Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12142)

Total de Noticias (12142)

PROFESIONALES QUE ENTREGAN ASESORÍA TÉCNICA DE INDAP A VIÑATEROS SE CAPACITAN CON ESPECIALISTA

Rodolfo Torres, profesional de la Unidad Regional de Fomento de INDAP, afirmó que “durante estas dos jornadas participaron alrededor de 50 profesionales y técnicos los que aprovecharon de capturar conocimientos que les ayudan a prestar un servicio acorde a las necesidades de los productores”.

Como una forma de apoyar en sus tareas, homogenizar y actualizar los conocimientos técnicos de los distintos equipos de asesoría técnica y profesionales de INDAP que atienden a los productores vitivinícolas de los programas de fomento: PRODESAL, Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y Alianzas Productivas, y en respuesta a las inquietudes de la Mesa Regional del Vino, INDAP inició un programa capacitación con el asesor especialista en el rubro viñas, Pedro Izquierdo.

La capacitación, se inició el martes 2 de diciembre en los territorios representativos del Valle del Itata: Quirihue y Coelemu, continuando el día 3 del presente en Quillón. Ésta consideró 3 bloques de acciones según estados fenológicos: floración-pinta-pre-cosecha. Además visitas en terreno, para posteriormente dar paso, a mesas de diálogo y plenario de consultas.

En cada territorio se seleccionaron 3 viñedos a los que se les hace un seguimiento posteriormente en pinta y periodo de pre-cosecha, determinando parras centinelas, para el seguimiento de su productividad y construir una base de comparación que permita hacer pronósticos de cosecha.

Al finalizar, los asistentes se mostraron satisfechos con la calidad del trabajo realizado y por la innovadora forma de capacitarse en terreno con seguimiento y compromisos para medir resultados a las recomendaciones técnicas.

Las próximas jornadas se realizarán en enero y en el periodo previo a cosecha del 2015 en los mismos predios y se espera completar satisfactoriamente el ciclo con los equipos que prestan asesoría técnica.


                 

 

FOMENTO AL USO DE LA MADERA PARA LA CONSTRUCCIÓN ABORDÓ LA MESA NACIONAL FORESTAL EN CONCEPCIÓN

Esta mesa se constituye como una instancia de encuentro público-privada que permite dialogar, coordinar y concordar el accionar de los distintos actores relacionados con la pequeña y mediana empresa forestal.

La instancia, que reúne a representantes del Ministerio de Agricultura, Conaf, la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos empresarios de la madera (Pymemad A.G), Prochile, Corma, Infor, y el Colegio de Ingenieros Forestales, entre otros, tiene como finalidad desarrollar una estrategia de fortalecimiento de las pymes forestales para facilitar su acceso a los recursos productivos, diversificar y agregar valor a su producción.

El encuentro fue encabezado por el secretario ejecutivo de la mesa, el Director Ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres Cancino, quien señaló que en la sesión se abordaron cinco temas prioritarios para la mesa: “En primer lugar, abordamos todo lo relacionado con el abastecimiento y superficie del recurso forestal, tanto plantaciones como bosque nativo, porque pensamos todo este trabajo en el marco de integrar al sector de pequeña propiedad con la pyme. En segunda instancia, el manejo de los recursos. Luego, el cómo logramos finalmente encadenar a los pequeños propietarios con los medianos, y cómo se les ve un rol más diferenciado, sabiendo que los pequeños propietarios son una amplia gama, sin dejar de lado a los intermediarios. En cuarto lugar, fortaleciendo la pyme. Y finalmente, cómo fomentar el uso de la madera para fines de construcción como casas o puentes”.

La mesa se constituye como una instancia de encuentro público-privada que permite dialogar, coordinar y concordar el accionar de los distintos actores relacionados con la pequeña y mediana empresa forestal, de tal modo de contribuir al desarrollo del sector y, consecuentemente del país.

Esta fue la tercera reunión de la mesa en lo que va del año. Y en esta oportunidad, y dada la creciente convergencia de los temas abordados en otras mesas emanadas de la Mesa Forestal, como la de Pequeña Propiedad y Plantaciones, y la Mesa Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa Forestal Maderera, se estimó necesario fusionar ambas mesas en una denominada Mesa Nacional Forestal.

En la oportunidad, además, el Ministerio de Economía a través de Corfo regional expuso un programa estratégico mesoregional, denominado “Industria Secundaria de la Madera Maule, Biobío, Araucanía y Los Ríos”, cuya finalidad es fomentar el uso de la madera en construcción sustentable y en otras áreas como secado e innovación.

En el encuentro de esta tarde estuvieron presentes el seremi de Agricultura, Rodrigo García, el director ejecutivo de INFOR, Fernando Rosselot, el director regional de INDAP, Andrés Castillo, el presidente de Corma, Fernando Raga Castellanos, además de directivos del agro regional.

 

HOY ABRE SUS PUERTAS EXPOMUNDORURAL MAULE 2014

Más de 100 productores agrícolas estarán este fin de semana largo en el Mall Plaza Maule de Talca. Inti Illimani abrirá los espectáculos nocturnos de la feria.

Con un 30 por ciento más de stands que en su primera versión, abrirá sus puertas este  viernes y hasta el lunes 8 de diciembre, la segunda Expomundorural Maule 2014. Evento que se convierte en la feria de pequeños agricultores más grande de la región.

El público que asista podrá conocer y adquirir productos tales como alimentos procesados, mermeladas, conservas, entre otros; artesanía, en greda, en  madera, en crin; verduras, ya que contará con una veguita con vegetales directos del productor; vinos y licores; entre otros.

En la primera versión de la Expomundorural, realizada también en el Malla Plaza Maule, se lograron ventas por más de 25 millones de pesos, en dos días de apertura de la feria. Se espera que en esta oportunidad, las ventas sean mayores, dado que serán cuatro días que durará el evento. 

Además se llevarán a cabo diversos talleres durante los días de la Expomundorural, tales como taller de máscaras, de mimbre, gastronómico, de volantín, telar, todos entre las 12:30 y las 18:00 horas.

Esta feria, es de acceso gratuito para todo el público. Además contempla una amplia gama de destacados artistas que estarán sobre el escenario.

Es así como para este  viernes a las 20:45 horas, se encuentra programada la presentación del grupo Inti Illimani Histórico. El día sábado a las 21:00 horas, estará Quilapayún. El domingo 7 estarán desde las 20:00 horas, el grupo “Los Choros del Canasto” y Señora Maiga con su humor chilote.

El día lunes 8 de diciembre, la feria cierra sus puertas con la participación del destacado folclorista y actor Jorge Yañez, quien se presentará a las 20:45 horas.

El director regional de INDAP Jairo Ibarra, hizo extensiva la invitación a todos los maulinos, para asistir a este evento, que estará abierto al público todos los días desde las 11:00 horas.

“Queremos invitar a la comunidad para que aprovechen esta oportunidad de adquirir productos que son hechos por nuestros pequeños agricultores, del mejor nivel, que no se encuentran habitualmente en el mercado. Además estará complementado con un muy buen show artístico que busca rescatar nuestras tradiciones”, dijo.

ACTIVIDADES PARA NIÑOS

Cabe destacar que cada día los niños tendrán un espectáculo durante el día, con la participación de la compañía teatral “Hágase Payasito”.

Además durante las tardes, se realizarán  juegos tradicionales y los niños podrán apreciar una mini granja, con la finalidad de tener una mayor cercanía con el campo y que éste sea un evento atractivo para toda la familia.

 

Maria Elena Millar

Periodista

FAMILIAS DE MONTE PATRIA RECIBEN BENEFICIOS DE INDAP

Más de $86 millones en incentivos recibieron familias agricultoras afectadas por la escasez hídrica que vive la región.

Los estragos que la sequía ha provocado en la región de Coquimbo son conocidos, especialmente en los sectores de la comuna de Monte Patria. Sin embargo los agricultores y sus familias continúan trabajando por mantener su fuente de trabajo y de vida. Frente a esta situación, INDAP llevó hasta sus hogares el nuevo instrumento denominado Financiamiento Especial de Emergencia de Operación.

Esta nueva modalidad, que reconoce y premia a los productores que se encuentren al día en sus créditos y situación financiera con INDAP,  consiste en una ayuda de hasta un millón de pesos para que sea usada para el desarrollo productivo del usuario.

En el caso de Monte Patria fueron 56 personas quienes recibieron  incentivos en dinero bajo esta nueva herramienta productiva, la que podrá ser usada para elementos que el propio usuario considere, adaptándose así a sus necesidades de trabajo.

Este es el caso de la señora Elba Silva quien comentó que su marido está enfermo "así que yo con 70 años tengo que tirar para arriba. Esta ayuda me llegó del cielo y la voy a usar para comprar un motorcito que se me quemó para poder sacar algo de agua”

Alberto Alegría otro de los beneficiarios con esta nueva herramienta de INDAP, indicó “estamos todos muy afectados por la sequía, ya tuve que dejar secar un invernadero por la falta de agua pero con este recurso voy a comprar nuevamente las semillas”

Para el Director Regional de INDAP, Diego Peralta “esta entrega es dar respuesta a un problema real de los agricultores, es un reconocimiento también para aquellos que han cumplido con INDAP. Este es un beneficio único, el que se está entregando sólo en nuestra región y hacerlo hoy en Monte Patria es muy relevante ya que es éste uno de los sectores más afectados por la escasez hídrica”.  

Además de la entrega de estos 56 millones de pesos, también se benefició a 12 usuarios con un bono de emergencia de $ 200 mil pesos y a 35 usuarios con bonos de $800 mil, realizando una entrega total de más de $ 86 millones en incentivos para los montepatrinos.

USUARIOS DE INDAP PARTICIPARON EN ACTO DE BIENVENIDA A DELEGACIÓN ARGENTINA EN PASO PEHUENCHE

Con una colorida recepción en pleno complejo fronterizo, a pasos de la Laguna del Maule, INDAP, Sernatur y la Municipalidad de San Clemente dieron la bienvenida a la comitiva de funcionarios del Gobierno de Mendoza, que viajaron al Maule para ser parte de una nueva versión del Comité de Integración Paso Pehuenche.

Con una muestra de artesanía en lana, en crin,  productos procesados, hortalizas y productos apícolas,  de pequeños productores usuarios de INDAP,  la presentación de la oferta de turismo regional, de parte de Sernatur, un espectáculo folclórico y una degustación de la gastronomía de la zona central, fue recibida la delegación de funcionarios mendocinos, que llegaron al Maule para participar en  el Comité de Integración Paso Pehuenche.

La iniciativa fue encabezada por el Intendente del Maule, Hugo Veloso, miembros de su gabinete regional, el alcalde de San Clemente, Juan Rojas y el diputado Guillermo Ceroni.  En tanto la comitiva argentina, de  alrededor de 50 funcionarios, fue liderada por el Ministro de Transporte del Gobierno de Mendoza, Diego Martínez.

Juan Rojas, alcalde de San Clemente, destacó las importantes oportunidades que representa el paso Pehuenche para su comuna y la región, y los avances en los compromisos que el gobierno de Chile estableció con Argentina, para habilitar este paso, que se encuentra completamente asfaltado hasta el límite fronterizo.

Por su parte el Ministro de Transporte del Gobierno de Mendoza, Diego Martínez, destacó que ambos países están trabajando para lograr la plena integración, y que en este sentido el Paso Pehuenche es un importante motor de desarrollo, que en el caso trasandino, tiene aún pendiente 35 km. por asfaltar.

El intendente del Maule, destacó que este año el Paso Pehuenche fue habilitado 40 días antes que el año pasado y se espera que el próximo año este corredor bioceánico pueda estar habilitado gran parte de del año , especialmente en invierno. “Hoy los estamos recibiendo y estamos gozando de los frutos del trabajo  de muchas personas, que trabajaran para que esto fuera realidad. Nosotros los chilenos cumplimos y esperamos que los hermanos argentinos también lo hagan. Este es un proyecto de futuro, que tanto a la provincia de Mendoza como a la región del Maule, les interesa terminar.”

Según explico, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, los pequeños agricultores usuarios de INDAP, utilizaron también esta importante vitrina para dar a conocer a los personeros argentinos parte de su trabajo y también su oferta de turismo rural, aprovechando las oportunidades que abre el Paso Pehuenche, que asegura un flujo de turista desde y hacia Argentina, pasando por la comuna de San Clemente y con acceso a todas las bondades del Maule.

 

APICULTORES DE QUILLÓN MEJORAN SU PRODUCCIÓN CON APOYO DE INDAP

Muy satisfechos se encuentran los apicultores de Quillón con el nuevo impulso que están recibiendo por parte del Gobierno para levantar su producción.

Mauricio Gutiérrez Colet, presidente de la cooperativa Apícola “Valle Melífero” de la localidad de Cerro Negro, aseguró que “las colmenas están en un gran auge, tanto en la polinización como en la producción de miel”. Informó además que junto a otros apicultores, formaron una asociación, la cual recibió apoyo de INDAP y Sercotec, permitiéndoles alcanzar las 1.050 colmenas e instalarse entre cultivos de arándanos y kiwis, lo cual facilitó la polinización. “Estamos en estos momentos incursionando bien en el proceso, ya que con todos los conocimientos que tenemos, y la adquisición de colmenas, banquillos y cera, hemos avanzado bastante en nuestra producción, inversiones que equivalen los 10 millones de pesos”.

Por su parte el director regional de INDAP, Andrés Castillo, dijo que “el rubro apícola es fundamental para el desarrollo productivo y alimenticio de la región, por lo que INDAP está comprometido en continuar apoyando a los apicultores a través de sus programas de fomento con el fin de que puedan incrementar su producción de manera sustentable”.

En Quillón, existe en la actualidad un promedio de 50 productores de abejas y miel, registrados, existiendo un número considerable de campesinos independientes que producen en pequeña escala y para consumo familiar. El kilo de miel en manos de un productor de Quillón, bordea los 2.500 pesos, valor que se ofrece en la feria del productor, los días sábados en la avenida Cayumanqui y los miércoles en las inmediaciones del estadio municipal.

 

 

INDAP Y SENCE O’HIGGINS CAPACITARON A PEQUEÑOS AGRICULTORES EN COMERCIALIZACION

En Quinta de Tilcoco, ambos directores regionales, de INDAP, Carlos Felipe Vergara, y del SENCE, Cristian Pavez, entregaron certificados de capacitación.

Para el Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, estas capacitaciones son parte del compromiso institucional con mejorar las condiciones de vida y trabajo de la pequeña agricultura. “En la medida que los pequeños agricultores se capacitan y acceden a más conocimiento están mejor preparados para enfrentar su actividad agropecuaria”.

El curso por el cual se certificaron 13 agricultores de Quinta de Tilcoco permitió capacitarlos en “comercialización de productos agropecuarios”. Sobre esta temática Carlos Felipe Vergara puntualizó que INDAP tiene como uno de sus objetivos estratégicos mejorar las condiciones de acceso a los mercados, y para ello, sostuvo, “la institución potenciará los circuitos cortos, de manera que el pequeño agricultor llegue en forma directa al consumidor, evitando los intermediarios”.

A través de este convenio más de 300 pequeños agricultores que son usuarios de INDAP y sus familiares directos pudieron ser capacitados en diversas materias relativas al quehacer agropecuario, con el objetivo de mejorar sus capacidades y habilidades que les permitan ser más competitivos en el mercado en 20 comunas de la región. 

Tras haber participado de la actividad, el director regional (PT) del SENCE, Cristian Pavez, señaló que “nosotros como SENCE, tenemos un convenio con INDAP, ya que financiamos los cursos que ellos administran puesto que son ellos justamente los que están directamente relacionados con el mundo agrícola y campesino a través de Prodesal, y en esta oportunidad nos tocó estar acá en Quinta de Tilcoco donde certificamos a un grupo de beneficiarios y les entregamos además subsidios para adquirir materiales que les permita seguir con lo que aprendieron durante el curso”.

Asimismo, manifestó que “fue una actividad bastante provechosa que contó con la presencia del alcalde de la comuna Nelson Barrios, donde los beneficiarios y campesinos presentes que hicieron el curso, solicitaron tener capacitación en otras materias, pero lo más importante tiene que ver con que ellos acogieron con muy buenos ojos que a partir de este curso se propuso la iniciativa de organizar una feria con gente de la comuna para poder tener la oportunidad de vender sus productos”.

El Alcalde de Quinta de Tilcoco, Nelson Barrios, valoró este iniciativa de INDAP y SENCE que va en directo beneficio de los habitantes de la comuna, “y en especial de los pequeños agricultores”. Felicitó a los agricultores por el logro obtenido. La actividad contó también con la presencia del jefe de Area INDAP Rengo, José Gallardo.

 

 

 

INDAP ENTREGA RECURSOS A MÁS DE 550 FAMILIAS AGRICULTORAS EN LA ZONA LACUSTRE DE LA ARAUCANÍA

En esta oportunidad fueron ocho unidades operativas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna de Villarrica, en donde se entregaron recursos a los pequeños agricultores.

En una ceremonia encabezada por  director regional de INDAP, Alex Moenen-Locoz, junto a otras autoridades,  se realizó la entrega de recursos correspondientes a capitales de trabajo PDTI, los que fueron entregados a 552 familias que viven de la agricultura en la zona lacustre. 

Según el director regional de INDAP, “como Gobierno hoy entregamos  más 55 millones de pesos en  incentivos, los cuales van a fortalecer las actividades agrícolas de ocho unidades operativas PDTI de Villarrica. Esta entrega no se pudo realizar antes porque los recursos no estaban disponibles, recordemos que esta institución fue recibida con un déficit cercano a los 2.300 millones de pesos, y hoy gracias al compromiso de nuestra presidenta Michelle Bachelet logramos conseguir los recursos y materializar esta entrega a los agricultores”.   

Uno de los beneficiados  fue el agricultor Nicanor Coliñanco, del sector Challupén, quien se mostró satisfecho con el beneficio recibido. “Estoy contento, porque esta platita es de bastante ayuda para lo que estamos haciendo en el campo.  Ahora podré adquirir más herramientas de trabajo  e invertir en un cierre perimetral de un predio”. 

El objetivo del programa PDTI es apoyar a los pequeños productores agrícolas pertenecientes a familias indígenas,  a comunidades, asociaciones o grupos de hecho, para fortalecer sus actividades silvoagropecuarias y conexas, respetando su cosmovisión y procurando aumentar sus ingresos, mejorando así su calidad de vida.

CAMPESINAS DEL LITORAL CENTRAL SE CAPACITAN Y MEJORAN SUS EMPRENDIMIENTOS

Se trata de más de veinte artesanas de El Quisco, El Tabo y San Antonio que se dedican a la producción en lana de oveja, totora y hoja de choclo y que fueron beneficiadas con el convenio INDAP- Prodemu

Felices y orgullosas de los logros obtenidos, están más de 20 emprendedoras de las comunas de El Quisco, El Tabo y San Antonio que fueron beneficiadas con el Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas que se ejecuta a través  del convenio INDAP-Prodemu y que tiene entre sus principales objetivos apoyar a las pequeñas productoras a través de la consolidación de iniciativas económico-productivas asociadas al mundo rural.

Durante este período de tres años, las emprendedoras reciben diversos tipos de apoyo que promueven el desarrollo personal, desarrollo organizacional asociativo, capacitación técnica para la producción, gestión para la administración y comercialización, entre otras materias.

Uno de los beneficiados fue el grupo “Hechiceras del Rio” de la localidad de Lo Gallardo en la comuna de San Antonio, integrado por seis mujeres que se dedican a la producción de trabajos en lana como ponchos, frazadas y chalecos. Su  representante Jacqueline Román, destacó que “hemos participado constantemente de ferias de la zona donde hemos podido exponer nuestros trabajos y el avance durante este periodo. Me siento afortunada de haber participado de este proyecto que nos ha dado la posibilidad de desarrollarnos como mujeres en el ámbito laboral".

Otro de los grupos certificados fue “Tamumén” del sector El Membrillo en la comuna de El Tabo, que se dedica a la confección de  prendas de vestir en lana de oveja. Su representante Eva Jorquera expresó que, "la experiencia es muy bonita, hemos aprendido harto y nos llevamos un lindo recuerdo, esperamos seguir surgiendo para ayudar con un granito de arena en nuestras casas".

CERTIFICACIÓN

La ceremonia de certificación de estas emprendedoras se realizó en el frontis de la gobernación provincial de San Antonio y contó con la presencia de la gobernadora, Graciela Salazar, quien felicitó a las mujeres que “se atrevieron a dar este gran paso en sus vidas”.

Por su parte, la jefa Provincial de la Fundación Prodemu, Ruth Valladares, valoró la importancia que tiene este convenio que busca colaborar y apoyar eficientemente a las mujeres campesinas que en su gran mayoría son mujeres jefas de hogar que se encontraban sin actividad laboral hasta este momento.

Finalmente el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, enfatizó que “el Ministerio de Agricultura a través de INDAP está trabajando en los énfasis institucionales del Gobierno  de la presidenta Bachelet para poder fortalecer el trabajo de las mujeres en el sector rural. Este programa comenzó en la provincia hace más de 15 años y hoy estamos empeñados en la  inclusividad de las mujeres a través de este modelo de intervención que busca desarrollar y fortalecer las competencias de las mujeres campesinas”.

 

En la ceremonia recibieron su certificación los grupos Las Totoralinas de El Quisco, con su producción en hoja de choclo y totora; las Hechiceras de Lo Gallardo, comuna de San Antonio, con producción en lana de oveja y el grupo  Tamumén de El Tabo, que se dedica a la confección de  prendas de vestir en lana de oveja.

AMPLIA PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS EN JORNADA DE ALIANZAS PRODUCTIVAS DE INDAP

Actualmente INDAP Biobío trabaja con 19 empresas, las que entregan asesoría técnica a cerca de 1.200 agricultores en rubros como vinos, berries, espárragos, arándanos, apícola, ovinos, trigo, maíz, castañas, leche, frambuesas, y bovinos.

Un total de 19 empresas participaron en la Jornada Regional de Alianzas Productivas Sustentables de INDAP, en el Hotel El Dorado en Concepción.

La actividad organizada por la unidad regional de Fomento de INDAP, contó con la participación del jefe de Operaciones de INDAP Biobío, Juan Hermosilla, el encargado nacional del Programa Alianzas Productivas de INDAP, Rodrigo Pavez, representantes de la División de Administración y Finanzas de la Dirección Nacional de INDAP y Jefes de Áreas de INDAP Biobío.

Según Hermosilla, el objetivo de la jornada fue dar a conocer la situación actual del funcionamiento del Programa Alianzas Productivas tanto a nivel nacional como regional, así como el procedimiento en la rendición de gastos. “Este programa funciona actualmente con 19 empresas, las cuales entregan asesoría técnica a cerca de 1.200 agricultores en rubros como: vinos, berries, espárragos, arándanos, apícola, ovinos, trigo, maíz, castañas, leche, frambuesas, y bovinos”.

El encargado regional del Programa Alianzas Productivas de INDAP, Rodrigo Ocampo, agregó que “este programa está orientado a un pequeño productor de perfil comercial capaz de proveer productos o servicios de interés para la industria agroalimentaria, u otros agentes comerciales formales; y dirigido también a empresas formalmente constituidas que, actuando como poder comprador, demanda productos y servicios de los pequeños agricultores, con el objeto de procesarlos o comercializarlos en mercados a los que éstos no acceden directamente”.

En la Región del Biobío, integran el Programa Alianzas Productivas de INDAP, las empresas: Procarne Comercial, Deshidratadora La Paz, Frigosur, Fairtrasa Chile, Alifrut, Comfrut, Ecoberry, Comercial CHAU S.A., CORR Torres, Copeval, Nestlé, Apicoop, JPM, Viña Zamora, Sociedad Faenadora de Carnes Ltda., Sociedad Agroindustrial Siete Ríos Ltda., Nama Agrícola S.A., Valle del Laja, y Viña Miguel Torres.

 

 

AGRICULTORES DE BAHÍA JARA ABORDAN PROGRAMAS PARA LA AGRICULTURA FAMILAR

La reunión se realizó en la sede social, donde se abordó también la necesidad de incentivar la participación y el trabajo asociativo en el sector.

Sobre programas de fomento productivo y sobre la necesidad de incentivar la participación y el trabajo asociativo, dialogaron agricultoras y agricultores de Bahía Jara, a 16 kilómetros al oeste de Chile Chico, frente a la Península de Levicán, en un encuentro realizado en la sede del sector.

El diálogo se realizó en el marco de un Gobierno en Terreno, encabezado por la gobernadora María Rivera Yáñez y donde el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, presentó los siete programas que el servicio desarrollará en la región desde el próximo año con recursos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.

“Es una comunidad mayoritariamente campesina. Son gente que vive de las chacras. Importante la exposición respecto de todos los instrumentos que INDAP pone a disposición de campesinos y campesinas. La etapa que nos corresponde ahora, como comunidad, es avanzar en el fortalecimiento de las organizaciones. Las organizaciones están un poco inactivas aquí en el sector y es imprescindible que tengamos este trabajo aquí en Bahía Jara”, afirmó María Rivera.

Una de las asistentes, Miriam Zapata Vega de la agrupación Mujeres del Valle, reafirmó la necesidad de apoyar el trabajo colectivo en beneficio de cada agricultora o agricultor, pero también del desarrollo del sector.

“Buenos los temas y así es como obtiene cosas uno. Les conocen las áreas que vienen y uno se da a conocer. Lo importante es animarse, comprometerse y tener responsabilidad con todo esto”, enfatizó.

Marcelo Hernández indicó que “a través de la Agencia de Área Chile Chico, INDAP apoya 330 agricultoras y agricultores, con un presupuesto que este año bordeó los 392 millones de pesos, preferentemente, para el desarrollo de los rubros ovino, bovino, frutícola, hortícola y turismo rural. El próximo año sumaremos los proyectos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas y un proyecto piloto en vides, a través del cual queremos evaluar la factibilidad de desarrollar una experiencia vitivinícola a nivel de agricultura familiar, pensando en las condiciones de microclima que tiene el lugar”.    

Bahía Jara es un tiene una población de alrededor de 60 personas, en su mayoría, distribuidas en chacras y parcelas donde destaca preferentemente la producción frutícola y hortícola.

 

 

CONSEJO DE LA CULTURA, INDAP Y SERNATUR SUMAN FUERZAS PARA POSICIONAR TURISMO CULTURAL EN MAGALLANES

Artesanos, pequeños agricultores, operadores turísticos y funcionarios públicos participaron en el seminario interinstitucional desarrollado en la zona austral

Por primera vez tres miradas institucionales abrieron el debate de un mismo tema: El turismo cultural, entendido como aquella forma que motiva al visitante a conocer, experimentar y comprender distintas formas de vida, costumbres y tradiciones.  Y donde mucho tienen que decir creadores, artistas y artesanos rurales.

Entre las reflexiones se acordó fortalecer el turismo cultural, apoyando emprendimientos relacionados con la riqueza humana del territorio y generar al mismo tiempo esfuerzos coordinados que posibiliten una oferta turística con contenido e identidad.

La actividad desarrollada en el Hotel Diego de Almagro contó con la ponencia de expertos en materia de patrimonio que guiaron el debate y responde a convenios realizados por INDAP, Sernatur y el Consejo Nacional de la Cultura y que comienzan a materializarse por primera vez en la zona de Magallanes.

"A nivel nacional tenemos un trabajo inter institucional con el Consejo de la Cultura e INDAP y en la región éste es el puntapié inicial para acordar y construir acciones más concretas, en relación al turismo cultural, que tiene que ver con reconocer los recursos culturales que tiene Magallanes, y ver cómo estos, pueden empezar a ser parte importante de los productos turísticos que se están ofreciendo hoy en la región", explicó Loreto Pérez, Encargada Nacional de Turismo Cultural de Sernatur.

Por su parte, Carolina Armenakis, Coordinadora  Ciud​adania del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, señalo que el seminario responde a convenios firmados por las tres instituciones que comienzan a materializarse.

“Buscamos potenciar a través de las tres miradas institucionales el concepto de turismo cultural que permitirá un desarrollo más equitativo de las personas que se dedican al tema, y por supuesto ir  incorporando las artesanías, el arte y la cultura a través de instrumentos de fomento, que van a ayudar a posicionar una temática de interés para los visitantes que recorren la Patagonia", planteó Armenakis.

Para Víctor Vargas, Director Regional de INDAP, la iniciativa potencia un trabajo que comienza a levantar con fuerza la institución, “somos conscientes de la importancia aumentar la tradición artesanal y la diversidad de expresiones culturales. Por lo tanto, a nivel de Gobierno estamos haciendo una suma de esfuerzos en la constante búsqueda del desarrollo productivo y comercial. Tanto en Indap como en Sernatur, y el Consejo de la Cultura y las Artes estamos orientando los programas al rubro de la artesanía, y en este caso a pequeños agricultores”.

Precisó que se busca fortalecer la actividad artesanal como un servicio inmerso en el desarrollo de un Turismo Cultural Sustentable, que combina el valor patrimonial y la creación artística.   “Hoy el turismo es un nicho económico relevante, en el que nuestros usuarios artesanos pueden participar, preservando y resguardando la identidad y los procesos creativos”, valoró Vargas.