Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12140)

Total de Noticias (12140)

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE GRANEROS FINANCIAN SUS INVERSIONES CON INCENTIVOS ECONÓMICOS DE INDAP

Recursos del Incentivo de Fortalecimiento Productivo de INDAP benefician a 32 pequeños agricultores por un monto de 28 millones de pesos.

Los agricultores, quienes integran el programa Prodesal de INDAP de Graneros recibieron sus respectivos certificados que acreditan la entrega de recursos para que los puedan destinar a la adquisición de insumos e implementos apícolas, trituradores de grano, y la construcción de planteles avícolas y galpones.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, manifestó que la razón de ser de la institución son los pequeños agricultores, y en ese sentido estos incentivos económicos contribuyen a mejorar las condiciones en que producen. “Es una forma de nivelar la cancha, es decir apoyar a quienes más lo necesitan, a quienes tienen más dificultades para acceder a créditos y salir adelante, lo que está acorde al mandato de la Presidenta Bachelet de hacer un país más justo. Por eso también la institución hace posible que los agricultores con menos de 5 años de morosidad puedan rehabilitarse y accedan a los programas de la institución, lo que complementa la medida presidencial que condonó los créditos castigados de más de 5 años de mora”.

El Alcalde de Graneros, Claudio Segovia, valoró que los agricultores del Prodesal de la comuna accedan a estos recursos de INDAP, porque es un incentivo para que puedan seguir mejorando su situación productiva. Informó que existe el proyecto de restablecer un mercado municipal, donde se genere un espacio para que los pequeños productores que participan en el programa Prodesal comercialicen su producción.

Juan Carlos Barra, agricultor del sector Santa Julia de Graneros, se adjudicó un desoperculador apícola, herramienta con la cual podrá hacer más eficiente su trabajo para separar el opérculo, que es una especie de tapa que coloca la abeja para cerrar las celdas del panal. “Con esta máquina me evito estar raspando con un cuchillo caliente, tomo el marco y la miel sale más rápido y ahorro tiempo”.  Para este proyecto INDAP O’Higgins aportó un incentivo económico de 1,2 millones de pesos y el agricultor un monto de 200 mil pesos. En la ocasión, también se entregaron certificados correspondientes a 4 proyectos de adquisición de equipos fotovoltaicos y dos de obras menores de riego de INDAP.

 

AGRICULTORES DEL PRODESAL INDAP DE ANTUCO SUPERVISAN INVERSIONES EN TERRENO

En esta oportunidad se supervisó el establecimiento de praderas suplementarias e inversiones del “Fondo de Apoyo Inicial” (FAI) de INDAP.

El equipo técnico del programa Prodesal 1 INDAP de Antuco, en conjunto con los representantes de los diferentes sectores que componen la unidad operativa, realizaron una detallada supervisión a las inversiones que el programa está ejecutando en los predios de los agricultores y que superan los 34 millones de pesos.

En esta oportunidad se supervisó el establecimiento de praderas suplementarias e inversiones del “Fondo de Apoyo Inicial” (FAI) de INDAP, donde técnicos y agricultores realizaron las recomendaciones y sugerencias en aquello que presentaba retraso en su ejecución, permitiendo de esta forma validar el rol que juegan los representante en cada una de las agrupaciones que componen la unidad operativa.

La jefa del Prodesal 1 INDAP Antuco, Marivi Salazar Vallejos, señaló que “los representantes de los sectores que conforman la unidad operativa vienen realizando este tipo de supervisión en conjunto al equipo técnico desde el año 2013, lo cual transparenta y asegura el buen uso de los recursos que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, entrega mediante sus diferentes instrumentos de desarrollo, permitiéndoles a los usuarios mejorar y corregir las acciones”.

Al finalizar, los representantes campesinos se mostraron optimistas respecto al trabajo que se está realizando, y valoraron la medida de control social, que implica no sólo evaluar los proyectos, sino además sugerir mejoras.


 

INDAP BIOBÍO ENTREGA PETITORIO A PRESIDENTE DE BANCOESTADO PARA MEJORAR SERVICIOS A LA PEQUEÑA AGRICULTURA

Director Regional de INDAP, Andrés Castillo, indicó que "las solicitudes buscan fomentar una mejorar articulación financiera y servicio a los agricultores"

Lo que se inició en una reunión entre el director regional de INDAP, Andrés Castillo con Jorge Cortés, subgerente, y Horacio Poblete, jefe de grupo de la Banca Institucional Centralizada de BancoEstado, el miércoles 3 de septiembre, concluyó en un petitorio oficial que el Director Regional de INDAP, entregó al presidente de BancoEstado, Rodrigo Valdés Pulido, el día jueves 4, en el evento “El Pulso de la Economía junto a BancoEstado”, que se desarrolló en el Hotel Sonesta en Talcahuano.


Según Andrés Castillo, “hay ciertos temas que como Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, estamos solicitando a BancoEstado, con el fin de mejorar los servicios que actualmente entrega esta institución financiera al sector público y en especial a los pequeños agricultores”.

En este contexto, agregó el Director Regional de INDAP, “estamos solicitando fomentar el uso de medios electrónicos para transferir los recursos hacia los agricultores, toda vez que entendemos, aumenta los estándares de seguridad, simplifica procesos administrativos institucionales;  y abre una opción a los agricultores usuarios de INDAP, que así lo deseen, de realizar transacciones y giros en la red de Cajeros Automáticos de BancoEstado y Redbanc, sin costos de comisiones u otras tarifas”.

De igual forma, afirmó el directivo, “requerimos un diseño alternativo que posibilite la recuperación de los valores o créditos de una forma más segura, como por ejemplo habilitar Cajas Vecinas que puedan recibir montos más altos de depósitos u otra modalidad que cumpla el mismo objetivo. Esto debido a que hay comunas que no cuentan con oficinas de BancoEstado, particularmente Pemuco, San Ignacio y Tirúa”.

Otro punto tiene relación con establecer un convenio entre INDAP y BancoEstado que permita al banco entregar créditos a los usuarios de INDAP en condiciones y tasas preferenciales similares a las que otorga hoy en día el instituto. Esto, porque anualmente INDAP Biobío, cuenta con un presupuesto cercano a los 6.500 millones de pesos para entregar créditos; el cual resulta insuficiente para responder a la demanda anual, especialmente en el caso de pequeños agricultores que tienen un nivel más desarrollado de proyectos, con rubros que requieren montos de créditos más elevados, presentándose una demanda insatisfecha que supera los 2.500 millones de pesos.

Finalmente, otra necesidad a evaluar, es la creación de una línea de financiamiento para la compra de tierra agrícola para la Agricultura Familiar Campesina, especialmente para fomentar la permanencia de los campesinos en sus territorios y la retención de los más jóvenes en el campo. Se trata de una especie de crédito hipotecario para la compra de tierras.

Al recibir el petitorio por parte de INDAP, el Presidente de BancoEstado, destacó la importancia que tiene el sector de la pequeña agricultura para el desarrollo económico del país y se comprometió a revisar las demandas, con el fin de avanzar hacia un servicio de mayor calidad.

 

MESA PROVINCIAL DE LA MUJER RURAL DE TALCA EXPUSO SUS PRINCIPALES DEMANDAS AL SECTOR PÚBLICO

Dirigentas de toda la provincia participaron en encuentro con representantes de diversas instituciones públicas y planearon sus requerimientos y necesidades tanto de ellas como de las comunidades de mujeres que representan.

Tras plasmar definir en la jornada pasada los principales ámbitos que necesitan reforzar en el plano comunitario, las dirigentes de la Mesa de la Mujer Rural de la provincia de Talca, sostuvieron esta mañana un encuentro de trabajo con autoridades y representantes de las áreas identificadas como las más sensibles para ellas.

Vialidad, seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Sercotec y la seremi de Desarrollo Social, fueron parte de los servicios convocados en esta jornada, los cuales a través de sus representantes sostuvieron un dialogo con las mujeres, recogieron sus principales demandas y planteamientos y entregaron información de primera fuente y relevante para encaminar propuestas  de soluciones.

La jornada contó también con la participación de la directora regional de Sernam, Edith Godoy, el alcalde de Maule, Luis  Vásquez,  el director regional  del SAG, Nicanor Cuevas y el director regional de INDAP, Jairo Ibarra.

Luz González,  una de las integrantes de la Mesa de la Mujer Rural de la Provincia de Talca, se manifestó muy  complacida con este tipo de iniciativas que permiten interactuar directamente con las autoridades “ esta es una muy buena instancia para conocer  a las autoridades, que nos puedan escuchar y que les podamos plantear directamente nuestras necesidades  y las de nuestras comunidades”.

El director de INDAP, Jairo Ibarra, destacó el trabajo conjunto que están realzando diversos servicios públicos por incorporar activamente a las mujeres rurales en los distintos ámbitos de acción y responder así al mandato de la Presidenta de la Republica, Michelle Bachelet  de entregarles espacios de participación y empoderamiento y trabajar junto a ellas para mejorar las brechas de desigualdad que las aquejan.

Jornadas similares se están realizando a través de las distintas Mesas de la Mujer Rural de la región.

EN EL MAULE INDAP FORTALECEN PROCESO ADMINISTRATIVO DE RENDICIÓN DE CONVENIOS DE ALIANZAS PRODUCTIVAS

Empresas con convenios de alianzas productivas y funcionarios de INDAP aúnan criterios para la correcta ejecución de procesos de rendición.

En el marco de los procesos de evaluación y mejora continua de los diferentes programas de INDAP, este servicio del agro realizó una jornada de trabajo destinada a aunar criterios y homogenizar los procesos de rendición de los convenios del programa de alianzas productivas.

En la capacitación participaron representantes de las 40 empresas con las cuales INDAP mantiene un total de 60 convenios de alianzas productivas en la región del Maule, encargados de finanzas de las 10 agencias de áreas de la región, jefes de área, contrapartes del programa de cada agencia de área, funcionarios de apoyo del programa y funcionarios del departamento de administración y finanzas de la dirección regional y el nivel central.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP precisó que tras realizar un análisis del programa de alianzas productivas se detectó la necesidad de fortalecer el proceso de rendiciones donde se presentan muchas inconsistencias y errores, que hacen engorroso el proceso y van retrasando el pago de las respectivas cuotas. “A través de esta capacitación hemos querido presentar el formato de rendición a las distintas empresas, el que responde al programa de trabajo de la empresa con los agricultores, quisimos  enseñarles los pasos que deben seguir para la correcta presentación de estos documentos y además homogenizar el proceso en las distintas agencias de área, ya que el formato es uno solo  a nivel regional y  nacional”.  

Actualmente en la región del Maule existen alrededor de 2700 usuarios en el programa de alianzas productivos en los rubros de berries, hortalizas, legumbres, arroz, vinos y apicultura.

AGRICULTORES DE LA ALIANZA PRODUCTIVA INDAP-WALMART PARTICIPARON EN CAPACITACIÓN DE POST COSECHA DE HORTALIZAS

Con la finalidad de mejorar y fortalecer el proceso de post cosecha de hortalizas, los 21 usuarios de la alianza productiva INDAP-Walmart, participaron en una taller de capacitación dictado por profesionales de la U. de Chile.

Esta alianza se encuentra en su quinto año de funcionamiento y ha permitido que pequeños productores pertenecientes a las comunas de Rauco y Maule puedan llegar con sus tomates, pepinos, lechugas, repollos, zapallos italianos,  pimentones, choclos, melones y sandías, entre otros, directamente a las góndolas de los supermercados Líder. 

Cecilia Ubilla, profesional de INDAP a cargo del Programa de Alianzas Productivas, indicó que  en general los pequeños productores, especialmente los que se encuentran en alianzas productivas, saben producir muy bien, pero existen otros manejos que también son claves dentro del proceso productivo como son la pre cosecha y la post cosecha. “A través de esta jornada de capacitación se ha buscado enseñar a los productores manejos eficientes de sus hortalizas tanto antes de la cosecha como después de ella, que inciden directamente en la calidad con que el producto llega finalmente al supermercado, esto entendido por ejemplo como el almacenamiento, tipo de transporte, manejo de temperatura, etc.”

José Manuel Valenzuela, jefe de operaciones de INDAP, expresó que para INDAP resulta de vital importancia potenciar entre los pequeños agricultores todos los procesos que están  involucrados en la producción de sus hortalizas, desde el campo al supermercado, por lo que enfatizar los puntos críticos de la post cosecha es fundamental. Además enfatizó que INDAP durante esta nueva gestión trabajará con especial dedicación  en el tema de la comercialización. “Este es un tema clave para esta nueva administración, queremos ayudar a los agricultores a abrir nuevos canales de comercialización y potenciar a quienes ya han logrado este encadenamiento con supermercados, como es el caso de estos agricultores, que ya han logrado colocar sus productos en la cadena de los supermercados Lider”

El curso de 2 días de duración contó con la participación de los asesores técnicos que trabajan directamente con estos agricultores y fue dictado por  profesionales del Centro de Estudio de Post Cosecha (CEPOC) de la Universidad de Chile.

INDAP ARAUCANÍA REAFIRMA APOYO A MUJERES INDIGENAS EN SU DÍA

Con el nombre “La mujer lafkenche construye el buen vivir” se desarrolló celebración en la comuna de Puerto Saavedra

Más de 200 mujeres Lafkenche, de  distintas agrupaciones campesinas del sector Budi de Puerto Domínguez, participaron de la conmemoración del Día de la Mujer Indígena organizado por INDAP, el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) y el municipio de Puerto Saavedra.

La actividad se inició con las exposiciones de dos mujeres indígenas, quienes plantearon los problemas y desafíos para avanzar en  convivencia familiar y comunitaria. En este contexto se realizó un conversatorio, en donde se analizaron  diferentes experiencias y se plantearon propuestas para reconstruir, lo que ellas definieron como “el buen vivir”,  todo esto bajo una dinámica de exposiciones  que concluyeron con un intercambio de opiniones y de síntesis con representantes de la comuna y del SERNAM.

Asimismo, se abordaron temas relacionados  con el desarrollo productivo para este segmento agrícola, el que ha tenido un sostenido incremento de participación en emprendimientos rurales que les permiten incrementar los ingresos para su grupo familiar.  En este contexto,  Alex Moenen-Locoz, director de INDAP en La Araucanía,  destacó que  en la comuna son 15 las unidades operativas correspondientes al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), en donde la participación de la mujer cumple un rol fundamental.  “Uno de nuestros desafíos,  planteados por la Presidenta Bachelet, es generar  más oportunidades para incrementar la participación de las mujeres en los procesos productivos agrícolas,  quienes  con más fuerza están asumiendo roles protagónicos en el desarrollo rural. En esta celebración reafirmamos nuestro compromiso de apoyo porque creemos en sus capacidades y liderazgo”.

Luego de compartir experiencias, se entregaron algunos reconocimientos a mujeres destacadas, para posteriormente finalizar la jornada con un desfile de modas étnico, donde se lucieron las prendas de la artesana Patricia Lipin.

La celebración del Día Internacional de la Mujer Indígena, instituido el año 1983 durante el  Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Bolivia, nace  para conmemorar  la muerte de Bartolina Sisa, mujer quechua que dio su vida durante la rebelión anticolonial en Perú en el año 1782.

AGRICULTORES QUE PERDIERON CULTIVOS DE QUÍNOA RECUPERARON SU INVERSIÓN EN COLCHANE

Las heladas y la escasez de agua originaron una millonaria pérdida para los beneficiarios, quienes volverán a sembrar quínoa.

A más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, los agricultores hacen inconmensurables esfuerzos para que la temporada de siembra tenga buenos resultados. Sin embargo las inclemencias del tiempo en Colchane no son menores y este año dos usuarios de INDAP Tarapacá vieron sus cultivos de quínoa completamente destruidos, pero gracias a la previa contratación del Seguro Agrícola, volverán a sembrar.

En el año 2012 comenzó a funcionar en Tarapacá el Seguro Agrícola, para que los productores  enfrenten los riesgos climáticos a los que están expuestos sus sistemas productivos, sean estos de cereales, hortalizas, frutales y forrajeras, entre otros.  El objetivo de la iniciativa es que los agricultores puedan obtener protección frente a un daño climático inevitable e imprevisto, y recuperar así parte los costos de producción para que puedan continuar con su actividad sin mayores contratiempos.

El director regional de INDAP Tarapacá, Ricardo Huerta Cirano, explicó que esta iniciativa “permite a nuestros usuarios contratar un seguro, cuya prima es subsidiada por el Estado, para enfrentar la amenaza climática a que están expuestos sus cultivos, traspasando dicho riesgo a una compañía de seguros que, ante un predio asegurado y dañado por un riesgo cubierto, paga, cuando corresponde, una indemnización que permite al agricultor recuperar sus costos de producción.

A un año de la implementación del Seguro Agrícola en Tarapacá, acudieron a las oficinas de INDAP los dos primeros agricultores de Colchane que optaron por resguardar sus cultivos de quínoa. Se trata de Polonio Choque Castro y Francisco Choque Mamani, ambos de la comuna de Colchane, quienes pagando un pequeño monto de prima, cobraron un seguro tras los daños con que resultaron sus cultivos.

Polonio Choque Castro, recibió una indemnización que cubrirá sus costos productivos, luego que la hectárea de quínoa en secano que cultivaba, se quemara ante la incidencia de las heladas, perdiendo su producción. 

De igual forma, Francisco Choque Mamani, recibió una indemnización para cubrir gran parte de los costos de producción de su quínoa. Este agricultor, quien aseguró una hectárea, perdió su producción debido a las escasas precipitaciones, que no permitieron al cereal completar su ciclo de desarrollo.

El usuario comentó que hace más de treinta años que trabaja la tierra, y en varias ocasiones perdió todos sus cultivos a causa de diversos motivos asociados al clima. “En más de diez temporadas tuve pérdida total por falta de lluvias o las heladas, que destruyeron todo lo que me costó tanto sembrar”, dijo, mientras agregó que en esta ocasión, las cosas resultaron distintas, ya que junto a su amigo Polonio, decidieron no perder más lo invertido y fueron los primeros en Colchane en asegurar sus predios. “Mi cultivo de quínoa estaba floreciendo, pero no se desarrolló porque llovió poquito. Aunque todo estaba asegurado, así que voy a volver a sembrar y a asegurar mi cultivo”, comentó.

Ambos agricultores cobraron una indemnización por un total de dos millones, seiscientos cuarenta mil, cincuenta y cuatro pesos.

El alcalde de Colchane, Teófilo Mamani manifestó su intención de masificar el seguro, para que la mayor cantidad de agricultores resguarde sus cultivos.

Sustentabilidad de suelos agropecuarios

En la actividad, el equipo de INDAP Tarapacá también entregó la ayuda del Programa del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de Suelos Agropecuarios conocido como SIRSD-S, orientado al fomento de prácticas de protección y recuperación de los suelos productivos, que benefició a cuatro agricultores y ganaderos de Colchane, con la última entrega de bonos.

Durante el 2014, esta comuna obtuvo recursos por un total de $46.247.924 por parte del programa SIRSD-S, con un total de 18 usuarios beneficiados, quienes se adjudicaron construcciones de cercos de malla ursus para la protección de cultivos de quínoa, aplicaciones de guano no avícola, construcción de muretes de piedra y la recuperación de 35 hectáreas de bofedales, para apoyar a la agricultura familiar de El Tamarugal.

En este sentido, el seremi de Agricultura, Mario Venegas Vásquez, aseveró que “una manera de acabar con la desigualdad en este país, es a través de este programa, donde los usuarios postulan a diferentes iniciativas. Adicionó que la Presidenta Michelle Bachelet está comprometida con el mundo rural e indígena, lo que queda en evidencia a través de la Consulta Indígena que se desarrolla para prontamente contar con un Ministerio acorde.

AGRICULTORES DE POZO ALMONTE CELEBRARON SU DÍA CON BAILES Y JUEGOS TRADICIONALES

Disfrutaron de una amena jornada que, en su séptima versión, reunió a más de 150 trabajadores de la tierra, en la provincia de El Tamarugal.

En una distendida jornada participaron más de ciento cincuenta personas que llegaron hasta el camping “Los Pinos”, en La Tirana, para celebrar el “Día del Agricultor”, actividad organizada por el Municipio de Pozo Almonte, a través de su oficina de Fomento Productivo y el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) que financia INDAP Tarapacá en la misma comuna.

Carol Carrasco, jefa de Fomento Productivo de la mencionada casa consistorial, enfatizó el gran despliegue que tiene el Prodesal en Pica, al tiempo que destacó el apoyo técnico que reciben los más de 120 usuarios y usuarias que trabajan con dicho programa, quienes son orientados por el equipo compuesto por 2 ingenieros agrónomos y 1 médico veterinario.

El concejal Mario Callasaya aseveró que el trabajo de la tierra reviste gran importancia en Pozo Almonte, razón por la que dicho Concejo Municipal, espera instaurar como tal el Día del Agricultor.

Los asistentes a la actividad disfrutaron de un asado de cordero al palo, además de música en vivo, con una banda sound que amenizó la jornada. También participaron por un lechón en un concurso de rayuela en categoría hombres y mujeres. En esta oportunidad, la ganadora fue Olga Mamani, quien se llevó a casa un cerdito, con el que espera iniciarse en el rubro ganadero. Adelantó que ahora iniciará la búsqueda de una pareja para comenzar a criar chanchos. “Es la primera vez que juego rayuela y me sorprendió ganar el concurso”, dijo mientras detalló que hace tres años se dedica a la agricultura y cultiva lechuga, acelga y cilantro. “Lo pasé muy bien, la actividad estuvo muy buena”, señaló.

Florentino Flores Mamani se dedica hace 35 años a la agricultura. “Cosechamos cilantro, lechuga y alfalfa”, dijo mientras agregó que la actividad en honor a quienes trabajan la tierra, le pareció “muy bonita y con harta participación”.

El director regional de INDAP Tarapacá, Ricardo Huerta Cirano, destacó esta celebración, aseverando que son pocos los lugares donde se realiza agricultura en el desierto en el país, y esta actividad productiva en  condiciones adversas es fundamental para la producción de hortalizas frescas que finalmente llegan a la mesa de los hogares en Iquique y Alto Hospicio.

De igual forma, el seremi de Agricultura, Mario Venegas Vásquez, quien previo a asumir en dicha cartera, trabajó en el programa Prodesal en Pozo Almonte, destacó la reforma agraria, que convirtió a los ocupantes de las tierras en propietarios.  “Dicha reforma, que fue fundamental para el país, es igual de trascendente que la reforma educacional que desarrolla el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”, sentenció.

PRODUCTOS CAMPESINOS LLEGAN A MALL DEL CENTRO CONCEPCION APOYADOS POR INDAP

Director Regional INDAP Biobío indicó que esta muestra forma parte del plan de fomento a la comercialización directa o circuito corto que se está impulsando con el fin de promover los productos campesinos entre los consumidores de la ciudad.


Productos gourmet como: aceites, pastas de ajo, alcachofa, ají, y pimiento; además de licores artesanales, chocolates, vinos, mermeladas dietéticas, alfarería, hierbas y frutos deshidratados, cosmética natural, artesanía en coirón y lana, son algunos de los productos que se pueden encontrar en la muestra campesina que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, está fomentando en el primer piso del Mall del Centro, en Concepción.

La muestra, que se extenderá entre el jueves 4 y sábado 6 de septiembre, forma parte del plan de fomento a la comercialización directa o circuito corto que INDAP está impulsando con el fin de promover los productos campesinos entre los consumidores de la ciudad.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, indicó que “esta muestra campesina, obedece a una invitación de Mall del Centro, que representa una gran vitrina y oportunidad para los productores vinculados a INDAP, quienes pueden comercializar y dar a conocer sus emprendimientos a un público que está deseoso de adquirir productos campesinos, totalmente sanos y de primera calidad”.

En esta ocasión, están participando expositores vinculados a diferentes programas de fomento y asistencia financiera de INDAP de comunas como: Bulnes, Cabrero, Yumbel, Hualqui, Ránquil, Laja, Portezuelo, Florida, Curanilahue, y Chillán.

Carlos Catrileo, coordinador de Ferias Campesinas de INDAP, aseguró que “ésta muestra, así como la que se realiza en la Vega Monumental, son grandes oportunidades para ventas directas y contactos comerciales, que les permiten a los productores además irse preparando para lo que será la gran Expomundorural INDAP Biobío 2015”.

La muestra campesina de INDAP en el Mall del Centro, volverá a instalarse entre el 11 y 13 de septiembre, exclusivamente con vinos y quesos, con degustación y música en vivo, que marcarán la previa a lo que serán las Fiestas Patrias.

 

MÁS DE 200 CAMPESINOS RECIBEN RECURSOS PARA MEJORAR PRODUCTIVIDAD EN ILLAPEL

A través de INDAP se destinó un total de 106 millones de pesos para financiar proyectos que mejoran las condiciones productivas y además, se entregaron incentivos para enfrentar la sequía

El Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, a través de INDAP, destinó más de 106 millones de pesos en la agricultura familiar de la comuna de Illapel, a través de dos líneas de acción que apuntan al fortalecimiento productivo y a medidas de mitigación frente a la sequía.

En la gobernación del Choapa se realizó la entrega de los recursos que permitirán concretar 143 proyectos de campesinos de la zona que fueron plateados de acuerdo a sus necesidades productivas. A través del Incentivo al Fortalecimiento Productivo (IFP) INDAP destinó sobre 91 millones de para que los beneficiarios con este instrumento de apoyo, adquieran maquinaria agrícola, motobombas, kit de riego, construcción de corrales, entre otros.

En la oportunidad, además, se benefició a 78 productores de la comuna afectados por la sequía, mediante la entrega de  bonos de emergencia de $200 mil con el objetivo de que los productores puedan destinar estos recursos a la compra de insumos productivos como el forraje, fertilizantes y abonos.

Patricio Trigo, gobernador del Choapa, destacó que “aquí hay un Gobierno que está trabajando permanentemente en las necesidades de la gente, sobre todo de nuestros campesinos y crianceros que no la han pasado bien con esta sequía que se arrastra hace más de ocho años y que lamentablemente es una realidad que llegó para quedarse, sin embargo estamos trabajando incansablemente no solo en medidas paliativas como es la entrega de bonos, que aún cuando no es la solución definitiva, es sin duda un importante apoyo para las familias campesinas”.

El director regional de INDAP, Diego Peralta, sostuvo que “para INDAP es relevante atender a 143 familias con los IFP que es un instrumento de apoyo al fomento productivo y que está enfocado en las necesidades de los agricultores en las distintas intervenciones como herramientas de trabajo, maquinaria o elementos de riego”.

Por su parte, Christian Álvarez, jefe de área INDAP Illapel, agregó que “estas dos medidas que se complementan y que vamos a seguir trabajando en la provincia del Choapa vienen a ser un aporte de nuestra institución en torno a apoyar el fomento productivo y también, frente a la sequía con una inversión que asciende a los 106 millones de pesos”.

Martin González es criancero y gracias al Incentivo al Fortalecimiento Productivo podrá concretar un mejoramiento es su sistema productivo. “Este proyecto es para hacer una mejor ordeña de los corrales y una mejor calidad del queso, además esto ya no sale del bolsillo de nosotros porque son ayudas del Gobierno y no son platas que tendríamos que acumular que nos costaría mucho, así que estamos agradecidos con este aporte”.

“Tengo parrones y nogales y mi pareja tienen que andar todo el día con máquina en la espalda para pulverizar, pero ahora con esto no porque utiliza pistón y eso se le hace más fácil”, destacó la agricultura, Danitza Álvarez, luego de recibir recursos para adquirir una pulverizadora de 200 litros.

La próxima semana el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, apoyará a cientos de familias campesinas de las comunas de Los Vilos y Salamanca con recursos enfocados en el fortalecimiento productivo y en insumos que les permita mitigar los efectos de la escasez hídrica.

 

 

MUJERES CAMPESINAS DE SANTO DOMINGO SE HACEN FAMOSAS CON TELARES MAPUCHES

Usuarias INDAP de la localidad de San Enrique tienen más de 200 ovejas que esquilan ellas mismas para producir la lana que transforman en hermosas piezas textiles

El arte y trabajo del tejido a telar es una de las tradiciones culturales más antiguas del pueblo mapuche y una manifestación de la importancia de la mujer como transmisora de la vida y cultura en la sociedad. Y eso lo tienen más que claro los diez emprendedores de la localidad de San Enrique, en la comuna de Santo Domingo, que desde hace un año se aventuraron en el aprendizaje del tejido en telar mapuche.

Se trata del Taller de Telar San Enrique, conformado por un grupo de diez usuarios del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, de INDAP. Son nueve mujeres y un hombre, quienes decidieron dar un giro radical en sus vidas, cambiar de rubro y dedicarse en cuerpo y alma a este trabajo que los tiene felices por el reconocimiento que han alcanzado en tan poco tiempo.

Patricia Ampuero, presidenta del grupo de artesanos de San Enrique, dice que “aún no podemos creer lo maravilloso que ha sido esta experiencia. Estamos felices, porque en poco tiempo hemos avanzado mucho”.

Lo mismo opina Luz San Juan, socia del taller, quien además reconoce que “es un trabajo que parte desde recoger la lana recién esquilada de nuestras ovejas, lavarla, hilarla, teñirla con extractos vegetales. Todo ese proceso tiene una conexión con la naturaleza y con el traspaso de energía. Tiene que ver con rescatar la cultura ancestral y la búsqueda de la técnica del tejido tradicional araucano”.

PRODESAL DE INDAP

En este proceso, el apoyo del Prodesal Santo Domingo Sur ha jugado un rol fundamental siendo el catalizador de esta iniciativa que permitió poner en contacto con el grupo a la diseñadora textil Alejandra Fuenzalida, quien se hizo cargo de capacitar a estos artesanos para dominar la técnica del tejido a telar.

Para Ricardo Torres, jefe técnico del Prodesal, “este  ha sido un proceso muy rápido que nos ha asombrado a nosotros mismos y se ha dado básicamente por el empeño que han puesto como grupo y sus ganas de trabajar. Esto surgió por una necesidad de ellos de dar un giro a un rubro que estaba muy deprimido como el apícola”.

Bajadas de cama, pieceras, morrales, bufandas y ponchos, son parte de los productos que estos artesanos están elaborando y que ya han comenzado a comercializar en forma incipiente a través de clientes, encargos y ferias, por lo que en poco tiempo más podrán contar con un local taller en San Enrique gracias al apoyo de la municipalidad local.  

A esto se suma, que hace pocas semanas se adjudicaron un proyecto asociativo de  Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP de INDAP para implementar al grupo con telares grandes, una rueca, una hiladora, escarmenadora y balanzas digitales por cerca de seis millones de pesos, lo que tiene más que felices a estos artesanos.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, expresó que “como Ministerio de Agricultura a través de INDAP, estamos apoyando estas iniciativas que rescatan tradiciones y  técnicas  ancestrales. Son emprendimientos del sector rural con actividades productivas como la artesanía, con materias primas extraídas del mismo predio, en este caso la lana de las ovejas que ellos mismos tienen. Esto trabajo les ha significado nuevos ingresos para este grupo de artesanos, lo que además demuestra el compromiso de estas 9 mujeres y un hombre con la tradición y la cultura de nuestro país”.