil y 600 mil pesos. 

“Esta es una tremenda herramienta que nos permite mejorar nuestra condición de vida, acá hay trabajo con visión de futuro en corto plazo.  Hoy pagamos un costo asequible, con recursos propios hubiera sido imposible.  Ahora hay que demostrar con esfuerzo y responsabilidad la confianza entregada”, explica Eduardo Baéz, horticultor en el sector del loteo Sel´knam en Porvenir.

Muy temprano los agricultores llegaron desde Tierra del Fuego hasta Punta Arenas.  Cada uno eligió su máquina, tras recibir una capacitación en el Rincón Ganadero.  Más tarde, un camión de la Municipalidad de Porvenir llevó la maquinaria a la Isla Grande.

Para Dulserina Vidal Mella la adquisición de la motocultivadora le permitirá pasar del autoabastecimiento a la venta.  “Estoy contenta y muy agradecida porque salió mi proyecto, me voy a cansar menos y voy a poder producir más para poder vender mis productos”.

Cada agricultor puso el 10% del valor total de la maquinaria.  “Es una cosa muy necesaria, porque antes era todo a pala y arado, ahora con esto la tierra va a quedar como ceniza, uno ya tiene su edad, y más el sueldito que uno gana no da para comprar esto, así que muy agradecido de la gente de INDAP y del municipio”, valoró Carlos silva, 70 años.

El Incentivo de Fortalecimiento Productivo (IFP) es un programa de INDAP que apoya a los pequeños agricultores en sus requerimientos básicos como la compra de insumos y herramientas, propios de la explotación agropecuaria.

Al respecto, el jefe de área Porvenir, Fabián Salazar, destacó que “los beneficiados podrán mejorar su condición de vida y realizar faenas más productivas.  Una motocultivadora ayuda mucho en las faenas agrícolas y era algo sentido y necesario en la zona y que los propios usuarios priorizaron en sus proyectos”.

Asimismo Salazar valoró el trabajo en conjunto que se realiza con el municipio de Porvenir y el apoyo constante de la alcaldesa que junto a INDAP buscan apoyar a los pequeños agricultores en su crecimiento y acompañarlos hasta consolidar sus negocios. 

Finalmente, el Director regional de INDAP, Víctor Vargas, invitó a la comunidad de Tierra del Fuego a acercarse a la agricultura, mejorar la dieta y fortalecer una alternativa de negocio.

“Para ser atendido por la institución un primer paso sería comenzar con el Programa de Desarrollo Local, Prodesal.  Ahí el productor se hace usuario del servicio y entra a la red de asistencia que otorga el Estado.  Esta iniciativa, generalmente, se trabaja en conjunto con las municipalidades, ellas cumplen el rol ejecutor, donde INDAP transfiere recursos por medio de un convenio de colaboración, los que se complementan con los recursos propios de las comunas. Posteriormente pueden seguir avanzando a otros programas más específicos.  En total contamos con cerca de 30 programas de apoyo a los agricultores en sus dos líneas: fomento productivo y asistencia financiera.  Cada uno aporta, mejora, asiste y acompaña durante todo el proceso productivo y de comercialización a los pequeños agricultores y sus familias”, explicó Vargas.

EXPLICAN PLAN DE DESARROLLO PEHUENCHE A COMUNIDADES DE ALTO BIOBÍO

Hasta las comunidades indígenas Cauñicú y Malla Malla, en Alto Biobío, llegó el director regional de INDAP, Andrés Castillo, para informar sobre el Plan de Desarrollo Pehuenche y el trabajo que se realizará a partir de 2015 en materia de recuperación de suelos degradados, mecanización, riego y rehabilitación de usuarios morosos.

Junto a Castillo también viajaron los jefes de Operaciones y de Fomento del servicio, Juan Hermosilla y José Orellana, respectivamente, además del jefe de área de Santa Bárbara, Héctor Villegas, y equipos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

En la primera de las reuniones, que fue encabezada por el intendente de Biobío, Rodrigo Díaz, y el alcalde de la zona, Nivaldo Piñaleo, el lonco de la comunidad de Cauñicú entregó un petitorio relacionado con las mini centrales, mejoras al transporte y la regularización de las inscripciones de aguas, el cual, según las autoridades, tendrá un tratamiento prioritario.

El director regional de INDAP, por su parte, dialogó con los dirigentes y les explicó las inversiones que se harán a partir del próximo año para recuperar suelos y entregarles solución a los usuarios que permanecen morosos con el servicio.

En la reunión con los agricultores de Malla Malla, en tanto, Andrés Castillo explicó el Plan de Desarrollo Pehuenche que buscar ejecutar INDAP junto a las comunidades del Alto Biobío con el fin de mejorar las condiciones de alimentación de los 30 mil animales que habitan en la zona cordillerana.

“La idea es establecer soportes productivos que permitan minimizar los riesgos que durante el invierno afectan a la ganadería, para lo cual fortaleceremos los sistemas de riego, praderas y cobertizos, entre otras cosas”, indicó el directivo. 

Agregó que el objetivo es replicar el exitoso proyecto que se realizó por cinco años en Lonquimay, el que tendría un costo cercano a los 7 mil millones de pesos, para así resolver de manera sustentable los problemas de alimentación en la zona. 

NUEVO INSTRUMENTO PARA HACER FRENTE A LA SEQUÍA EN LA REGIÓN DE COQUIMBO

El Financiamiento Especial de Emergencia de Operación, con incentivos de hasta un millón de pesos, beneficiará a quienes no se encuentran morosos en los créditos y les permitirá adquirir insumos de acuerdo a sus necesidades.

En Illapel se le dio el vamos al Financiamiento Especial de Emergencia de Operación, un nuevo beneficio entregado por INDAP para que los pequeños productores agrícolas y campesinos de la región de Coquimbo le hagan frente a la sequía. 

La iniciativa está dirigida a los productores de hortalizas, cultivos bajo plástico, semillas, flores y viñas (de mesa o pisquera), que se encuentren al día en sus créditos y situación financiera con la institución, y consiste en una ayuda de hasta un millón de pesos para que sea usada de acuerdo a las necesidades de cada beneficiario. 

El gobernador de la Provincia del Choapa, Patricio Trigo, destacó que esta medida viene a cumplir un compromiso de la Presidente Bachelet con la región. “Estamos entregando más de 200  bonos de emergencia agrícola a campesinos y también apoyando a los agricultores que, a pesar de las dificultades de escasez hídrica, han podido cumplir con sus créditos en INDAP”, indicó. 

Según el seremi de Agricultura, Francisco Rojas, “cuando la inversión se realiza de manera correcta se puede sacar adelante a nuestra agricultura y a nuestra ganadería caprina, y éste es un aporte bastante significativo y también un reconocimiento a todos aquellos productores campesinos que están al día en sus compromisos administrativos con INDAP”. 

Diego Peralta, director regional de INDAP, señaló que con la inversión regional de este nuevo incentivo se da respuesta a las necesidades de los agricultores  en  mejoras de  riego y financiamiento, al mismo tiempo que se está generando un proceso de condonación de deudas para los usuarios que se encuentran en condiciones más críticas. 

Betsabé Rosas, una de las beneficiarias con esta herramienta de la comuna Illapel, dijo que la ayuda para mejorar su sistema de riego “permitirá mantener mis plantaciones y mejorar mi trabajo”. De la misma opinión fue Gilberto Maturana, de Los Vilos, quien señaló que “estoy muy agradecido porque la sequía nos ha afectado mucho y ahora podré mejorar mi pozo”. 

Durante la jornada también se benefició a 114 usuarios  de la provincia del Choapa: 83 recibieron el Bono de Emergencia Agrícola para mitigar los efectos de la sequía  y 31, el de Apoyo en Proyectos de Obras Menores de Emergencia, que les permitirá construir, reparar e instalar pequeñas obras de riego tales como tranques acumuladores, estanques y sistema tecnificados, reponer lineales, cambiar bombas o mejorar las casetas.

IMPORTANTE PARRILLA DE ARTISTAS AMENIZARÁ LAS TARDES DE LA EXPOMUNDORURAL MAULE 2014

Intillimani Histórico, Quilapayún, Jorge Yáñez y la Sra. Maiga, son parte de los artistas que se presentarán en el escenario de la Expomundorural Maule 2014, entre el 5 y 8 de diciembre.

Una amplia parrilla de artistas consagrados a nivel nacional e internacional, serán parte de los atractivos que ofrecerá al público visitante, la Expomundorural Maule 2014 organizada por INDAP  que se apronta a deleitar al público visitante con sorpresas y novedades de lo mejor del campo maulino.

Según explicó el director  regional de INDAP,  Jairo Ibarra, se han realizado especiales esfuerzos para poder contar con los mejores artistas nacionales y regionales, quienes ofrecerán espectáculos de primer nivel para todos los asistentes a esta feria regional que por segundo año consecutivo organiza INDAP en el Maule.

Dentro de los artistas que participarán en la feria, se cuentan Los Chileneros, el grupo Guaimallen y el grupo Arrebol, contemplados para el show del día viernes 5 , que tendrá como cierre la actuación del conjunto Intillimani Histórico.

El día sábado actuarán los conjuntos Nahuen, Sauzal, Chicolito de Rauco y Los Chileneros, y al finalizar la jornada se presentará el  destacado grupo  nacional Quilapayún.

Para el día domingo 7 se contempla un show infantil,  la actuación de los grupos Guaimallen y Nahuen, artista El Chirigua González y los Choros del Canasto. El show de cierre estará a cargo del cantor popular Jorge Yáñez.

El  lunes 8, último día de feria, se presentarán los Remansos del Claro, el conjunto Bafore y el cierre estará a cargo de la humorista popular Señora Maiga.

La entrada a la feria es totalmente gratuita  y los show se desarrollarán en un primer bloque entre las 13:00 y 15:00 horas y en la tarde a partir de las 19:00 horas.

INDAP SE INCORPORA A LAS DISCUSIONES PARA SALVAGUARDAR LOS SISTEMAS IMPORTANTES DEL PATRIMONIO AGRÍCOLA MUNDIAL

En el marco de SIPAM (Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial), proyecto que INDAP lleva en conjunto a FAO y Odepa, se realizó una reunión en Temuco, en la que participaron, los Seremi de Agricultura de La Araucanía y Los Lagos, además del director regional de INDAP y otras autoridades del Ministerio de Agricultura.

El objetivo de la reunión fue presentar  a las autoridades el concepto SIPAM, su experiencia en Chiloé e identificar en conjunto posibles territorios en la Región de La Araucanía para incluirlos en un proyecto interregional de red que está impulsando el Ministerio de Agricultura, a través de ODEPA, en conjunto con INDAP y FAO.

¿QUÉ ES SIPAM?

En respuesta a las tendencias mundiales que amenazan a la agricultura familiar y a los sistemas agrícolas tradicionales, durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo, la FAO lanzó una iniciativa mundial sobre conservación y manejo adaptativo de los “Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)”.

Su objetivo es identificar y salvaguardar los sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial junto con sus paisajes, biodiversidad agrícola y sistemas de conocimiento asociados, estableciendo un programa a largo plazo para apoyar tales sistemas e incrementar los beneficios mundiales, nacionales y locales derivados, a través de su conservación dinámica, manejo sostenible e incremento de su viabilidad.

¿Por qué la conservación dinámica del patrimonio agrícola? 

Hoy en día los sistemas agrícolas tradicionales siguen proporcionado alimentos a cerca de 2.000 millones de personas. También sustentan la biodiversidad, los medios de subsistencia, los conocimientos prácticos y la cultura. Es necesario reconocer este patrimonio cultural agrícola mundial y apoyarlo para que siga evolucionando y sustentando a las generaciones futuras.

La iniciativa de los SIPAM ha proyectado intervenciones en Argelia, Azerbaiján, Japón, India, Irán, Kenia, Marruecos, Perú, Filipinas, Sri Lanka, Tanzania, Túnez Turquía y países islámicos. En estos países, se implementarán estrategias de enfoques de manejo de conservación dinámica destinadas a ayudar a los actores nacionales y locales y a proteger la conservación sustentable de sus sistemas del patrimonio agrícola.

 

Prensa INDAP

PRIMERA FERIA TECNOLÓGICA DE QUIRIHUE FUE TODO UN ÉXITO

Durante la jornada, los visitantes a la muestra, principalmente usuarios INDAP y agricultores de la zona y otras comunas cercanas como Trehuaco, pudieron ver demostraciones de las maquinarias en exhibición, como motocultivadores, molinos de martillos, despalilladoras de uvas, centrifugas para la cosecha de miel, distintas motosierras y máquinas para hacer hoyos en cercos, entre otras.

Entre los equipos que concitaron mayor atención estuvieron los fotovoltaicos, tanto aquellos que se usan para producir luz domiciliaria como los que se emplean para elevar agua, una tecnología que en forma paulatina ha ido ganando presencia en los campos chilenos y que se ha convertido en una demanda frecuente de los usuarios de INDAP. Algunos agricultores que ya han sido beneficiados con estos paneles solares contaron cómo, además de ahorrar energía, han podido mejorar su producción y sus ingresos.

En representación del Alcalde de Quirihue, Richard Irribarra, se dirigió a los asistentes la directora de Desarrollo Comunitario, Cynthya Basoalto, quien resaltó el compromiso y respaldo que existe en el municipio local hacia los equipos de Prodesal y sus usuarios, “para que la calidad de vida en el campo sea cada vez mejor”.

También estuvo presente en la muestra la diputada Loreto Carvajal, quien en su calidad de miembro de la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja, manifestó su gran preocupación por el mundo campesino y su total apoyo a las mujeres y jóvenes de las zonas rurales, “para que puedan emprender y no tengan que emigrar a la ciudad en busca de oportunidades”.

En la feria, que se realizó en las dependencias de la Agencia de Área de Quirihue, participaron las empresas Copelec Agroferretería, Toyama, Ferretería Comercial Chillán, Chile Vitis, Acoma, Pedrollo, Ferretería Madrid, Dimarsa, Itata Center, Apisandra, Husqvarna, Sthill, Multicomercial Chillán y Procesadora de Maní de Cobquecura, además de la Estación de Inseminación Artificial de Cobquecura, a cargo de  Prodesal  Norte.

La exposición finalizó en torno a una comida típica, con huevos azules cocidos, tortillas de rescoldo, chicharrones, sopaipillas con pebre y ají, cuero de chancho ahumado, pollo de campo cocido, pan amasado, empanadas fritas, longanizas, queques, cerezas y frutillas.

Tras el éxito alcanzado, los organizadores y expositores acordaron realizar la feria en forma anual, sumando a nuevas empresas tecnológicas, y promocionar la iniciativa para que cada vez tenga un mayor marco de público.

Milena Lister Quevedo
Prensa INDAP
Región del Biobío 

AGRICULTORES DE QUEMCHI SE REÚNEN CON DIRECTOR REGIONAL DE INDAP PARA EVALUAR EL TRABAJO INSTITUCIONAL

Dirigentes y pequeños agricultores de diversas organizaciones locales se reunieron con el director regional de INDAP, Enrique Santis, para evaluar y dialogar sobre el trabajo del organismo de fomento productivo en la comuna.

Una reunión ampliada con más de 45 agricultores y dirigentes de distintas organizaciones locales ligadas a INDAP, se realizó en la ciudad de Quemchi. Actividad en la que también participaron equipos técnicos del programa Prodesal, Concejales de la comuna y la Encargada de Fomento Productivo de la Municipalidad de Quemchi.

En la oportunidad, se trataron diversos temas del ámbito local y se presentaron los resultados de los distintos programas de fomento asociados a los subsidios y créditos que han sido gestionados por el área INDAP Quemchi, y donde hubo gran participación por parte de los agricultores, quienes plantearon su parecer frente al trabajo del área en materia de apoyo agrícola.

“Fue una reunión muy provechosa donde pudimos responder las inquietudes y escuchar los planteamientos de nuestros agricultores para mejorar el trabajo de INDAP con la agricultura familiar, que es uno de los objetivos primordiales que nos ha solicitado la presidenta Bachelet. Escuchar a la gente y trabajar junto a ellos, junto a sus necesidades, lo que es fundamental para poder desarrollar nuestro trabajo”, destacó el director regional de INDAP, Enrique Santis.

Algunos temas relevantes tratados en la reunión fueron la solicitud de ampliación de cobertura del programa Prodesal, la importancia del riego y el poder contar con agua para bebida animal, el ataque de perros a rebaños ovinos, el seguro bovino y ovino, y el Programa de Rehabilitación de Suelos, entre otras materias.

Igualmente que este trabajo participativo del área INDAP Quemchi con sus agricultores, también se ve reflejado en la iniciativa que hace poco más de un mes realizan también los funcionarios, liderados por su jefe de área, Luis Varnet,  a través de un programa realizado en Radio Coloane llamado “INDAP en su Campo”, iniciativa que busca acercar la información institucional a los agricultores y dar a conocer todo el quehacer local del trabajo del organismo de fomento en la comuna y que debido a su éxito de sintonía,  pretende llegar para quedarse en forma permanente y ser un real aporte a la comunidad.

 

 

 

PRODUCTORES MAICEROS DE SAN CLEMENTE CUENTAN CON MILLONARIOS RECURSOS PARA MEJORAR SU SUELO

INDAP entregó cerca de 63 millones de pesos del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos a pequeños productores de la comuna de San Clemente.

Un total de 43 pequeños productores maiceros de la comuna de San Clemente fueron beneficiados con recursos especiales del programa de suelos de INDAP.

La entrega se realizó este viernes en dependencias de la Municipalidad y contó con la presencia del alcalde Juan Rojas, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, el senador Juan Antonio Coloma, los diputados Pablo Lorenzini y Pedro Álvarez Salamanca,  la consejera regional Ivonne Osses y la concejala, Luz María Ramírez.

Jairo Ibarra dijo que los recursos entregados, que bordean los 63 millones de pesos permitirán financiar practicas de conservación de suelo tales como acondicionamiento de rastrojo,  nivelación de suelo,  uso de arado cincel y/o subsolado, además de incorporación de fertilizante de base fosforada.

El alcalde de San Clemente, po  su parte, destaca que hace algunos meses se reunieron junto al director de INDAP y agricultores maiceros de la comuna, para buscar de manera conjunta apoyo a los productores del rubro, lo que se materializó a través de un concurso especial del programa de suelos. “Gracias a un trabajo conjunto, participativo y democrático, hoy se han logrado estos recursos, por lo que estamos muy contentos.”

El dirigente maicero, Jorge González,  señaló que para ellos es fundamental contar con este tipo de ayudas, especialmente en este periodo “es grato porque se logro conseguir algo que nos viene como anillo al dedo, porque hoy los agricultores están pasando por una etapa apretada y esto nos viene muy bien.”

AGRICULTORES DE O’HIGGINS VIAJAN A ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA TRAS PARTICIPAR EN PROGRAMA DE PROCHILE Y MINAGRI

Seis pequeños y medianos productores de la región realizarán distintas actividades en Colombia, Ecuador y el país europeo, con el fin de conocer las tendencias en estos mercados.

Una nueva delegación de pequeños y medianos agricultores de la Región de O’Higgins viajará al exterior en los próximos días, luego de ser seleccionados en la segunda etapa del programa “Proyectando la agricultura campesina chilena en mercados internacionales”.

En esta ocasión, seis productores de la zona participarán en distintas actividades comerciales que se llevarán a cabo durante las próximas semanas en España, Colombia y Ecuador.

El 23 de noviembre los productores de miel y hortofrutícolas Enrique Nef, Christian Osorio, Gustavo Caroca y Jorge Quintanilla serán los primeros en partir rumbo hacia el país europeo, donde permanecerán una semana con el objetivo de conocer los modelos de cooperativas y experiencias de Comercio Justo, que les permitan desarrollar y vender de mejor manera sus productos en el exterior. 

El 14 de diciembre, en tanto, será el turno de Luz Urquiza, productora de marroquinería fina que viajará a Bogotá para visitar la feria “Expo Artesanías”, una de las más importantes del sector en el continente americano, que reúne a cerca de 800 expositores.

Dos días después el artesano en mimbre, Rodolfo Castro, partirá hacia Quito para recorrer la feria “Texturas, Colores & Sabores”, que se efectuará hasta el 21 de diciembre y que en versiones anteriores ha congregado a más de ocho mil visitantes, convirtiéndola en una plataforma comercial especializada en artesanía de alta calidad.

Personas naturales, jurídicas y miembros de asociaciones fueron convocados por ProChile y el Ministerio de Agricultura para postular a este programa, creado con el objeto de facilitar y promover el acceso a los mercados internacionales de los productos desarrollados por la agricultura campesina chilena. Fue así como en una primera etapa fueron seleccionados otros seis productores locales, quienes en octubre viajaron a Argentina, Brasil e Italia, lo que les permitió conocer en terreno las tendencias y oportunidades que tiene su oferta en esos mercados.

Los ganadores de esta segunda etapa fueron recibidos este martes por las autoridades del Ministerio de Agricultura, ProChile e INDAP con el objetivo de desearles éxito e informarles los detalles de sus visitas a los mercados internacionales.

“Este es un claro ejemplo del trabajo conjunto de dos instituciones públicas con el propósito de contribuir al desarrollo de nuestros productores locales y, por ende, de nuestra región. Como gobierno queremos que cada vez sean más los pequeños y medianos empresarios que exporten, por lo que estas visitas ayudan a que ellos conozcan en terreno las tendencias que existen en sus sectores productivos, así como las exigencias y oportunidades que ofrecen hoy los mercados internacionales”, aseguró el director regional de ProChile, Marco Cornejo.  “Sabemos que para la pequeña agricultura campesina es difícil salir a prospectar mercados, por ello el Estado se está haciendo cargo”, acotó.

Por su parte el director regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, aseguró que para la institución “es muy relevante que la agricultura familiar pueda acceder a los mercados internacionales y por ello respaldamos su salida al exterior a través de distintas actividades, en coordinación con otras entidades del Estado destinadas a apoyar el fomento productivo”.

Indicó que la institución promueve que concursen emprendimientos que cumplan determinados requisitos. “Queremos que lo hagan quienes estén en condiciones de aceptar este desafío, para que después implementen estas experiencias. Es ahí donde podremos colocar todo el apoyo institucional y recursos”. Respecto a los pequeños productores, usuarios de INDAP que viajarán al extranjero, manifestó que “cuando hablamos de la cooperativa Coopeumo nos referimos a usuarios de cuatro comunas y 260 cooperados. En el caso de Coopalyn, son dos comunas del secano interior donde deseamos contribuir a resolver la desigualdad, estando en un rubro tremendamente importante como es la apicultura”, expresó Carlos Felipe Vergara.

El Seremi de Agricultura, José Guajardo, señaló que el Gobierno y el Ministerio de Agricultura a través de INDAP están comprometidos con la pequeña agricultura “para que tenga más y mejores oportunidades para su desarrollo productivo y comercial”. Sostuvo que desde su cartera se espera potenciar este esfuerzo de internacionalización de la pequeña agricultura y las cooperativas son una instancia adecuada para que los pequeños agricultores accedan a más beneficios, como ocurre en otros países.

Gustavo Caroca, apicultor de la cooperativa Coopalyn de Litueche, viajará a Extremadura, España. “Serán seis o siete días recorriendo y conociendo distintas cooperativas. Quiero trae conmigo buenas oportunidades para fortalecer nuestra organización y a la gente que trabaja con nosotros, logrando motivarla. Muchos están desmoralizados por las últimas temporadas malas que ha habido, con años secos de poca producción. Entonces quiero ver cómo lo hacen allá para tener más producción con menos cantidad de insumos”, puntualizó.

 

PRENSA PROCHILE-INDAP