Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12140)

Total de Noticias (12140)

APOYAN A 308 CAMPESINOS DE SALAMANCA CON RECURSOS PARA MEJORAR LABORES PRODUCTIVAS

Más de 300 agricultores y crianceros fueron beneficiados mediante dos líneas de acción impulsadas por INDAP para fortalecer la productividad y enfrentar la sequía

En el Centro Cultural de la comuna de Salamanca el Ministerio de Agricultura a través de INDAP benefició a 308 agricultores y crianceros, mediante recursos para mejorar su productividad y mitigar los efectos de la sequía.

INDAP cuenta con un instrumento denominado Incentivo al Fortalecimiento Productivo (IFP) y a través de él, destinó sobre 104 millones de pesos para concretar diversos proyectos presentados por los productores como el mejoramiento de sus corrales para el ganado, la compra de maquinaría agrícola y otros insumos que fortalecen sus sistemas productivos. A través de este instrumento se concretarán 125 iniciativas de mejora productiva.

En el marco de las medidas directa a mitigar los efectos de la sequía, se entregaron 138 bonos de emergencia de $200 mil con el objetivo de que los productores puedan destinar estos recursos a la compra de insumos productivos como el forraje, fertilizantes y abonos.

El gobernador de la provincia del Choapa,  Patricio Trigo, se refirió al impacto de estas medidas en la pequeña agricultura.  “Entendemos la gravedad de la escasez hídrica que está afectando a la región, pero hoy estamos entregando nuevamente bonos de emergencia y aquí en Salamanca hemos entregado más de mil de estos bonos y hoy asociados también a los IFP que son iniciativas de fomento productivo y quiere decir que es una inversión sobre los 300 millones en este comuna”.

Diego Peralta, director regional de INDAP agregó que “para INDAP es relevante atender a cientos de familias campesinas de Salamanca enfrentando sus  problemáticas mediante dos líneas de acción. En este sentido, los apoyamos a través de los bonos de emergencia que permiten mitigar los efectos de la sequía y con inversión para mejorar sus sistemas productivos”

“Lo que estamos haciendo hoy en Salamanca es la entrega de recursos para 125 proyectos del IFP que llegan hasta $1.200.000 para construir galpones, maquinaria y algunos insumos de riego. También, estamos entregando 183 bonos de emergencia fundamentalmente para apoyar, nosotros como gobierno, la difícil situación que están viviendo nuestros crianceros, agricultores y apicultores que han tenido que enfrentar esta terrible sequía”, agregó el jefe provincial de INDAP Christian Álvarez.

Claudia Moyano es criancera y gracias a los recursos que recibió implementará un proyecto de forraje hidropónico. Respecto a este beneficio sostuvo que “es importante que nos apoyen en ese sentido a los crianceros, porque los recursos son bajos entonces uno tiene un empujoncito para salir adelante”.

Ana Pérez es agricultora y señaló que “yo presenté un proyecto para hacer un invernadero para plantar porotos verdes en el invierno y espero que salga todo bien. Este bono es muy importante para mejorar nuestra calidad de vida y podernos ayudar en algo”.

Sólo en los últimos días INDAP ha destinado más de $400 millones en apoyo directo de cientos de campesinos de Illapel, Canela, Los Vilos y Salamanca, a través del Incentivo al Fortalecimiento Productivo y de los bonos de emergencia para paliar efectos de la escasez hídrica.

 

 

 

 

INDAP APROBÓ MÁS DE 720 MILLONES EN PLANES DE MANEJO PARA LOS RIOS

El Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, SIRSD-S, establece incentivos económicos no reembolsables destinados a cofinanciar prácticas o actividades destinadas a recuperar los suelos agropecuarios degradados y/o a mantener los suelos agropecuarios

El concurso de carácter público tuvo por finalidad adjudicar incentivos a los agricultores y agricultoras de la región que consideraron prácticas como la fertilización fosforada de recuperación, aplicación de elementos químicos esenciales, establecimiento y/o regeneración de praderas,  aplicación de guano rojo y roca fosfórica, construcción de cerco tradicional, malla ursus y cerco eléctrico.

De acuerdo a los requisitos de postulación, las personas interesadas en optar al incentivo, debieron presentar ante INDAP un plan de manejo que fue analizado y aprobado por el servicio en aspectos administrativos y técnicos, arrojando un listado de 978 planes de manejo seleccionados correspondientes al Concurso N° 2, Temporada 2014 y que involucra recursos por un monto que sobrepasa los 726 millones de pesos.

Los beneficiados con este Programa son agricultores pertenecientes a la Región de Los Ríos, quienes reunieron los requisitos para tener la calidad de pequeño productor agrícola, es decir, explotar una superficie de goce individual no superior las 12 hectáreas de riego básico, tener activos que no superen las 3.500 unidades de fomento, obtener sus ingresos principalmente de la explotación agropecuaria y trabajar directamente la tierra como propietario, arrendatario, comodatario, usufructuario o mediero.

Jorge Sánchez Slater, director regional INDAP Los Ríos, destacó la trascendencia de los montos destinados a mejorar la productividad de los suelos, “estamos confiados que esta importante inversión, que  va en directo beneficio de los pequeños productores de nuestra región, permitirá a los agricultores mejorar la calidad de la tierra que con mucho esfuerzo y apoyo de INDAP, trabajan diariamente en la búsqueda de nuevas y mejores oportunidades productivas y económicas  que los conduzcan junto a sus familias hacia  una mejor calidad de vida”.

El director informó que las  personas que presentaron planes de manejo al segundo concurso del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios, SIRSD-S, Temporada 2014, pueden revisar los listados de los preseleccionados  que se encuentran disponibles en las respectivas agencias de área de la región, a partir del 11 de septiembre; en tanto y para aquellos planes con rechazo técnico o administrativo, el plazo para presentar solicitudes de reconsideración ante las agencias de área vence el 22 de septiembre del año en curso.

INDAP ISLA DE PASCUA INICIA TRANSMISIONES DE PROGRAMA RADIAL

Casi el 90% de la comunidad de la isla es auditora de la emisora, convirtiéndola en un buen canal en convocatorias y noticias generales.

La recientemente inaugurada Agencia de Área Isla de Pascua comenzó las transmisiones de una novedosa iniciativa comunicacional. Se trata del “Programa Radial de INDAP” que se emite, desde el pasado miércoles 3 de septiembre, a través de la emisora local Manukena (88.9 F.M), dependiente del municipio local.

Conducido por la Jefa de Área, Elsa Nahoe y la Secretaria de Administración, Sandra Martínez, este nuevo espacio radial, que se transmite dos veces por mes, busca presentar y hacer visible ante la comunidad de Isla de Pascua a esta Agencia de Área, a sus funcionarios y los objetivos centrales de esta nueva unidad. El espacio radial también promueve entre la comunidad el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), implementado conjuntamente entre INDAP y el municipio. 

La primera emisión del Programa Radial de INDAP permitió entregar mayor información, como por ejemplo, el Proceso de Certificación de los potenciales usuarios de nuestro servicio, y sus respectivas etapas, además de información general del equipo técnico PDTI.

La producción y transmisión del programa involucra al equipo técnico del PDTI, del Jefe Provincial del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), usuarios, además de la participación de jóvenes estudiantes de la aldea educativa - técnico agropecuario que opera en Isla de Pascua.

Características Destacables

La puesta en marcha de este proyecto estrecha vínculos de colaboración y cooperación entre INDAP y el municipio local.

El programa radial no representa costo económico alguno para INDAP, toda vez que es gratuito. Por política de Radio Manukena, dependiente de la Municipalidad de Isla de Pascua, se entregan espacios sin costo a organismos gubernamentales que operan en la isla, como también a organizaciones comunales con fines sociales.

El espacio, también persigue transformarse en una práctica que permita una comunicación directa entre INDAP, sus interlocutores locales y los usuarios.

 

Patricio Huerta Salinas
Periodista INDAP 

FUNCIONARIOS DE INDAP MAULE PARTICIPARON EN TALLER DE ALINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2014-2018

Cerca de un centenar de funcionarios de INDAP participó en taller realizada en el Centro de Eventos El Quijote, el que se desarrolló en 2 jornadas para la zona Maule Norte y Maule Sur.

Con el propósito de cohesionar la institución y establecer una línea de trabajo clara y coherente entre todos los funcionarios de INDAP Maule, la dirección regional de este servicio organizo un taller de alineamiento estratégico en el que participaron cerca de 100 funcionarios de la dirección regional y de las 10 agencias de área de la región.

Si bien muchos de los funcionarios ya han sostenido encuentros con el director nacional y el subdirector nacional de la institución,  era importante fortalecer las líneas estratégicas de la gestión con todos los miembros de la institución,  tanto con quienes trabajan directamente con los distintos instrumentos de fomento,  como con aquellos que entregan su aporte a través del apoyo administrativo,  según lo dijo el director regional de INDAP, Jairo Ibarra. “Nuestro propósito fue hacer una bajada regional de los objetivos estratégicos de esta administración con todos los funcionarios de la región, para poder  empoderarlos  con estos nuevos énfasis que vamos a darle a nuestra gestión, esto en completa coherencia con el nivel central. Queremos que todos, desde sus distintos ámbitos de acción, se empapen de estos lineamientos, se entusiasmen con ellos y los plasmen cada día en su trabajo.”.

Para esto cada departamento hizo una bajada general de sus principales ejes de acción, compartiendo sus énfasis y las principales tareas y desafíos que vienen por delante. En este sentido se hizo especial referencia a la ejecución presupuestaria  para la creación de proyectos emblemáticos en cada agencia de área que dejen un legado a la agricultura familiar  campesina maulina.

Con esto indicó el director regional, se inicia en la región del Maule un trabajo de ordenamiento territorial, talleres participativos con los agricultores y la generación de planes de trabajo con los distintos actores involucrados en el proceso institucional.

Todos estos énfasis  ellos se cruzan transversalmente con un trabajo participativo, que involucre a los agricultores a través de procesos inclusivos que permitan acortar las brechas de desigualdad en el campo. 

Dentro de los énfasis institucionales para el periodo 2014-2018, está el propiciar mayores espacios de participación activa con las mujeres rurales y los jóvenes,  desarrollar el tema de la comercialización a través de los “circuitos cortos”, esto es a través de ferias y ferias libres, supermercados, tiendas especializadas, en el lugar de producción, etc. También se enfatizará el tema del riego y la búsqueda de alternativas para abordar el déficit hídrico, los temas ambientales y la protección al patrimonio fitosanitario entre otros.

 

AGRICULTORAS Y CRIANCERAS DE PAIHUANO REFUERZAN SUS CONOCIMIENTOS GRACIAS A CAPACITACIÓN DE INDAP

Las usuarias recibieron talleres de emprendimiento, charla jurídica y reciclaje orgánico.

En la localidad de Paihuano, el Ministerio de Agricultura, través de INDAP, agricultoras, apicultoras  y crianceras recibieron capacitaciones para desarrollar sus unidades productivas bajo el programa de Mujeres Rurales e Indígenas.

Las usuarias recibieron talleres motivacionales  y de emprendimiento;  Charla Jurídica con temas de Tenencia de la Tierra y Regímenes Patrimoniales del Matrimonio. Además, en la jornada, las mujeres rurales fueron capacitadas con talleres de compostaje y reciclaje que tienen como propósito producir, a partir de la descomposición controlada de variadas materias orgánicas, abono que sirve para la mantención de jardines, huertos y viveros.

Diego Peralta , Director regional de INDAP  expreso que ”estos programas tienen como objetivo potenciar a cada una de las mujeres rurales tanto en los aspectos productivos como personales. La presidenta Michelle Bachelet ha puesto  especial énfasis en la igualdad de géneros  y la participación de las mujeres en distintos escenarios;   y ese sentido , como INDAP, generamos estas  capacitaciones para que ellas tengan las herramientas y los  conocimientos que les permitan mejorar sus actividades productivas”.

Las capacitaciones estuvieron a cargos de los ejecutivos de la unidad de Fomento de INDAP Coquimbo, los ingenieros agrónomos Carolina Valenzuela y Álvaro Venegas y la abogada Cindy Reyes de la unidad Jurídica.

Deisy Ponce, de la Quebrada de Pinto en la  comuna de Paihuano, manifestó su satisfacción por los conocimientos adquiridos gracias a la capacitación de INDAP, “esto es espectacular, son cosas nuevas  que uno aprende,  y así tenemos  el conocimiento para cosas que  vemos cada día y a veces no sabemos cómo resolverlas”.

“Hemos aprendido bastante, estos temas nos sirven para integrarnos  más y trabajar juntas; además las personas que dictaron los talleres son muy didácticas, me sentí muy acogida” , señaló Margarita cerda Aguirre, de la localidad de Paihuano,  agricultora  y dueña de una plantación de oréganos ,  “con estos  conocimiento estoy planificando hacer un buen  proyecto para mejorar mi campo”.

El programa de  Mujeres Rurales de INDAP Coquimbo seguirá  con las capacitaciones enfocadas en mujeres se desarrollan en la pequeña agricultura  el próximo 30 de septiembre en la comuna de Canela.

AGRICULTORES DE CHONCHI RECIBEN MILLONARIOS INCENTIVOS PARA MEJORAR SU PRODUCCIÓN

Más de 190 millones de pesos recibieron 270 familias de Chiloé pertenecientes a los programas Prodesal y PDTI de las comunas de Chonchi y Queilen para concretar sus proyectos de inversión productiva.

Un gran apoyo para mejorar el trabajo en el campo y aumentar la producción agrícola recibieron las familias pertenecientes al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y al Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, pertenecientes al área INDAP Chonchi, en la isla de Chiloé, programas de fomento que  a través de una serie de inversiones tienen por finalidad apoyar a los pequeños productores agrícolas y sus familias para fortalecer sus sistemas productivos y de esta forma aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

De esta forma las familias campesinas pertenecientes a ambos programas territoriales podrán adquirir motocultores, cercos eléctricos, desbrozadoras, esquiladoras y motosierras, así como también mejorar su infraestructura predial que incluye la construcción de invernaderos, galpones, mangas corrales, bodegas y cobertizos, entre otros.

Al respecto, el director regional de INDAP, Enrique Santis, destacó el trabajo del campesinado de la estas comunas y lo que significa trabajar el campo en Chiloé. “Yo aprendí lo que es la agricultura trabajando en Chiloé hace más de 15 años y sé la importancia que tienen los programas territoriales en la isla, como son el Prodesal y el PDTI. Son muy importantes porque buscan un objetivo fundamental, que es la igualdad de oportunidades, y que esas oportunidades sean también para una población tan importante como son los agricultores. Este es el desafío del gobierno de la presidenta Bachelet y de este Ministerio, el de potenciar el trabajo en el campo para crecer con equidad y que los recursos que están disponibles para los campesinos más grandes también lo estén para los más pequeños.  Queremos para nuestros pequeños agricultores más mecanización, más invernaderos, mejor infraestructura, mayor riego y así los más jóvenes se puedan quedar en el campo y si deciden irse sea por decisión propia y no por obligación. Por ese objetivo trabajaremos”.

En las entregas, los alcaldes de Chonchi, Pedro Andrade y Queilen, Manuel Godoy, concordaron en que estos recursos permitirán a los agricultores de ambas comunas seguir mejorando su actividad en el campo, actividad que no es fácil, pero que con estos incentivos y con el trabajo y el esfuerzo de los municipios, en alianza con INDAP a través de estos programas, se trata de mejorar y hacer más fácil esta labor para que justamente las nuevas generaciones se motiven y continúen en el campo.

Por su parte, Fidel Aguilar, agricultor del programa Prodesal de la comuna de Chonchi, agradeció el apoyo del Estado a través de INDAP y destacó el trabajo de los equipos técnicos y los funcionarios de la institución que apoyan este trabajo que día a día realizan los campesinos. “Agradecemos la confianza que depositan en nosotros, en nuestro trabajo y gracias a esa confianza es que podemos decir que hay un buen manejo en el campo, en nuestros cultivos y en el ganado. Siempre están cuando los necesitamos y eso se agradece, ya que así podemos ir cumpliendo nuestros sueños y mejorar nuestra calidad de vida”.  

INDAP PARTICIPÓ EN LA SEGUNDA REUNIÓN DE SEREMIS DE AGRICULTURA DE LA MACRO ZONA NORTE REALIZADA EN ARICA

En la actividad participaron representantes de los diversos servicios que trabajan en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura.

En Arica se dio inicio a la primera jornada de la Reunión de Seremis de Agricultura de la Macro Zona Norte. Hasta el lugar llegaron representantes de los servicios relacionados a esta cartera, para tratar temas como el manejo integrado de cuencas, el mejoramiento de las del agua en la agricultura y la reforma del Código de Aguas, entre otros.

La reunión citó a autoridades de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Además de los respectivos Seremis de Agricultura, hasta el lugar llegaron representantes de INDAP Arica, CONAF y CONADI, entre otras instituciones ligadas al mundo agrícola. Durante la primera jornada la Comisión Nacional de Riego presentó tres ponencias. 

“Resultados del Proceso de Planificación Estratégica CNR 2014-2018, Bajada Regional”, dictada por Patricio Grez Marchant, Secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, fue la primera de las charlas. “Agricultura de Fronteras, Manejo Integrado de Cuencas”, la segunda exposición, tuvo como relator al Coordinador de la Macro Zona Norte, Bernardo Salinas Maya. El módulo de la Comisión Nacional de Riego culminó con “Desarrollo e implementación de un sistema de información para el mejoramiento de la gestión del Agua en la agricultura de la región de Coquimbo”, por parte de Fernando Santibáñez Quezada, del Centro de Agricultura y Medio Ambiente. El programa continuó con las presentaciones de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, la CONADI. Posteriormente fue el turno del Fondo para la Innovación Agraria. 

La reunión de Seremis de Agricultura de la Macro Zona Norte continuará este viernes 12, con las exposiciones de la Subsecretaría de Agricultura y una visita al Valle de Azapa.

 

Lony Vargas
Periodista INDAP
Región de Arica y Parinacota

RECONOCEN IMPORTANCIA DE POTENCIAR CIRCUITOS CORTOS EN GIRA DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE O'HIGGINS A DELAWARE, USA

La delegación de pequeños productores agrícolas al Estado de Delaware, en Estados Unidos mantiene una intensa agenda de visitas con el desafío de potenciar desarrollo hortícola en la región de O’Higgins.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, destacó que “esta misión a Delaware y Philadelfia representa una oportunidad de conocer diversos aspectos de la cadena de valor de la producción de hortalizas en USA, particularmente en el Estado de  Delaware. Reconocemos la importancia de promover el desarrollo del sector hortícola de la pequeña agricultura, fortaleciendo su producción mediante la innovación tecnológica, la industrialización de la producción, sobre todo considerando que uno de los lineamientos estratégicos de la nueva administración de INDAP es promover el desarrollo de los circuitos cortos, es decir, acercar la producción hortícola de la agricultura familiar a los mercados, que los pequeños productores lleguen directamente a los clientes, pero en condiciones de seguridad e inocuidad agroalimentaria”.

La misión de 11 personas encabezada por el Seremi de Agricultura de la Región de O’Higgins, José Guajardo y el Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, se encuentra recorriendo entre el 7 y 12 de septiembre el Estado de Delaware y el puerto en Philadelfia, para conocer diversos aspectos del modelo de negocio y de la cadena de valor, de la producción y comercialización local de hortalizas.

La delegación de usuarios de INDAP la componen Nancy González (integrante del Prodesal de INDAP San Vicente), Carlos Gálvez (usuario SAT de INDAP de Quinta de Tilcoco), productor de melones, sandías, cebollas y ajos, y Claudia Bartel (jefe técnico del Prodesal de INDAP en Malloa), quienes han visitado la Granja Pepan en Dover, la cual destaca por su producción de maíz dulce, repollo, habas y otras hortalizas. Papen abastece a tiendas de comestibles distribuidas desde Miami hasta Nueva York y destaca por desarrollar un procesamiento primario de maíz dulce (choclos).

La misión de captura tecnológica es financiada por la Fundación de Innovación Agraria (FIA) y diversas instituciones del MINAGRI, como INDAP e INIA, entre otras.

"En el Estado de Delaware ha sido posible conocer procesos de producción agroindustrial de maíz dulce, pimientos, y pepinillos, y formas de comercialización sustentadas en el cooperativismo", expresa el Director Regional de INDAP.

Tanto Nancy González como Carlos Gálvez, ambos usuarios de INDAP, reconocen la importancia de la misión y la oportunidad que representa de aprender de nuevas formas y alternativas de producción, y también de comercialización. 

Esta gira refrenda el convenio de cooperación firmado por la Intendenta, Morín Contreras, y autoridades del Estado de Delaware en abril pasado para estrechar lazos con la Región de O’Higgins. En la ocasión se generaron acuerdos con el Gobernador de Delaware y el Secretario de Estado de Agricultura para que la primera acción estuviera enfocada en fortalecer la producción de hortalizas regional y seguir potenciando la Región de O’Higgins como zona agroalimentaria.

 

EXITOSO LANZAMIENTO DE MUESTRA CAMPESINA EN MALL CENTRO CONCEPCIÓN

Juan Hermosilla, director regional subrogante de INDAP, sostuvo que "esta muestra se inserta en el plan de circuitos cortos que está impulsando la institución en toda la Región del Biobío, con el fin de posicionar los productos campesinos, como productos sanos y de calidad"

Queso fresco con orégano o pimiento, manjar, quesos maduros, vinos espumantes, licores artesanales, chicha, sales con especies, aceites de oliva, pastas de aceitunas y alcachofas, son algunos de los productos gourmet que se pudieron degustar en el Lanzamiento de la “Muestra Campesina” de INDAP, el jueves 11 de septiembre, en el hall principal del Mall Centro Concepción.

El Gobernador (S) de Concepción, Jorge Cáceres Méndez, destacó que esta muestra campesina es el reflejo del trabajo que realiza INDAP con sus agricultores, puesto que no sólo los impulsa a producir bien, sino además los ayuda a comercializar y establecer contactos”.

Juan Hermosilla, director regional subrogante de INDAP, sostuvo que esta muestra se inserta en el plan de circuitos cortos que está impulsando la institución en toda la Región del Biobío, con el fin de  posicionar los productos campesinos como productos sanos y de calidad, “continuaremos respaldando a los pequeños productores, con más ferias, muestras y puntos campesinos, con el objetivo de que puedan comercializar todo lo que generan con el apoyo del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP”.

Entre los expositores, Juan Muñoz, de la empresa de licores “Delicias del Sur”, agradeció la oportunidad que está entregando INDAP con este tipo de puntos campesinos, ya que son un apoyo a real a la comercialización directa y sin intermediarios. “Para muchos productores campesinos es muy difícil vender y encuentran en este tipo de ferias una oportunidad para mejorar sus ingresos y dar a conocer lo que se está haciendo con el apoyo de instituciones como INDAP”.

En esta ocasión la Muestra Campesina de INDAP se focalizó en el área gourmet y estará abierta al público hasta el sábado 13 de septiembre, entre las 10.00 y 20.00 horas en el hall de acceso del centro comercial.

El lanzamiento contó con la participación del gobernador subrogante de Concepción, el director regional subrogante de INDAP, el gerente de marketing de Mall Centro Concepción, Boris Correa, el encargado regional de Ferias Campesinas de INDAP, Carlos Catrileo y productores de las comunas de Portezuelo, Ránquil, Florida, Hualqui, Tomé, Arauco y Santa Juana. 

SEREMI DE MEDIO AMBIENTE E INDAP BIOBÍO GENERAN ACUERDOS PARA MASIFICAR VENTA DE LEÑA SECA EN INVIERNO DE 2015

Jefe de Operaciones de INDAP afirmó que "esta iniciativa trae aparejadas nuevas oportunidades de negocio para la Agricultura Familiar Campesina, contribuyendo también, a disminuir los niveles de desigualdad que afectan al mundo campesino"

Una serie de servicios públicos y municipios involucrados en la búsqueda de soluciones para disminuir los niveles de contaminación que afectan a los habitantes de Chillán, Chillán Viejo y los Ángeles, se reunió para comentar y poner a disposición los distintos instrumentos que administran con el fin de comenzar a disponer de leña seca para el período invernal 2015.

Richard Vargas, Seremi del Medio Ambiente de la Región del Biobío, destacó que “lo primero que hemos realizado es presentar al programa Prodesal INDAP un modelo de negocios para leña, para que pueda ser discutido y analizado para que posteriormente sea sociabilizado con los agricultores y productores de leña que tienen en sus registros. La leña es el combustible más importante de la matriz energética de los hogares de Chile y puede convertirse en un atractivo negocio que nos ayudará a disminuir los niveles de contaminación en la zonas saturadas y, finalmente, mejorar la calidad de vida de los habitantes”.

Asimismo, Juan Hermosilla, jefe de Operaciones de INDAP Biobío, afirmó que “para la institución es muy  relevante la oportunidad de contribuir al desafío de disminuir los niveles de contaminación en las ciudades  con niveles de saturación más críticos; y por otra parte, potenciar una iniciativa que trae aparejadas nuevas oportunidades de negocio para la Agricultura Familiar Campesina, contribuyendo también,  a disminuir los niveles de desigualdad que afectan al mundo campesino. Ambos aspectos que en esta iniciativa se complementan, forman parte del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”.

El Seremi de Medio Ambiente, adelantó que el Consejo de Producción Limpia implementará un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para Leña Seca; INDAP dispone de capital humano con competencias técnicas y profesionales mediante los equipos Prodesal, quienes llegan a un altísimo porcentaje de agricultores y productores de leña; Corfo dispone de instrumentos económicos y de gestión; Conaf conoce de la realidad del uso de leña para distintos consumos y los municipios conocen la realidad local, “por lo que esta reunión es fundamental para avanzar en la disposición de leña con índices menores a 25% de humedad, en vista que se necesitan 2.000.000 de m3 de leña seca para abordar necesidades de Chillán – Chillán Viejo, Los Ángeles y Concepción Metropolitano”.

La disponibilidad de leña seca, como la que se pretende obtener para disposición de la comunidad, es actualmente de 15 a 20% del mercado, otro 35% corresponde a leña semi seca, con porcentajes que promedian 40% de humedad, mientras que la diferencia es de leña simplemente húmeda o verde con más 70% de humedad. “Esperamos que con estos instrumentos de gestión y económicos podamos disponer de 50% de leña seca en un período de 3 a 5 años, y que la leña húmeda, la de 70% de humedad, deberá ser confiscada. Así, esperamos disminuir en 30% los niveles de contaminación, por lo que los episodios críticos y su intensidad también disminuirían”, concluyó el Seremi.


 

PRODUCTORA DE MIEL SE LUCE EN FERIA REGIONAL DE ATACAMA

la usuaria de INDAP fue rostro de la muestra con su miel multiflor y arrope de miel que, junto al apiado, son el deleite de muchos paladares copiapinos y atacameños.

Dominga Suárez vive en la localidad de Piedra Colgada, distante a 15 minutos de la ciudad de Copiapó. Junto a su esposo poseen dos hectáreas de olivos, en medio de los cuales tienen sus panales donde produce la mejor miel de la provincia de Copiapó.  Fue invitada por FOSIS a participar de su tradicional feria regional de microempresarios  donde ya es muy conocido su arrope de miel, la miel multiflor y el apiado.

Esta próspera microempresaria da a conocer parte de su experiencia en el rubro apícola “ya tengo más de quince años produciendo miel. Encontré las abejas en un cerro cuando llegamos a vivir a la parcela y las bajé hasta los panales que tengo en la actualidad. Quise aprender más de cómo poder obtener un producto apreciado por la gente.

Dominga Suárez comenta el éxito que ha tenido la producción y venta de la miel en instancias como las ferias de los servicios públicos. "Vendí toda mi producción en los dos días que duró la feria porque la gente anda buscando quizá cosas nuevas, o bien que se pueda combinar productos tradicionales para darle otro sabor y valor a productos tradicionales. Mi forma de producir miel mezclando aromas no es unA receta pero me ha dado excelentes resultados de venta y consiste en tener los paneles cerca de árboles aromáticos, como por ejemplo, los eucaliptus o los chañares que son muy buenos aromatizantes para la producción de miel”.

Dominga está identificada con el rubro apícola y hace más o menos un mes participó en una jornada de capacitación apícola que expertos del rubro desarrollaron junto al SAG en la Secretaría Ministerial de Agricultura de Atacama, para aprender del manejo integrado de predios con presencia de panales en condiciones de semiaridez como lo es la mayoría provincia y, por otro lado, para obtener más conocimientos de cómo enfrentar el notable decrecimiento de la población de abejas a nivel nacional y mundial. Últimamente se encuentra elaborando al apiado que es un licor a base de apio macerado con aguardiente que acaparó la mirada y el gusto de muchos paladares en Atacama.

 

AGRICULTORES DE PETORCA Y LA LIGUA SE ADJUDICAN RECURSOS PARA MEJORAR SUS SISTEMAS DE RIEGO

Bono de riego entregado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) permitió beneficiar a usuarios INDAP de comunas afectadas por la sequía

La construcción de acumuladores de agua y la instalación de sistemas de riego tecnificado serán parte de las inversiones que harán los pequeños agricultores usuarios de INDAP, beneficiados a través de concurso de la CNR.

Uno de ellos es el agricultor Claudio Hernandez, del sector de  Valle Hermoso en la comuna de La Ligua, para quien “este bono lo voy a usar para hacer un tranque acumulador. Esto es un incentivo grande, porque uno no tiene la plata como para hacer una obra así y esto me ayuda por lo menos para solventar el agua hasta el verano”.

Por su parte Katherine Astudillo, que se dedica a al cultivo de flores en el sector La Higuera de La Ligua, dijo que “estos recursos los voy a usar para tecnificar todo el riego de mis cultivos con cinta y microaspersores, porque estamos con mucha escasez de agua en esta zona”.

En esta oportunidad la CNR entregó más de 620 millones de pesos en bonificaciones de la Ley 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje apoyando el desarrollo de 25 proyectos en distintas comunas de Valparaíso.

Asimismo, del total de bonos entregados, 214 millones de pesos corresponden al concurso 14-2014, para proyectos que no fueron seleccionados en los últimos años. Con esto, se beneficiaron 12 pequeños productores y una superficie superior a las 50 hectáreas. Entre estos  proyectos también se benefició a usuarios INDAP de la provincia de Petorca.

Al respecto el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, afirmó que “estas bonificaciones que corresponden a siete concursos de la Comisión Nacional de Riego, son una ayuda concreta y una inyección a la vena para que pequeños y medianos agricultores que se han visto golpeados por la sequía con lo que a partir de ahora pueden contar con una mayor disponibilidad del recurso hídrico para realizar sus emprendimientos”.

ACCESO

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Patricio Grez Marchant, expresó que destaca "la participación de los pequeños y medianos agricultores que hoy nos acompañan. Para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es una prioridad  terminar con el crecimiento desigual y excluyente y solucionar algunos problemas de acceso a instrumentos que otorga el Estado como la Ley de Riego”.

Finalmente el  director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, junto con destacar el acceso de los pequeños agricultores  usuarios INDAP a estos recursos  expresó que “este beneficio  llega en momentos críticos donde tener el agua y tener riego es altamente necesario para poder seguir manteniendo sus sistemas productivos. Todos los espacios que podamos ocupar con la pequeña agricultura los vamos a aprovechar dado que los recursos siempre son escasos y la necesidad es grande”.

A la ceremonia de entrega de estos recursos asistió el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier; el gobernador de Quillota, César Barra; el Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen;  el director del INIA, Ernesto Cisternas; el director regional de CORFO, Fernando Vicencio; la directora regional del SAG, Francisca Herrera, entre otras autoridades regionales y agricultores beneficiados.