Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12140)

Total de Noticias (12140)

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE 20 COMUNAS DE O’HIGGINS SERÁN CAPACITADOS POR CONVENIO INDAP-SENCE

Se espera capacitar a 305 pequeños productores agrícolas de la Región de O’Higgins.

El lanzamiento del convenio de capacitación regional se realizó en la Estación Cultural de Peralillo, hasta donde llegaron los agricultores y agricultoras que participan del curso denominado “Comercialización de productos agropecuarios” en la comuna. Fueron acompañados por el Director Regional del SENCE, Cristian Pavez, la Directora Regional (s) de INDAP, Ligia Castillo, y el Alcalde de Peralillo, Fabián Guajardo, entre otras autoridades y los representantes de las OTEC a cargo de las capacitaciones.

A través de este convenio los pequeños agricultores que son usuarios de INDAP y sus familiares directos podrán ser capacitados en diversas materias relativas al quehacer agropecuario, con el objetivo de mejorar sus capacidades y habilidades que les permitan ser más competitivos en el mercado. En el marco del convenio se impartirán 21 cursos de capacitación en 20 comunas de la Región de O’Higgins, que considera  a las 10 agencias de área de INDAP.

Se espera capacitar a 305 usuarios de INDAP en los diferentes cursos que se impartirán, los que consideran un subsidio de movilización y de herramientas a los alumnos que aprueben las capacitaciones.

Los cursos no tienen costo para los agricultores y las áreas de capacitación son Producción de flores de invernadero y al aire libre; Cultivo hidropónico de hortalizas; Cultivo de hortalizas al aire libre e invernadero;  Manejo de frutales mayores; Producción de aves de corral; Enfermería de ganado; Elaboración de Mermeladas y conservas con frutos de la zona; Manejo de riego tecnificado y Comercialización de productos agropecuarios.

Las comunas donde se efectuarán las capacitaciones son San Vicente de Tagua Tagua, Pichidegua, Malloa, Quinta de Tilcoco, Rengo, Las Cabras, Peumo, San Fernando, Pumanque, Peralillo, Rancagua, San Francisco de Mostazal, La Estrella, Graneros, Doñihue, Olivar, Coltauco, Coínco, Navidad  y Litueche.

La Directora regional (s) de INDAP O’Higgins, Ligia Castillo, manifestó que esta iniciativa que llevan adelante en conjunto con SENCE forma parte de una planificación aún más amplia que apunta a mejorar las condiciones productivas de los pequeños agricultores y sus familias. En alusión al curso sobre comercialización que se efectúa en Peralillo, expresó que se enmarca en uno de los objetivos estratégicos que se ha plateado INDAP, como es mejorar las condiciones de acceso a los mercados, y para ello, sostuvo, “la institución potenciará los circuitos cortos, de manera que el pequeño agricultor llegue en forma directa al consumidor, evitando los intermediarios”.

El Director Regional del SENCE, Cristian Pavez, señaló que este convenio tiene como objetivo que “que los beneficios del Estado lleguen a todos los rincones del país”, que forma parte de una meta presidencial, “donde la personas tengan más empleabilidad, mejoren su autoestima y productividad”. Invitó a los agricultores a sacar el máximo de provecho de estas capacitaciones.

El Alcalde de Peralillo, Fabián Guajardo, valoró este convenio, ya que va dirigido a quienes más lo necesitan en el campo, para que desarrollen de mejor forma sus proyectos.

Manuel Huerta Cornejo, agricultor del sector La Troya quien está siendo capacitado en comercialización calificó dicho curso como “muy bueno, porque son muy entendibles para el agricultor y podemos aprender mucho para nuestro propio beneficio”.

En la ocasión los agricultores-alumnos del curso de comercialización ofrecieron sus productos en una feria habilitada en el recinto de la Estación Cultural de Peralillo.

 

 

 

AGRICULTORES DE LA LIGUA AHORRAN AGUA Y ENERGÍA GRACIAS A INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

El uso del sistema de riego israelí, cosecha de aguas lluvias y sustrato de cultivo con chip de coco, son parte de los modernos sistemas de producción que está implementando el programa Prodesal de INDAP en el valle de Longotoma

Un provechoso día de campo por el valle de Longotoma en la comuna de La Ligua, realizaron 15 pequeños agricultores de la misma localidad, con el objetivo de conocer las parcelas demostrativas con sistemas productivos de última generación que el equipo técnico del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP, instaló en los predios de tres usuarios. Específicamente en los sectores de La Canela, Puyancón y Casas Viejas.

Uno de ellos es el sistema de riego israelí que ya lleva cerca de un año y medio de funcionamiento con excelentes resultados y que consiste en un sistema de riego por goteo simple que utiliza la gravedad para regar 500 metros cuadrados, y que ha permitido un uso eficiente del riego, bajo uso energético y con lo que ya se han logrado tener tres cultivos de habas.

La agricultora Mariela Maturana, que se dedica al cultivo de flores en el sector de San Manuel, expresó que “en esta visita a mí me encantó el sistema de riego israelí por lo novedoso y sobre todo por el sistema de cintas que hace que sea más eficaz el riego y se mantenga la humedad. Espero poder implementarlo también en mis flores”.

Otra de las innovaciones que el Prodesal está aplicando en este sector es el sistema de cosecha de aguas lluvias usando los techos de los invernaderos. Y eso bien lo sabe la agricultora Juana Oyanedel que tiene este sistema de almacenamiento en su predio hace dos meses y que le permite un mejor aprovechamiento del agua lluvia:

“Con la necesidad de agua que hay en este sector, esto me ha resultado muy bueno, desde que se instaló este sistema no he tenido necesidad de comprar agua. Ya que con las poquitas lluvias que cayeron me alcanzó para el riego y pude almacenar cerca de 8 mil litros en el acumulador que tengo”.  

SISTEMAS PRODUCTIVOS

Otro de los sistemas que se implementó, en una de las parcelas demostrativas, es el uso de sustratos de cultivo para la producción de claveles. Se trata del uso de sacos de sustrato “Grow Bags”, sacos de lanilla que en su interior tienen chip de coco, inoculado con trichoderma (hongo para el tratamiento del suelo) donde se cultivan las plantas. En dos meses el sistema ha demostrado tener una buena adaptación y desarrollo de las flores, con diez veces mejor retención de agua, utilizando sólo un riego a la semana y un eficiente  control de maleza.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, especificó que “las parcelas demostrativas son herramientas importantes para la adopción y masificación de diversas prácticas en el futuro, que en este caso van de la mano con la innovación, la incorporación de nuevas tecnologías y manejos agrícolas que permiten potenciar el trabajo de los pequeños agricultores, sobre todo en zonas de sequía como esta. La idea es replicar estas unidades para incorporarlas en los sistemas productivos de nuestros usuarios”.

El recorrido de los agricultores se realizó a través de las distintas unidades ubicadas en las localidades de intervención del programa Prodesal en el Vallle de Longotoma: La Canela, Puyancón y Casas Viejas. Actividad que se pretende repetir una vez al mes, con otro grupo de usuarios, para que puedan observar y analizar los diferentes manejos en la producción y las experiencias factibles de replicar en otros predios.

 

 

INDAP BUSCA ESTABLECER MECANISMO PARA REALIZAR CONSULTA INDÍGENA

En la Región del Biobío, los programas PDTI y Prodesal, atienden actualmente a 173 comunidades indígenas focalizadas en las comunas de Tirúa, Cañete, Contulmo, Arauco, Lebu, Los Alamos, Alto Bío Bío, Santa Bárbara y Mulchén, a través de unidades operativas que les entregan asesoría técnica e inversiones para impulsar proyectos productivos.

Con el objetivo de delinear el mejor mecanismo para realizar la consulta indígena, y a su vez analizar el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y en particular el Decreto Supremo 66 que regula el procedimiento para realizar la consulta, INDAP organizó talleres con los equipos técnicos que componen el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) -que atiende a familias indígenas- de las Provincias de Biobío y Arauco.

El director regional de INDAP Castillo indicó que “el objetivo de estos talleres es elaborar una propuesta idónea que permita crear un mecanismo para realizar la consulta indígena, que garantice el diálogo y participación del pueblo indígena y sus organizaciones representantes, en la adopción de decisiones respecto al Programa de Desarrollo Territorial Indígena y al Prodesal”.

El principio básico que plantea el Convenio 169 de la OIT es “reconocer las aspiraciones de los pueblos indígenas y tribales a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven”.

Los programas PDTI y PRODESAL de INDAP atienden actualmente a 173 comunidades indígenas focalizadas en las comunas de Tirúa, Cañete, Contulmo, Arauco, Lebu, Los Alamos, Alto Bío Bío, Santa Bárbara y Mulchén, a través de unidades operativas que les entregan asesoría técnica e inversiones para impulsar proyectos productivos.

Ambas actividades, fueron presididas por el director regional de INDAP, Andrés Castillo y el jefe de Operaciones de INDAP, Juan Hermosilla, junto al equipo encargado del programa PDTI y PRODESAL de INDAP en la región y los jefes de áreas de INDAP de Santa Bárbara, Cañete y Arauco.


 

PRODUCTORES DE BERRIES EN LOS LAGOS RECIBEN MODERNA TECNOLOGÍA PARA MEJORAR SU PRODUCCIÓN

Se trata de 11 pequeñas agricultoras y agricultores de Los Muermos que recibieron modernas maquinas de frío. Ellas, junto a otros 35 productores, desarrollan el cultivo de frutales menores gracias al Servicio de Asesoría Técnica, SAT Berries de INDAP en la región.

Un poco más de un año lleva en funcionamiento el servicio de asesoría técnica dedicado al rubro berries en la región. Un año que ha dejado muy buenos resultados en un rubro incipiente y que nuevamente toma un rumbo productivo con grandes proyecciones de crecimientos, y que en muchos casos está siendo el rubro principal en muchos de estos agricultores y en otros ha pasado a ser un gran complemento a los ingresos del grupo familiar.

Los resultados están a la vista. Asesoría de primer nivel, giras técnicas e importantes inversiones marcan la tónica de este trabajo, coronado con la reciente entrega de 11 cámaras de frío para productoras de frambuesas de la comuna de Los Muermos. Ocasión en la que también se aprovechó de hacer un recuento, junto a las 46 productoras de berries de las comunas de Osorno, Purranque, Fresia y Los Muermos, pertenecientes al servicio de asesoría técnica, con los principales logros, el trabajo actual y las proyecciones a mediano y largo plazo.

En la oportunidad, el director regional de INDAP, Enrique Santis, recalcó la importancia de potenciar un rubro que en la región  tiene cada día mayores potencialidades de seguir creciendo, y de ser una fuente de ingreso muy importante para las familias campesinas. “Sin duda las condiciones en la región para la producción de frutales menores como frambuesas, frutillas o arándanos se está haciendo cada vez más ideal y y por lo tanto se necesita de productores capacitados y tecnificados para dar respuesta a la demanda del mercado. Estos productores del SAT Berries, en su mayoría mujeres campesinas, reúnen esas condiciones y seguirán siendo apoyados por el Gobierno de la presidenta Bachelet para que su trabajo sea aún más competitivo, y para que el negocio siga siendo rentable para mejorar su calidad de vida y la de sus familias”, destacó el directivo regional.

Para Dennise Endress, ingeniero agrónomo y asesora del SAT Berries, ésta ha sido una gran experiencia, ya que si bien el trabajo con los productores se viene realizando hace ya varios años, este trabajo específico con la asesoría técnica, ya en su segundo año de ejecución, ha permitido capacitar y dar apoyo técnico a un buen número de agricultores e incorporar últimamente a seis productoras de frutillas de Purranque y otras seis más de frambuesas de la comuna de Osorno. 

“Como medidas de corto plazo en este año y medio de trabajo nos hemos puesto como meta revitalizar los huertos viejos y mal manejados, así como también desarrollar un buen cierre perimetral y potenciar el acceso al riego en los productores de berries. Además, a mediano plazo, queremos desarrollar un buen plan de fertilización, aplicar una política de buenas prácticas agrícolas e implementar una estructura productiva post cosecha, como las cámaras de frío, bodegas de selección, empaque y salas de proceso. Lo bueno es que esto ya se está haciendo, y es muy importante, ya que necesariamente el acompañamiento técnico debe ir de la mano con las inversiones requeridas, y en ese sentido el INDAP está en sintonía con esas necesidades”, destaca la profesional.

Una apuesta de vida

Un cambio rotundo en la forma de hacer agricultura es lo vivió la señora Isabel Hasse hace tres años, ya que nunca había tenido ni siquiera una huerta cuando comenzó con este proyecto de cultivar frambuesas en su predio del sector de Ostiones en la comuna de Los Muermos.

“Fue una idea que como familia pensamos en hacer como para tener un ingreso extra a lo que hacíamos en el campo. No sabía nada de cómo cultivarlas, no sabía cómo eran las plantas, como se manejaban y en realidad no tenía certeza de cómo iba a funcionar todo esto. Partimos cultivando un cuarto de hectárea, luego hicimos la poda con un poco de temor de saber si crecerían y luego vinieron los brotes. Fue algo maravilloso para nosotros, porque con mucho trabajo sacamos esto adelante, y también con el apoyo de INDAP que nos financió las plantas, el cierre perimetral  y el riego por goteo a través de un proyecto de inversión.  No cosechamos mucho el primer año, pero se pudo ver que el trabajo ya había dado frutos. Ya en el segundo año nos dio la producción que esperábamos, mas de dos mil kilos, era maravilloso, y ahora creemos que será el pick de la producción, ya que además aumentamos el año pasado otro cuarto de hectárea, lo que nos tiene muy contentos”, destaca la productora de Los Muermos.

Asimismo señala que también ha comenzado a diversificar su producción con el cultivo de parras y grosellas, como una forma de sacar mayor provecho a la asesoría y las inversiones que el Ministerio de Agricultura ha realizado en su predio. “Con la cámara de frio puedo conservar por más tiempo gran parte de la producción, porque aunque la venta en fresco de la frambuesa tiene buena salida, nos obliga a cosechar y vender al otro día. Con la cámara de frío puedo congelar y vender todo el año con la misma calidad, lo que es una gran ventaja para nuestro negocio. Así que realmente estoy muy contenta de haber decidido emprender en este rubro y con los logros que hemos obtenidos”, puntualizó.

 

 

DE FLORISTA A MICROEMPRESARIA INDIGENA Y AGRICOLA

Hace poco más de cinco años vendía en frontis del cementerio de Copiapó. Hoy abastece a la mayoría de las florerías de la ciudad.

A simple vista el local de flores ubicado en el supermercado Unimarc de El Palomar parece uno más en la fila de stands. Sin embargo, una de sus arrendatarias, Alejandra Cardozo, ofrece liliums  propios que produce en su parcela de Serranía Poblete, distante a unos 20 kilómetros de la urbe.

Atrás quedaron los tiempos en que esta esforzada y joven agricultora colla comenzaba  a comprar y vender en el frontis del cementerio municipal. Hoy tiene  grandes proyectos con su producción de lilium en la comunidad indígena a la cual pertenece y de la que se siente agradecida.

“Vendía flores en la salida del cementerio hasta hace unos cinco años, época en la cual tenía que salir a vender sola en el local de mi suegra que había fallecido y me tocó asumir la venta del local. Eran años complicados porque el negocio no daba mucho, y teníamos que comprar a precios parecidos todos sin poder aspirar a mayores ingresos. Además – comenta- era un lugar peligroso y a veces nos quedábamos hasta tarde preparando cosas para el día siguiente. Quise dar un cambio en mi vida y en la de mi familia pero sin dejar el rubro. Cuando salió la posibilidad de irme del supermercado no lo dudé y nos pusimos varios locatarios del cementerio de acuerdo para pagar el arriendo. Sin embargo, sabía que algo me faltaba. Seguíamos comprando afuera nuestras flores hasta que postulé el año 2010 a un terreno en lo que es hoy Serranía Poblete a través de la comunidad indígena y ahí vino el verdadero cambio. Con los primeros invernaderos en el año 2011 comencé a sentir que podía dedicarme a algo que verdaderamente me gusta y de paso ayudar a mi familia y a mis hijas a estudiar. Siempre me han gustado las flores y quise enfocar todos mis esfuerzos en ello. La producción actual ha permitido rebajar los costos que implica el arriendo de locales comerciales y me ha dado la posibilidad de crecer como comunera indígena”.

“La idea de mantener el local que tenemos en Copiapó es que no quiero perder un espacio de comercialización real y concreto para vender mis flores. Al principio tuve bastantes problemas para la producción sobre todo con la escasez de agua y mediante algunos proyectos que postulé, se abrieron muchas puertas para tener más y mejores clientes. Además tuvimos que probar toda clase de variedades como alstroemerias, claveles, gladiolos, pero el Lilium consiguió adaptarse mucho mejor a las condiciones climáticas de Serranía Poblete. En INDAP me adjudiqué proyectos de suelo que me significó reducir bastante los costos de abono para los invernaderos, y pienso seguir creciendo y ampliando mis canales de comercialización. Pero en la vida de Alejandra Cardozo la palabra clave después del emprendimiento, es la capacitación. Cuenta que gracias a los talleres con algunas empresas mineras en los cuales ha encontrado inmejorables contactos en cadenas de supermercados. “Me gané la posibilidad de estudiar en Antofagasta por un diplomado de negocios que estoy realizando en estos momentos y pude hacer varios contactos con empresas y supermercados en esa ciudad. Me vine con excelentes noticias de allá porque en Antofagasta los supermercados demandan bastante flores frescas y siempre deben acudir a comprar a más bajo costo, lo que me significa vender a un buen precio”.

Alejandra siente que ha sido afortunada, pese a que ha debo multiplicarse en el tiempo que le dedica a su negocio, para compatibilizarlos con la familia. “Tengo a una de mis hijas estudiando en la universidad, y con mi mamá y mi esposo nos debemos turnar para sacar la producción semanal de flores a tiempo. Hemos tenido un buen  aprendizaje pero en la comunidad hay también vecinos que nos ayudan con el riego en los invernaderos cuando no podemos. La vida de este negocio le he superado con gusto y alegría y me gustaría que a futuro la gente pudiera venir a visitarnos para saber cómo se cosechan las flores o cómo son nuestras costumbres como Colla o que vinieran a hacer turismo rural junto a nosotros”.

 

AGRICULTORES DEL AREA INDAP DE CURICO REALIZARON 1er ENCUENTRO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

El encuentro reunió a cerca de 1300 pequeños agricultores de las comunas de Teno, Romeral, Curicó, Rauco, Sagrada Familia y Molina.

L a actividad desarrollada en la medialuna del estadio de La Granja fue organizada por la INDAP y la gobernación de Curicó y contó con la presencia de los alcaldes de Teno, Sandra Valenzuela, de Curicó, Javier Muñoz, de Romeral, Carlos Vergara, de Sagrada Familia, Martín Arriagada, de Rauco, Enrique Olivares y de Molina, Priscila Castillo. Además de los senadores Andrés Zaldivar y Juan Antonio Coloma, los diputados Roberto León y Celso Morales, la gobernadora de Curicó, Cristina Bravo , el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, el seremi de agricultura, Jorge Céspedes, consejeros regionales y concejales de distintas comunas.

La actividad contempló una muestra de productos campesinos, una feria de servicios públicos, una muestra de maquinaria agrícola y de empresas proveedoras de servicios agrícolas, una degustación de corderos asados, choripanes, anticuchos, empanadas y sopaipillas, entre otros y  un espectáculo artístico, que se constituyó en la previa de la celebración dieciochera. 

Durante la ceremonia de inauguración los acaldes de las seis comunas atendidas por la agencia de área INDAP Curicó premiaron a uno o más de sus agricultores destacados, quienes sobresalieron del resto por su empuje, perseverancia, coraje y capacidad innovadora para asumir su trabajo en el campo, contribuyendo con ello al desarrollo de su propia comuna.

La jornada, según explicó la gobernadora de Curicó, pretendió buscar espacios de encuentro, de intercambio de experiencias y de sana convivencia entre los agricultores que son atendidos por la agencia de área INDAP de Curicó. Además, buscó ser un espacio para fortalecer y resaltar la importancia de la agricultura familiar en la provincia y en la región y con ello enfatizar el compromiso del gobierno por potenciar espacios de desarrollo e igualdad para los habitantes del mundo rural.

La jornada contó con la participación del subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial , quien destacó, que en la agencia de área INDAP de Curicó, el programa de Desarrollo Local , atiende a cerca de 2.100 pequeños agricultores, quienes se dedican principalmente a los rubros de las hortalizas bajo plástico y al aire libre, los berries, principalmente frambuesas, frutales mayores, ganadería, apicultura y cultivos industriales, entre otros.  

El subdirector de INDAP agradeció de manera especial el trabajo y compromiso de los profesionales de los equipos técnicos de PRODESAL  y anunció que esta institución del agro, se encuentra elaborando una serie de convenios y propuestas tendientes a mejorar el ambiente laboral de estos  importantes colaboradores de este servicio del agro.

PROGRAMA DE DESARROLLO TERRITORIAL INDÍGENA DE MULCHÉN CELEBRÓ DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA

Director Regional de INDAP Biobío sostuvo que “es relevante destacar el rol de la mujer moluche, quien además de desarrollar una labor productiva, se preocupa de preservar y transmitir las tradiciones de las comunidades”.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, junto al alcalde de Mulchén, Jorge Rivas, lideraron la celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena, el viernes 5 de septiembre, en la localidad Alhuelemu, en Mulchén.

La actividad contó además con la participación del jefe del Área INDAP Santa Bárbara, Héctor Villegas, el equipo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP Mulchén, integrado por Patricia Ortiz, Emilio Rodríguez e Ivar Acuña, así como miembros de la comunidad indígena Alhuelemu y alrededores.

Andrés Castillo, sostuvo que “es relevante destacar el rol de la mujer moluche, quien además de desarrollar una labor productiva, se preocupa de preservar y transmitir las tradiciones de la comunidades”. Agregó que actualmente el programa PDTI INDAP Mulchén apoya con asesoría técnica e inversiones a 159 usuarios de las comunidades indígenas Alhuelemu, Portahue, Pilguen y Aurora de Enero.

A su vez, el Alcalde de Mulchén valoró el trabajo que está ejecutando el programa en la comuna, enfatizando que gracias a la asesoría técnica e inversiones, los agricultores indígenas han logrado impulsar proyectos rentables para sus familias.

Al finalizar la ceremonia se realizaron bailes y rogativas con la participación de todos los asistentes.
  

INDAP ENTREGÓ FORRAJE A AGRICULTORES DE LA PRECORDILLERA DE SAN CLEMENTE

Operativos en tres sectores permitieron la entrega de cerca de 1640 fardos de alfalfa.

En operativos en terreno realizados en la precordillera de San Clemente, INDAP entregó forraje para suplementar la alimentación animal de pequeños agricultores en los sectores de Las Lomas centro, cruce las Astillas  y La Placeta.

La entrega fue encabezada por el director regional de INDAP, Jairo Ibarra y contó con la presencia del alcalde de San Clemente, Juan Rojas, el senador Andrés Zaldivar, el diputado Pablo Lorenzini, los consejeros regionales Ivonne Oses, Daniel Flores y Alexis Sepúlveda y el concejal Pablo Hernández.

El director de INDAP explicó que estos fardos forman parte de los apoyos del gobierno para ir en apoyo de los agricultores afectados por la sequía y por los temporales que han mermado la disponibilidad de forraje natural para los animales de los pequeños agricultores “en esta oportunidad en la comuna de San Clemente, estamos entregando cerca de 1640 fardos de alfalfa a 106 pequeños agricultores, para que puedan mantener de mejor manera a su ganado ovino, equino, caprino y bovino”.

Juan Rojas, alcalde de San Clemente, agradeció el apoyo permanente de INDAP a los agricultores de su comuna, especialmente en un tema sensible como en este caso es la alimentación de los animales, sustento básico y herramienta de trabajo de estos agricultores.

Isabel Méndez, una de las beneficiadas del sector de La Placeta, se mostró muy agradecida por esos apoyos que brinda el gobierno y señaló que con esto tendrá un mejor pasar junto a su familia y la tranquilidad de sus animales estarán en mejores condiciones. En tanto, Esperanza Mondaca, otras de las agricultores favorecidas con fardos, indicó que esta ayuda viene a aliviarla en la parte económica ya que actualmente debe comprar fardos para alimentar a sus animales, los que no bajan de los 4 mil pesos, por lo que estos fardos representan un alivio económico muy importante para ella y su familia, 

SABIDURÍA POPULAR Y HORTALIZAS FRESCAS

Los pequeños agricultores de Puerto Natales y Punta Arenas iniciaron un proceso de capacitación ejemplar, gracias a inéditos convenios suscritos entre INDAP y las dos grandes cadenas del retail del alimento como son Unimarc y Walmart.

Durante dos días analizaron con expertos de reconocimiento internacional las distintas maneras de conservar los productos y efectuar traslados sin dañar la condición natural de sabor y calidad de los vegetales. Continúe leyendo la columna del Director Regional, Víctor Vargas.

Los vegetales son los únicos seres vivos capaces de fabricar su propio alimento,  transpiran, y tienen ciclos de crecimiento diferentes, por eso después de la cosecha algunos como la palta, el plátano, tomate, pera, siguen madurando. La explicación biológica es que emiten un gas llamado etileno que genera el efecto; por otro lado, existen otros frutos sensibles a ese gas incoloro e inodoro, y en el contacto producen una maduración mucho más rápida de lo normal, lo que conduce a una prematura descomposición y a una vida útil más corta.

De ahí que la sabiduría popular tenga razón cuando dice que no hay nunca que juntar plátano con pepino, porque este último se daña más rápido.  Otro argumento del sentido común aconseja envolver palta en diario para ayudar a la maduración, totalmente cierto, el papel evita la fuga del gas que acelera el proceso. 

Pero cada vegetal tiene su propio ritmo y  hay que atenderlo.  Así, la frambuesa, por ejemplo, alcanza su nivel óptimo de vida justo al momento de la cosecha, sacarla antes atenta con el sabor y la calidad.  Otra historia totalmente distinta es la del limón que puede ser retirado cuando a la vista se ve inmaduro, porque puede terminar perfectamente su proceso fuera de la raíz.

En el caso de la postcosecha, la historia es antigua y la pérdida considerable, al punto que el año 1975, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resolvió darle prioridad a un programa de reducción de pérdidas postcosecha de alimentos en los países en desarrollo, con el objetivo de atacar la doble tragedia que representan las pérdidas.

Y es que la cadena que liga al productor con el consumidor es compleja, y se conjuga con daños para el alimento que hay que evitar.  Todo varía, cada hortaliza tiene su tiempo. Los vegetales respiran, incluso cuando están lejos de su raíz.  El frío les baja la tasa de respiración y alarga la vida, al igual que la atmósfera controlada.  No obstante, hay productos que no pueden estar a temperaturas muy bajas porque se dañan, como la lechuga, entonces el cuidado demanda conocimientos específicos en lo que se denomina postcosecha.

Así lo entendieron los pequeños agricultores de Puerto Natales y Punta Arenas que iniciaron un proceso de capacitación ejemplar, gracias a inéditos convenios suscritos entre Indap y las dos grandes cadenas del retail del alimento como son Unimarc y Walmart.  Durante dos días analizaron con expertos de reconocimiento internacional las distintas maneras de conservar los productos y efectuar traslados sin dañar la condición natural de sabor y calidad de los vegetales.

El desafío es mayúsculo. Y son ellos quienes deben definir sus procesos.  Ya no basta el romanticismo de producir en la Patagonia, en condiciones difíciles, hoy hay que entender que el vegetal requiere la misma atención que un ser vivo y más aún por su fragilidad.  Regular la cadena de frío, la locación, definir el momento de la cosecha, la forma de traslado o determinar las características del envasado pueden ser determinantes a la hora de la calidad.

EVALÚAN EN TERRENO MECANIZACIÓN AGRÍCOLA INDIVIDUAL Y ASOCIATIVA EN LAGO VERDE

INDAP hace una bajada de mecanización agrícola, a través de proyectos colectivos o asociativos, ya sea organizaciones campesinas o grupos de usuarios organizados por rubros, como también en forma individual.

Acciones para fortalecer la mecanización agrícola en la comuna de Lago Verde, en el norte de la Región de Aysén, concordaron en terreno dirigentes de organizaciones campesinas, agricultores con interés por desarrollar proyectos individuales y autoridades provinciales, sectoriales y comunales.

El análisis incluyó una reunión en el galpón de la Asociación Gremial de Lago Verde, una visita a los productores Luis Soto Muñoz y Jorge Pozas Cabas del sector El Maitenal y una reunión en la municipalidad, con participación del alcalde Nelson Opazo, el gobernador Cristian López, el consejero Eduardo Vera, el secretario regional ministerial de Agricultura, Horacio Velásquez, y el director regional de INDAP, Marcelo Hernández, junto al nuevo jefe de área Jaime Barrientos Vivar, médico veterinario ex alumno del Liceo Agrícola de la Patagonia.

Según el Plan de Desarrollo Comunal 2011-2014, la comuna tiene una masa ganadera promedio por productor de 50 ovinos y 30 vacunos al corte, que hacen una masa ganadera de 2.000 ovinos y 2.400 bovinos manejados en una superficie de explotación promedio de 350 hectáreas, un bajo porcentaje de las cuales ha sido trabajada con mejoramiento y establecimiento de praderas para el forrajeo del ganado, debido a la dificultad de acceso de maquinarias y traslado de insumos como fertilizantes y semillas.

“Empezamos a hacer limpias, empecé con un puro tractor y ahí empezaron a llegar las máquinas y así he logrado hacer praderas y tener forraje en fardo para el invierno, que antes no se daba. INIA hizo ensayo de alfalfa, trigo, nabo y todo dio buen resultado. Es buena la tierra y lo único que quiero es hacer proyectos para salir adelante que se puede trabajando”, explica Jorge Pozas en El Maitenal.

Luis Soto Muñoz coincide en su interés por postular proyectos de maquinaria. “Lo que pretendemos es seguir trabajando en ganadería con animales vacunos, ovejas, también quiero trabajar en hortalizas, porque me gusta bastante. Tengo las herramientas como para hacerlo y yo creo que con el apoyo del Estado podemos salir adelante, pero si lo hacemos solos, difícilmente lo podremos lograr”, destacó.

Marcelo Hernández explicó que bajo sus políticas de desarrollo y fomento productivo, INDAP hace una bajada de mecanización agrícola, a través de proyectos colectivos o asociativos, ya sea organizaciones campesinas o grupos de usuarios organizados por rubros, como también en forma individual. Sin embargo, recalcó la importancia de abordar la materia junto con el fortalecimiento organizacional Lago Verde, Tapera y Amengual Cisne Medio.

“La AG de Lago Verde manifiesta su necesidad de tener asistencia técnica para la administración de maquinaria. Vamos a colaborar, no solo con asistencia técnica sino que también con un trabajo decidido desde INDAP en las áreas de administración y finanzas, desarrollo de las personas, liderazgo, resolución de conflictos. Vemos que hay una brecha en el ámbito del fortalecimiento organizacional que como INDAP tenemos que abordar para que estas organizaciones puedan administrar de buena manera las maquinarias que tienen, como también las futuras para el trabajo con los campesinos”, detalló.

Acciones articuladas y Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas

Nelson Opazo complementó con la disposición municipal por apoyar al sector productivo local con la maquinaria de la corporación, como ya se está haciendo para atender labores agropecuarias.

“Hemos profundizado en el trabajo con maquinaria, tenemos ya proyectos ejecutados que están generando intervención en materia de conectividad, caminos intraprediales, trabajos en limpias”, puntualizó.

En el caso de la agricultura familiar la mecanización está contemplada dentro del programa de inversión de INDAP 2015 y en el Programa de Desarrollo de Inversiones para adquisición y mantención de maquinaria agrícola y forestal y conectividad intrapredial del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, con un monto que bordea los 2.200 millones de pesos para tres años, como recordó el seremi Horacio Velásquez.

En el caso de proyectos individuales, es posible complementar los incentivos con créditos de corto o largo plazo de INDAP o con la banca privada, dependiendo de cada proyecto.

 

Cabe señalar que en la cuenca del Palena-Queulat el sector silvoagropecuario es el principal foco de desarrollo, con énfasis en la actividad ganadera y forestal como principal fuente de ingresos para pobladoras y pobladores rurales.

MESA DE LA MUJER RURAL DE O’HIGGINS DIFUNDE DERECHOS EN COLCHAGUA

Mujeres rurales de la provincia de Colchagua participaron en el “conversatorio interactivo sobre nuestros derechos”, junto con autoridades regionales y de Palmilla.

Dirigentes y líderes del mundo rural manifestaron sus opiniones y testimonios sobre lo que queda por avanzar en materia de igualdad de derechos.

En la actividad se presentaron algunos desafíos y la misión de esta mesa técnica que reúne a entidades y agrupaciones en torno al agro y que busca dentro de sus objetivos visibilizar el aporte de las mujeres rurales en el ámbito laboral y productivo, la incorporación plena a las distintas instancias de desarrollo y producción.  “En esta mesa se busca asegurar un piso mínimo de equidad y todas aquellas estrategias que puedan no sólo acortar las brechas e inequidades que se siguen dando para ellas, sino que también reconocer en forma permanente toda la cosmovisión, aporte cultural y patrimonial de la diversidad de mujeres en este ámbito”, señaló Pamela Zamorano Pérez, directora regional del SERNAM, organismo que está a cargo de la secretaría técnica y que junto a INDAP y otras entidades públicas y agrupaciones permiten encauzar aquellas políticas, programas e iniciativas  para el pleno desarrollo de la diversidad de mujeres rurales como las algueras y recolectoras de orillas, las mujeres de pueblos originarios, las temporeras, las que de manera productiva y dependiente trabajan en el agro y aquellas  que se desempeñan en la agricultura de subsistencia, entre otras.

El  Seremi del Trabajo y Previsión Social, Sergio Salazar, se refirió al compromiso del  Gobierno de la Presidenta Bachelet por impulsar más capacitaciones y de trabajar por aquellas brechas que aún se mantienen, como es la desigualdad de las remuneraciones entre hombres y mujeres, el difícil acceso de ellas  en ciertas áreas y las instó “para que esta jornada fuera de provecho, utilidad, participación y conocimiento”.

Valorando el espacio de interlocución el Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara Montecinos, dijo que “más que un relator, vine con la idea de escuchar, de oir todas las inquietudes de parte de ustedes para ver de qué manera les podemos ayudar mejor. Nuestra institución se preocupa de atender el mundo rural y sin una visión, sin la perspectiva de las mujeres para canalizar de mejor manera nuestro apoyo, éste sería incompleto”, señaló.

El testimonio de Laura, fue el comienzo de la actividad. Proveniente de Rinconada de Manantiales, aportó con su testimonio de vida. Temporera en trabajos de packing y  en recolección de frutas, comenzó su relato admitiendo que “es un trabajo muy duro y porque hago bien mi trabajo, es que también exijo mis derechos”, recordando algunas situaciones injustas por las que pasó, pero instando al resto a valorar el aporte que cada trabajadora realiza en este engranaje productivo. 

En tanto, Gloria Paredes, alcaldesa de Palmilla, dijo que “tengo una gran inquietud de mostrarle al mundo que el campo cambió y hoy la mujer juega un papel fundamental”. Advierte la edil que junto con ocupar el cargo de Presidenta de los Maiceros del Valle Central, dijo que cada día hay más mujeres que participan de manera activa en organizaciones y las mujeres son “un aporte y pilar fundamental para la economía familiar y productiva”.

La jornada contó con  la participación de diversas autoridades, entre ellas la Directora Regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Verónica Atton; la Directora Regional de la Fundación Prodemu, Aída Quezada Sepúlveda y la Directora Provincial de Colchagua del mismo organismo,  Narla Córdova;  el Director Regional del Trabajo, Juan Carlos González; el relator de la Inspección del Trabajo de Colchagua, Daniel Donoso, además de  representantes del Gobierno Regional, Salud, Desarrollo Rural Colchagua, Agrupación AIME, Mesa Regional Indígena, Educación y el arte y la cultura, a cargo de Liliana Sepúlveda y Roberto Carreño, quienes participaron y mostraron la serie “Amortajada” a los asistentes.