Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12026)

Total de Noticias (12026)

ESTUDIANTES DEL CFT Y EL INSTITUTO PROFESIONAL SANTO TOMÁS EN ARICA PODRÁN REALIZAR SUS PRÁCTICAS EN INDAP

El acuerdo permitirá que los alumnos de las carreras de Recursos Naturales puedan acercarse al mundo de la agricultura familiar, complementando sus estudios.

Las correspondientes firmas y el intercambio de carpetas sellaron ayer a mediodía el Convenio de Cooperación entre INDAP y la Corporación Santo Tomás para el desarrollo de la educación y la cultura. La actividad fue encabezada por el director del servicio, Jorge Torres, y la rectora de las instituciones Santo Tomás, Ansonia Lillo.

Los directores de ambas instituciones manifestaron que este convenio formaliza el trabajo en conjunto que se desarrolla desde hace algún tiempo. Gracias a este acuerdo, los alumnos de la casa de estudio podrán desarrollar sus prácticas laborales, estivales y profesionales bajo el alero de los diversos programas que INDAP desarrolla.

“INDAP para nosotros es una institución referente. Formalizar esta relación ha sido muy importante y esperamos ampliarla no sólo a los alumnos de Recursos Naturales, sino  también a otras especialidades”, expresó la rectora. Además adelantó que para el siguiente año lectivo, desde marzo a diciembre, los alumnos ya podrán comenzar sus prácticas en el Instituto de Desarrollo Agropecuario.

Janeth Cacxi, estudiante de Ingeniería en Ejecución Agropecuaria, quien representó a sus compañeros en la ceremonia, se mostró contenta con la alianza. ”Como estudiante me parece excelente tener un lugar donde hacer la práctica donde poder ejercer lo que estudiamos y vincularnos con los agricultores. A mi parecer es una gran oportunidad”, manifestó la joven.

El director de INDAP, por otra parte, expresó su satisfacción por la firma del acuerdo. “La importancia para nosotros radica en la posibilidad de abrir nuestra institución hacia las alumnos.  Esto es una contribución a que los estudiantes se acerquen al mundo de la agricultura familiar campesina y sus problemáticas, conociéndolas desde una institución que apoya a dicho sector, independientemente del campo laboral en el que se desarrollen mañana”. Jorge Torres expresó además que este convenio reafirma las alianzas claves entre las instituciones públicas y privadas.

INDAP APOYA CON INCENTIVOS ECONOMICOS LA ACTIVIDAD AGRICOLA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE OLIVAR Y COINCO

Capital de Trabajo entregado por INDAP refuerza las capacidades productivas de los pequeños agricultores de ambas comunas.

En una ceremonia realizada en Olivar, INDAP hizo entrega de incentivos económicos de 100 mil pesos a 113 pequeños agricultores de Olivar y a 39 de Coinco, por un monto de 15,2 millones de pesos. El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que este apoyo que otorga la institución es una forma de respaldar a los pequeños agricultores que más lo necesitan en el campo. “Es un aporte inicial para que los pequeños agricultores del segmento más vulnerable de nuestro programa  Prodesal puedan destinarlo a la compra de insumos agropecuarios básicos que les permitan fortalecer sus actividades”, dijo.

“Con esta plata voy a comprar alimento para mis conejos y aves”, comenta Milena Batista, agricultora de Olivar, quien gracias a su esfuerzo y el apoyo del Prodesal de INDAP ha podido ir mejorando las condiciones en las que trabaja. “Gracias al Prodesal he podido ampliarme con mis conejos, y este apoyo que nos dan ahora es importante para poder seguir en lo que hago. Estoy engordando para entregar en restaurantes de Rancagua y Machalí”, acota.

A la ceremonia de entrega de estos incentivos de INDAP asistió el Alcalde (s) de Olivar, Cristian Ahumada, quien destacó el aporte que realiza el programa Prodesal para beneficiar a los pequeños agricultores de la comuna. También participaron el secretario municipal de Coinco, Alejandro Aguirre, y concejales de Olivar.

AGRICULTORES DEL PRODESAL INDAP LAJA SE REUNIERON A CELEBRAR LA TEMPORADA 2014

INDAP cuenta con dos unidades operativas del programa Prodesal, que atienden a un total de 254 familias campesinas, a través de asesoría técnica e inversiones productivas.

Con la participación del director regional transitorio (T) de INDAP, Andrés Castillo, el alcalde de Laja, José Pinto, la jefa del Área INDAP Los Ángeles, Tania Villalobos, los equipos técnicos del programa Prodesal INDAP Laja I y II, y cerca de 150 agricultores, se realizó la evaluación 2014 y aniversario del Prodesal, en la sede de la Junta de Vecinos del sector Puente Perales de la comuna. Andrés Castillo, director regional transitorio (T) de INDAP indicó que “esta iniciativa organizada por los equipos Prodesal de la comuna, es una excelente instancia de evaluación de la temporada de trabajo, que les permite además compartir e intercambiar experiencias productivas”.
La jefa del Área INDAP Los Ángeles, Tania Villalobos, afirmó que “esta jornada ayuda a fortalecer los lazos que existen en las unidades operativas, así como a fijar lineamientos o metas para el año 2015, en los ámbitos productivos, económicos y de participación”.
Durante la jornada, los agricultores del Prodesal distinguieron a los usuarios de mayor edad de ambas unidades operativas, es así como se reconoció la trayectoria de Luis Ramírez Torres del Prodesal 1 y de Auda Morales Morales del Prodesal 2.
En la comuna de Laja, INDAP cuenta con dos unidades operativas del programa Prodesal, que atienden a un total de 254 familias campesinas, a través de asesoría técnica e inversiones productivas, que durante este año superaron los 150 millones de pesos, focalizados en proyectos como: construcción de invernaderos, hornos, cámaras de frío, motocultivadores, cercos eléctricos, gallineros, deshidratadores solares, entre otras iniciativas.

A PASO FIRME AVANZAN LOS PREPARATIVOS PARA EL CONCURSO DEL VINO Y MUESTRAS TRADICIONALES DE RÁNQUIL

Esta fiesta costumbrista, la más importante del Valle del Itata, cuenta con el apoyo de INDAP y espera reunir a más de 10 mil personas.

Este viernes 14 , sábado 15 y domingo 16 de noviembre, se realizará a orillas del Río Itata, bajo el puente Ñipas, la 18ª versión del “Concurso del Vino y Muestras Tradicionales Ránquil 2014”. Cada año, esta comuna rural de la Región del Biobío lleva adelante este evento que reúne los más destacados vinos de la zona, premiando los mejores mostos en diversas categorías. El alcalde de Ránquil, Carlos Garrido, destacó que “este concurso mantiene latente las tradiciones de la comuna y les permite a los productores establecer ventas directas y contactos comerciales”.
Esta nueva versión cuenta con el apoyo del Gobierno Regional del Biobío, Arauco, Forestal Leonera, Agromen Ltda., Crónica Chillán, Copelec, Indap, Sodexo, La Discusión, Aramark, Vinos Magenta, Vinos Sol de los Mayos, Viña de Neira, Viña Entre Valle, Vinos Don Paulito, Viña Piedras del Encanto, Vinos Valle Oculto, Vinos Santa Sofía, Vinos Don Goyo y Viña Mirador del Valle. 
Andrés Castillo, director regional transitorio (T) de INDAP, señaló que “para INDAP es tremendamente importante apoyar este evento, ya que congrega a los productores vitivinícolas de la comuna, muchos de los cuales participaron en la última Expomundorural en Santiago, y a los agricultores del programa Prodesal, quienes tendrán su propio espacio para comercializar y dar a conocer los avances que han logrado con el respaldo del Ministerio de Agricultura”.
Además del concurso del vino y muestra agrícola campesina, se podrán encontrar cocina típica chilena y música folclórica a cargo de   “Los Huasos de Algarrobal”, “Grupo Folclórico Valle del Itata”, “Agrupación Folclórica Reminiscencia del Adulto Mayor”, “Centro Cultural Copelec”, “Conjunto Folclórico Gualmapu”, “El Monteaguilino”, entre otros.
Esta fiesta costumbrista, la más importante del Valle del Itata, es un excelente panorama para toda la familia y este año espera reunir a más de 10 mil personas.

PEQUEÑOS AGRICULTORES CONOCIERON EXPERIENCIAS PRODUCTIVAS DE CHILOÉ

Actividades formaron parte de programación anual del Comité Asesor del Area INDAP Rancagua.

Una enriquecedora experiencia, que les permitió adquirir nuevos conocimientos y conocer las experiencias de organizaciones de la isla de Chiloé, vivieron los representantes del Comité Asesor de Área (CADA) Rancagua de INDAP.

Durante los 5 días de visita los agricultores de O’Higgins participaron en capacitaciones del Prodesal de Ancud y visitaron el predio del productor Rafael Maripán, dedicado a la fabricación de quesos de oveja, entre otras iniciativas.

En Dalcahue se reunieron  con  representantes del municipio, y  de los programas territoriales  de INDAP, así como con la directiva de hortaliceras de  dicha localidad,  la Unión de Mujeres Rurales  y la directiva de la agrupación Canahue.

Visitaron las oficinas de INDAP del Área Chonchi  y se reunieron con los dirigentes campesinos del Comité Asesor local, donde conocieron la experiencia de  las mujeres de PULFOLL, quienes trabajan en madera. En la misma localidad  visitaron a la agrupación ovina los Manantiales y luego un emprendimiento de agroturismo, senderismo y de producción ovina, papas y ajos en el sector el Romazal.

El presidente del CADA Área Rancagua, Rodrigo Cornejo, comentó que “el objetivo de la gira fue que los representantes del Comité Asesor pudieran enriquecer su experiencia con otras realidades. Es muy importante que los  usuarios se  interioricen  sobre aspectos de organización y técnicas de producción y comercialización”. Señaló que la gira a Chiloé cumplió a cabalidad su objetivo.

En esta oportunidad los agricultores del Area Rancagua de INDAP fueron acompañados por el  funcionario de  dicha agencia, Hans Sepúlveda, y en Chiloé los anfitriones fueron los jefes de Area de INDAP Ancud, Daniel Quiñilén, y de Chonchi, Luis Arriagada.

 

EQUIPOS TÉCNICOS INDAP DE SAN FELIPE Y LOS ANDES SE CAPACITAN EN RIEGO

Iniciativa se concretó a través de convenio entre INDAP e INIA y beneficia a las 16 unidades operativas del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, de ambas provincias.

Con el fin de actualizar conocimientos que contribuyan a mejorar la calidad de las asesorías técnicas que se entregan a los pequeños agricultores, sobre todo frente a la sequía que afecta a la región, se está llevando adelante el “Proyecto de Transferencia Territorial Región Valparaíso” a través del convenio entre INDAP e INIA que considera la ejecución de talleres de capacitación dirigidos a los equipos técnicos del Programa de Desarrollo Local, Prodesal. 

A través de este convenio se está capacitando a las 16 unidades operativas del Prodesal de INDAP de las provincias de San Felipe y Los Andes en el tema de riego. Se trata de cuatro jornadas en que se están abordando temas tales como: instrumentos INDAP para financiamiento en riego; características físicas del suelo y contenido de humedad; equipos de riego, partes y mantención; fuentes de agua; tipos de bombas y mantención de equipos, entre otras temáticas.

 La capacitación incluye clases teórico prácticas en terreno y una posterior evaluación de los participantes. La idea, dice la jefa de área INDAP San Felipe, Michelle Metayer es “posteriormente poder asesorar con mayor efectividad a los usuarios para optimizar el recurso hídrico destinado a la agricultura frente a la escasez de agua que estamos enfrentando”.     

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó que “el trabajo que desarrollan los equipos técnicos del Prodesal es fundamental para el desarrollo productivo de nuestros usuarios. A través de este convenio esperamos entregar los conocimientos y técnicas que permitan mejorar la asesoría que entregan en terreno las unidades operativas, sobre todo en un tema sensible para la región como lo es el riego”. 

Estas capacitaciones se están realizando en paralelo con los equipos del programa Prodesal del resto de la región de Valparaíso.   


Patricia Espina Ampuero
Periodista INDAP
Región de Valparaíso 

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA LIGUA, PETORCA Y CABILDO, APRENDEN TÉCNICAS PARA POTENCIAR PRODUCCIÓN GANADERA

Día de campo en la comuna de Quillota benefició a 20 ganaderos del programa SAT de INDAP y les permitió conocer proceso de mejoramiento genético del ganado

Cerca de 20 productores de bovinos de las comunas de La Ligua, Petorca y Cabildo, asistieron al Día de Campo que se llevó a cabo como parte del plan de trabajo de la empresa consultora Centro de Gestión Región Metropolitana, encargada de dar asistencia técnica a los usuarios de INDAP de esta zona.

Esta actividad se realizó en el fundo Rautén Bajo, de la comuna de Quillota donde los ganaderos, que pertenecen al Programa de Asesorías Técnicas, SAT, de INDAP, conocieron las técnicas del manejo de ganado que se están aplicando actualmente a través de talleres teórico prácticos, especialmente en temáticas como mejoramiento genético, sanidad, alimentación e infraestructura, entre otros. 

Al respecto la veterinaria, Claudia Ugalde, explicó que esta actividad está dentro del programa de trabajo enfocado al tema de mejoramiento genético en razas de carne. La idea, dice la profesional es “que productores de localidades de la provincia de Petorca puedan postular a subsidios INDAP para la compra de toros de raza angus, orientado al mejoramiento de la productividad e incremento de la masa ganadera”. 

Por su parte el productor Rodrigo Pizarro de la localidad de Paihuén, en la comuna de Cabildo, expresó que “estuvo muy bueno. Hay harto que aprender y que mejorar en nuestro ganado. Básicamente lo que más llamó mi atención es el mejoramiento genético de los animales, porque uno los compara y ve la gran diferencia que existe. También todo el manejo que se hace en el campo para la inseminación artificial y la época de parición. Todo fue muy interesante y positivo”.      

Finalmente, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, dijo que “a través de las asesorías técnicas de INDAP queremos mejorar la competitividad del rubro ganadero de nuestros pequeños productores. Esta capacitación les permite tener las herramientas necesarias para aplicar mejoras en las unidades productivas y a través de proyectos de inversión ver la posibilidad de mejoramiento genético del ganado con el objetivo de mejorar la producción bovina y favorecer la comercialización en este rubro. Como Gobierno tenemos el compromiso de ir en apoyo de aquellos productores más afectadas por la sequía en la región”.  


Patricia Espina Ampuero
Periodista INDAP
Región de Valparaíso 

REPRESENTANTES DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA SE REUNIERON A DIALOGAR CON LA ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DE INDAP

El objetivo de este acercamiento entre los dirigentes campesinos y la asociación de funcionarios, obedece a una solicitud del Director Regional de INDAP por generar diálogo y acuerdos entre los requerimientos de los agricultores y las tareas de los funcionarios

Con la participación de los dirigentes campesinos que integran la directiva del Consejo Asesor Regional de INDAP, presidido por Patricio Toledo, se realizó la primera reunión formal entre la pequeña agricultura y los representantes de la Asociación Nacional de Funcionarios de INDAP Biobío, en la sala de reuniones de INDAP en Concepción.

La reunión fue encabezada por el director regional de INDAP, Andrés Castillo, y contó además con la participación del seremi de Agricultura, Rodrigo García.

El objetivo de este acercamiento entre los dirigentes campesinos y la asociación de funcionarios, obedece a una solicitud del Director Regional de INDAP por generar diálogo y acuerdos entre los requerimientos de los agricultores y las tareas de los funcionarios, con el propósito de potenciar un servicio adecuado que resguarde tanto a los agricultores como a los funcionarios.

Andrés Castillo expresó que “este encuentro es el primero de muchos otros, ya que se quiere trabajar junto a los agricultores, y que mejor que hacerlo en coordinación con la Asociación Nacional de Funcionarios de INDAP Biobío”.

El presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP, por su parte, sostuvo que “esta instancia les permitió plantear algunas ideas de mejora, especialmente en las Áreas de INDAP, que es donde se atiende a los agricultores, propiciando una mejor relación entre la institución y sus clientes”.

De igual forma, José Luis Urrutia, presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios de INDAP Biobío, aseguró que “los cerca de 200 funcionarios que trabajan en la región, tienen un compromiso con la pequeña agricultura, y que sin lugar a dudas están dispuestos a continuar mejorando su accionar en pro de un desarrollo rural más inclusivo”.

Por su parte, el seremi de Agricultura afirmó que “es fundamental la participación de la agricultura campesina para el desarrollo de la región y el país, especialmente Biobío donde actualmente INDAP atiende a cerca de 25 mil personas a través de sus programas de fomento y crédito”.

En la Región del Biobío el Consejo Asesor Regional de INDAP está integrado por Patricio Toledo en la presidencia; Máximo Salamanca, Luisa Pascual y Daniel Pezoa, como representantes de la Provincia de Biobío; Dagoberto Martínez y Francisco Javier Ulloa, por la Provincia de Arauco; Rosalía Palma, Provincia de Concepción; y Marcela Montupil, y Patricio San Martín, Provincia de Ñuble.


 

USUARIOS DE INDAP SE LUCIERON EN LA EXPO PRODESAL Y FERIA DEL ARROZ DE PARRAL

Cerca de 30 pequeños agricultores de la comuna de Parral, usuarios del Programa de Desarrollo Local, PRODESAL, participaron en feria comunal organizada por el municipio con el apoyo de INDAP.

Una amplia variedad de productos como hortalizas frescas, quesos, cervezas artesanales, artesanías, vinagres de frambuesa, plantas ornamentales y productos al merkén, entre otros, dieron vida a la Expo PRODESAL y  Feria del Arroz Parral 2014, organizada  por la I. Municipalidad con el apoyo de INDAP.

La actividad que tuvo una duración de dos días y que se realizó en el estadio municipal Nelson Valenzuela,  reunió a más de 30 pequeños productores usuarios del Programa PRODESAL  que INDAP ejecuta en alianza con el municipio, además de microempresarios de la comuna, pequeños frutilleros de Chanco, servicios públicos como el SAG y empresas privadas de insumos agrícolas, como empresas de semillas , maquinaría agrícola y de servicios.

La jornada de inauguración contó con la presencia de la alcaldesa de Parral, Paula Retamal, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, el senador Hernán Larraín, los diputados Guillermo Ceroni e Ignacio Urrutia, el seremi de educación Rigoberto Espinoza, el jefe de área INDAP Parral Paolo Parodi y concejales de la comuna.

Jairo Ibarra, director de INDAP, expresó que para la institución que dirige en el Maule, es muy importante estimular y potenciar las ferias comunales, para que en ellas se creen espacios propicios para que los pequeños agricultores cuenten con oportunidades para poder comercializar sus productos. “Esta administración está fortaleciendo lo que hemos denominado los circuitos cortos, que son instancias en las que los productores pueden comercializar de manera directa y sin intermediarios sus productos y una de ellas son las ferias, como esta.”

Por su parte la alcaldesa de Parral, Paula Retamal, indicó que a través de iniciativas como ésta, esperan impulsar el desarrollo de la comuna de Parral, abriendo espacios nuevos a los agricultores para que vendan sus productos y relevando la producción de arroz que caracteriza a la comuna, para que se transforme en la capital del arroz del país.

La feria que se desarrollo los días viernes 7 y sábado 8 de noviembre,  contó además con charlas para los expositores y visitantes en variados temas como la correcta manipulación de combustibles líquidos, el cultivo de trufas en Chile y  el manejo de envases vacios de pesticidas, entre otros.

También la muestra consideró una atractiva parrilla de artistas, como el cantor popular Clavel, conjuntos folclóricos y grupos de música ranchera.

 

INVITADOS INTERNACIONALES A CONFERENCIA SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR REALIZAN VISITA DE CAMPO

Tras dos días de deliberación, los participantes del foro realizaron una visita de campo en la que pudieron conocer algunas experiencias exitosas de agricultores familiares en Chile; también fue la instancia perfecta para mostrar in situ a la delegación la aplicación de políticas y programas del Ministerio de Agricultura a través de INDAP dirigidos a la Agricultura Familiar.

El pasado miércoles 5 de noviembre, y en el marco de la Conferencia Internacional Sobre Políticas Públicas y Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe: Situación Actual y Retos Para el Mediano y Largo Plazo, los participantes de este foro internacional desarrollaron una visita en terreno. La actividad formó parte del Programa de la Conferencia Internacional, realizada en dependencias de CEPAL, entre el lunes 3 y el miércoles 5 de Noviembre. El recorrido incluyó la participación de representantes tanto de la academia, de los gobiernos como también de las organizaciones de productores de distintos países de la Región.

La delegación, integrada por profesionales y dirigentes de México, Costa Rica, Uruguay, Argentina Brasil, Francia, Nicaragua y Chile, fue acompañada por Carla Melillo, Asesora de la Dirección Nacional y por el integrante de la División de Fomento, Saúl Pérez, visitó las comunas de Hijuelas y Limache en la Región de Valparaíso. Allí los esperaba el Director Regional de INDAP, Helmuth Hinchrinsen, quien junto a su equipo entregó información respecto de la aplicación de los diferentes planes y programas aplicados por nuestra institución, la que resultó de interés para los visitantes.

La comitiva conoció algunos proyectos apoyados por el Sistema de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP. El primero de ellos fue el Quincho Agroturístico Las Rosas, en el Valle de Ocoa, iniciativa familiar dedicada a la producción de hortalizas y al turismo rural. En el lugar fueron agasajados con un desayuno campestre preparado especialmente para la delegación, y permitió ver en terreno el trabajo desarrollado por INDAP en beneficio de los productores agrícolas, quienes han diversificado y agregado valor a sus emprendimientos, por ejemplo, a través del turismo rural. Fue, además, la oportunidad para que los visitantes, junto con conocer la hospitalidad y experiencia del agricultor Dimas Cuevas, pudieron cosechar hortalizas.

En el contexto de este viaje, destacó especialmente la visita a la Agencia de Área de La Calera, lugar en el que los participantes pudieron conocer in situ qué es una Agencia de Área, los equipos técnicos y administrativos que la componen y su modelo de operación, entre otros aspectos relevantes. La presencia del Jefe de Área, Daniel Provoste, resultó de vital importancia para establecer un diálogo e intercambio de opiniones con los visitantes.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Byron Miranda, funcionario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), destacó que “esto es un ejemplo interesante de lo que es posible hacer cuando uno fomenta la agricultura de pequeña escala y muestra un potencial de desarrollo impresionante. En este año de la agricultura familiar se procura hacer visible a este sector para que los países canalicen más recursos. En Chile nos parece que hace falta también mucha más inversión para hacer que emprendimientos como estos se hagan más extensivos y democráticos”.

Por su parte, la productora rural y representante de mujeres rurales de Costa Rica, Gerardina Perez, expresó que “me parece que el gobierno está bien comprometido con los productores y eso les ha permitido un desarrollo más sostenible, con lo que han podido diversificar y aumentar  la producción. Esta experiencia me ha parecido muy interesante y me ha permitido hacer un contraste de cómo se trabaja en mi país y siento que hay unos vacios que debemos llenar”. 

El Director Regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, valoró la visita de la delegación de profesionales y especialistas que trabajan por la Agricultura Familiar en distintas partes del mundo y agregó que “ellos han conocido la realidad de productores nuestros que están compatibilizando la explotación agrícola con emprendimientos turísticos que le agregan valor a lo que ellos tienen. Este contacto nos fortalece y nos permite intercambiar experiencias con ellos y crear vínculos para ver cómo, en conjunto, sacamos adelante la Agricultura Familiar de nuestra Latinoamérica”.

La jornada culminó con un almuerzo en el Fogón Chilote Nahuelgui, emprendimiento liderado por Blanca Nahuelquen Guichaquelen, usuaria del Área Limache quien agradeció la visita de la delegación y los deleitó con un cerdo ahumado con papas chilotas y las tradiciones y cultura de sus ancestros huilliches.

Patricia Espina Ampuero
Periodista INDAP
Región de Valparaíso 

ARTESANOS Y EDITORIALISTAS DE MAGALLANES VALORARON ÉXITO DEL VIAJE A EE.UU.

La milenaria artesanía de juncos, la orfebrería étnica, los autoctonitos y el trabajo de editorialistas deslumbraron a los visitantes del Museo del Indio Americano. Más de 25 mil personas visitaron la muestra presentada en Washington

Nueve artesanos y editorialistas magallánicos durante cinco días encandilaron al público del Museo Smithsoniano Indio Americano de Washington D.C., uno de los más reconocidos de Estados Unidos, y por donde a diario transitan en promedio 3 mil personas.

Imagen eliminada.La delegación todavía no asimila el éxito del viaje.  Estuvieron en la capital estadounidense, en el corazón de la cultura, un lugar donde laten los poderes federales y por sus calles la elegancia y pulcritud deslumbran siempre al visitante. 

“El viaje superó las expectativas de todos nosotros, hicimos contactos y difundimos la cultura, historia y obras que se realizan en la Patagonia chilena.  Creemos que sería fantástico que esto se repita y más artistas puedan viajar al extranjero a difundir nuestra cultura.  El Gobierno Regional debiera mantener los recursos, porque realmente fue un aporte que no tiene cuantificación todavía, estamos agradecido pero hay que darle continuidad”, explica Luis Bertea, editorialista presente en la exposición.

La solicitud encontró eco: “Nosotros trabajamos la fotografía y el grabado, en cruce con el fotopolimio, grabado contemporáneo que recoge toda la tradición,  a través de esta técnica se muestra el universo magallánico, detrás de las visiones hay contenidos e historia y eso entusiasmó a quienes nos visitaron en Washington. Creo que el viaje fue fundamental para posicionar a Magallanes en el mundo, se hace necesario salir y mostrar lo que acá se realiza, porque es novedoso, distinto y es un universo poderoso de historias”, valoró Pablo Quercia.

El viaje fue de Punta Arenas a  Washington, sin escala por Santiago.  Durante cinco días más de 15 mil personasconocieron los trabajos que realizan Luis Bertea, Marcelo Kunstmann, Daniela Quezada, Julia González, Jorge Caballero, Richard Yasic, Marcela Alcaíno, Martín González, Lenka Guisande y la agencia Quercia De SmetD'olbecke.

En general todos destacaron el apoyo de ProChile en Estados Unidos y el inglés no fue problema.  Algunos lo hablaban y cada módulo contó con estudiantes que facilitaron la traducción.

“Estábamos como Patagonia y mostramos su realidad cultural, idiosincrasia, y patrimonio, a un público culto, de museo, capaz de apreciar el oficio, y las tradiciones.  La recepción de nuestro trabajo fue  muy buena, y  superó todas las expectativas que teníamos antes de partir.  En mi caso, nunca habían visto este tipo de joyería, y eso que ellos tienen algo importante con sus pueblos originarios”, valoró Marcela Alcaíno, orfebre presente en la exposición.

Tanto fue el entusiasmo que la cadena Smithsionian entregó un reconocimiento a Chile por el aporte cultural de esta muestra al museo. Valoraron la presencia de los artesanos de la Patagonia, y destacaron que es primera vez que llega una delegación tan numerosa del extremo austral a presentar los aspectos culturales, y artísticos de la zona.

La muestra se ubicó a la entrada del museo y durante todos los días se presentó música chilena en vivo.  Uno de los momentos emotivos fue cuando el grupo folclórico Los Sayas exhibió frente a la audiencia presente los bailes típicos de la Patagonia chilena.

Para la directora regional de ProChile, Lorena Araya el evento tuvo un éxito rotundo y despertó el interés por Magallanes y a la vez abrió los horizontes de nuestros creadores.

“Iniciativas como ésta le permiten a nuestros empresarios ampliar su mirada y conectarse con un mercado que es líder en el desarrollo de la cultura y las artes. Con este proyecto no sólo apoyamos a un grupo de artesanos que con mucho esfuerzo han logrado salir al mundo, sino que también a pequeñas y medianas empresas que han hecho uso de la red externa que ProChile tiene para ofrecerles”, precisó  Araya.

Una de las artesanas destacadas que exhibió en Washington fue Julia Gónzalez, usuaria de INDAP y una de las pocas herederas de los canoeros que navegaron en los revueltos canales subantárticos. Ha estado en varias ciudades de Chile, pero la única vez que salió del país llegó hasta Ushuaia, al otro lado del Canal Beagle, distante apenas a 100 kilómetros. “Esta la primera vez que mi pueblo llega tan lejos”, ríe Julia Calderón y los ojos le brillan.  No disimula su entusiasmo y se siente orgullosa de ser yagán y del viaje.

Otra de las obras que acaparó la atención fueron los autoctonitos, figuras de maderas recicladas de las casas en demolición de Puerto Natales, con diseños étnicos de la zona.

“El viaje de principio a fin fue espectacular. Mi mercado principal es Europa, no conocía este mercado y  fue sorprendente, gustó mucho, vendí todo muy bien”, agradece Daniela Paz.

Para el director regional de INDAP, Víctor Vargas, nuestra sociedad debe aprender y enriquecerse de los valores y la cultura de todos sus miembros. “En el caso de INDAP trabajamos en perfeccionar las políticas públicas para llegar al artesano del campo, y al indígena que hace soberanía en los territorios de la ruralidad.  En sus manos y obras reposa la conexión a la tierra, a las raíces más profundas de nuestra historia”.

LA SUPERACIÓN DE LOS ARTESANOS DE MAGALLANES NOS ENORGULLECE

Celebramos el paso de un grupo de artesanos por el Museo Smithsoniano Indio Americano de Washington D.C., uno de los más reconocidos de Estados Unidos, y por donde a diario transitan en promedio 5 mil personas. Su viaje sintetiza el esfuerzo de los creadores locales, pero también el compromiso de un gobierno por ampliar el horizonte. Los vinvitamos a leer la columna de Víctor Vargas, director regional de INDAP, en Magallanes.

Para algunos historiadores el primer americano que descubrió a Colón hizo un mal descubrimiento. Y esto lejos de broma nos hace reflexionar sobre el concepto etnocentrista que gobierna, muchas veces, el inconsciente de nuestra sociedad occidental.  No se puede descubrir algo que ya existía, y denostar una invisibilidad que atenta contra la dignidad. Nuestros pueblos originarios estaban acá y mantenían una cultura, respeto y armonía con la naturaleza tan perfecta que en hoy día envidiamos.

Por eso, hoy celebramos el paso de un grupo de artesanos de Magallanes por el Museo Smithsoniano Indio Americano de Washington D.C., uno de los más reconocidos de Estados Unidos, y por donde a diario transitan en promedio 5 mil personas.

La delegación todavía no asimila el éxito del viaje.  Estuvieron en la capital estadounidense, en el corazón de la cultura, un lugar donde laten los poderes federales y por sus calles y jardines la elegancia y pulcritud que siempre deslumbran al visitante. 

El financiamiento del viaje responde a la mirada abierta que tiene hoy el Gobierno Regional y el conocimiento de ProChile en materia de contactos y participación internacional.  Estamos convencidos que hay que salir para abrir la mirada y así encontrarnos a nosotros mismos.

Nuestra sociedad desea aprender y enriquecerse de los valores y la cultura de todos sus miembros.   Utilizando las palabras de nuestra Presidenta de la República esto “tiene que ver muy profundamente con el tipo de país que queremos ser”.  Y es que en Chile y en Magallanes deseamos un país y una región cada vez más participativa, digna y justa para nuestros pueblos indígenas.  Queremos una sociedad que destierre las discriminaciones y prejuicios.   Por eso estamos llamados a valorar a nuestros hermanos y hermanas indígenas, por su dignidad, que además es ancestral, pero también por su dignidad como ciudadanos.

La democracia supone diversidad y controversia, pero también voluntad de convergencia.  En este sentido, el Gobierno de la Presidenta Bachelet ha sido claro y asumió el compromiso de transitar juntos un mismo camino, toda la sociedad, por difícil e incomprendido que sea.  Porque necesitamos construir una sociedad y una patria democrática, justa e inclusiva para todos los hijos de esta tierra.   Ese compromiso sigue siendo la columna vertebral de los esfuerzos para avanzar en el desarrollo de nuestra gente, de nuestros pueblos originarios.  

Magallanes debe ser la suma de kawesqar, yaganes, aonikens, mapuches huilliches, chilotes, y todo el mundo cosmopolita que llegó de otras latitudes a construir lo que hoy somos.  Incluso en los extintos selknams, existe una semilla cultural que tenemos que cultivar y valorar.  Hay riqueza y diversidad en nuestro territorio, en nuestra gente y ese es el único sello que nos da identidad. 

En el caso de INDAP trabajamos en perfeccionar las políticas públicas para llegar al artesano del campo, y al indígena que hace soberanía en los territorios de la ruralidad.  En sus manos y obras reposa la conexión a la tierra, a las raíces más profundas de nuestra historia.

Por eso la gran tarea en estas casi dos décadas de democracia ha sido construir esta sociedad multicultural, plural y diversa, que pueda reconocer y a la vez expresar la riqueza de los orígenes de nuestra nación.  Sin embargo, no siempre ha sido fácil dejar atrás los viejos prejuicios racistas, la incomprensión de algunos sectores de la sociedad frente al mundo indígena.

Nuestra historia regional es y seguirá siendo el fruto de personas que se atrevieron y vencieron los obstáculos del destino. Hombres y mujeres soñadoras que llegaron de Chiloé, Europa, y otras latitudes a construir con esperanza lo que actualmente es la región de Magallanes y Antártica Chilena.    

Con estas raíces enfrentamos el nuevo desafío de fortalecer la identidad común y la identidad propia de nuestra sociedad.   Magallanes enriquece a Chile no sólo por su aporte económico, territorial, marítimo y de soberanía que permite extender el nombre de la patria hasta el propio Polo Sur. Más aún, Magallanes enriquece a Chile por la construcción permanente de nuestra cultura e identidad. 

Debemos construir una sociedad que respete la diversidad, la tolerancia, y haga justicia con todos sus habitantes. Y Magallanes tiene que hacerlo como una región multicultural que valora sus raíces.

Hoy nuestros artesanos nos orgullecen y debemos apoyarlos.