Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12026)

Total de Noticias (12026)

INDAP ENTREGÓ RECURSOS PARA EL FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO DE AGRICULTORES DE BIOBÍO

Recursos permitirán cofinanciar emprendimientos como máquinas despalilladoras, cubas de acero inoxidable, bombas de espalda, equipamiento de riego, paneles fotovoltaicos, trituradores de granos, y motocultivadores.

Un total de 56 millones 700 mil pesos entregó el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP a 87 agricultores vinculados al programa Prodesal en las comunas de Coelemu, Trehuaco y Ránquil.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, indicó que estos recursos fueron canalizados a través del “Incentivo al Fortalecimiento Productivo”, el cual está orientado a agricultores que pertenecen al programa Prodesal, cuyo objetivo “es optimizar su productividad a través de la entrega de recursos económicos de inversión, los cuales pueden servir para cofinanciar emprendimientos económicos silvoagropecuarios o actividades asociadas, dependiendo de la sustentabilidad de los procesos productivos”.

Alejandro Pedreros, jefe del Área INDAP Coelemu, agregó que “la inversión de INDAP en las comunas de Trehuaco, Ránquil y Coelemu, supera los 628 millones de pesos, que se canalizan a través de inversiones, asesoría técnica, recuperación de suelos degradados, establecimiento de praderas suplementarias y créditos”.

En cuanto al programa Prodesal INDAP, actualmente hay 11 unidades operativas en las tres comunas, las cuales atienden con asesoría técnica e inversiones a 1.236 agricultores y sus familias.

Los más de 56 millones entregados les permitirán a los agricultores cofinanciar emprendimientos económicos, tales como: máquinas despalilladoras, cubas de acero inoxidable, bombas de espalda, equipamiento de riego, paneles fotovoltaicos, trituradores de granos, y motocultivadores.

Las ceremonias de entrega, que se efectuaron en cada una de las comunas, contaron con la participación del director regional de INDAP, el jefe del Área INDAP Coelemu, y los Alcaldes de Trehuaco, Coelemu y Ránquil.

 

TRAS LA RUTA DE UNA DIETA SALUDABLE

En Punta Arenas, hace unos días la Asociación de Agricultores inauguró un espacio de venta de verduras, en Villa las Nieves.

Hasta ese lugar llegará la oferta de los pequeños agricultores de Punta Arenas que día a día se esfuerzan por dar vida a lechugas, cilantro, betarraga, papas y todo lo que la tierra generosa otorga. Ahí, el apoyo a la dieta saludable será una tarea cotidiana que los consumidores podrán aprovechar. Continúe leyendo la columna del Director Regional de INDAP, Víctor Vargas.

"Comer fresco, sano y saludable puede sonar a ficción, sobre todo en período de fiestas.  Así la recién pasada conmemoración de la patria es una fecha de buen comer que la estadística fija en cinco kilos el alza de peso por persona, pero que en algunos casos fácilmente pudo empinarse por los sobre ocho, considerando que fueron varios días seguidos de festejo. 

Por eso, urge romper el mito de que exceso de comida y bebida es pasarlo bien. No son sinónimos, en la mesa la matemática es sólo suma.  Imagine que una empanada y choripán proporcionan 900 calorías y la recomendación diaria para un adulto bordea las 1.800.  Lo ideal es alternar cualquier comida con ensaladas, verduras, y frutas.

Hace unos días la Asociación de Agricultores, AG, inauguró un espacio de venta de verduras, en Villa las Nieves.  Hasta ese lugar llegará la oferta de los pequeños agricultores de Punta Arenas que día a día se esfuerzan por dar vida a lechugas, cilantro, betarraga, papas y todo lo que la tierra generosa otorga.

No fue fácil dar vida al nuevo espacio hortícola, los propios asociados durante varias semanas trabajaron para habilitar el recinto.  Son cerca de 25, la mayoría usuarios de INDAP que entiende que la agricultura familiar es un sector fundamental para el desarrollo regional y que sus productos pueden alcanzar índices de sanidad e inocuidad sobresalientes, siempre que se apliquen los criterios de sustentabilidad que promueve hoy el Estado.

Para los pequeños agricultores de la AG comienza una nueva etapa. En el espacio que construyeron nace el nuevo hogar, ahí se cobijarán las verduras y hortalizas que irán a las mesas…   Gracias al apoyo de FOSIS para mejorar la habitabilidad del recinto y de INDAP que entrega asesoría permanente, tanto financiera como técnica, lo que permite decir que los agricultores no están solos.  En el gobierno de de la Presidenta Bachelet estamos trabajando por igualar las oportunidades y profundizar el Magallanes que crece.  Buscamos eternizar las sonrisas, y las miradas con sueños que hoy hacemos realidad. 

Por eso, para seguir perseverando, invitamos a otras organizaciones campesinas a seguir trabajando, con confianza y optimismo. Queda mucho por hacer y  se sabe que la gente quiere ver a sus autoridades en terreno y resolviendo sus problemas, con seguridad, serenidad y responsabilidad.  En este caso, INDAP, seguirá sirviendo a Magallanes como lo ha hecho hasta hoy, con más fuerza que nunca, con decisión y valentía, con profesionalismo, para llevar a Chile y su gente a un mejor bienestar. 

En resumen, está claro que apoyar a los horticultores es también darle un balance a nuestra dieta. ¿Y por qué no intentar también disfrutar de una sabrosa parrillada de verduras?"

BUSCAN POTENCIAR COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL DE PEQUEÑOS EMPRESARIOS DEL SECTOR SILVOAGROPECUARIO

La iniciativa contempla una asignación que bordea los 4.400 millones de pesos para proyectos de promoción en los rubros de alimentos frescos o procesados y en el área forestal no industrial. Plazo para postular vence el próximo 2 de octubre.

El año pasado 10 empresas regionales fueron beneficiadas. Cada una pudo salir al extranjero, conocer diferentes mercados y abrir el horizonte de la oferta de los productos locales, gracias al concurso Silvoagropecuario que promueve el Ministerio de Agricultura y ProChile. Esta herramienta de promoción de exportaciones está dirigida a empresarios que ya se encuentran exportando y pequeños emprendedores que tienen el potencial para hacerlo en los sectores de alimentos frescos o procesados y productos forestales no industriales de nuestro país.

Para la Directora Regional de ProChile, Lorena Araya, el concurso es una oportunidad de negocios y la puerta de salida de productos regionales. “La iniciativa permite ampliar la mirada de los empresarios locales y conectarse con las principales demandas mundiales.  Hoy estamos fortaleciendo la invitación y motivando, especialmente a las pymes y asociaciones para que postulen”, precisó.  

En la convocatoria, el apoyo a los proyectos de micro, pequeñas y medianas empresas se traducirá en la entrega de un cofinanciamiento público de hasta un 65%. En tanto, aquellos presentados por empresas grandes recibirán un cofinanciamiento público máximo de 50%. Todo esto considerando un tope de 25 millones de pesos de aporte público para iniciativas empresariales individuales y de 60 millones de pesos para los proyectos empresariales asociativos.

Además, las iniciativas sectoriales –es decir, que benefician a un sector productivo a nivel nacional o regional– recibirán un cofinanciamiento máximo de 60%.

Para la seremi de Agricultura, Etel Latorre, este año el concurso busca aumentar la cobertura de los pequeños empresarios y acompañarlos en la ruta de la comercialización internacional, tal cual lo ha comprometido la Presidenta Bachelet en su programa de gobierno.  “Tenemos los conocimientos necesarios para ofrecer al mundo productos de calidad, pero se hace necesario conocer los mercados, establecer los contactos y abrir la mirada de nuestros productores”, indicó.

Los fondos entregados por el Ministerio de Agricultura, que son administrados por ProChile, podrán ser utilizados el próximo año en más de una decena de áreas de apoyo especialmente diseñadas para el posicionamiento internacional de los productos silvoagropecuarios, entre ellos aceites vegetales, carnes, fruta fresca, frutos secos, hortalizas frescas, semillas, flores, plantas, industria de la leche, vinos, licores y bebidas no alcohólicas.

“Hoy día contamos con pequeños agricultores que están en condiciones de dar un salto cualitativo y conectarse con los mercados mundiales. En una era global tan homogénea y simplificada, Magallanes ofrece su generosa geografía al mundo, pero también la cultura e identidad de hombres y mujeres que trabajan la tierra”, aseguró el Director Regional de INDAP, Víctor Vargas. 

Asimismo precisó que “ya tenemos una base sólida, por lo mismo buscamos desafíos de mayor altura, pero este proceso debe ser incluyente, de forma que las comunidades sean partícipes en el proceso.  El desarrollo que queremos está amparado en el valor de nuestro territorio y su cultura”.

Participar en ferias internacionales y misiones comerciales; invitar a potenciales clientes; realizar showrooms o degustaciones; y recibir asesoría en branding son algunas de las posibilidades que tendrán quienes sean seleccionados en esta convocatoria que se extenderá hasta el próximo 2 de octubre, y cuyos resultados se conocerán a principios de 2015 a través de la página web de ProChile (www.prochile.gob.cl).

 

 

ESTABLECEN NEXOS PARA IMPULSAR EL EMPRENDIMIENTO EN JÓVENES RURALES DEL SECANO DE O’HIGGINS

A través de la Fundación SOLMIRU se proyecta un trabajo con municipios y otros actores sociales y productivos que apoyen a los jóvenes del campo.

Con este objetivo la Fundación Solidaridad Misionera Rural, SOLMIRU, a través de su equipo de profesionales se ha acercado a las comunas del secano de la Región de O’Higgins, entre ellas Pumanque y Lolol, sosteniendo encuentros con jóvenes rurales, donde también han participado los jefes de Area de INDAP Marchigue, Luis Felipe Marambio y de Lolol, Tirzo González.

Según el director ejecutivo de la fundación, Antonio Hernández, el objetivo de esta iniciativa es articular una acción conjunta de actividades destinadas a promover, diseñar y ejecutar experiencias que faciliten la integración de los jóvenes al proceso de desarrollo social y productivo local, sobre la base de un proceso solidario y contribuyendo  con ello a mejorar y desarrollar capacidades técnicas y de liderazgo.

El trabajo que se realizará con el grupo final, se abordará en tres etapas, las que van desde la formación personal hasta la creación y desarrollo de proyectos, donde participarán jóvenes desde los 18 años a 29 años de edad.

Dentro de las actividades a desarrollar con los jóvenes se destacan la capacitación en temáticas como liderazgo local, planificación, gestión de proyectos, emprendimientos rurales, asesoría en la identificación y formulación de proyectos productivos, asistencia y acompañamiento técnico en la ejecución de los proyectos que logren ser financiados, así como la sistematización y evaluación de la experiencia para destacar aprendizajes obtenidos y ofrecer una metodología de trabajo con jóvenes rurales a otros Municipios.

Es una iniciativa piloto y se trabajará en comunas donde la realidad de la juventud rural es más frágil. La intervención pretende desarrollar una experiencia que permita mayor visibilización de la juventud rural, liderazgos juveniles capacitados, algunos proyectos de jóvenes rurales identificados, elaborados y en operaciones a nivel local e intercambio de experiencias entre agentes públicos y privados en el trabajo con jóvenes rurales.

 

AGRICULTORES DE TIRÚA MEJORARÁN SUS PROYECTOS CON INSUMOS Y MAQUINARIAS

Los incentivos productivos están destinados a la construcción y reparación de bodegas, fabricación de cobertizos bovinos y ovinos, compra de implementos forestales y agrícolas, como arados y rastras, asignados de acuerdo a un diagnóstico previo efectuado por los equipos técnicos del PDTI.

Un total de 86 agricultores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) deTirúa recibieron maquinaria agrícola y agroforestal. La entrega forma parte de un total de 120 proyectos que serán asignados a usuarios del PDTI, y que se distribuirán entre las cinco unidades operativas del programa en la comuna.

Carlos Ruíz, jefe del Área INDAP Cañete, indicó que “el financiamiento de INDAP es de un millón de pesos para cada proyecto, lo que cubre aproximadamente un 95% del costo total del mismo, mientras que cada usuario beneficiado debe aportar un mínimo del 5% restante” y agregó que “los incentivos productivos están destinados a la construcción y reparación de bodegas, fabricación de cobertizos bovinos y ovinos, compra de implementos forestales y agrícolas, como arados y rastras, asignados de acuerdo a un diagnóstico previo efectuado por los equipos técnicos del PDTI”.

En la oportunidad sólo se hizo entrega de implementos móviles, entre los que se cuentan: motocultivadores, motosierras, desbrozadoras, implementación personal, fumigadores, y rastras de discos y de clavos.  

El Programa de Desarrollo Territorial Indígena es una iniciativa de fomento de INDAP, que es ejecutada a través de las municipalidades. En la comuna de Tirúa existen cinco unidades operativas de PDTI, distribuidas geográficamente dentro de la comuna, cada una atiende a 119 usuarios, y está conformado por un profesional -ingeniero agrónomo, forestal o médico veterinario- y un técnico agrícola.

En Tirúa el PDTI 1, 4 y 5 cubren el sector sur de la comuna, mientras que el PDTI 2 atiende los alrededores del lago Lleu Lleu y el PDTI 3 está enfocado en las localidades de Manqueche, Ponotro, Cura-Paillaco y Tranaquepe.

La ceremonia de entrega contó con la participación del alcalde Adolfo Millabur, el jefe de área de INDAP Cañete, Carlos Ruiz; la asesora del Seremi de Agricultura, Corina Fuentes; el encargado de la Unidad de Fomento Productivo del municipio, Matías Jiménez; y los equipos técnicos del PDTI INDAP Tirúa.


 

INTEGRANTES DEL PRODESAL INDAP DE YUMBEL, CABRERO Y SAN ROSENDO REUNIDOS EN MESA DE COORDINACIÓN

El objetivo fue fortalecer la participación ciudadana y brindar a los agricultores las herramientas necesarias para realizar un control social en sus respectivas unidades operativas de Prodesal.

Representantes campesinos del Área INDAP Yumbel, participaron de la primera jornada de la Mesa de Coordinación del programa Prodesal en las comunas de Cabrero, Yumbel y San Rosendo.

Las reuniones, lideradas por la jefa del Área INDAP Yumbel, Yolanda Romero, tienen como objetivo fortalecer la participación ciudadana y brindar a los agricultores las herramientas necesarias para realizar un control social en sus respectivas unidades operativas de Prodesal.

Yolanda Romero, indicó que “la Mesa de Coordinación Prodesal, es una instancia de participación, integrada por representantes de los agricultores -a través de un proceso de votación-, el equipo técnico de la unidad operativa del Prodesal, y de la unidad ejecutora del programa, que en este caso son los municipios”. Agregó que “es muy relevante para el trabajo que realiza el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, la opinión de los agricultores, puesto que nos permite como funcionarios estar atentos y retroalimentarnos con sus inquietudes”.

La Mesa de Coordinación Prodesal INDAP, tiene entre sus principales objetivos: realizar un control social sobre la ejecución del programa Prodesal, supervisando las asesorías técnicas, planes de trabajo, inversiones y capital de trabajo asignados a los agricultores de cada unidad operativa; participar activamente en la planificación de las inversiones; contribuir a la comunicación y coordinación entre los distintos actores del programa para el logro de los objetivos propuestos; y promover la articulación con otros actores, a objeto de generar apalancamiento de recursos para acciones de fomento productivo, social y cultural.

 


 

FORTALECEN ALIMENTACIÓN GANADERA EN LA LIGUA, CABILDO Y PETORCA

Nueva entrega se concretó a través de fondos de emergencia de INDAP y benefició a 342 pequeños agricultores con 108 toneladas de forraje

Con un nuevo operativo en terreno para apoyar a los agricultores de las comunas bajo emergencia agrícola, INDAP concretó la entrega de más de cien toneladas de alimento para ganado que benefició a 342 campesinos de las comunas de La Ligua, Cabildo y Petorca.

El incentivo se concretó a través de recursos de emergencia de INDAP por más de 28 millones de pesos y tuvo como principal objetivo atender a las familias campesinas rezagadas de las anteriores entregas de forraje en la provincia de Petorca.

Una de las beneficiadas fue Paola Bustamante, del sector El Trapiche, en el valle de Longotoma: “esta ayuda es muy buena y se agradece, sobre todo ayuda al ganado y las vacas que están paridas, porque en realidad se ha tenido que forrajear en forma particular, porque recién está creciendo el pasto”.

Por su parte, Sergio Muñoz, del sector La Viña en la comuna de Cabildo, dijo que “esto nos ayuda, porque estamos bien complicados por la sequia, nos sentimos apoyados y nos da un poco de valor para seguir luchando, porque el forraje está muy caro y tampoco podemos producirlo porque no hay agua”.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, expresó que “nos hemos constituido en la provincia de Petorca para atender a los agricultores que quedaron rezagados y esto significa estar llegando a 342 agricultores con esta reasignación de recursos de emergencia de INDAP para atender sus necesidades. El llamado es a que ellos trabajen junto a nosotros y buscar nuevas experiencias y nuevos rubros dentro de una agricultura sujeta a déficit de agua”.

La autoridad agregó que “estos apoyos son de emergencia, no obstante, tenemos que buscar soluciones más definitivas y sustentables en el tiempo para la agricultura que tenemos hoy y que es diferente a la que teníamos hace ocho años atrás en esta provincia”.

Cabe destacar que con este último apoyo en la provincia de Petorca ya se han entregado en total 22 mil 982 sacos de cubos de alfalfa con una inversión que supera los 220 millones de pesos.

VENCE PLAZO PARA POSTULAR A INCENTIVOS DE RECUPERACION PRODUCTIVA DE SUELOS EN REGION DE O’HIGGINS

Pequeños agricultores pueden postular al tercer llamado a concurso del SIRSD-S hasta el 30 de septiembre de este año.

Podrán postular a estos beneficios todos aquellos agricultores/as actuales o potenciales clientes de INDAP de las comunas correspondientes a las 10 agencias de área de la Región interesados en presentar planes de manejo, en el marco del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios.

Los subprogramas a los cuales pueden acceder en este tercer concurso son Incorporación de fertilizantes de base fosfatada; Incorporación de elementos químicos esenciales;  Empleo de métodos de intervención del suelo, entre otros, rotación de cultivos, orientados a evitar su pérdida y erosión, y a favorecer su conservación.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que se trata de incentivos económicos a las prácticas agrícolas que permiten mejorar la condición productiva de los suelos, factor clave para el desarrollo de la agricultura familiar.

El Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios es un programa del Ministerio de Agricultura, que ejecutan el SAG e INDAP.

Para postular a las prácticas autorizadas de los sub-programas antes mencionados, se deberá entregar una carpeta con todos los antecedentes indicados en las respectivas Bases Regionales del Concurso, en las Agencias de Área de INDAP de la Región de O’Higgins, correspondiente a la ubicación del o los predios en que se pretenden realizar las prácticas de algunos de los subprogramas del SIRSD-S.

Las postulaciones deberán ser formuladas por profesionales y técnicos inscritos en el Registro Regional de Operadores del SIRSD-S vigente, ya sea del SAG o de INDAP, al 30 de septiembre de 2014.

Las bases regionales del concurso, junto a la Ley N° 20.412/2010, el reglamento y sus modificaciones y la Tabla de Costos vigente, se encontrarán disponibles en la página web de INDAP www.indap.gob.cl, como también en las Agencias de Área de INDAP de la Región de O’Higgins, en calidad de documento de consulta.

A través del SIRSD-S los agricultores pueden acceder a incentivos económicos destinados a cofinanciar entre el 50 y el 90% de los costos netos que le signifiquen los insumos, labores y asesorías técnicas requeridas para implementar  cada uno de los subprogramas.

 

AGRICULTORES SUPERAN BRECHAS TECNOLÓGICAS Y MEJORAN PRODUCCIÓN CON EL APOYO DE INDAP

A través del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) 79 productores del Elqui y Choapa diseñarán en conjunto con especialistas en frutales y flores estrategias que potencien su desarrollo

Más de 70 productores de las provincias del Elqui y Choapa, dedicados al rubro de las flores de corte y frutales de exportación, cuentan con asesoría técnica especializada para diseñar estrategias que mejoren sus sistemas productivos gracias al Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP.

El programa tiene como objetivo contribuir a mejorar de forma sostenible el nivel de competitividad del negocio desarrollando las capacidades de los agricultores, por medio de acciones de transferencia técnica, asesoría en gestión y la articulación con otros programas de fomento.

A través de esta iniciativa se benefició a 79 productores de la región distribuidos en tres unidades operativas de trabajo. Del total, 29 son agricultoras de la provincia del Elqui quienes se dedican al  rubro de las flores de corte, mientras que otros 19 viven en las  comunas de Illapel y Salamanca y producen paltos y nogales. La tercera unidad, la integra 31 agricultores de Salamanca quienes se dedican a la exportación de damascos y nogales.

Sobre el impacto de este programa el director regional de INDAP, Diego Peralta, destacó que “se va a transformar en un tremendo instrumento de apoyo para superar brechas tecnológicas que hoy tienen los agricultores y es además, un instrumento que entregará desarrollo de capacidades técnicas para mejorar las condiciones productivas  atendiendo las demandas directas de los agricultores en la línea de producción primaria y desarrollo comercial”.

“Nuestro objetivo  es entregar diversas líneas de apoyo que contribuyan al desarrollo y crecimiento de los pequeños agricultores de nuestra Región. Instancia que es de gran ayuda para el progreso de la agricultura familiar campesina, sobre todo hoy que es afectada por una larga escasez hídrica” sostuvo el seremi de agricultura Francisco Rojas.

La importancia de contar con asesoría técnica focalizada en los diversos rubros productivos

Esteban Agamez vive en el sector de Chillepín en la comuna de Salamanca y durante varios años se ha dedicado a la producción de nueces. Respecto al Servicio de Asesorías Técnicas (SAT) expresó que “para mí el SAT es una herramienta que ayuda mucho al agricultor para hacer bien las cosas, porque nos permite a través de las indicaciones de los técnicos realizar un manejo adecuado de la producción y así mejoramos la calidad y el trabajo. Nos enseñan a aplicar lo que realmente sirve y por eso es un mecanismo que nos ayuda a hacer bien las cosas”.

“Para nosotros es fabuloso el apoyo que Indap nos ha dado desde un principio y en cuanto a la asesoría del SAT es más específica y personalizada con un apoyo constante y disponible de nuestro asesor para cualquier duda. Este respaldo ha sido muy valioso porque no sabemos todo y cada día aprendemos algo nuevo”, agregó Cecilia Vergara  floricultora del sector de Pan de Azúcar.

Se destaca que fueron los propios usuarios de este programa quienes  eligieron a los consultores que les entregarán la asesoría técnica, tras analizar diversas propuestas,  lo cual es significativo debido a que ellos trabajarán mano a mano con estos profesionales quienes los guiarán en el proceso de mejoramiento producto y de acceso a otros beneficios.

Estos 79 productores de la región ya cuentan con la asesoría técnica que brinda este programa el cual considera dentro de sus objetivos específicos el contribuir  al aumento de la productividad de los negocios de los usuarios,  al aumento de la calidad de sus productos, el  uso sustentable de los recursos naturales y el acceso a mercados nacionales e internacionales.

 

 

 

 

EQUIPOS DE ASESORIA TÉCNICA DE SANTA BÁRBARA SOCIALIZAN LINEAMIENTOS CON DIRIGENTES CAMPESINOS

La actividad, encabezada por el jefe del área INDAP Santa Bárbara, Héctor Villegas, se inició con una detallada presentación de los principales programas de fomento y crédito que tiene INDAP en las cuatro comunas que integran su jurisdicción.

Representantes campesinos que integran el Consejo Asesor del Área INDAP Santa Bárbara se reunieron con equipos consultores que entregan asesoría técnica La actividad, encabezada por el jefe del Área, se inició con una detallada presentación de los principales programas de fomento y crédito que tiene INDAP en las comunas que integran el Área. Esto es, Alto Bíobío, Mulchén, Quilaco y Santa Bárbara.

Villegas indicó que el objetivo de esta reunión fue que los profesionales que integran los equipos técnicos de instrumentos de INDAP, como Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), Prodesal y Servicio de Asesoría Técnica (SAT), dieran a conocer a los dirigentes campesinos sus planes de trabajo y lineamientos para la temporada 2014-2015, “la jornada permitió generar un diálogo abierto entre consultores y dirigentes campesinos con el fin de mejorar las acciones que actualmente se realizan en las distintas comunas”.

De igual forma, el presidente del Comité Asesor del Área INDAP Santa Bárbara, Héctor Urrea, destacó la importancia de reunirse a dialogar con las contrapartes de los programas de INDAP en las comunas del área y manifestó su voluntad a colaborar en el control social de cada uno de ellos, pensando siempre en el desarrollo de los pequeños agricultores.

El Consejo Asesor de Área, CADA, es una instancia de participación local de carácter representativo y consultivo. Es representativo de las organizaciones y pequeños productores agrícolas presentes en el sector de influencia de cada agencia de Área. Este Consejo es consultivo del Jefe de Área en temas que considere pertinente recabar la opinión de los usuarios y usuarias.

 

 

MINISTRO DE AGRICULTURA PRESENTÓ LA NUEVA IMAGEN DEL SEGURO AGRÍCOLA JUNTO A CAMPESINOS DE QUILLÓN

Con el objetivo de renovar su imagen y crear una mayor cercanía con los agricultores, el Comité del Seguro Agrícola (COMSA) cambió su nombre y logotipo a “Agroseguros”.

Con el objetivo de renovar su imagen y crear una mayor cercanía con los agricultores y otros actores del sector, el Comité de Seguros Agrícolas (COMSA) cambió su nombre y logotipo a “Agroseguros”.
   
El Ministro de Agricultura, Carlos Furche, explicó que Agroseguros tiene la finalidad de desarrollar y promover seguros para el agro, así como administrar un subsidio estatal para dichos seguros, enmarcados dentro de las políticas de competitividad y sustentabilidad social de su cartera, “lo que ha permitido a los productores agropecuarios recuperar el capital de trabajo invertido en su cultivo, frutal o ganado, en caso que este resulte afectado por alguno de los riesgos cubiertos por el seguro, logrando una estabilidad económica y mejorando así su situación como sujeto de crédito”.

Por su parte, el seremi de Agricultura de la Región del Biobío, Rodrigo García, señaló que “por las características de incertidumbres principalmente climáticas que existen en la agricultura como actividad económica, los seguros permiten que el agricultor traspase a un tercero estos riesgos centrándose en producir”.

El director ejecutivo de Agroseguros, Camilo Navarro, comentó que “la renovación de imagen y cambio de nombre de la institución obedece a una adaptación a los nuevos tiempos que corren, en el sentido de no quedarse abajo con un nombre que no reflejaba nuestro quehacer y más bien tendía a confusiones. Además queremos fortalecer las comunicaciones de Agroseguros y hacerlas más eficaces. Debemos dejar de ser algo genérico y destacar lo específico de nuestro negocio: los Seguros en la agricultura”.

El lanzamiento de Agroseguros fue complementado con una muestra campesina a cargo de los agricultores vinculados al programa Prodesal INDAP de Quillón, quienes expusieron productos como: tulipanes, huevos azules, vinos, hortalizas, flores, maní, y miel.

La ceremonia de lanzamiento, que se realizó en el predio del agricultor Ramón Carrasco Aguilera, en Quillón, contó con la participación del ministro de Agricultura, el presidente del Consejo Directivo de Agroseguros, Carlos Mladinic; el director Ejecutivo de la Entidad, Camilo Navarro; el seremi de Agricultura de la Región del Biobío, el director regional de INDAP, Andrés Castillo; el jefe de la División de Asistencia Financiera de INDAP, Luis Alfaro, personeros del sector privado de empresas aseguradoras y agricultores vinculados al Área INDAP Bulnes-Quillón.

 

INDAP REHABILITA A DEUDORES PARA QUE SIGAN ACCEDIENDO A PROGRAMAS DE FOMENTO PRODUCTIVO

Iniciativa complementa la medida presidencial n° 44, permitiendo reactivar en términos productivos a pequeños agricultores con menos de 5 años en situación de morosidad.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, informó que “esta medida  es un reconocimiento a los pequeños agricultores que hacen un esfuerzo  por pagar sus deudas y que por distintas razones han caído en morosidad. Lo que ponemos en acción es una condonación de los intereses,  que se rebajarán a la deuda de los agricultores, de manera que puedan seguir siendo activos productores y usuarios de INDAP”.

Los pequeños agricultores considerados en esta medida corresponden a aquellos que presenten créditos con una mora superior a un año (en cartera vencida o castigados contablemente), que mantengan su condición de usuario de INDAP, que desarrollen un negocio silvoagropecuario, que demuestren voluntad y capacidad de pago de su deuda, que se comprometan al pago de las cuotas en que se fraccione la deuda.

Los interesados deberán presentar una solicitud de renegociación de sus deudas hasta el 31 de diciembre de 2015, conteniendo una propuesta de pago y un flujo de caja que determine su situación económica y financiera actual.

Respecto a las condiciones de la renegociación, ésta considera los créditos otorgados a personas naturales, de corto y/o largo plazo, con mora superior a un año; se condona el 100 por ciento de los intereses devengados, pagados y no pagados. Esto es, el deudor solo paga el equivalente al capital prestado, debidamente actualizado, cuando corresponda; el saldo de la deuda se renegocia en pesos fijos, hasta en 10 cuotas anuales, a un interés nominal del 4,0 por ciento anual y en caso de mora o simple retardo, el interés será del 6 por ciento anual. El plazo mínimo de la renegociación debe ser superior a un año. Los agricultores deben presentar su solicitud de renegociación en las agencias de Area de INDAP, cuyos  antecedentes serán evaluados caso a caso.

La medida n° 44 de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunciada el mes de abril en Requínoa extinguió automáticamente la deuda y rehabilitó a los deudores históricos de más de 5 años de morosidad que estaban bajo la denominación contable de “castigados". Con ambas medidas se pretende dar una salida integral al endeudamiento campesino, tanto histórico como reciente, además de reactivar la producción de alimentos, al incorporar a estos pequeños productores agrícolas al mercado nacional y generar mayores opciones de empleo para los campesinos.