Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12026)

Total de Noticias (12026)

EXPOMUNDORURAL VUELVE ESTE AÑO CON FORMATO DE LA MAYOR FERIA AGRÍCOLA DEL PAÍS

Esta nueva versión de la iniciativa, liderada por INDAP, se desarrollará entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre, en el parque Padre Alberto Hurtado de La Reina.

Con más de 300 expositores de todo el país se dará comienzo a la ExpoMundoRural 2014, que anualmente es organizada por INDAP, y que en esta oportunidad se llevará a cabo entre el 29 de octubre y 2 de noviembre del presente año.

Esta nueva versión de ExpoMundoRural está enmarcada en la convocatoria de las Naciones Unidas para conmemorar 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, donde insta a los estados parte a identificar políticas adecuadas en favor de las familias campesinas, con miras a mejorar su productividad, aportar a la seguridad alimentaria, hacer de la agricultura una actividad sostenible y reducir la pobreza rural. Según los estudios de las Naciones Unidas, el crecimiento del sector agrícola es también el medio más eficaz para reducir la pobreza y lograr la seguridad alimentaria. De ahí que el INDAP, organismo del Estado dependiente del Ministerio de Agricultura, trabaja en el perfeccionamiento de los instrumentos de fomento destinados a la Agricultura Familiar, el sector más vulnerable dentro de la actividad agrícola nacional.

“Al realizar esta renovada ExpoMundoRural 2014 y justamente en el Año Internacional de la Agricultura Familiar, queremos diferenciar los productos del sector, mostrar su potencial, abrir nuevos mercados y obtener mejores precios, para de esa forma ir derrotando la desigualdad”, enfatizó Octavio Sotomayor, Director Nacional de INDAP. Este año, ExpoMundoRural contará con cerca de 20 mil metros cuadrados dispuestos en el Parque Alberto Hurtado (Ex Parque Intercomunal) y albergará a más de 300 expositores, quienes mostrarán sus productos y ofertas en una gran variedad de rubros, desde alimentos procesados y frescos, vinos, artesanías y servicios como el turismo rural.

Además, el Director Nacional de INDAP destacó que “esperamos que una gran cantidad de público asista a esta gran feria, para conocer las experiencias de estos pequeños productores, sus frutos y sus logros, pero también sus tradiciones y cultura, ya que el campo chileno es parte de la identidad nacional y nos enriquece a todos el que estos dos mundos, el rural y urbano, puedan llegar a conectarse”. Los asistentes podrán disfrutar de un variado y entretenido programa con actividades para niños y adultos, una granja educativa, las tradicionales exposiciones de ganado ovino y bovino, exhibición y degustación de sabores del campo, artesanías de calidad mundial, además de una feria “modelo” donde se comercializarán productos como hortalizas y frutas seleccionadas.

Las entradas para ExpoMundoRural tienen un costo de $2.000 para público general; y $1.000 para los niños.

DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Hoy celebramos el Informe presentado por la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional, iniciativa inédita que aborda por primera vez en la historia de nuestra república la descentralización en base a una propuesta concreta... Continúe leyendo la columna del director regional de INDAP de Magallanes, Víctor Vargas.

Como en Santiago”, la obra teatral de Daniel Barros Grez retrata con lujo de detalles las costumbres típicas de la vida chilena, las diferencias entre la ciudad y la provincia, el comportamiento de las distintas clases sociales, la centralización de la capital del país y cómo las provincias intentan parecerse a Santiago. 

Escrita en 1875 tiene una vigencia que asusta, porque ya desde los albores de la independencia asoma un centralismo que gobierna, aplasta, asfixia el desarrollo, pero también seduce y siempre, siempre, tiene sus cómplices en regiones que hacen que sea un estado tan natural como respirar. 

Terminar con los cultos centralistas ayudaría a nivelar las vergonzosas brechas de desigualdad que existen en el territorio, siempre y cuando se haga acorde a una agenda que ponga en común recursos, capacidades y prioridades locales, con el fin de construir una estrategia a largo plazo que profundice la descentralización; eso sí, sin perder de vista la cohesión nacional.

Por eso, hoy celebramos el Informe presentado por la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional, iniciativa inédita que aborda por primera vez en la historia de nuestra república la descentralización en base a una propuesta concreta.

El informe entregado a la Presidenta Michelle Bachelet fue realizado de manera pluralista, intergeneracional, y sin lugar a dudas, cambiará en el corto y mediano plazo el destino de las regiones.  Sus páginas reclaman una transformación total de la Constitución Política y no sólo un remaquillaje, sino que una refundación del Estado de Chile, con acento en el accionar localista.

En el campo político constitucional dos son las medidas esenciales que destacan.  La primera: la elección popular del ejecutivo de los gobiernos regionales. Asimismo, extender la democracia regional a la elección de todas sus autoridades como una forma de dinamizar el proceso descentralizador y hacerlo concreto, creíble e irreversible.

La segunda medida esencial y urgente en el plano político constitucional, consiste en la adecuación de la Carta Fundamental para dotar a los gobiernos regionales de las capacidades de gestión que les permitan desempeñar sus tareas acorde a las expectativas de sus habitantes.

En este sentido, hay principios que destacan y fortalecen la descentralización y se detallan durante las 120 páginas del informe, con propuesta de financiamiento regional, elecciones populares, control ciudadano y transparencia, entre tantas otras.

Al final, la comisión creada por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet recoge la histórica voz de las regiones y aspira a la construcción de un país mejor, con más desarrollo y más oportunidades para todos en el territorio nacional.

Textual, en el informe se señala: "Queremos un país que, una vez traspasados servicios, competencias, atribuciones y funciones, desde el nivel central a los gobiernos regionales y locales, cuente con estructuras de administración, decisión, coordinación, financiamiento y recursos humanos pertinentes a las características de cada región.  Un país con autoridades electas directamente por los ciudadanos en cada territorio -esencial y pendiente al respecto la elección del Intendente Regional.  Un país en que se potencie las capacidades de las personas, instituciones y redes de comunidades territoriales rurales y urbanas; en que seamos capaces de hacernos cargo en cada territorio de nuestras fortalezas y de tomar como oportunidad aquello que se requiere desarrollar. Esto significa cuadros técnicos y políticos regionales apoyados por sistemas regionales permanentes y estables de formación y gestión; con acceso y generación de Información pertinente, y apoyado en gestión formal del conocimiento; con Gobiernos territoriales fortalecidos y ciudadanos activos, informados y empoderados”.

Al final una voz tan antigua como la obra de Daniel Grez cobra vigencia con la apuesta de la comisión creada por la Presidenta Michelle Bachelet de reclamar un país descentralizado, justo, inclusivo y digno, que garantice condiciones de buena vida para los habitantes de todos los territorios.

 

 

INDAP O’HIGGINS IMPULSA INVERSIONES DE PEQUEÑOS AGRICULTORES

Mónica Rodríguez Fica, se adjudicó uno de los 49 proyectos de inversión financiados por INDAP O’Higgins.

A través del Programa de Desarrollo de Inversiones INDAP destinó más de 90 millones de pesos en incentivos económicos para financiar diversos emprendimientos como  bodegas de buenas prácticas agrícolas, plantas de vivero, trituradoras de rastrojo, centrífugas apícolas y núcleos de abejas.

Los pequeños productores beneficiados corresponden a las Areas de INDAP de San Vicente, San Fernando, Santa Cruz, Doñihue, Rancagua, Las Cabras, Marchigue y Litueche. Ellos participan en el Programa de Alianzas Productivas de INDAP cuyo objetivo es generar encadenamientos productivos y comerciales con la agroindustria, que sean sostenibles en el tiempo, creando condiciones para los pequeños agricultores accedan a mejores alternativas comerciales y nuevos mercados.

Mónica Rodríguez, señala que con el aporte de INDAP de 1,3 millones de pesos espera adquirir 40 núcleos de abejas. “Deseo renovar el material genético, introducir sangre nueva, y así recuperar las colmenas que perdí el año pasado producto de la sequía y heladas. Esta temporada se ve buena, así que espero salir adelante”, afirma la apicultora del sector San Luis de Almahue, Pichidegua.

La entrega de los incentivos económicos de INDAP se efectuó en San Vicente, actividad que contó con la presencia de la Gobernadora de Cachapoal, Mirenchu Beitia Navarrete, la representante del Alcalde, concejala Rosa Zacconi, el Alcalde (s) Omar Ramírez, y el Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara Montecinos. Este último destacó que estos recursos apuntan a potenciar los emprendimientos de la pequeña agricultura que está vinculada con la agroindustria, de manera que tengan mejores oportunidades de crecimiento.

La Gobernadora de Cachapoal, Mirenchu Beitia, expresó que “estos incentivos son muy importantes, por cuanto mejoran las actividades productivas de los pequeños agricultores, quienes son un aporte al desarrollo de su entorno en el medio rural”. Con este tipo de medidas- sostuvo-  el Gobierno contribuye a disminuir las desigualdades sociales en el país.

Rosa Zacconi, en representación del Alcalde, felicitó a los productores por el trabajo que hay detrás de estos proyectos que se adjudicaron, y los instó a seguir adelante para mejorar su calidad de vida.

 

INDAP RECONOCE ESFUERZO DE MUJERES RURALES DE LA PATAGONIA

Intendente Flies, senadora Goic y diputado Morano agradecieron el compromiso y el aporte de las mujeres al desarrollo de la economía regional.

La perseverancia y el esfuerzo son los valores que marcan a las cuatro mujeres rurales destacadas por INDAP.  Las historias de Bernardita Pérez, María Low, Delia Almonacid, y  Faumelina Calbuyahue sintetizan y representan el trabajo cotidiano de la agricultura familiar en la Patagonia.  Todas trabajan la tierra y cada una ha superado obstáculos difíciles en la vida para salir adelante. 

Más de cincuenta mujeres rurales hicieron un paréntesis al período de siembra y asistieron a la actividad desarrollada en el marco del Día Internacional de la Mujer Rural.  El evento contó con la presencia del Intendente de Magallanes, Jorge Flies; la senadora Carolina Goic; el Diputado Juan Morano; la seremi de Agricultura, Etel Latorre; el director de INDAP, Víctor Vargas, autoridades y funcionarios del agro.

En la ocasión, la Senadora Carolina Goic valoró el esfuerzo de las mujeres rurales e hizo un llamado a fortalecer los programas de apoyo a la pequeña agricultura.  “Este día nos permite mostrar el trabajo de tantas mujeres, muchas anónimas que son un ejemplo a seguir, y al mismo tiempo a renovar el compromiso y fortalecer  los programas de apoyo, porque una mujer que cuenta con recursos, también es una familia que sale adelante”, precisó Goic.

Por su parte el Intendente Jorge Flies señaló que era importante reflexionar.  “Hay  que decirles siempre a las mujeres lo importante que son para sus familias y la sociedad.  Estas mujeres generan la riqueza que nos da la Pachamama, aportan una alimentación saludable, con productos de mucha pureza y se hace necesario reconocerlas”.

Asimismo destacó el trabajo que realiza INDAP y el futuro centro hortícola que promueve el municipio para dar un espacio definitivo a los pequeños agricultores de la zona para que vendan sus productos.

Durante el acto intervino Rosita Cárdenas, presidenta de la asociación de mujeres rurales Orquidea del Sur.  “Es cierto, el clima sentencia las labores de este lugar…  pero eso no nos desanima, porque acá estamos las mujeres para seguir abriendo surcos a la tierra.  Las mujeres de esta región son buenas para el trabajo y  son un ejemplo, en muchos casos mujeres anónimas que no aparecen en los medios de comunicación, pero con historias que dignifican esta labor y son un modelo a seguir”, aseguró Cárdenas.

Por su parte, la seremi de Agricultura, Etel Latorre, valoró el trabajo de las mujeres, en todos los ámbitos, y especialmente en la agricultura.  “Las condiciones climáticas son difíciles en esta zona y todas los días, sin importar si hay viento, nieve o escarcha, las mujeres rurales, campesinas, nos dan lecciones de esfuerzo y sacrificio por sacar a delante a sus familias2.

Finalmente, el director regional de INDAP, Víctor Vargas, señaló que el reconocimiento va acompañado de un fuerte compromiso del Gobierno de Bachelet y de la institución que dirige.

“En esta ocasión queremos reconocer el aporte de las mujeres rurales y queremos reiterar el compromiso de INDAP con su desarrollo económico y social. Para nosotros el empoderamiento de las mujeres es crucial. Hoy el mundo rural acoge al 20% de la población mundial y ocupa un 80% del territorio y las mujeres rurales representan más de una cuarta parte de la población mundial”, explicó el Director Regional de INDAP. 

 

 

INDAP Y SALUD PROMUEVEN UN VIAJE A LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN MAGALLANES

Participaron pequeños agricultores que dieron a degustar sus productos a transeúntes con recetas especialmente elaboradas por chef de Punta Arenas y nutricionistas que entregaron consejos a la comunidad, con datos actualizados sobre la realidad local.

Sorpresa causó entre los transeúntes de la Galería Palace el módulo saludable que presentó la Secretaría de Salud, Indap y el área de salud de la Corporación Municipal en el marco del Día Internacional de la Alimentación.

En la ocasión,  se intentó relevar el papel que cumplen los pequeños agricultores de la zona en alcanzar una dieta sana entre los habitantes de la región de Magallanes, a través de la degustación de productos elaborados en base a hortalizas regionales.

Asimismo se realizaron mesas educativas, a cargo de nutricionistas, que orientaron a la población de la importancia de una alimentación saludable.

Cientos de personas recorrieron el módulo y recibieron información.

“Estamos acompañando a nuestros agricultores e instando a la población a que consuma sus productos que son sanos, saludables y poseen propiedades que ayudan a mejorar la condición de vida de nuestros habitantes.  Y nos hacemos parte del lema: Alimentar al mundo, cuidar el planeta instaurado en el Día Internacional de la Alimentación”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP.

Por su parte, Sergio Ruiz, seremi (s) Salud explicó que “la agricultura familiar cumple un rol importante en la erradicación del hambre y la pobreza del mundo, la seguridad alimentaria, la mejor nutrición y calidad de vida, la ordenación de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y el logro del desarrollo sostenible, en particular en las zonas rurales”.

En el caso de Magallanes la agricultura tiene un período estacional por las difíciles condiciones climáticas.  Entre octubre y mayo se concentra la producción de los principales productos hortícolas de la región.

El Día Mundial de la Alimentación se llevó a cabo por primera vez el 16 de Octubre de 1981.La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) marca el Día Mundial de la Alimentación cada año el 16 de Octubre, el día en el que se fundó la organización en 1945. Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

Entre octubre y mayo se concentra la producción de los principales productos hortícolas de la región

 

 

La invitación de los pequeños agricultores es a viajar hacia una alimentación saludable.  Y en este recorrido iremos hasta el naufragio de una cebolla robusta y transparente en un caldo, donde las papas asemejan peñascos sabrosos que se deshacen en la boca y las cabezas de ajo son pequeñas pepitas de diamante blanco que recoge la cuchara ávida del comensal.

Avanzaremos por el suspiro amoroso que propone una lechuga regional salpicada en limón, el fino revoloteo de tomates, pepinos, y acelgas en el fondo de un plato de greda.  Todo salpicado por el aroma sagrado del cilantro  

Recuperaremos el aliento en un caldillo de verduras y jugaremos a descifrar los misterios que produce el goce de un brócoli adobado con finas hierbas.

Más tarde, enterraremos los dientes y sentiremos el placer vampírico de romper la frágil tela que cubre un zapallo italiano y afinaremos la garganta con jugo de zanahoria y betarraga.

Prepárese para el viaje. Porque detrás de cada verdura hay una propuesta de alimentación saludable.  

 

GUIA PARA UNA VIDA SALUDABLE

Guías  Alimentarias

Para tener un peso saludable, come sano y realiza actividad física diariamente

Come alimentos con poca sal y saca el salero de la mesa

Si quieres tener un peso saludable, evita el azúcar, dulces, bebidas y jugos azucarados.

Cuida tu corazón evitando las frituras y alimentos con grasas como cecinas y mayonesa

Come cinco veces verduras y frutas frescas de distintos colores, cada día

Para fortalecer tus huesos, consume 3 veces al día lácteos bajos en grasa y azúcar

Para mantener sano tu corazón, come pescado al horno o a la plancha, dos veces por semana

Consume legumbres al menos dos veces por semana, sin mezclarlas con cecinas

Para mantenerte hidratado, toma 6 a 8 vasos de agua al día

Lee y compara las etiquetas de los alimentos y prefiere los que tengan menos grasas, azúcar y sal (sodio)

ÁREA INDAP CONCEPCIÓN SOCIALIZA LINEAMIENTOS A EQUIPOS DE ASESORÍA TÉCNICA DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN

El encuentro, que se inició con las palabras de bienvenida del alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, se enmarcó en la jornada trabajo regular que tiene el Área INDAP Concepción con los equipos que entregan asesoría técnica a los agricultores.

Profesionales y técnicos que conforman las unidades operativas del Programa de Desarrollo Local - PRODESAL de INDAP de las comunas de Tomé, Penco, Coronel, Hualqui, Florida y Santa Juana, se reunieron con la jefa del Área INDAP Concepción, Loreto Merino, el jefe de la Unidad Regional de Fomento, José Orellana, y representantes de las seis municipalidades y funcionarios del Área INDAP Concepción.

La jefa del área INDAP Concepción, Loreto Merino, explicó que durante la primera parte de la jornada se realizaron dos exposiciones, respecto a “Requisitos Sanitarios para Establecimientos de Alimentos” a cargo de Lino Alarcón, encargado regional de la Unidad de Seguridad Alimentaria de la Seremi de Salud; y acerca de “Control Biológico de Plagas”, a cargo de Luis Devotto, profesional de la Unidad de Manejo Integrado de Plagas de INIA Quilamapu. Agregó que “tras la charla de Lino Alarcón, se estableció realizar un acuerdo entre INDAP y la Seremi de Salud para elaborar un plan de acción con el propósito de facilitar la obtención de resolución sanitaria por parte de los usuarios de INDAP, especialmente quienes están ligados al rubro de alimentación como: conservas, productos apícolas y lácteos, y turismo rural”.

En la jornada de la tarde los participantes desarrollaron un trabajo interno donde se analizó en conjunto al jefe regional de la unidad de Fomento de INDAP, el programa PRODESAL, principalmente las inversiones realizadas mediante el “Incentivo al Fortalecimiento Productivo”.

De igual forma, la jefa del área dio a conocer las inversiones realizadas durante el 2014, donde ya se han financiado 393 proyectos con inversiones que superan los 329 millones de pesos, focalizados por comuna de la siguiente forma: CORONEL, 80 proyectos por $65.033.010; FLORIDA, 64 proyectos por $57.254.543; HUALQUI, 72 proyectos por $58.998.426; PENCO, 18 proyectos por $12.630.000; SANTA JUANA, 122 proyectos por $111.140.083; y TOMÉ, 37 PROYECTOS POR $21.208.815

 

 

INDAP BIOBÍO PRESENTA NÓMINA DE EMPRESAS SELECCIONADAS PARA PARTICIPAR EN LA EXPOMUNDORURAL

Llevarán productos que van desde pastas de ají y aceitunas, mermeladas de zapallo, vinos espumantes, hasta cosmética natural y topinambur.

INDAP Biobío entregó la nómina de las 15 empresas campesinas seleccionadas para asistir a la Expomundorural, a efectuarse entre el 29 de octubre y 2 de noviembre, en el Parque Padre Alberto Hurtado en Santiago.

Productos que van desde pastas de ají y aceitunas, mermeladas de zapallo, vinos espumantes, hasta cosmética natural y topinambur podrán encontrar los visitantes en versión número XVI.

Según el director regional de INDAP, Andrés Castillo, el proceso de selección concluyó de manera exitosa en los plazos establecidos por las bases del concurso al que fueron sometidas 50 pequeñas empresas campesinas de toda la Región del Biobío y que arrojó una selección de 13 empresas que viajarán a Santiago. “Las empresas regionales fueron sometidas a una evaluación exhaustiva, que consideró no sólo las cualidades del producto o su presentación, sino que también aspectos que tienen que ver con la gestión de negocios y la capacidad de convertirse en buenos proveedores para el mercado nacional”.

Las pymes seleccionadas postularon on line en la página web www.indap.gob.cl donde también está publicada la nómina oficial. A todas estas empresas se les aplicó criterios para la asignación de puntajes tales como: gestión comercial, potencial de mercado y, aspectos sanitarios y de inocuidad.

Las 13 empresas seleccionadas son de la provincia de Biobío (1), Ñuble (9), Arauco (2) y Concepción (1). Cada una de ellas vinculadas a rubros como: "Alimentos Procesados" (Deshidratados, pastas, aceites, vinagres) "Artesanías", "Vinos y Licores", y "Cosméticos".

Las empresas seleccionadas son: “Cosméticos Doña Eugenia” de Chillán, “Vinos Piedra del Encanto” de Ránquil, “Artesanía de Quinchamalí” de Chillán, “Relmu Witral” de Tirúa, “Artesanía en Chupallas” de Ninhue, “Vinos Raíz Criolla” de Portezuelo, “Viña Mora” de Coelemu, “Vinos Valle Oculto” de Ránquil, “Deshidratados Renacer” de Curanilahue, “Kairo’s (Topinambur)” de Los Ángeles, “Natural y Más” de Bulnes, Sabrochile, de la comuna de El Carmen, Vinos Tranque Viejo de Coelemu“Productos Gourmet Agua de la Piedra” de Tomé, y “Valle Las Nieves” de Chillán.



 

INDAP CAPACITA SOBRE NUEVAS TÉCNICAS Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR EN EL RIEGO

En la jornada teórica-práctica, se desarrollaron temas relacionados a los paneles solares y sus características; radiación solar y efecto fotoeléctrico y bombeo con sistemas híbridos a base de energía fotovoltaica, entre otros temas.

A través de la transferencia tecnológica, ejecutivos de riego e integrantes de los  equipos técnicos  de INDAP en la región de Coquimbo fueron capacitados en el uso de energías renovables en la pequeña agricultura. El objetivo  es utilizar las nuevas técnicas en el uso de la energía solar para mayor sustentabilidad  y competitividad en la pequeña agricultura  como una solución eficiente  y en apoyo directo al desarrollo de los agricultores en una  región  con escasez hídrica.

Dentro sus múltiples tareas, INDAP busca, a través de las capacitaciones, la educación contínua de sus ejecutivos en el campo de las energías renovables en la agricultura mediante proyectos de kit fotovoltaico para riego y optimización de los recursos hídricos.  De esta manera se busca posicionar  a la región como un referente en la utilización práctica de la energía solar en la ruralidad.

“La importancia de la educación continua significa que nosotros como INDAP estamos fortaleciendo las capacidades de nuestros equipos técnicos, dándole a conocer las nuevas tecnologías y colocándonos al día  para apoyar a los pequeños agricultores”,  destacó  Diego Peralta, Director regional de INDAP.

La actividad académica fue realizada a través de ENERSA, empresa especializada  en el rubro y  gestionada por la unidad de Personas de INDAP Coquimbo y consistió en  un ciclo de talleres  teóricos y prácticos en temas como paneles solares y sus características; radiación solar y efecto fotoeléctrico;  y bombeo  con sistemas híbridos a base de energía fotovoltaica.

“El curso que hemos desarrollado tiene  como finalidad  calificar a ingenieros agrónomos y en técnicos agronomía, entre otros;  Y  poder aprender las metodologías de cómo se desarrollan los proyectos de solares que son  Herramienta muy importante para la zona por la sequía y el déficit hídrico.  Los técnicos de INDAP tendrán un buen nivel de conocimiento parar asesorar adecuadamente  a los agricultores en esta materia”, destacó Hernán Cortés, gerente de Ingeniería de ENERSA.

Para Fabiola Arancibia, ejecutiva de INDAP; “este curso ha sido muy práctico y útil, ahora podremos saber si están bien calculados los proyecto de este tipo y su presentación: para nosotros ha sido muy didáctico los nuevos conocimientos”.

“Este tipo de capacitaciones son herramientas que podemos  transmitírselas a nuestros usuarios  y poder aplicarlas en una mejor asesoría y desarrollar eficientemente nuestro trabajo en  la ruralidad”, manifestó Fabián Díaz del Fierro,  jefe de área INDAP Ovalle.

Mediante la transferencia de nuevas tecnologías en riego y conocimientos INDAP,  busca que sus profesionales tengan las mayores competencias para aplicar las técnicas que permitan apoyar y desarrollar la pequeña agricultura de la región afectada por la sequía.

CAMPESINAS DE PETORCA SE ADJUDICAN PROYECTOS PARA MEJORAR PRODUCCIÓN DE QUESOS Y MERMELADAS

A través de proyectos de inversión de INDAP contarán con flamantes salas de proceso para la elaboración de diversos productos campesinos

Felices están las cinco mujeres campesinas de la comuna de Petorca que fueron beneficiadas con proyectos de inversión, PDI, de INDAP, que les permitirán contar, en pocas semanas más, con modernas salas de proceso para la elaboración de mermeladas artesanales, quesos de cabra y pan amasado, entre otros productos.

Se trata de emprendedoras de las localidades de El Sobrante, Palquico, Pedegua y El Manzano que pertenecen al Programa de Desarrollo Local, Prodesal Bajo y Prodesal Cordillera y que además son parte del rubro de Especialidades Campesinas de INDAP.

Una de ellas es Rosalía Arredondo del sector El Sobrante, que se vio beneficiada con la adjudicación de una sala de procesos para la elaboración de mermeladas caseras como  kiwi tomate, sandía, melón, durazno y damasco, entre otras. Algunas elaboradas con los frutos de su predio. Dice que el apoyo del Prodesal, al que pertenece desde el año pasado, ha sido importante sobre todo para hacer frente a la sequía:

“Yo aprendí esto hace cinco años gracias a capacitaciones del convenio INDAP - Prodemu. Ahora con esta sala de proceso voy a poder mejorar mi producción de mermeladas y también la venta. El  Prodesal ha sido un apoyo muy importante en mi emprendimiento”.

El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó que “las mujeres cumplen un rol fundamental en el desarrollo agrícola de la región y a través de este tipo de incentivos estamos entregando nuevas herramientas que aportan a mejorar sus emprendimientos. Este Gobierno tiene entre sus prioridades respetar y proteger los derechos de las mujeres rurales, apoyar sus iniciativas productivas, aportar al mejoramiento de la calidad de vida de sus familias y con ello contribuir a la equidad en el mundo rural”.

Los cinco proyectos de inversión de INDAP, demandaron una inversión total de más de 20 millones de pesos y corresponden a dos salas de procesos para elaboración de mermeladas artesanales, dos salas para la elaboración de quesos de cabra y una sala para elaboración de pan amasado, empanadas, entre otros productos, más un quincho para recibir visitantes.

ESTANQUES DE ACUMULACION DE AGUAS LLUVIA BENEFICIAN A PEQUEÑOS AGRICULTORES

Incentivos económicos benefician a 28 pequeños agricultores, quienes mejorarán sus sistemas de cosecha de aguas lluvias.

Los recursos fueron entregados por el Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara,  Verónica Ramírez, en representación de la Gobernadora de Cardenal Caro, y el jefe de Area de INDAP Litueche, Daniel Bascuñán.

La actividad se efectuó en Litueche y estuvo enmarcada en el Programa de Obras Menores de Riego que INDAP impulsa para beneficiar a pequeños agricultores con mayores carencias del recurso hídrico, en este caso, orientados a la adquisición e instalación de estanques de acumulación de aguas lluvias.

Así lo expresó el Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, quien manifestó que este apoyo es fundamental en la zona de secano de nuestra región, que permite a los pequeños productores el acceso a financiamiento para invertir en proyectos que mitiguen los efectos de una situación de déficit hídrico, de tal manera que restituyan las condiciones normales de funcionamiento de las obras de riego existentes, asegurando el agua con fines productivos.

René Santander, pequeño agricultor del sector Pulín es uno de los 28 productores que podrán destinar los recursos para la adquisición de estanques de acumulación (500 mil pesos de incentivo aproximado) con una capacidad de 5.400 litros, con lo cual duplicarán el agua que reciben de las canaletas dispuestas en sus sistemas de cosecha de aguas lluvias. “Esto es demasiado útil, porque me he quedado corto con el agua para el invernadero. Ahora con otro estanque voy a poder terminar la cosecha”, expresa el agricultor.

 

MUJERES CAMPESINAS DE LOS LAGOS TUVIERON MASIVA CELEBRACIÓN DE SU DÍA EN LA COMUNA DE CALBUCO

400 mujeres de la región se reunieron en el club de rodeo de Calbuco para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Rural, oportunidad en que INDAP reconoció el esfuerzo y trabajo de la mujer campesina.

Autoridades e invitados especiales, encabezadas por el gobernador provincial, Juan Carlos Gallardo, la seremi de agricultura, Pamela Bertín, el director regional de INDAP, Enrique Santis, la directora regional del Sernam, Rocío Antezana y el alcalde de la comuna, Rubén Cárdenas, además de parlamentarios de la zona, concejales de la comuna y funcionarios, acompañaron a las mujeres que se reunieron en la comuna de Calbuco para celebrar un día que busca homenajear el trabajo de la mujer en el campo y su rol como proveedoras de alimentos.

Oportunidad en la que se destacó en ellas el ser las embajadoras de la promoción del desarrollo agrícola y rural, así como también las encargadas de mejorar la seguridad alimentaria y ser parte activa en la erradicación de la pobreza del campo en todo el mundo.

En la actividad, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, premió también a 14 mujeres de toda la región que representan estas cualidades y que fueron reconocidas por su rol dirigencial, por ser mujeres jóvenes en el campo, pero también por su experiencia de vida y por ser emprendedoras.

La conmemoración fue apoyada también por la el Consejo Asesor de Área, CADA Calbuco, y organización Red por Manos de Mujer, un organización de 20 agrupaciones campesinas de la comuna, reconocidas con el sello bicentenario el año 2009, que busca recuperar las tradiciones a través de la comida de la zona y sus islas y que fue igualmente anfitriona de este evento preparando un gran curanto al hoyo para los asistentes, todo esto junto al reconocido chef Alonso Barraza.

En la ocasión, el director regional de INDAP, Enrique Santis, destacó que a través del trabajo institucional se han generado acciones de fomento productivo para el trabajo del campesinado y en especial, para las mujeres. “Por esa razón, es que se han generado programas especiales para impulsar la gestión y el emprendimiento de las agricultoras, incorporando el enfoque de género en su proceso modernizador y buscando el desarrollo y la inserción de la mujer en el campo. No cabe duda que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet reconoce el aporte de las mujeres rurales a la seguridad alimentaria y nutricional, pero también al rescate de las tradiciones y costumbres arraigadas en el campo. Por eso, para INDAP el empoderamiento de las mujeres es crucial para potenciar su desarrollo económico, social y cultural, y sobre todo en nuestra región, donde trabajamos con más de 12 mil mujeres en el campo”, destacó el directivo regional.

Por su parte, la seremi de agricultura, Pamela Bertín, recalcó el trabajo y empuje de la mujer campesina. “Celebramos, por cierto, el Ministerio de la Mujer como una promesa cumplida y como un instrumento del Estado al servicio de estas intenciones. Un Chile para todos y todas es un país que ofrece especial atención por sus mujeres y por los sectores más desposeídos y ese es nuestro compromiso con ustedes, con la agricultura”, puntualizó.

Igualmente, Gladys Linnebrink, campesina y presidenta del Consejo Asesor Regional, CAR, destacó que hoy las mujeres rurales no sólo son las productoras más importantes de alimentos, sino que muchas de ellas están insertas en la cadena exportadora, lo que es todo un orgullo. “Somos, además, quienes mantenemos las tradiciones, las costumbres y gran parte de la historia de nuestro país, lo que hace del mundo rural un lugar muy especial”.

Cabe destacar el gran apoyo a la mujer campesina a través de proyectos como el convenio INDAP-Prodemu, que se desarrolla desde 1992, las alianzas productivas, los programa Prodesal y PDTI, donde el 70% de los usuarios son mujeres y otros. Igualmente cabe señalar que INDAP desde el próximo año tendrá proyectos de inversiones exclusivos para mujeres rurales y para jóvenes.