Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12142)

Total de Noticias (12142)

CONVENIO ENTRE INDAP Y SAG BUSCA MEJORAR LAS GARANTÍAS SANITARIAS DE LOS BOVINOS EN TIERRA DEL FUEGO

Comenzó la entrega de Dispositivos de Identificación Individual Oficial (DIIO), artefacto que ayuda en el control sanitario, robos, pérdidas y la trazabilidad animal, ésta última tan necesaria para el ingreso de los productos a los mercados nacionales e internacionales

Trece pequeños ganaderos de Tierra del Fuego comenzaron a recibir los Dispositivos de Identificación Individual Oficial (DIIO) para ser colocados en sus bovinos.  La iniciativa responde a un convenio nacional de colaboración para el fortalecimiento del Programa Oficial de Trazabilidad en beneficiarios de INDAP que por primera vez se ejecuta en la zona. 

El DIIO corresponde a un “arete” que se coloca en la oreja del animal.  Es de material plástico y  registra un número único e irrepetible.  El pequeño dispositivo debe permanecer
con el animal durante toda su vida, independientemente del destino que tenga el animal. Por eso, no debe ser alterado, adulterado, reutilizado, copiado ni falsificado; cualquiera de los hechos anteriores hará perder la condición de trazable al respectivo animal. 

En total se entregarán 400 dispositivos.  Cada uno tiene un valor aproximado que bordea los 2.500 pesos.

El Jefe de Área Porvenir de INDAP, Fabián Salazar, junto a Javier González, Jefe del SAG Porvenir, comenzaron el proceso de entrega a los usuarios de INDAP.

“Estamos apoyando y acompañando a los pequeños ganaderos de Tierra del Fuego.  Creemos que la trazabilidad es fundamental para fortalecer los mecanismos de garantía sanitaria, y también una forma de mantener identificados a los animales, a lo largo de las cadenas de producción, comercialización y transformación, sólo así estamos dando reales garantías de producción sana e inocua a todos los mercados”, explicó Fabián Salazar Jefe de Área Porvenir de INDAP.

Por su parte, el Director Regional de INDAP, Víctor Vargas, valoró los esfuerzos conjuntos y coordinados que realiza INDAP y SAG.

“Este programa es un apoyo directo a los pequeños ganaderos de Tierra del Fuego que necesitan de un instrumento que les permita llegar al mercado, pero con un perfil de sanidad adecuado y sin costos para ellos. Este programa no busca mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios y acortar las brechas de desigualdad, tarea inclaudicable de la Presidenta Bachelet”, precisó Vargas.

 

 

EN LIMACHE, OLMUÉ Y COLLIGUAY ENTREGAN MÁS DE TRES MIL SACOS DE ALFALFA A GANADEROS AFECTADOS POR LA SEQUÍA

Incentivo entregado por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP benefició a 400 ganaderos de la provincia de Marga Marga, con una inversión que supera los 36 millones de pesos

La falta de agua y de alimento para los animales es una de las principales preocupaciones que por estos días afecta a los ganaderos de la provincia de Marga Marga. Es por eso que la entrega de 3.520 sacos de cubos de alfalfa, que benefició  a casi 400 familias campesinas, viene a dar un respiro de alivio frente a la crítica situación de sequía que vive actualmente la región.

La entrega simultánea de forraje se realizó en las comunas de Limache, Olmué y la localidad de Colliguay, en la comuna de Quilpué, hasta donde llegaron los cientos de beneficiados con este incentivo que se entrega a través de recursos de emergencia destinados por INDAP para paliar el déficit hídrico.

Una de las beneficiadas con la entrega fue la agricultora Roxana Carvajal, del sector los Laureles de Limache: “esto es muy significativo, ya que nuestra zona ha sido muy afectada por la sequía, especialmente la ganadería y la agricultura. Entonces esto es una ayuda para alimentar nuestros animalitos y justamente nos sirve para paliar el periodo de verano que es cuando más se acentúa la falta de agua y forraje para los animales”.

Por su parte, el jefe de operaciones de INDAP, Álvaro Díaz, dijo que “estamos entregando alimento para ganado simultáneamente en tres sectores de la provincia, lo que refleja la preocupación que tiene el actual Gobierno de la presidenta Bachelet que nos ha pedido que estemos donde la gente nos necesita y creemos que diciembre es una oportunidad para entregar este recurso y enfrentar el difícil periodo estival”.

El alcalde de Limache, Daniel Morales, junto con destacar esta entrega dijo que “hoy son más de 100 agricultores que están recibiendo este beneficio en Limache con cerca de 10 millones de pesos de inversión y es una forma de combatir la sequia que es un tema que nos preocupa y este aporte permite paliar el déficit de agua y mantener la producción que  tienen los agricultores”.

Finalmente, la alcaldesa de Olmué, Macarena Santelices, manifestó al respecto que “acá son 172 familias de ganaderos que se ven beneficiadas, así que se agradece el trabajo de INDAP en conjunto con la municipalidad de Olmué, porque se ha catastrado a los vecinos más necesitados. El tema del agua es algo que nos tiene muy alarmados a las comunas agrícolas, ya que pone en riesgo cosas tan típicas como son la agricultura y el ganado, por lo que se agradece enormemente esta ayuda de INDAP”.

En total la inversión en la provincia de Marga Marga en esta segunda entrega del año alcanza los 36 millones de pesos.

MUJERES RURALES DE CONVENIO INDAP-PRODEMU DE CARDENAL CARO PARTICIPAN EN JORNADA INFORMATIVA

Cinco grupos de mujeres egresaron con iniciativas productivas que desean impulsar.

En Pichilemu se efectuó la jornada intergrupal del convenio INDAP-PRODEMU de la provincia de Cardenal Caro, actividad que contó con la participación de autoridades encabezadas por la Gobernadora, Teresa Núñez y los directores regjonales de INDAP, Carlos Felipe Vergara, y de PRODEMU, Aida Quezada. A ellas se sumaron el diputado Sergio Espejo; el alcalde de Paredones, Sammy Ormazábal; el alcalde de La Estrella, Gastón Fernández; y el consejero regional, Bernardo Cornejo, entre otras autoridades.

En la ocasión se expuso sobre el programa Prodesal de INDAP y su beneficios, autocuidado a cargo del Centro de la Mujer, la formalización sanitaria a cargo de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud, y una charla informativa sobre los derechos de los consumidores a cargo del Sernac.

Las autoridades hicieron entrega de los respectivos certificados de egreso de las mujeres rurales que durante 3 años participaron en los talleres de formación y capacitación en el marco del convenio INDAP-PRODEMU de la provincia de Cardenal Caro. Estos grupos fueron “Kinwancantara” que reúne a 10 mujeres rurales de Paredones, quienes elaboran jabones de quínoa; “Telares de Barranca”, que agrupa a 10 mujeres de Pichilemu, dedicadas a la artesanía en lana de oveja; “Hortihum de Cardonal”, con 9 mujeres de  Pichilemu, quienes producen hortalizas y humus orgánico; “Secreto de Lana” de Rinconada en la comuna de Marchigue, con 8 mujeres abocadas a la artesanía  en lana de oveja; y “Arte-cuero” de La Estrella, con 8 mujeres rurales. Durante la jornada las productoras expusieron su trabajo a las autoridades presentes.

La Directora Regional de la Fundación Prodemu, Aida Quezada, expresó su deseo que este programa haya aportado en cada una de las mujeres participantes de los talleres, tanto en lo personal como en el área productiva.

El Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, manifestó su satisfacción por observar cómo las mujeres rurales de la provincia son capaces de trabajar en pos de la obtención de mejores perspectivas para su desarrollo y el bienestar de sus familias.

La Gobernadora provincial de Cardenal Caro, Teresa Núñez, señaló que este tipo de programas entre INDAP y PRODEMU “son un hecho concreto de las acciones que está impulsando el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet para mejorar la calidad de vida de las personas.  Es de esperar que estos proyectos se puedan replicar en la provincia y sean un aporte real para las mujeres del  mundo rural”.

 

 

 

REFUERZAN ALIMENTACIÓN GANADERA EN SAN FELIPE Y LOS ANDES CON 420 TONELADAS DE FORRAJE

Entrega benefició a más de 1.200 familias campesinas de la zona con una inversión superior a los 100 millones de pesos

Un amplio despliegue técnico y humano llevó adelante INDAP para la entrega de más de 423 mil kilos de alimento para ganado – equivalente a 423 toneladas -  en las provincias de San Felipe y Los Andes, que beneficiaron a cerca de mil 200 campesinos de la zona con una inversión que superó los 108 millones de pesos.

En la provincia de San Felipe las entregas se concretaron en las comunas de Llay Llay, Catemu, Putaendo, Santa María, Panquehue y San Felipe. En tanto en la provincia de Los Andes se distribuyó forraje en las comunas de Rinconada, Calle Larga, San Esteban y Los Andes. Además se incluyó a las comunas de Zapallar y Papudo de la provincia de Petorca.

Uno de los ganaderos beneficiados fue Jorge Pino, del sector El Carrizo en la comuna de San Esteban, quien comentó que, “esta es una ayuda muy valiosa. Quiero agradecer al Gobierno por este apoyo que nos da por segunda vez este año. En este sector nos queda una pura vertiente y ya no tenemos nada de pasto verde, que además está muy caro, por lo que esto es un regalo del cielo para nosotros. Todos los ganaderos de este sector estamos en la misma situación y por lo menos nos va a permitir salvar este periodo”.   

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, expresó que “estamos agilizando la entrega de forraje en toda la región, priorizando las zonas más afectadas por la escasez hídrica, entre las que se cuentan las provincias de San Felipe y Los Andes. El Ministerio de Agricultura a través de INDAP está enfocado en fortalecer las acciones de mitigación de la sequía con este tipo de ayudas. El mandato que hemos recibido por parte de la presidenta Bachelet es poder llegar en forma equitativa y más justa a la gente que produce los alimentos básicos, que son los pequeños productores campesinos usuarios de INDAP”.

El operativo es parte del trabajo que está desarrollando INDAP en toda la Región de Valparaíso para combatir la grave sequía que afecta a la zona a través de recursos de emergencia que durante el 2014 permitirán una inversión cercana a los 800 millones de pesos en alimento para ganado.   

MINISTERIO DE AGRICULTURA AMPLÍA MESA DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS

Instancia es coordinada por el Instituto Forestal, INFOR sede Patagonia, e integrada por CONAF, SAG, INIA, INDAP y la Fundación para la Superación de la Pobreza.

Atendiendo al potencial del rubro, que destaca por aumento de exportaciones, destinos e ingresos, la mesa Articuladora de Productos Forestales No Madereros del Ministerio de Agricultura, comenzó un proceso de ampliación hacia nuevas organizaciones y entidades públicas, privadas y académicas.

En este contexto se realizó la primera de una serie de reuniones que congregó a los integrantes de la instancia: INFOR sede Patagonia, CONAF, SAG, INIA, INDAP, Fundación para la Superación de la Pobreza e ingeniero agrónomo Claudia Gómez Nome, más representantes de la Universidad de Magallanes, Asociación Gremial de Mujeres Campesinas, Universidad de Concepción, Universidad Austral, CIEP y particulares como Mauricio Manríquez y Catalina Mekis.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) define los Productos Forestales No Madereros (PFNM) como “bienes de origen biológico distinto de la madera, procedentes de los bosques, de otros terrenos arbolados y de árboles situados fuera de los bosques”.

Entre ellos, en Aysén destacan la Rosa Mosqueta, Maqui, Morchella, Calafate y Frutilla silvestre, que constituyen una línea de producción cada vez más atractiva para las familias campesinas, como señaló el seremi de Agricultura, Horacio Velásquez Fernández.

“Valoramos la diversificación productiva que tienen que tener los predios y los productores. En ese sentido también hay que reconocer el patrimonio natural que existe. Hay iniciativas incipientes de particulares que son recolectores de estos frutos y hemos estado viendo que necesitan un asesoramiento, acompañamiento y por eso hemos desarrollado esta Mesa”, afirmó.

Asimismo destacó la necesidad de complementar esfuerzos y conocimientos, para fortalecer y agilizar el trabajo en materia de fomento, investigación, transferencia, difusión, mercado y comercialización e institucionalidad.

“Como un trabajo y como un sello de este Gobierno es fortalecer el trabajo intersectorial, hemos abierto la Mesa hacia otras instituciones que nos puedan ayudar a la capacitación, al fortalecimiento y a la integración de este nuevo rubro a la economía de la región”, puntualizó.

Uno de los asistentes, el productor de calafate deshidratado en frío, Mauricio Manríquez, enfatizó la necesidad de articular trabajo, conocimientos y recursos para desarrollar iniciativas como la que él ejecuta con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria.

“Nosotros no somos profesionales, somos agricultores y para nosotros éste es un premio para seguir con nuestra constancia y perseverancia en nuestro sueño de posicionar esto a nivel nacional e internacional”, finalizó.

En la Región de Aysén, el Ministerio de Agricultura desarrollará además un Programa de Transferencia para el Desarrollo de Productos Forestales no Madereros, a cargo de INFOR, durante tres años, para fortalecer el desarrollo de la producción de calafate, maqui, morilla y rosa mosqueta, mediante la instalación de modelos pilotos de procesado móviles, giras tecnológicas y capacitaciones.

MÁS NOBLE QUE UNA LECHUGA MAGALLÁNICA...

Este año no ha sido fácil, la lluvia y los anegamientos atrasaron las cosechas. Así y todo, los pequeños agricultores nuevamente salieron adelante y sus productos ya están en las vitrinas de almacenes y supermercados. Conozca los beneficios y la historia de la lechuga en la columna del Director Regional de INDAP de Magallanes, Víctor Vargas.

Este año no ha sido fácil, la lluvia y los anegamientos atrasaron las cosechas.  Así y todo, los pequeños agricultores nuevamente salieron adelante y sus productos ya están en las vitrinas de almacenes y supermercados. 

Hay para todos los gustos, pero la principal fortaleza sigue siendo la oferta de vitaminas y beneficios que produce el consumo de vegetales, dieta siempre difícil en Magallanes, territorio carnívoro que lidera a nivel nacional los índices de obesidad y ataques cardiovasculares.

Por eso, hoy más que nunca se hace necesario abrir el apetito y descubrir el fascinante mundo de las hortalizas regionales.  Siempre es un desafío saludable atreverse a probar la interesante propuesta gastronómica en base a acelga, coliflor, betarraga, repollo, y tantas otras verduras made in Patagonia.   

Entre todas destaca la lechuga que en la zona a fuerza de espera cobra un color verde claro intenso; mientras que en el plato del comensal produce un sabor capaz de derretir cualquier tristeza.

El origen de la lechuga está algo difuso en la voz de los historiadores. Algunos aseguran que procede de la India, mientras que otros la sitúan en las regiones templadas de Eurasia y América del Norte.
Lo cierto es que se cultiva en el mundo hace más de 2.500 años. La conocían los persas, griegos y romanos. Estos últimos tenían la costumbre de consumirla antes de acostarse, sobre todo tras una cena abundante, con el fin de conciliar mejor el sueño.

La lechuga es un alimento que aporta muy pocas calorías por su alto contenido en agua, su escasa cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas y grasas.  Pero posee un rico contenido en vitaminas, donde destaca la presencia de folatos, provitamina A o beta-caroteno, y vitaminas C y E.  En sus hojas más externas se concentra la mayor parte de vitaminas y minerales.

Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y la formación de anticuerpos del sistema inmunológico.
El beta-caroteno es un pigmento natural que confiere el color amarillo-anaranjado-rojizo a los vegetales y que el organismo transforma en vitamina A según sus necesidades, esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, además de tener propiedades antioxidantes.
La vitamina E interviene en la estabilidad de las células sanguíneas y en la fertilidad. Ejerce una acción antioxidante que también caracteriza a la vitamina C. Ésta participa en la formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos.
Favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. En cuanto a los minerales, la lechuga destaca por la presencia de potasio y hierro. También contiene magnesio y calcio, aunque en menor proporción.

El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, además de colaborar en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.  Mientras que el magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.

Al final, tras una larga lista de bondades, Roberto Gómez Bolaño, Chespirito tenía razón cuando caricaturizado como el Chapulín Colorado decía que no hay nada “más noble que una lechuga...”.

INDAP DESTACA ESFUERZO Y LABOR DE PEQUEÑA AGRICULTORA DE PUNTA ARENAS QUE TRANSFORMÓ UN TERRENO ÁRIDO Y BALDÍO EN UN VERGEL

El concurso Buenas Prácticas y Experiencia Exitosa benefició a Herminia Nahuelquén, usuaria del Programa de Desarrollo Local, PRODESAL de Punta Arenas

“Vas a cosechar piedras”, le dijeron. Pero los comentarios más que desanimar a Herminia Nahuelquén, la llenaron de brío y en dos años logró transformar un horizonte árido, baldío y desolado en un verdadero oasis de producción hortícola.

Fueron cientos de paladas, dar vuelta una y otra vez la tierra y sacar enormes piedras para dar espacio a la siembra de papas, y hortalizas, en su parcela de poco más de media hectárea, ubicada en Villa Generosa. 

El esfuerzo fue reconocido por INDAP que otorgó a Herminia Nahuelquén el premio nacional de Buenas Prácticas yExperiencia Exitosa. Ayer, el director Regional de INDAP, Víctor Vargas, le hizo entrega de un cheque de cien mil pesos como una forma de reconocer su esfuerzo. 

“Este caso es digno de imitar, vencer la adversidad es parte de la tradición pionera de Magallanes y Herminia cumplen todos los requisitos.  En dos años, ella ha demostrado que es posible hacer una buena agricultura en esta zona”, precisó Vargas.

Herminia Nahuelquen es usuaria del Programa de Desarrollo Local, PRODESAL de Punta Arenas, iniciativa de INDAP que ejecuta el municipio local.  En dos años ha recibido capacitación y ha participado en diversos concursos, recibiendo apoyó en la construcción de invernaderos y más de 80 metros de cortaviento.

“Es muy importante sentirse acompañada con profesionales que la orientan a uno, y tener la posibilidad de acceder a recursos.  Acá el viento es tremendo, te bota invernaderos, mientras que la escarcha te quema las cosechas, con mi  marido hemos logrado salir airosos, nos ha costado, pero siempre estamos innovando, buscando la maña para hacer mejor las cosas”, explica Nahuelquén.

Por su parte, su marido Pedro Bustos, explica que siempre están intentando innovar.  “Nuestra primera cosecha de papas la perdimos por la escarcha, entonces un viejito nos dio el dato de poner vasos con sal cada 2 ó 3 metros y eso nos dio un resultado tremendo”, explica.

Hoy día, el matrimonio ya está pensando en una monocultivadora que le facilité la tarea de dar vuelta la tierra.

Para Mirko Zec, ejecutivo y profesional de apoyo del área Fomento de INDAP, el reconocimiento busca incentivar el trabajo y contagiar a otros agricultores. “INDAP, junto a los profesionales del PRODESAL Punta Arenas la PRODESAL la seleccionó para que sirva de ejemplo a otros productores, ella ha logrado muy buenos resultados tanto en el trabajo de invernadero como en la producción al aire libre”.

REALIZAN DIA DE CAMPO PARA MEJORAR PRODUCCION DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE PRODESAL-INDAP EN PICHIDEGUA

Cerca de 50 pequeños agricultores del Prodesal-INDAP de Pichidegua fueron capacitados en manejo de tomates, melones y sandías.

El jefe técnico del Prodesal-INDAP de Pichidegua, Pablo Tobar, fue el encargado de exponer en terreno a los usuarios del módulo 2 de este programa los tratamientos experimentales que se realizan en estos cultivos, con el objeto de establecer la importancia de algunas aplicaciones.

Desde el 30 de septiembre se comenzaron a plantar estas tres variedades en invernadero y en exterior con algunas sutiles diferencias en la técnica de cultivo. Básicamente, en algunos casos se manejó el suelo con insecticida, fungicida y bio-estimulantes desde la plantación, y en otros se realizó este proceso pasadas unas semanas y una tercera hilera no se utilizaron dichos productos, aseveró el ingeniero agrónomo.

Según explica Pablo Tobar, “la idea de esta parcela demostrativa nace de un análisis estadístico realizado por el equipo PRODESAL donde se determinaron las principales falencias metodológicas de cultivo de los usuarios. De ahí la idea de darles  a conocer con un ejemplo práctico las mejores alternativas para maximizar sus rendimientos y abaratar costos de producción”.

Informó que próximamente “se enseñará  a los agricultores a confeccionar sus propios insumos y su aplicación en una parcela demostrativa, además del manejo Integrado de plagas con enemigos naturales, reservorios, cultivos, trampas, mejoramiento de suelo y para finalizar el ciclo completo de la estación demostrativa, la confección de bio-digestores acordes a la realidad de los usuarios. Con esto se pretende dar un vuelco en la orientación de los manejos arraigados en los usuarios y prepararlos en conocimiento y nuevas técnicas para llegar a producir de forma Integrada y orgánica”. El Alcalde de Pichidegua, Adolfo Cerón, visitó la experiencia productiva y reafirmó el compromiso del municipio que en conjunto con INDAP llevan adelante el programa Prodesal en beneficio de los pequeños agricultores de la comuna.

 

 

 

INDAP LANZA EN COMUNA DE VICHUQUEN TEMPORADA ESTIVAL DE TURISMO RURAL

Con una muestra de los más destacados productos campesinos de esta zona costera, INDAP dio inició a la temporada veraniega de su programa de Turismo Rural.

Como una manera de visibilizar y promocionar los atractivos que ofrece a los turistas,  que en temporada de verano escogen a la comuna de Vichuquén y sus alrededores como destino de sus vacaciones, INDAP en conjunto con la I. Municipalidad de Vichuquén,  realizaron el lanzamiento oficial del programa de Turismo Rural.

La actividad contó con la participación del alcalde, Román Pávez, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, concejales de la comuna y la jefa de área INDAP Licantén, Ximena Ahumada, entre otras autoridades.

Jairo Ibarra, director de INDAP, destacó que los pequeños productores de la región y particularmente de esta zona, que tiene como principales atractivos el lago Vichuquén y la cercanía con el mar, ofrecen a los visitantes no solo algunas alternativas de hospedaje, con estrecho contacto con la naturaleza, si no que también una amplia variedad de productos naturales y de factura artesanal como mermeladas, pastas, conservas de papaya y otros, verduras frescas, fruta y artesanías en lana, cuero, coirón, paja y la tradicional greda blanca de Vichuquén. “Como INDAP estamos trabajando con el tema de fomento  productivo, también orientado hacia el turismo rural, aprovechando las bondades del entorno en el que viven los pequeños agricultores y las actividades que a diario realizan, donde se conservan costumbres y tradiciones. A la  vez queremos  potenciar la comercialización de sus productos, particularmente  en esta época del  año, donde el flujo de turistas que pasan y se quedan en la zona es más grande.”

El alcalde de Vichuquén, Román Pávez, agradeció la oportunidad de poder realizar esta actividad en su comuna, que posee atractivos naturales que la han convertido en el sitio preferido de turistas de diferentes partes del país y del extranjero.

La actividad se realizó en el marco de una feria de productos campesinos y artesanías de la zona, que estuvo abierta al público los días viernes 12 y sábado 13 de diciembre.

ÚNICO HABITANTE DE VEGA CHELA MANTIENE VIVA SUS TRADICIONES Y CULTURA HEREDADA DE LOS ANTEPASADOS

Entre salares y pastizales, organismos públicos y privados ejercen soberanía y fomentan actividad agropecuaria ollagüina.

Marino Gabriel, es ollagüino del sector de Vega Chela y según el carnet de identidad está próximo de cumplir 70 años, pero en realidad tiene 74, ya que en la fecha de su nacimiento no se inscribió su partida. Llegó a la localidad en 1976 junto a su esposa y en ese lugar criaron a sus hijos, compartiendo el sitio rodeado de bofedales y pasto con otro matrimonio que luego se trasladó metros más abajo.

Actualmente es el único habitante de la zona, hallado a más de 4000 m.s.n.m., a 30 kilómetros desde el camino que conecta Ollagüe con Calama, entre los salares de Ascotán y Carcote. Allí vivía hace dos meses con su señora, pero un alza de presión la llevó a la capital provincial a recibir el resguardo, preocupación y cariño de sus hijas que cuidan de ella, turnándose el visitar a su valiente y aguerrido progenitor cada fin de semana, llevándole mercadería y otros enseres.

Diariamente saca a pastorear a cerca de 200 camélidos que son del grupo familiar, los cuales son su sustento, además de protegerlos de la amenaza del puma y otros depredadores que merodean la cordillera de Los Andes en esos imponentes y bellos parajes. Su condición indígena y su vida dedicada a la ganadería le permitieron acceder al Programa de Desarrollo Territorial Indígena –PDTI-  de Ollagüe que realiza INDAP y ejecuta en la zona la Corporación de Desarrollo de la provincia El Loa.

Operativo veterinario

Ante la llegada del verano, los ganaderos de los diferentes sectores de la región se preparan para desparasitar a los animales y prepararlos para enfrentar en buenas condiciones las inclemencias de las lluvias altiplánicas. Para esto, la unidad operativa de la comuna solicitó la concurrencia y apoyo de la Sección de Veterinaria del Regimiento Reforzado N°1 de Calama, quienes gustosamente colaboraron en la actividad con conocimientos, profesionales y técnicos.

El capitán Marcelo Rojo Fuentes a cargo de la unidad junto al enfermero Rebolledo y los conscriptos miembros del equipo temprano partieron al lugar y atendieron uno a uno a los animales de los usuarios del programa. Allí, primero otorgaron charlas técnicas donde recomendaron un manejo adecuado de los guanos de abono para evitar la proliferación de moscas, recomendaciones en la alimentación y en el manejo de los piños.

El capitán Rojo expresó que “hoy se trata más de un tema racional y tranquilo que garantice que con esto se afecte menos la producción de carne y leche en los animales”. Con esto agregó que la principal recomendación que se les da a los productores es que sean constantes en la preocupación y cuidado de su ganado y que se repita en el tiempo para beneficio de los usuarios, posterior venta y consumo.

Praderas y bofedales

El profesional a cargo del operativo, Juan Carlos Alcayaga Segovia, conocedor de los distintos lugares cordilleranos que forman parte de la comuna fronteriza con Bolivia, manifestó que estos sitios son de difícil cultivo de alfalfa, en las que sólo permite un corte al año. Esto ha derivado en el apoyo, asesoría y preocupación constante del programa con las personas que se dedican y ejercen esta actividad económica en forma dispersa y en condiciones extremas en las altas montañas de la región de Antofagasta.

Don Marino, su familia y ganado pasarán en el lugar un verano mejor resguardado y protegido, gracias a gestiones del Programa de Desarrollo Territorial Indígena –PDTI- que le proporcionó un galpón de acopio forrajero y animales vacunados y desparasitados. Un apoyo en galpones, fertilizantes, semillas y principalmente fardos que recibieron los ganaderos y agricultores de Amincha, Puquios, Ollagüe y Vega Chela, donde se han asentado a realizar su actividad.

Por lo mismo la directora de INDAP de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel manifestó que “además de entregar asesoría permanente y apoyo con inversiones, también se ejerce soberanía con esta comuna limítrofe de condiciones tan difíciles y agricultores tan dispersos”. Asimismo, enfatizó que para estas actividades “poder contar con el apoyo del Ejército y realizar esta labor en menor tiempo permite bajar el estrés de los animales y el ganadero resulta más contento, ya que se le aplica la asistencia veterinaria más rápido y el ganado puede continuar su trabajo habitual de pastoreo al aire libre”.

Una gestión de apoyo que realizó la Corporación de Desarrollo de la Provincia El Loa, los ejecutores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena en Ollagüe, dando todas las facilidades para que los ganaderos tengan lo necesario para su trabajo diario. 

Por su parte, el comandante del Regimiento Reforzado N° 1 de Calama, coronel Rodrigo Pino Riquelme, indicó que “para nosotros constituye un estímulo el poder ayudar a la comunidad a la cual nos debemos”. De tal modo que “participar con otras organizaciones del Estado y privados o particulares en apoyo a la comunidad significa sumar esfuerzos para el bienestar de nuestra población”.

Una actividad que el comandante Pino cuenta que se enmarca en el eje de la responsabilidad institucional que junto a INDAP y otros organismos particulares permiten llegar a todos los rincones del país donde un chileno realice esta actividad económica. Un trabajo que el Ministerio de Agricultura a través de INDAP realiza para fomentar el desarrollo de la agricultura y ganadería, marcando presencia, ejerciendo el rol que como Estado le compete con su ciudadanía e incorporando a todos y todas, para construir más temprano que tarde un Chile rural inclusivo.

Rodrigo Ampuero Saavedra
Prensa INDAP
Región de Antofagasta 

PROFESIONALES SILVOAGROPECUARIOS RINDEN PRUEBA PARA APOYAR PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE SUELOS

La actividad tiene como objetivo evaluar el conocimiento de la normativa vigente y los conocimientos técnicos asociados a los diferentes subprogramas que se aplican en la Región.

En las ciudades de Punta Arenas, Porvenir y Puerto Natales se realizó de manera simultánea la segunda prueba de  acreditación para inscribirse en el registro de operadores y operadoras del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD Sustentable), que administra INDAP, junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

En el proceso de acreditación pueden participar personas naturales que cuenten con un título profesional o técnico, en el ámbito agropecuario o de manejo de recursos naturales, otorgado por una institución del Estado o reconocida por éste.
La actividad tiene como objetivo evaluar el conocimiento de la normativa vigente vinculada con el Sistema, así como también, los conocimientos técnicos asociados a los diferentes subprogramas que se aplican en la Región. 

El Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, es un programa cuyo objetivo es promover la ejecución de prácticas para recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y la mantención de los niveles de mejoramiento alcanzados.
En este contexto, SAG e INDAP efectúan anualmente concursos públicos para asignar incentivos entre los productores y productoras agropecuarios de la región (productores/as que no cumplen con los requisitos para ser usuarios/as de INDAP), quienes deben presentar una Solicitud de Postulación elaborada por un operador u aperadora inscrito/a en el registro de SAG o INDAP para optar a los beneficios.

 “Cuidar, proteger y recuperar los suelos son parte de la política de sustentabilidad que promueve INDAP y en esa tarea estamos acompañando a los pequeños agricultores de la región.  Nos interesa devolver a la tierra su capacidad productiva, porque así también mejoramos la rentabilidad del productor”, explicó Víctor Vargas, Director Regional de INDAP. 

Asimismo precisó que el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, SIRSD-S, se suma a otros programas de inversión, fomento y asesorías técnicas que entrega INDAP a sus usuarios.

En la Región de Magallanes se han focalizado cinco labores vitales y relevantes para mejorar y mantener los suelos: Incorporación de fertilizantes de base fosforada; Incorporación de elementos químicos esenciales; Establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada; Empleo de métodos de intervención de suelo, entre otros rotación de cultivos, orientados a evitar su pérdida y erosión, y a favorecer su conservación; y finalmente, Eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos o químicos.

Entre las tareas que tendrán que cumplir los profesionales acreditados destaca el apoyo al programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, SIRSD-S, que presenta INDAP en la región de Magallanes, junto al SAG.

Asimismo asesorar en la recuperación del potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzados. 

“EL VIENTO ES EL DESAFÍO MÁS DURO Y DIFÍCIL QUE TIENEN LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES DE MAGALLANES”

Reunidos en una mesa de diálogo usuarios de INDAP de Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Williams intercambiaron experiencias productivas

El mejor aliado de los peluqueros es el viento, no así el de los pequeños agricultores que muchas veces ven impotentes cómo el soplo de aire de la Patagonia con fuerza raja el plástico de sus invernaderos.  ¿De qué forma se resuelven esos problemas?, ¿qué materiales utilizan en las construcciones? y ¿cuáles son las maneras de siembra que mejores resultados dan en la zona austral? fueron algunas de las preguntas que en franco diálogo intentaron resolver desde su experiencia los pequeños agricultores de Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Williams reunidos en la capital regional.

La actividad comenzó con visitas a invernaderos de usuarios de INDAP que integran el Programa de desarrollo Local, Prodesal, de Punta Arenas.  Ahí compararon estilos, formas y tipos de ventilación, etc.

A la hora de evaluar los problemas que enfrenta la agricultura en Magallanes, el consenso fue unánime: el viento que en ocasiones supera los 100 kilómetros por hora y que obliga a estar atento a los usuarios de INDAP para reforzar las estructuras de los invernaderos.

“Creo que los construidos en metalcom dan mejores resultados y son más resistentes.  Ahora lo importante es la calidad del plástico que se trabaja y la manera de instalarlo, eso es súper importante, ahí radica gran parte del éxito para ganarle al viento.  En mi caso los invernaderos han durado más de seis años”, explica Rosita Cárdenas, Presidenta de la agrupación de agricultoras Orquídeas del Sur.

La primera visita se realizó a la parcela de Herminia Nahuelquén. La mujer hace más de dos años transformó un terreno árido y desolado en un verdadero vergel, con invernaderos posicionados a la caza del sol, protegidos del viento y alcanzando tras mucho esfuerzo una tierra apta para cultivos al aire libre.  Su experiencia la hizo meritoria del premio de Innovación y Buenas Prácticas que se entregó en la ExpoMundo Rural 2014.

Más tarde, continuaron hacia la parcela de Manuela Triviño, ubicados al final de la prolongación Martínez de Aldunate.

Los datos y recetas fluían en la medida que se hacían los recorridos.  Un dato importante es el sistema de ventilación que se utilice: “Ninguna hortaliza necesita más de 26º de temperatura para crecer, sobre esa medida las plantas pueden sufrir estrés”, aportó Pablo Fernández, jefe de Área de INDAP.

El jefe de Área de Puerto Natales, Mario Armijo, presentó la experiencia del agricultor Romano Tótoro que tras varias temporadas disfrazándose de astronauta para cultivasr las frutillas ideó un sistema que las mantiene en altura y facilita el trabajo: “Ya no hay que agacharse, llenarse de rodilleras, coderas... y en un día cosechan lo que antes hacían en tres”, precisó.

Para Francis Delgado, 27 años, la experiencia de conocer a otros pequeños agricultores fue notable, ella misma recalca que ha sido una “verdadera esponja” para recibir los aprendizajes.  Llegó de Puerto Williams especialmente al evento.  Hace pocas semanas terminó de construir sus invernaderos y recién el fin de semana pasado realizó sus primeras siembras.  No tiene experiencia agrícola y la oportunidad es invaluable: “Quiero transformarme en la productora de frutilla más austral del mundo, la agricultura todavía es poca en Puerto Williams, pero con la ayuda de INDAP esperamos seguir avanzando y creciendo para que los habitantes de la localidad coman verduras frescas”, precisó.

En la ocasión se explicó que INDAP tiene cerca de 30 programas de apoyo a los agricultores en sus dos líneas: fomento productivo y asistencia financiera.  Cada uno aporta, mejora, asiste y acompaña durante todo el proceso productivo y de comercialización a los pequeños agricultores y sus familias.

El primer paso es comenzar con el Programa de Desarrollo Local, Prodesal.  Ahí uno se hace usuario del servicio y entra a la red de asistencia que otorga el Estado.  Esta iniciativa, generalmente, se trabaja en conjunto con las municipalidades, ellas cumplen el rol ejecutor, donde INDAP transfiere recursos por medio de un convenio de colaboración, los que se complementan con los recursos propios de las comunas.