Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12140)

Total de Noticias (12140)

ACERCAN SERVICIOS DE INDAP A AGRICULTORES DE PICHIDEGUA

Apertura de oficina de INDAP en la comuna permite atender a más de 600 pequeños agricultores.

El Director Regional (T) de INDAP O’Higgins, Carlos Felipe Vergara, y el Alcalde de Pichidegua, Adolfo Cerón, sellaron el reinicio de la atención directa de pequeños productores agrícolas en dependencias del municipio.

“Con esta oficina estamos cumpliendo con el mandato presidencial de acercar nuestros servicios al usuario y usuaria, una necesidad sentida por parte de los agricultores de la comuna, quienes con esta medida evitarán trasladarse a la agencia de Area de San Vicente para ser atendidos, con sus consiguientes costos”, manifestó el Director Regional de INDAP. “Es la expresión de un Estado moderno, que se acerca a las personas y brinda un servicio de mejor calidad a los agricultores y agricultoras”, puntualizó.

El Alcalde de Pichidegua agradeció la disposición de la nueva administración de INDAP para acoger la solicitud de apertura de una oficina en la comuna. “Esta es una buena noticia para los pequeños agricultores de Pichidegua, que ven de esta forma como se les restablece un servicio que tenían, pero que en la anterior administración se les había negado por razones más bien políticas”.

La oficina de INDAP en Pichidegua está ubicada en dependencias de la municipalidad local, atiende los días martes y jueves de cada semana y está a cargo de dos ejecutivas, quienes pueden dar respuesta a todos los requerimientos de los usuarios como si fuera una agencia de área institucional.

Para la agricultora Yolanda Trujillo esta oficina significa mucho. “Se nos abren muchas oportunidades para todos nosotros los agricultores, es como estar en familia, muy cerquita, para cualquier atención y consulta”, precisó.

En la comuna existen 450 usuarios que participan en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y 150 agricultores en el Servicio de Asesoría Técnica (SAT).

La ceremonia de apertura de la oficina de INDAP en Pichidegua contó con la presencia del Director Regional (s) de Conaf, Andrés Herrera, el jefe de Area INDAP San Vicente, Patricio Vidal, y concejales de la comuna.

 

CON USUARIOS DE INDAP SE INICIO LA FIESTA DE LA MIEL EN EL MONTE

Exitosa jornada vivió la V versión de la Fiesta de la Miel en El Monte, donde participaron 28 usuarios de INDAP de la Región Metropolitana, que expusieron y compartieron sus productos.

El Director Regional (T) de INDAP, Christian Suárez Parrao, agradeció el esfuerzo de la comuna de El Monte y a su alcalde, por incentivar este espacio para que los agricultores den a conocer sus productos, asimismo, señaló el impulso que se está otorgando desde INDAP a la Agricultura Familiar, "hemos estado realizando entregas de emergencia para el área apícola y ganadera  consistente en alimento para las abejas y el ganado; tenemos énfasis en promover el emprendimiento buscando la innovación y apoyar más a las mujeres y jóvenes. Además, iniciando la gestión de la Presidenta Bachelet se puso énfasis en la medida 44 del programa de Gobierno, que benefició la condonación de deuda de los pequeños agricultores y, de esta forma, ayudar para seguir incentivando la agricultura y a nuestros agricultores", destacó la autoridad regional de INDAP.

Entre los invitados estuvo el Presidente Nacional de los agricultores Misael Cuevas, quién enalteció el trabajo de los apicultores como un grupo estratégico en el cuidado de la biodiversidad. Cuevas manifestó que "los apicultores mueven más de US$ 50 millones el mercado interno, se ve poco pero en el mundo es alrededor de US$ 3.500 millones. Sin embargo, el aporte indirecto de las abejas es de sobre los 200 billones de euros".

El Director Regional y la Jefa de Área Talagante de INDAP, Claudia Orellana, compartieron con todos los usuarios, destacando los productores del hongo Shiitake, ganadores del Premio Nacional de Emprendimiento INDAP 2008. 

La Fiesta de la Miel ya es una tradición en El Monte, la que el municipio financia con fondos del Gobierno Regional, privados y este año contó con INDAP como Patrocinador.

Ver imágenes Fiesta de la Miel, El Monte 2014 aquí

INDAP PARTICIPA EN UNA NUEVA JORNADA DE GOBIERNO EN TERRENO EN EL CENTRO DE LA SERENA

Más de 35 servicios públicos llegaron hasta el centro de la comuna para resolver consultas y prestar asesoría a la comunidad en diversos temas

Con el propósito de acercar los servicios públicos a la comunidad se realizó una nueva jornada de “Gobierno en Terreno”, en la comuna de La Serena, que reunió a más de 35 instituciones, destacando la participación de INDAP Coquimbo.

Los profesionales a cargo de los servicios como Fonasa, Desarrollo Social, Gendarmería y Registro Civil Móvil entre otros llegaron hasta el centro de la ciudad para atender y resolver consultas de los habitantes de la comuna.

Para el gobernador de la provincia de Elqui, Américo Giovine, se trató de “una jornada muy fructífera para los vecinos de La Serena, porque aprovecharon al máximo de realizar todas sus consultas y sus trámites. Además nos acompañaron seremis y directores de servicios lo que le brindo un significado a la comunidad, que pudo conocerlos y conversar con ellos”.

Mario González, ejecutivo de la agencia de área INDAP La Serena, quien participó en esta jornada sostuvo que “acudieron bastantes personas a nuestro stand consultando principalmente sobre el tema de acreditación y proyectos y además, sobre el Bono Sequía. Como servicio fue muy importante participar en esta jornada  para responder solicitudes relacionadas a la pequeña agricultura y para entregar material informativo”.

El principal objetivo de la iniciativa “Gobierno en Terreno” es acercar los servicios públicos a la ciudadanía facilitando los procesos de tramitación y de diversas consultas que se generan en diferentes ámbitos.

AGRICULTORES DE LA REGION DE VALPARAÍSO SE ADJUDICAN IMPORTANTES RECURSOS PARA PROYECTOS

Recursos corresponden a incentivos INDAP que se destinaron a infraestructura y maquinaria agrícola que benefició a 132 familias campesinas de las comunas de Quillota, Puchuncaví, Quintero, La Cruz y Juan Fernández

Disminuir los tiempos de trabajo, ahorrar recursos, disponer de infraestructura para guardar forraje, y aumentar la capacidad de producción, son parte de los objetivos de los proyectos de inversión que se adjudicaron 132 familias campesinas de las comunas de Quillota, Puchuncaví, Quintero, La Cruz y Juan Fernández.  

Se trata de 96 proyectos de Inversión al Fortalecimiento productivo, IFP de INDAP que beneficiaron a pequeños agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local, Prodesal con una inversión de más de 90 millones de pesos. Recursos que se destinaron a infraestructura agrícola como bodegas, invernaderos, gallineros, galpones, bebederos, y maquinaria agrícola como pulverizadoras, bombas de espalda, desbrozadoras, trituradora de rastrojo y equipo de ordeña, entre otros implementos.

Además se hizo entrega de proyectos del Programa de Desarrollo de Inversiones, PDI, a 36 agricultores que pertenecen al Servicio de Asesoría Técnica, SAT, y que fueron beneficiados con maquinaria agrícola e infraestructura como invernaderos pentacapa, bodegas, cámara de frío y material apícola, entre otras inversiones, por un monto total de más de 56 millones de pesos.

PROYECTOS DE INVERSIÓN

Cesar Marchant, agricultor de la comuna de Quillota, fue beneficiado con uno de estos proyectos: “me adjudiqué  una desbrozadora que la estaba esperando, porque como no utilizo ningún químico en mis hortalizas, esta máquina me sirve para incorporar los rastrojos que quedan en el terreno para el próximo cultivo y también para la poda de mis árboles”.

Otra de las beneficiadas fue Claudina Ibachache, productora de flores del sector de Valle Alegre en Quintero: “gracias a este proyecto tengo dos invernaderos de 20 metros de largo que los voy a usar para poner lilium y claveles, normalmente tengo yerberas solamente y quiero probar con estas variedades. Estoy muy contenta, porque esto ayuda a mejorar el ingreso familiar”.

Finalmente, el jefe de operaciones de INDAP, Álvaro Díaz, puntualizó que “la verdad es que estamos súper conformes. Hoy los proyectos están focalizados en las necesidades que realmente tienen los agricultores y vemos que apuntan a un desarrollo más equitativo. De esta manera queremos aportar con un grano de arena al mejoramiento de las condiciones productivas que tienen los agricultores, y que les permitirá estar mejor preparados para mercados cada día más exigentes”.

En la ceremonia, que se llevó a cabo en el salón de INDAP, se hizo entrega de diplomas de reconocimiento de proyectos IFP y PDI, a un grupo de agricultores en representación de los 132 usuarios que se adjudicaron proyectos del Programa Prodesal y del Servicio de Asesoría Técnica, SAT, de INDAP y que demandaron una inversión total de más de 148 millones de pesos. 

ELIGEN A NUEVOS DIRIGENTES CAMPESINOS DEL CONSEJO ASESOR DE ÁREA DE INDAP EN EL CHOAPA

Los nuevos cinco dirigentes del Consejo Asesor de Área (CADA) representarán a las comunas de Canela, Illapel, Los Vilos y Salamanca por un periodo de 2 años

Pequeños agricultores y crianceros de la provincia del Choapa participaron de una nueva jornada de elección del CADA – (Consejo Asesor de Área), organismo de participación que tiene INDAP. Los dirigentes pudieron elegir a sus representantes que representan las comunas de Canela, Illapel, Salamanca y Los Vilos.

El Consejo Asesor de Área -CADA - es una instancia de participación local de carácter representativo y consultivo. Es representativo de las organizaciones y pequeños(as) productores(as) agrícolas presentes en el sector de influencia de cada agencia de Área. Este Consejo es consultivo del jefe de Área en temas que considere pertinente recabar la opinión de los usuarios y usuarias.

El proceso de elección se realizó  en el salón del Concejo Municipal de Illapel y  se eligió a los 5 nuevos miembros quienes tendrán  la responsabilidad de representar a los usuarios de INDAP por los próximos 2 años.

Diego Peralta, director de INDAP Coquimbo, destacó lo importante de los procesos de elección de los representantes campesinos de la provincia del Choapa, “nosotros queremos destacar el componente de participación ciudadana incorporándolo en cada uno de los instrumento de trabajo de INDAP, por lo tanto este proceso  en que se han renovado a los dirigentes  y los representantes campesinos,   es algo muy potente y destacable”.

Como presidente del CADA de la agencia de área de Illapel fue elegido Julio Mundaca, que además es Vicepresidente de Asociación de Crianceros Caprinos de Illapel quién señaló lo importante de representar al mundo campesino, “se espera representar el sentir de los agricultores, crianceros y apicultores, llevando ante el INDAP no sólo nuestras demandas, sino también nuestros aportes constructivos”.

El puesto recae en Clelia Rozas que  es también representante de Comunidad Agrícola de Tunga SUR. Inés Achurra  será la secretaria del CADA  y es a la vez presidenta de Comunidad Agrícola de Tunga Norte. Ariel Zepeda ocupara el puesto  de primer suplente  y finalmente  Miguel Olivares será el segundo suplente.

Para la secretaria de la nueva directiva del CADA, de la provincia del Choapa, Inés Achurra manifestó, “estamos contentos porque hubo bastante concurrencia de dirigentes, porque en años anteriores años la asistencia era muy baja; y por lo mismo debemos superar todo lo que se ha hecho, crear ideas nuevas y los más que le pondremos énfasis es la participación  campesina”.

Mientras que el jefe de la agencia aérea de Indap Illapel, Cristian Álvarez  señaló que los nuevos dirigentes tendrán desafíos importantes  para el futuro y a  la vez agradeció a la antigua dirigencia, “los desafíos serán enfrentar los procesos del déficit hídrico   de  la zona , acompañar lo procesos del fomento , específicamente el Plan Chopa,   inversiones en riego y la definición productiva de la provincia del Chopa de acuerdo a la  disponibilidad de agua que no es la misma que teníamos a 5 ó 10 años atrás”.

El CADA  tiene como función principal Profundizar la relación de cooperación INDAP-beneficiarios/as, en torno a la estrategia de desarrollo productivo, organizacional y empresarial, ejes de intervención y gestión de la Agencia de Área. Hacer seguimiento a nivel local de los proyectos en ejecución y trabajar en conjunto con el CAR (Consejo Asesor Regional),  entre otros.

AGRICULTORES DE CHÉPICA SE COORDINAN PARA POTENCIAR SU PARTICIPACION EN PRODESAL DE INDAP

EL Director Regional de INDAP O'Higgins, Carlos Felipe Vergara, y la Alcaldesa de Chépica, Rebeca Cofré, encabezaron la mesa de coordinación del programa Prodesal.

Los equipos técnicos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna expusieron a cerca de 200 pequeños agricultores los alcances del plan de trabajo de este instrumento de INDAP para la nueva temporada.

El Director Regional de INDAP O'Higgins destacó la importancia que los usuarios del programa estén informados y ejerzan su derecho a plantear sus opiniones para poder mejorar el servicio que se les ofrece, porque va en directo beneficio de sus economías familiares. “Junto con esto para INDAP es relevante potenciar en los pequeños agricultores la producción de alimentos inocuos en el marco de un desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente” Planteó también que el riego es fundamental para poder desarrollar la agricultura y hay que saber manejarlo y sostuvo que la institución está empeñada en fortalecer los circuitos cortos, de manera de facilitar y mejorar los beneficios al momento de la comercialización de los productos agropecuarios “saltando a los intermediarios”.

La Alcaldesa de Chépica manifestó que  el 50 por ciento de los habitantes de la comuna viven en el sector rural y por ello  la importancia de potenciar el apoyo a los pequeños agricultores. Expresó que el trabajo mancomunado entre las autoridades y los agricultores es clave para mejorar sus condiciones de vida.

En la jornada, se efectuó la elección de los representantes campesinos en las unidades operativas 1 y 2 del Prodesal de la comuna.

La función de la mesa de coordinación es realizar control social sobre la ejecución del programa, supervisar las asesorías e inversiones que se realizan, participar en la planificación de estas últimas, así como contribuir a la comunicación y articulación entre los distintos actores.

 

ENTREGA DE EMERGENCIA A GANADEROS DE LA REGION METROPOLITANA

En la provincia de Chacabuco se inició la segunda etapa de ayuda de emergencia para los agricultores que consiste en alimento para el ganado, debido a la sequía que afecta al sector agrícola en la Región. Esta se realizó el 29 y 30 de agosto en las comunas de Til Til, Colina y Lampa.

En una ceremonia que contó con la participación del Director Regional de INDAP, Christian Suárez, la Gobernadora Adela Bahamondes y el Alcalde de Til Til Nelson Orellana, además de agricultores y el equipo del Área Norte, se entregaron 4412 sacos de cubos de alfalfa para el ganado que beneficiara a 267 usuarios, destacó el Jefe del Área Norte INDAP, Fernando Vásquez.

El total de la inversión regional es de 225 millones para el sector apícola y ganadero entregado por INDAP Metropolitano y el Gobierno Regional.

La autoridad regional habló de todos los beneficios que INDAP entrega a los pequeños agricultores además del trabajo en conjunto entre instituciones y usuarios:   "sabemos que están enfrentando un periodo difícil de sequía, tenemos un problema climático importante, pero sin duda el trabajo mancomunado entre las autoridades de gobierno, el municipio y los propios agricultores pueden hacernos llevar de mejor forma esta tarea".

De igual forma, el Alcalde de Til Til fue enfático en destacar la labor de INDAP en esta nueva administración y agradecer que esta ayuda de emergencia se iniciara en Til Til por ser la zona más afectada de la Región Metropolitana y la más postergada los últimos cuatro años.

En esta segunda etapa de emergencia se beneficiaran más de 1400 pequeños agricultores con  17.799 sacos de alimento ganadero en las comunas de: Tiltil, Colina, Lampa, Pirque, San José de Maipo, Buin, Calera de Tango, Paine, El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, San Pedro, Mepililla, María Pinto, Curacaví y Alhué. 

 

Ver imágenes aquí 

EN DIA DE CAMPO PEQUEÑOS PRODUCTORES DE NUECES DE ATACAMA CONOCEN TÉCNICAS DE PODA

Transferir conocimientos para mejorar los rendimientos de este fruto es parte del objetivo que el equipo técnico Prodesal de El Carmen desarrolla en la zona.

Gran convocatoria se dio en la localidad de La Plata a más de dos mil metros de altura, una zona donde predominan frutales de altura como los nogales y algunos carozos como el durazno y la ciruela. Ese fue el escenario elegido para realizar un Día de Campo que el equipo técnico INDAP/Prodesal de Alto del Carmen preparó para los más de 50 asistentes a la actividad.

Todo se enmarca dentro del plan anual que ejecuta el programa en la comuna cuyo convenio brinda asesoría en conjunto con la unidad El Tránsito a más de 220 pequeños productores agrícolas y campesinos de la comuna de Alto del Carmen. 

La actividad contó con la presencia del jefe de área de Vallenar, Alex Vargas Santander quien junto a la alcaldesa Carmen Bou, fue testigo de cómo los asesores técnicos realizaron podas de prueba en algunos ejemplares tipo a fin que los asistentes pudieran realizar acciones de poda en forma adecuada, con la orientación del asesor. 

Para el jefe de Área de INDAP “esta es una poda de formación y rejuvenecimiento en arboles de ocho años, con lo que esperamos que mejoren los rendimientos en nueces para esta temporada, también queremos recalcar  que también asistimos a la fertilización y productos fitosanitarios que necesita una  el nogal para mejorar los rendimientos finales”.

Los asistentes al Día de Campo luego tuvieron la oportunidad de compartir un almuerzo campesino a cargo de la municipalidad para reforzar los lazos entre los agricultores por seguir participando en este tipo de actividades, ya que muchos de ellos deben desplazarse más de 80 kilómetros para conocer de cerca lo que el equipo técnico realiza en predios específicos y así estos puedan transferir esos conocimientos en sus terrenos. 

 

Manuel Avelino Araya
Periodista INDAP
Regiónde Atacama 

HORTALICEROS DEL PRODESAL INDAP HUALQUI MEJORAN SU PRODUCCIÓN CON MOTOCULTIVADORES

Con el objetivo de facilitar y mejorar la labor agrícola en invernaderos y al aire libre, INDAP entregó motocultivadores a 7 pequeños productores de hortalizas del programa Prodesal Hualqui 3.

Los siete motocultivadores, adquiridos a través del instrumento “Incentivo al Fortalecimiento Productivo” (IFP), cuya inversión total es de 7 millones 154 mil pesos, fueron financiados en un 80% por INDAP y en un 20% por los agricultores.

Ricardo Fuentes, alcalde de Hualqui, sostuvo que “es importante entregar herramientas que faciliten el trabajo de los agricultores, incorporando la tecnología a su servicio, facilitando el cultivo de los productos que entrega la tierra”.

De igual forma, Gabriela Solís, ejecutiva del Área INDAP Concepción, agregó que “la incorporación de maquinaria agrícola a los sistemas productivos, tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de los agricultores, mediante un menor esfuerzo físico para preparar el suelo y,  reducir el tiempo entre las rotaciones de cultivos”. 

Los agricultores beneficiados con motocultivadores son, Rosa Poblete de la localidad de Chillancito, Angélica Jiménez del sector Vegas de Diuca, Luis Silva de Santo Domingo, Ramón Bastías del sector Unihue, Sonia Vine de Talcamávida, Sandra Sanhueza de la localidad de Ranguel y María Garcés de La Palma.

Los beneficiados son pequeños agricultores que se dedican al rubro de hortalizas al aire libre y bajo invernadero y cultivos anuales como  papa y trigo para autoconsumo y venta en Hualqui y Concepción.

 

Milena Líster Quevedo
Periodista INDAP
Región de Biobío

RED DE TURISMO RURAL DE INDAP MAULE SE CAPACITA EN LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

Iniciativa es parte de los proyectos ganadores del Programa de Gestión y Soporte Organizacional-PROGYSO.

Veintidós microempresarios que forman parte de la Red de Turismo Rural, participaron en un taller de liderazgo y trabajo en equipo que se desarrolló en dependencias de la dirección regional del Maule.

El taller de capacitación es una iniciativa que fue financiada a través de recursos del Programa de Gestión y Soporte Organizacional-PROGYSO- que INDAP pone a disposición de las organizaciones campesinas, a través de un concurso y permite realizar acciones tendientes a apoyar el desarrollo de habilidades y la generación de capacidades en las organizaciones campesinas, para que puedan mejorar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación y fortalecer su gestión, entre otras cosas.

Carolina Silva, encargada INDAP de la Red de Turismo Rural, indicó que el objetivo del taller fue reflexionar junto a los participantes sobre las conversaciones y las prácticas que forman equipo y que promueven espacios para liderar los equipos. 

En este sentido “se revisaron antecedentes y metodologías de formación de equipos de trabajo, se integraron elementos de liderazgo y gestión de relaciones en los equipos de trabajo, se realizaron ejercicios para potenciar aspectos como la comunicación, el liderazgo, la negociación y el trabajo en equipo y se practicaron algunas habilidades de coordinación a través de dinámicas de grupo”, señaló Carolina Silva.

Para el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, este tipo de acciones van por la senda de enriquecer el capital humano que tiene la agricultura familiar, entregándoles herramientas para que desarrollen de mejor forma su trabajo, en este caso a través de variadas iniciativas de tipo turístico, como casonas de alojamiento, camping, cabañas, servicios de gastronomía, treking, cabalgatas y senderos naturales, entre otros. “Ustedes son un excelente ejemplo del trabajo que los pequeños agricultores pueden realizar, ya que pese a realizar emprendimientos individuales, se han unido para generar de manera conjunta fortalezas que permiten mejorar su gestión y generar acciones publico-privadas que vayan en beneficio de sus negocios, entregando un mejor servicio a los turistas, que esperamos cada año sean muchos más.”

El taller fue dictado por el sicólogo de la Universidad Católica del Maule, especialista en coaching organizacional, Pedro Troncoso Tirapegui.

SABORES DEL MATAQUITO, LA DULZURA DEL CAMPO MAULINO

Una amplia variedad de sabores, un proceso 100% natural y un atractivo envase son parte de las bondades que ofrece esta empresa campesina ubicada en la localidad de Lora comuna de Licantén

En la ruta turística de las “Caletas del Maule”, camino al balneario de Iloca, en la comuna de Licantén, se encuentra la microempresa campesina “Sabores del Mataquito”. Un emprendimiento familiar que nació el año 2006, por iniciativa de Marianela Acevedo, quien a fuerza de tesón, más que de recursos decidió darle un valor agregado a las frambuesas de su huerta.

Partió con solo 20 frascos de mermeladas, sintiendo la incredulidad de su esposo e hijo, quienes no creyeron mucho en esta idea. “Nosotros nos dedicábamos a los cultivos tradicionales de la zona, como los porotos y los garbanzos. Además fuimos de los primeros en tener frambuesas en la costa. Pero había que ir buscando más alternativas para poder sacar provecho en el campo a lo que producimos”, señala Marianela.

Con el apoyo de INDAP, esta microempresaria y su familia han logrado levantar una microempresa familiar que se ha transformado en una fuente estable de ingresos.  Cuentan con una sala de ventas, estratégicamente ubicada, que en verano recibe a cientos de turistas que visitan la zona costera. Poseen una sala de proceso, que fue financiada a través de recursos de Sercotec y  una bodega para almacenar los productos terminados, que levantaron a con recursos del Programa de Desarrollo de Inversiones-PDI- de INDAP.

Su oferta de mermeladas considera variadas frutas, solas y combinadas como duraznos, melón-nuez, arándanos, cerezas, melón, frambuesas, frutillas, guinda acida, kiwi-zanahorias, además de mermeladas sin azúcar. A eso se suman duraznos, membrillos y papayas en conserva y castañas en almíbar y chutney de cebolla, de ricoto y pimentón, entre otros productos. Han logrado registrar su marca “Sabores del Mataquito”, cuentan con una atractiva etiqueta y con la resolución sanitaria correspondiente. 

Sabores del Mataquito es parte del programa INDAP-Comparte, a través del cual buscan fortalecer su negocio, a través de capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura, y detectando los puntos críticos e implementando las medidas correctivas, para producir de mejor forma y más tarde ampliar su comercialización.

Hoy los productos de Sabores del Mataquito se comercializan en su sala de ventas,  ubicada en el sector del Lora, especialmente en la época estival y los fines de semana largo, en diversas ferias regionales  y del resto del país y de manera estable a través de comerciantes de  Santiago, que las distribuyen en tiendas gourmet.

 

GRACIAS A ALIANZA ENTRE INDAP Y UNIMARC CAPACITAN A HORTICULTORES EN EL USO DE MEJORES PRÁCTICAS PRODUCTIVAS EN PUNTA ARENAS

En total serán 110 productores, de cinco regiones los beneficiados con esta alianza, quienes podrán capacitarse con cursos en higiene e inocuidad en la manipulación de hortalizas y en talleres en aplicación de plaguicidas con reconocimiento del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Once pequeños horticultores de la Región de Magallanes participan en una capacitación de “Higiene e inocuidad en la manipulación de hortalizas frescas”, programa impartido gracias a una alianza entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP y Unimarc.

La actividad, realizada en Punta Arenas, consta de dos días de capacitación.  En la ocasión, los pequeños productores aprenden diferentes materias, como control de plagas, elaboración y trabajo con compost (fertilizante orgánico), calidad de las hortalizas, almacenamiento y transporte, la normativa sanitaria y buenas prácticas en el proceso de manufactura, entre otros métodos.

 Al respecto, el director regional de INDAP, Víctor Vargas, destacó la iniciativa y aseguró que “hay un sabor, sanidad e inocuidad de nuestros productos que ya le dan una identidad propia.  Pero debemos agregar más ciencia, información y recursos en el desarrollo del mercado doméstico, aplicando, por ejemplo, criterios de sustentabilidad en la producción y capacitando a nuestros usuarios con los estándar más alto que exige hoy el mercado”.

Vargas precisó que los productores deben trabajar acorde a los nuevos tiempos y satisfacer los requerimientos de los consumidores que buscan hortalizas orgánicas, y verduras de mejor calidad.

Esta iniciativa beneficiará a un total de 110 microempresarios pertenecientes a las regiones del Maule, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes. En esta oportunidad, además del curso de inocuidad en la manipulación de hortalizas, podrán optar también a una capacitación en “Aplicadores de plaguicidas con reconocimiento Servicio Agrícola Ganadero (SAG)”.

Para Patricia Delgado, productora de berries en la comuna de Punta Arenas, la iniciativa le permite actualizar conocimientos y mejorar los procesos orgánicos en la elaboración.  “Nos debemos a los consumidores y el desafío es entregar los mejores productos, con las prácticas más limpias y así que muy contenta con la oportunidad”, indicó.

 

Beneficio para los proveedores del 100%

La totalidad de los microempresarios que participan de esta capacitación también forman parte del programa 100% Nuestro de Unimarc. Esta iniciativa única en el país, busca rescatar y resaltar los sabores locales de cada región a partir de la exhibición destacada de los productos de cada zona, con el fin de potenciar la preferencia de los clientes y apoyar a los proveedores pymes regionales.

El subgerente de Responsabilidad Social Empresarial, Nicolás Valdivieso, explicó que el programa 100% Nuestro, además de ofrecer condiciones comerciales especiales a los productores pyme, también busca fortalecer sus negocios. “Para nosotros es fundamental brindarle a los microempresarios regionales las herramientas necesarias que les permitan desarrollarse y convertirse en proveedores estables de nuestra cadena”.

La implementación de este programa comenzó en Coyhaique, y ya se ha extendido a las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes, zonas donde los clientes de Unimarc han demostrado una clara preferencia por productos locales.

La capacitación continúa el miércoles 3 de septiembre, con trabajo práctico en la sala procesadora, ubicada al interior del Instituto de la Patagonia.