Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12130)

Total de Noticias (12130)

MUESTRA CAMPESINA DE INDAP SE INSTALA EN MALL DEL CENTRO CONCEPCION

En esta ocasión están participando 10 expositores vinculados a diferentes programas de fomento y asistencia financiera de INDAP de las comunas de San Rosendo, Hualqui, Ránquil, Chillán, Curanilahue, Quillón, El Carmen, Cabrero y Tomé.

Mermeladas, vinos de cepas ancestrales, hierbas deshidratas, cosmética apícola, plantas nativas, miel con sabores, artesanía en lana, son algunos de los productos que se pueden encontrar en la muestra campesina que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, está fomentando en el primer piso del Mall del Centro, en Concepción.

La muestra, que está en proceso de marcha blanca, se instaló el día de hoy y se mantendrá hasta las 20.00 horas del domingo 16 de agosto, y volverá a ubicarse de forma oficial entre el 28 y 31 de este mes en el mismo espacio.

Así lo confirmó el jefe de operaciones de INDAP Biobío, Juan Hermosilla, quien destacó que “esta muestra campesina se instalará dos veces al mes en el Mall del Centro Concepción durante el segundo semestre de este año, razón por la cual se quiso realizar antes de la inauguración oficial, una marcha blanca, para observar la recepción del público a los productos campesinos”.

En esta ocasión, están participando 10 expositores vinculados a diferentes programas de fomento y asistencia financiera de INDAP

Carlos Catrileo, coordinador de Muestras Campesinas de INDAP, aseguró que “ésta muestra campesina es una gran alternativa para los pequeños productores, ya que el mall del Centro es una excelente vitrina de comercialización y contactos”.

Las muestras campesinas y ferias agrícolas como la Expomundorural son instancias de fomento a la comercialización que INDAP impulsa con el fin de posicionar los productos campesinos, y potenciar las ventas directas, las cuales a lo largo del tiempo se han transformado en la vía más concreta de desarrollo para la pequeña agricultura.
 

 

CONFORMADA FEDERACIÓN CAMPESINA GANADERA AGRÍCOLA MADERERA AYSÉN

El director regional de INDAP Aysén destacó la formación de la Federación como un paso más por el trabajo asociativo de la agricultura familiar.

Como un paso trascendente en el fortalecimiento del trabajo organizacional de la agricultura familiar de la Región de Aysén, calificó el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, la conformación de la Federación Campesina Ganadera Agrícola Maderera Aysén, constituida el martes último en Cerro Castillo.

Esta nueva federación se suma a las cerca de 30 organizaciones que INDAP tiene registradas en la región, con comités campesinos, asociaciones gremiales, redes y federaciones, compuestas por productores y productoras de nivel local, comunal o regional, en torno a actividades o fines comunes.

Marcelo Hernández destacó que uno de los ejes de la gestión 2014-2018 es la participación ciudadana y el fortalecimiento del trabajo institucional con las organizaciones campesinas, para llegar a agricultoras y agricultores usuarios de INDAP, pero también a todos quienes integran la organización.

“Trascendental en el trabajo que queremos hacer junto a los pobladores, porque de la mano de la institucionalidad pública y de los agricultores organizados podemos avanzar mucho más. Las diferentes organizaciones campesinas, AGs (asociaciones gremiales), comités campesinos, han ido planteando las demandas históricas que han tenido en distintas áreas del quehacer campesino y con esta conformación se potencia mucho más”, afirmó.

Para la directiva de la nueva Federación, conformada por su presidente Erick Maureria, vicepresidente Gustavo Delgado, secretario Diógenes Cayún, y tesorera Verónica Sandoval Muñoz, la instancia constituye una conciliación de voluntades y trabajo en torno a temas que inciden en el desarrollo de la agricultura regional.

“El propósito es hacer una causa común de todos nuestros planteamientos que presentamos a las autoridades y estamos muy contentos porque logramos poner en la mesa nuestras demandas. Ahora teniendo una federación, pensamos conseguir el avance de los pequeños campesinos”, concluyó Diógenes Cayún.

Las materias priorizadas por esta nueva Federación incorporan ámbitos como el mejoramiento de caminos secundarios y terciarios, vivienda rural, comercialización y transporte del ganado, propiedad de la tierra y el agua y migración campo ciudad, entre otros puntos detallados en un documento entregado al ministro de Agricultura, Carlos Furche, a la Intendenta, Ximena Órdenes, a las autoridades regionales del agro y a los parlamentarios regionales en el marco del trabajo público privado que la organización desarrollará tras su constitución.

 

Heamna Manzur Véliz
Periodiosta INDAP
Región de Aysén 

CULMINA CICLO CAPACITACIONES DE FERTILIZACION EN FRUTAS Y HORTALIZAS EN ALTO DEL CARMEN

Equipo técnico INDAP/Prodesal finalizó serie de capacitaciones que en suma convocaron a más 200 pequeños productores y campesinos de la comuna

Como exitoso destacó el equipo técnico de INDAP/Prodesal de Alto del Carmen el ciclo de capacitaciones en frutales y hortalizas entorno a la fertilización de las mismas.

Se trata del programa de asesoría técnica que el Programa de Desarrollo Local, PRODESAL, hace en el territorio, el cual busca a cortar las brechas que separan a la pequeña agricultura familiar en la región, mediante la intervención del equipo haciendo capacitaciones o contratando expertos para ello; y que se inserta dentro del plan anual que el municipio coordina con INDAP para el beneficio de cerca de 250 pequeños productores agrícolas, campesinos y campesinas de Alto del Carmen.

En el salón cultural de la municipalidad se llevó a efecto esta última actividad donde el experto Rodrigo González, con un extenso trabajo en estos rubros en la región de Coquimbo, se enfocó en describir las distintas técnicas de fertilización a base de potasio, en huertos de  frutales y hortalizas.

Como programa de INDAP, el Prodesal está dirigido a usuarios cuyo principal destino de su producción es el autoconsumo familiar y subsistencia, generando ahorro de egresos; si existen pequeños excedentes éstos son de carácter marginal. Se incluyen -así- agricultores que quieren superar la etapa de subsistencia pues sus ingresos le permiten generar pequeños excedentes. También el convenio se dirige a pequeños emprendimientos orientados a mercados más formales. Este año en particular INDAP quiso diseñar una estrategia por rubros para detectar y potenciar aquellos productos con más posibilidades de mercado que se entrecruzan con la realidad de cada comuna.

En este sentido la encargada de fomento en INDAP Atacama, Paola Torres González, sostiene que “elaboramos a principios de semestre una estrategia por rubros en consulta a todas las unidades Prodesal a partir de un diagnóstico previo porque queremos identificar las principales limitantes de competitividad que exhiben los(as) pequeños(as) productores(as) agrícolas en los rubros agropecuarios más gravitantes a nivel regional, donde  cada unidad propone a su vez líneas específicas de intervención  con el fin de reducir estas brechas en el tiempo”.

PEQUEÑOS PRODUCTORES DE QUIRIHUE Y COBQUECURA MEJORAN SUS PROYECTOS CON EQUIPO DE RIEGO E INSUMOS AGRICOLAS

Con el objetivo de mejorar la labor productiva de los agricultores, INDAP entregó maquinaria de riego e insumos agrícolas a 39 campesinos, por 28 millones 900 mil pesos.

La actividad contó con la participación del director regional de INDAP, Andrés Castillo, el alcalde de Quirihue Richard Irribarra, el alcalde de Cobquecura, Osvaldo Caro, el jefe subrogante del Área INDAP Quirihue, Alex Irribarra, dirigentes campesinos y equipos técnicos del programa Prodesal INDAP de ambas comunas.

En la ocasión se entregaron motobombas e implementos de riego, paneles fotovoltaicos, molinos de grano, motocultivadores con barra segadora, motopulverizadores, motocultivador diesel, equipo de elevación de agua, rastras tiro animal, fumigadores, máquina múltiple monofásica.

Andrés Castillo espresó que "esta entrega de insumos va a permitir mejorar sus sistemas productivos con asesoría de calidad, a través del programa Prodesal y con inversiones sustentables que les ayuden a avanzar en cada uno de sus proyectos”.

Agregó que, además de la entrega de estos insumos, se suman otros 78 millones de pesos para 111 agricultores más de Cobquecura, Ninhue y Quirihue, para desarrollar inversiones en apicultura, frutales, animales de trabajo, frutillas, corrales, vientres y cobertizos ganaderos.

Asimismo, los alcaldes de Quirihue y Cobquecura agradecieron el trabajo que está realizando el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP en sus comunas. “Estamos muy satisfechos con la labor que ejecuta el Prodesal, puesto que es un programa clave para el desarrollo de los pequeños campesinos, quienes han ido avanzando en capacidades e inversiones, aumentando sus ingresos y por ende su calidad de vida”.

En la comuna de Quirihue INDAP atiende a cerca de 500 pequeños campesinos, de los cuales 310 son apoyados por 2 unidades operativas del Prodesal, con inversiones que superan los 226 millones de pesos.

En tanto, en Cobquecura, INDAP atiende a otros 500 agricultores más, de los cuales 318 son de Prodesal, distribuidos en dos unidades operativas, con inversiones de alcanzan los 212 millones de pesos.

Al finalizar la entrega de recursos, se realizó una demostración de equipos para conocer su funcionamiento y manejo.


 

INDAP PARTICIPA EN GOBIERNO EN TERRENO EN TONGOY

A través del programa Gobierno en Terreno lugareños pudieron acceder a los distintos servicios públicos en su propia localidad.

Los pobladores de la localidad costera de Tongoy, comuna de Coquimbo, en plena feria de abastos pudieron acceder a los más 45 servicios públicos del Estado, los que ofrecieron atenciones, consultas y la realización de trámites en línea para los vecinos del balneario.

En la jornada estuvieron presente, FONASA, SERVIU, SENDA, IPS, Desarrollo Social, Gendarmería, PDI, Carabineros de Chile, Registro Civil e INDAP entre otros.

Sobre esta iniciativa que se enmarca bajo el programa de Gobierno en Terreno, Américo Giovine, Gobernador de la provincia de Elqui señaló que “fue una jornada muy fructífera para los vecinos de Tongoy y sus alrededores porque aprovecharon al máximo de realizar todas sus  consultas y sus trámites".

La feria de abasto de Tongoy es visitada no solamente por los vecinos del balneario sino también por las   familias rurales de las localidades de El Rincón , El Tangue y Puerto Aldea, quienes pudieron acercarse al modulo de INDAP para consultar sobre los beneficios que entrega el Ministerio de Agricultura a los agricultores y crianceros  sobre los diferentes programas y  ayudas por la sequía.

Así lo destacó Araceli García, de Tongoy, para quien el trabajo en terreno de los servicios del Estado “me quedó claro todo lo que consulté a los ejecutivos, sobre la inscripción de los pozos y profundizarlos; y recibir los beneficios, quede muy conforme”.

Al igual que Luis Valdebenito, de la localidad del Tangue, quien manifestó: “quedé claro  de cómo lo tengo que hacer para recibir la  ayuda por el tema de la sequía, ya que mi noria  ya no entrega agua y por lo mismo necesitamos asistencia”.

El programa Gobierno en Terreno seguirá recorriendo las diferentes localidades de la región para llevar y acercar   los servicios del Estado a las personas.

 

AUTORIDADES DEL AGRO SE REUNIERON CON CONCEJALES PARA PROGRAMAR TRABAJO EN CONJUNTO

En esta reunión participó el gabinete del agro en pleno y concejales de las comunas de Lago Verde, Río Ibáñez, Cochrane y Aysén.

Como positivo y productivo fue definido el encuentro sostenido entre las autoridades regionales del agro y concejales de diversas comunas de la región de Aysén, orientado a definir las prioridades productivas de distintos sectores de la región, mediante un dialogo directo y cercano.

La reunión fue encabezada por el secretario regional ministerial de Agricultura, Horacio Velásquez, acompañado por los directores regionales de INDAP, Marcelo Hernández, SAG, Julio Cerda, CONAF, Leonardo Yáñez, INIA Tamel Aike, Felipe Elizalde, e Infor, Víctor Barrera; junto con concejales de Cochrane, Aysén, Río Ibáñez y Lago Verde.

“La idea es unificar criterios, priorizando algunos temas que sean importantes para las y los productores, identificando las problemáticas existentes, de manera de realizar una labor conjunta, planificando las metas a corto, mediano y largo plazo. Para trabajar de buena manera se necesita sumar a todos los actores relevantes del tema en pos del bienestar de nuestro mundo rural”, indicó Horacio Velásquez.

El concejal de Cochrane Luis Parada indicó que “la reunión fue muy interesante. Tuvimos al gabinete del agro completo para dialogar, ya que como concejales debemos integrarnos a todos los temas atingentes al campesinado. Conversamos diversos temas, pensando en cómo podemos hacer llegar de mejor forma los recursos al sector campesino, entendiendo que muchas de las problemáticas son históricas”.

El concejal de Río Ibáñez Nelson Medina agregó que “estas instancias son muy provechosas, ya que tratamos temas que ya son emblemáticos, que llevan ya un largo proceso, pero hoy vemos de parte de las autoridades del agro muy buenas propuestas, hay muchas ideas que ya se están formalizando para que pronto se puedan ejecutar”, puntualizó.

Marcelo Hernández destacó la importancia de este tipo de reuniones “que permiten entregar directamente la información sobre acciones dirigidas a productoras y productores de localidades apartadas y de desarrollo rural en general, haciéndolos partícipes de este trabajo conjunto”.

ARTESANOS DE SAN JUAN DE LA COSTA OBTIENEN SELLO DE EXCELENCIA EN ARTESANÍA 2014

De los siete premiados a nivel nacional, cuatro son usuarios de INDAP y dos representan a la región de Los Lagos.

Los artesanos Olga Cárdenas y Jerónimo Cheuquián, oriundos de la comuna de San Juan de la Costa y usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de la Agencia de Área INDAP Osorno, fueron escogidos por el Comité Nacional de Artesanía para recibir el “Sello de Excelencia a la Artesanía 2014”, que en esta versión destacó disciplinas textiles, cueros, cestería y metales.

Este año el comité evaluó 115 piezas provenientes de las 15 regiones del país, de las cuales siete fueron seleccionadas para recibir el sello y pasar automáticamente a ser postulantes para el “Reconocimiento de Excelencia UNESCO 2015” para países del Mercosur, distinción internacional organizada cada dos años.

La premiación, que contará con la presencia del Ministro de Agricultura y el Director Nacional de INDAP, se realizará en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, en Santiago y consiste en la entrega de un certificado de Promoción Oficial que avala la calidad y autenticidad del Producto.

Para el INDAP Los Lagos es motivo de orgullo, que dos usuarios hayan sido seleccionados para este reconocimiento. Según el Director Regional de INDAP, Enrique Santis, se trata de un sello que brinda a los artesanos autopercepción positiva y reconocimiento personal a un  trabajo que resguarda tradiciones ancestrales a los pueblos originarios de la zona.

“Este sello es un reconocimiento a la instalación del rubro artesanías en nuestra institución a nivel nacional y específicamente a nivel regional. Tanto Olga como Jerónimo fueron destacados por su línea de balai, que consiste en una serie de fuentes redondas, en las que tradicionalmente la cultura mapuche limpia el trigo para hacer mote o harina tostada”, dijo Santis.

La autoridad además agregó que “quiero felicitar a estos destacados usuarios de INDAP y ponerlos como ejemplo para que más artesanos de nuestra región valoren las tradiciones y realicen un trabajo colmado de orgullo y autovaloración, que es precisamente el objetivo que persigue INDAP con la inclusión del rubro en la institución”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AGRICULTORES ENFRENTAN SEQUÍA CON MODERNO SISTEMA QUE OPTIMIZA RECURSO HÍDRICO Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS

Gracias a convenio entre INDAP e INIA, agricultoras de Pan de Azúcar en Coquimbo enfrentar la escases hídrica.

El Programa de Asistencias Técnicas Locales (PROSAT)  tiene como fin optimizar la producción de hortaliceros y frutilleros del sector de Pan de Azúcar en la comuna de Coquimbo, éste es  realizado gracias a convenio entre INDAP y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA.

El PROSAT nace por la necesidad transmitida por los mismos agricultores, quienes para mejorar sus procesos productivos, requieren de una transferencia técnica continua en terreno y optar a obras de inversión que les permitan aumentar la producción.

Para conocer sus resultados, el Seremi de Agricultura, Francisco Rojas, junto a la Directora de INIA, Patricia Larraín y el Director de INDAP Coquimbo, Diego Peralta, se trasladaron a un predio de la zona para mostrar las ventajas de este nuevo sistema de cultivo.

Es así como la agricultora  Sandra Salgado, del sector Perla del Norte Chico, quien hace algunos meses reconocía “no tener ni una sola gota de agua para regar”, pero que ahora tras sumarse al PROSAT, su realidad es muy diferente. Hoy Sandra está cultivando frutillas, lechugas y brócolis y sus ingresos por venta se han incrementado al igual que la valoración de la producción que destinan al autoconsumo. “Son muchos los beneficios que me ha entregado este sistema, dado que con poca agua puedo regar una mayor superficie. Ahora puedo poner más hortalizas e ir cambiando de cosechas a la vez. Durante las temporadas bajas de algunos cultivos ahora planto otros y así nunca dejo de producir ni tengo que esperar una sola cosecha, como me pasaba antes”, expresó la agricultora.

Fue precisamente el predio de Sandra el elegido por las autoridades para mostrar los resultados del programa e invitar a quienes están interesados a integrarse a este proyecto. “Como Ministerio queremos destacar este tipo de iniciativas para que todos nuestros agricultores puedan sumarse a estas alianzas estratégicas entre servicios del Ministerio de Agricultura y poder replicar este tipo de proyectos en todo el territorio”, señaló el Seremi de Agricultura Francisco Rojas.

Por su parte, INDAP ha transferido a la fecha 38 millones de pesos para el funcionamiento de este convenio, lo cual valora su Director Regional Diego Peralta. "En total son casi 130 hectáreas intervenidas, por lo tanto los agricultores pueden seguir postulando a otros fondos porque son usuarios del INDAP. Hoy existen los recursos para seguir apoyándolos, vincularlos al mejoramiento de las condiciones de riego y a la asesoría técnica".

La asistencia técnica del INIA ha permitido evaluar los rendimientos productivos e intervenir en la toma de decisiones, para lograr el máximo potencial de los cultivos, lo cual destacó la Directora de la Institución Patricia Larraín. “El objetivo de este proyecto es optimizar el recurso hídrico sobre todo en zonas como ésta donde el agua es uno de los factores más valiosos para la agricultura. Esto se logra ocupando el agua que la planta necesita para producir un rendimiento esperado y que le otorgue rentabilidad al agricultor. Por otra parte, como INIA pensamos a largo plazo y realizamos proyectos que permitan  generar información de manera sistematizada para lograr un impacto en transferencia para la pequeña agricultura”, apuntó la autoridad.

En la actualidad, son 25 los agricultores del sector de Pan de Azúcar que están suscritos al PROSAT y se espera que todos ellos mejoren sus rendimientos actuales y lograr mejores utilidades para así replicar este programa a otras localidades de la región.

USUARIOS DEL ÁREA INDAP DE CURICÓ RENOVARON SU COMITÉ DE AGENCIA DE ÁREA

Nuevo comité permanecerá en sus funciones por espacio de 3 años.

Una alta participación alcanzó la jornada de elección del Comité de Agencia de Área-CADA- de Curicó, realizada en dependencias de la gobernación curicana.

La actividad congregó a 146 pequeños agricultores, usuarios de INDAP de las comunas que son atendidas por esta agencia de área – Curicó, Teno, Molina, Romeral, Sagrada Familia y Rauco-, quienes adhirieron  la convocatoria realizada por INDAP.

Cristina Briones, profesional del Departamento de Planificación, a cargo del Consejo Asesor Regional, precisó que el CADA es una instancia de participación local y cooperación entre la comunidad campesina y las agencias de área de INDAP, con la finalidad de alcanzar una mejor articulación de las políticas de desarrollo productivo, económico y social, comercial y organizacional.   El CADA, indicó la profesional, está constituido por representantes de todos los pequeños productores agrícolas y/o campesinos debidamente acreditados en cada agencia de área.  

En la oportunidad se presentaron 8 candidatos, de los cuales fueron finalmente elegidos el agricultor Cristian Palma, como presidente, Ignacio Mondaca como secretario, Magaly Tapia como tesorera y como directores Clorindo Retamal y Brunilda Martínez.

En la jornada fue presentada la nueva jefa de área INDAP Curicó, Macarena Correa, quien manifestó la disposición de trabajar  de manera conjunta con el CADA en las distintas actividades que a futuro se deban materializar y reiteró que  las puertas de INDAP se encuentran abiertas para todos los pequeños agricultores de las comunas atendidas por esta oficina.

La jefa de área destacó también la alta participación que tuvo esta elección, lo que demuestra dijo, el interés de los usuarios de elegir de manera responsable a sus representantes.

El presidente del CADA Curicó será parte del Consejo Asesor  Regional, donde   tendrá la posibilidad de transmitir las inquietudes de sus representados y en conjunto fortalecer las instancias de participación campesina.

 

 

ALUMNOS DEL LICEO AGRÍCOLA DE QUILLOTA RECIBIERON CERTIFICACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS EN USO DE PLAGUICIDAS

Iniciativa que es parte del accionar del Comité Regional de Plaguicidas, permitió que los estudiantes adquirieran conocimientos generales sobre plaguicidas, protección personal, fiscalización, entre otros temas

Cerca de treinta alumnos de cuarto año medio del Liceo Agrícola Profesor Víctor Olguín Morales de Quillota, recibieron esta semana el certificado que acredita sus conocimientos en buenas prácticas en uso de plaguicidas. Ello gracias a los talleres de capacitación efectuados por el Comité Regional de Plaguicidas, instancia que preside la Seremía de Agricultura e integrada por servicios públicos.

La iniciativa permitió que los alumnos aprendieran temas tales como, aspectos generales de los plaguicidas; equipos de protección personal; lectura de etiquetas; triple lavado; calibración de equipos; fiscalización conjunta y competencias blandas, entre otros temas que permitirán complementar los conocimientos que los alumnos adquieren en este establecimiento especializado.

Ricardo Astorga, Seremi de Agricultura, explicó que “se cumplieron dos claros objetivos. En primer lugar acudir con distintos servicios a entregar conocimientos a estos jóvenes con el claro propósito de disminuir las brechas de igualdad existentes, y en segundo lugar convocar a distintos ministerios y al sector privado en una acción de capacitación coordinada, permitiendo así el mejoramiento de las capacidades de los alumnos”.

El Gobernador César Barra, calificó el proceso como relevante pues permite entregar herramientas a los jóvenes estudiantes de un establecimiento técnico profesional.

“Esto permite mejorar su desempeño en el ámbito de la aplicación, en este caso de los plaguicidas, está asociado a la seguridad laboral y por lo mismo permite entregar herramientas para el futuro desempeño en el trabajo agrícola. Eso es coherente con lo que estamos haciendo en los planes de capacitación como el programa + Capaz del Sence y da cuenta de una mirada integradora, inclusiva para los jóvenes del liceo agrícola de Quillota”.

Mirna Jiménez Hevia, directora del establecimiento, manifestó su agradecimiento y destacó la importancia de los talleres efectuados. “Esta capacitación es  una apertura dentro de la formación académica de los alumnos, y les ayudará a proyectarse y  lograr mejores competencias para una pronta inserción laboral. Sin duda esto marca una diferencia tanto en lo curricular como en la protección personal”, dijo.

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, destacó la importancia de “crear conciencia a través de los estudios. Eso va a permitir que tengamos técnicos  especializados en esta materia. El tema de los jóvenes está entre los ejes estratégicos de INDAP  y la idea es  capacitarlos en oficios y que ellos se queden en el campo, lo que nos ayuda al recambio generacional de aquellos agricultores que atiende INDAP”.

Los alumnos recibieron su certificado de “Buenas Prácticas en el Uso Correcto de Plaguicidas”, documento que fue entregado por el Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga; Gobernador de Quillota, César Barra; directora del establecimiento, Mirna Jiménez; director INDAP, Helmuth Hinrichsen; directora del ISL, Catherine Urzúa;  Jefe provincial Quillota de la Seremi de Salud, Ricardo Sepúlveda. Asistieron profesionales de la Seremi de Agricultura, SAG, Trabajo, Salud, Educación, Mutual de Seguridad, IST, AFIPA.

MÁS DE $ 2.800 MILLONES HA DESTINADO INDAP EN MEDIDAS PARA ENFRENTAR LA SEQUÍA EN LA REGIÓN DE COQUIMBO

Obras de riego e incentivos para mantener sus unidades productivas han beneficiado a más de 10 mil campesinos de la región

La sequía ha golpeado fuertemente a la región durante la última década causando graves daños en la producción de miles de campesinos, quienes gracias al apoyo de INDAP, han mitigado los efectos de este fenómeno climático salvando sus unidades productivas y saliendo adelante pese a la adversidad.

A la fecha son más de 10 mil agricultores, crianceros y apicultores de las 15 comunas de la región quienes han recibido apoyo de parte de INDAP a través de bonos productivos, proyectos de riego y en prácticas que se enmarcan en la recuperación de los suelos degradados lo que a la fecha representa un presupuesto de  $2.850 millones.

Francisco Rojas, Seremi de Agricultura, destacó el esfuerzo del Gobierno para apoyar a miles de productores “el INDAP es nuestro principal servicio de fomento para la agricultura familiar campesina,  hemos a  través de esta institución realizado  inmensos esfuerzos por llegar a cada rincón de nuestra Región y a todo nivel de productores. Además, hemos realizado distintas líneas de  apoyo como la entrega de bonos y el último incentivo que se va a entregar permitirá hacer una suplementación nutricional,  justo en el momento propicio para mejorar parámetros productivos en el ámbito de la producción caprina”. 

Sobre el impacto de estas medidas el Director Regional de INDAP, Diego Peralta, sostuvo que “la situación en la región es crítica por la escasez del recurso hídrico y el INDAP ha sido clave en el apoyo a más de 10 mil familias de pequeños agricultores, lo que responde a un real compromiso de la presidenta Michelle Bachelet con la agricultura familiar”.

La autoridad además agregó que “si bien esta atención en emergencia es muy importante el INDAP es mucho y para ello, tenemos una serie de instrumentos de fomento productivo que van en directa atención a los pequeños productores en riego, asesoría técnica, en recuperación de suelos degradados y en un sin número de programas que tienen como objetivo final el desarrollo de las familias campesinas”.

Tras establecerse un financiamiento especial por la situación de emergencia que presenta la región, producto de la sequía, se puso en marcha la entrega de un bono de $200 mil, recursos destinados a cubrir gastos de alimentación animal y apícola y, además de insumos agrícolas como materiales de riego. Mediante esta medida se logró una cobertura de apoyo que supera las 9 mil familias campesinas.

Trabajando por enfrentar la baja disponibilidad hídrica

INDAP cuenta entre sus líneas de trabajo con instrumentos de fomento para riego y mejoras relacionadas con la escasez hídrica para hacer sustentable la agricultura familiar campesina.

A través del Programa de Obras Menores de Riego, del Programa de Riego Intrapredial y del Programa de Riego Asociativo, INDAP destinó sobre $ 800 millones para estanques, renovación de material de riego, conducción mediante tuberías, tranques de acumulación y tecnificación en riego, entre otros. Gracias a estos recursos cientos de agricultores pueden enfrentar los problemas que genera la sequía relacionados con la disponibilidad hídrica, el uso más eficiente del recurso y los sistemas de almacenamiento de este recurso.

Por otra parte y, también en el sentido de abordar la disponibilidad hídrica se cuenta con un presupuesto de $46 millones para regularizaciones de derechos de aguas en la región a través del instrumento Bono Legal de Aguas.

En el marco del programa de recuperación de suelos degradados, unos $140 millones se destinaron exclusivamente a labores de emergencia agrícola como la profundización de pozos.

A la fecha son miles los pequeños productores agropecuarios quienes han recibido apoyo de INDAP, mediante diversas medidas, pero la cobertura irá en aumento ya que las iniciativas por mitigar los efectos de la sequía, continúan en respuesta a una gran necesidad de la pequeña agricultura familiar de la región de Coquimbo y del compromiso del Gobierno frente a este escenario.

 

 

EN LA COMUNA DE LICANTEN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA DIO INICIO AL PRIMER DIALOGO RURAL CON PEQUEÑOS AGRICULTORES

Iniciativa busca establecer un espacio de intercambio de información entre los diferentes servicios del Ministerio de Agricultura y el mundo rural.

Ante cerca de 150 pequeños agricultores de las comunas de Licantén, Hualañe y Vichuquén, convocados a través del  Comité de Agencia de Área INDAP- CADA Licantén- , la seremi de Agricultura, junto a INDAP, CONAF, INIA, SAG, FIA y Comisión Nacional de Riego –CNR-  dieron inició al primer dialogo rural.

Según explicó el seremi de agricultura, Jorge Céspedes, el objetivo de estos diálogos es que los agricultores puedan recibir información de primera fuente sobre las nuevas orientaciones del Ministerio de Agricultura y sobre las distintas iniciativas que pueden ser de interés para el sector en temas tan relevantes como el agua, la innovación, el fomento productivo, las plantaciones o la ganadería, por mencionar solo algunas temáticas.

Del mismo modo, indicó el seremi de agricultura, estos diálogos serán  instancias para poder informar a los agricultores sobre diversos temas ciudadanos que son importantes, como el caso de la Reforma Educacional, que se abordó durante la primera jornada.

La actividad contó con la presencia del seremi de agricultura, los alcaldes de Licantén, Marcelo Fernández y de Hualañé, Claudio Pucher , el presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP, José Allancán, el presidente del Comité de Agencia de Área INDAP de Licantén, Sergio Aravena, y los directores regional del agro, Jairo Ibarra, de INDAP, Nicanor Cuevas del SAG, Andrea Soto de CONAF, Rodrigo Avilés  de INIA, Robert Giovanetti  representante  de FIA y el representante de la CNR en la región, Leonardo Sandoval.

En la jornada se resolvieron dudas y los asistentes pudieron recorrer la feria de los servicios del agro, donde se les entregó información y material impreso sobre los diferentes programas  de cada uno de los servicios  participantes.