Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12021)

Total de Noticias (12021)

CONVENIO INDAP PRODEMU COMIENZA CON EL PIE DERECHO EN QUEMCHI

Más de 20 agricultoras de la comuna de Quemchi comienzan a trabajar con ambas instituciones para mejorar sus producciones agrícolas.

El convenio, que beneficia a 3.047 mujeres en todo el país y a 308 en la región de Los Lagos, comenzó a operar con brío en la comuna chilota. Sin ir más lejos esta semana se realizó la primera entrega de incentivos por un total de más de 4 millones de pesos a 21 agricultoras de Quemchi, quienes podrán mejorar sus producciones de ajos chilotes y cebollas charlotas, gracias a la construcción de cercos perimetrales, compra de fertilizantes, entre otras inversiones productivas.

Según el Director Regional de INDAP, Enrique Santis, se trata de un convenio que tiene como fin mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales y por ende de sus familias. “Según lo que nos mandató la Presidenta Michelle Bachelet debemos incorporar a las mujeres campesinas de mejor forma a iniciativas económico agro-productivas, orientadas al incremento en la generación de ingresos, pasando a instrumentos más comerciales dentro de INDAP, luego del egreso del programa”, explicó la autoridad.

Una de las beneficiadas y presidenta del Grupo Las Camelias de Quicaví, Claudia Vargas, manifestó su alegría por la llegada del Programa de Asesorías del Convenio INDAP-Prodemu, dijo que “es la primera vez que podemos integrar un programa de asesorías, estamos muy contentas y agradecidas de que INDAP y Prodemu nos apoyen de esta manera, esperamos aprovechar al máximo los conocimientos que nos entregarán y tener muy buenos resultados en nuestros negocios”.

Judith Cardenas, otra de las agricultoras beneficiadas en Quinchao, se mostró orgullosa y expresó su alegría de participar en un programa que desarrolla no sólo el ámbito técnico, sino que también incorpora temáticas como el desarrollo personal y autocuidado, que según comentó son el primer paso para poder desarrollar de mejor manera su emprendimiento, partiendo desde el autoconocimiento y propia estima.

 

 

 

 

 

 

 

INDAP O’HIGGINS FIRMA CONVENIO CON MUNICIPALIDADES PARA FORTALECER APOYO A LA AGRICULTURA FAMILIAR

El Director Regional de INDAP restableció convenios Prodesal con las municipalidades de Pichilemu, Navidad, Placilla y Rengo.

El titular de INDAP a nivel regional, Carlos Felipe Vergara, destacó la firma de estos convenios para que se potencie el programa Prodesal de la institución del agro en beneficio de los pequeños agricultores.

La firma de los convenios se efectuó en Rancagua y contó con la participación de los Alcaldes de las comunas involucradas. En el caso de Rengo el Director Regional de INDAP hizo entrega a su alcalde de la resolución que adjudica los incentivos para que opere el programa, cuyo convenio rige a partir del 1 de agosto de este año. 

“Uno de los programas de mayor importancia de INDAP es el Prodesal, que está presente en las 33 comunas de la región, pero de un tiempo a esta parte por diversas razones algunas de ellas no tenían el programa, porque operaban con empresas consultoras. Nosotros creemos que eso implicaba despotenciar el programa, porque si hay un actor que conoce el territorio son los gobiernos locales y en ese sentido el municipio tiene una plataforma de servicios que a nosotros nos permite dar una solución y atención más integral a los pequeños agricultores. El hecho que INDAP pueda trabajar con los municipios significa poder ser más eficientes en el manejo de los recursos que van en beneficio de los pequeños agricultores de las comunas respectivas”, comentó el directivo.

Carlos Felipe Vergara señaló que a nivel regional INDAP apoya a través del Prodesal a casi 8 mil pequeños agricultores y que existen posibilidades de seguir creciendo en cobertura, con el objetivo de fortalecer sus sistemas productivos, aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida en el campo.

Los Alcaldes agradecieron a INDAP regional por el hecho de poder contar nuevamente con la administración del programa Prodesal en sus comunas. “Para nosotros es muy importante que la municipalidad vuelva a tener la administración de este programa, por el grado de conocimiento de la comuna que tenemos y nuestra cercanía con los pequeños agricultores. Esto nos va a permitir disponer de más beneficios en la medida que podamos desarrollar un trabajo planificado con INDAP”, sostuvo el alcalde de Pichilemu, Roberto Córdova.

El alcalde de Rengo, Carlos Soto, expresó que para el municipio es un hecho muy importante. “Retomamos el programa, después de poco más de un año que lo habíamos perdido por razones absolutamente ajenas a nuestra voluntad. En Rengo somos una comuna con un gran potencial agrícola y por eso nos interesa como municipio poder trabajar con nuestros agricultores pequeños. Estamos felices porque desde que asumieron las nuevas autoridades planteamos poder recuperar el Prodesal, que llevaba muchos años en la comuna, y ahora fue posible y asumimos el desafío de trabajar para dar mejores oportunidades a los pequeños agricultores”, sostuvo el edil.

El edil de Placilla, Tulio Contreras, señaló que “después de 14 años que tuvimos el Prodesal en la comuna, bajo condiciones que no es necesario detallar, pero que apuntaban al tema político lo perdimos hace un año atrás en la administración del Presidente Piñera. Tenemos las mejores condiciones para trabajar y apoyar a los pequeños agricultores, es decir, a la gente que más lo necesita”, acotó.

El alcalde de Navidad, Horacio Maldonado, manifestó que se alegra de recuperar la administración del programa después de 3 años. “Considero que fueron razones políticas las cuales influyeron para quitarnos el programa durante la administración pasada, situaciones que no debieran ocurrir. Más allá de los aportes que el convenio establece podemos incorporar más beneficios económicos para los agricultores que atendemos”, comentó el alcalde.

El Prodesal es un programa de INDAP ejecutado preferentemente a través de las Municipalidades a las que INDAP transfiere recursos por medio de un convenio de colaboración, los que se complementan con los recursos que aportan dichas entidades ejecutoras. Estos recursos deben destinarse a la contratación de un equipo técnico que entregue asesoría técnica permanente a los agricultores del programa, los cuales se organizan en unidades operativas entre 60 y 180 agricultores. Adicionalmente, INDAP dispone recursos para inversión y capital de trabajo. Los equipos técnicos realizan un diagnóstico de cada agricultor, en base a los cuáles segmentan a los agricultores y elaboran un plan de intervención.

 

PRESIDENTA BACHELET ENTREGÓ INSUMOS PRODUCTIVOS A AGRICULTORES DE LOS ANGELES, ANTUCO Y NACIMIENTO

Los recursos forman parte del Fondo de Apoyo Inicial o Capital de Trabajo de INDAP y están orientados a la adquisición de insumos agrícolas, veterinarios y forestales.

Como una forma de dar un impulso a la pequeña agricultura de Biobío, la Presidenta Michelle Bachelet entregó recursos productivos a pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) de INDAP de las comunas de Los Angeles, Nacimiento y Antuco.

La ceremonia de entrega, que se efectuó la tarde del martes 8 de julio en el Teatro Municipal de Los Ángeles, contó con la participación del ministro de Agricultura, Carlos Furche, el Intendente Rodrigo Díaz, el seremi de Agricultura, Rodrigo García, el director regional (T) de INDAP Biobío, Andrés Castillo, entre otras autoridades.

La entrega de recursos benefició a 733 agricultores, quienes recibieron 100 mil pesos cada uno, para adquirir insumos agrícolas como estanques de acumulación de aguas lluvia, semillas, fertilizantes y materiales para riego.

En la ocasión, la Presidenta Bachelet destacó que mediante este capital de trabajo se espera aumentar la capacidad productiva del grupo familiar, principalmente del segmento más vulnerable del Prodesal, con el fin ayudarlos a impulsar sus sistemas productivos, haciéndolos más rentables y sustentables en el tiempo.

Por su parte, el Ministro Furche sostuvo que el programa Prodesal INDAP es uno de los principales instrumentos de fomento que tiene el Ministerio de Agricultura, y que en la Región del Biobío atiende con asesoría técnica e inversiones a 16 mil agricultores de 48 comunas.

Al respecto, el director regional (T) de INDAP valoró el discurso de la Presidenta Bachelet, quien reafirmó su compromiso con la pequeña agricultura, enfatizando que “el desafío de INDAP es fortalecer el apoyo a la agricultura familiar campesina, generando una mayor inclusión social y participación, con apertura al diálogo y acuerdos”.

Los recursos entregados forman parte del Fondo de Apoyo Inicial o Capital de Trabajo de INDAP, y están orientados a la adquisición de insumos agrícolas, veterinarios y forestales, para mejorar la producción silvoagropecuaria.


 

EN CARRIZALILLO AGRICULTORES CONOCEN BENEFICIOS DEL BONO LEGAL DE INDAP PARA REGULARIZAR DERECHOS DE AGUA

Charla sirvió para conocer inquietudes y problemáticas que aquejan a los comuneros de la localidad.

Hasta Carrizalillo, comuna de Freirina se desplazaron funcionarios de INDAP para explicar en terreno cómo opera el programa de asesoría legal destinado a regularización de derechos de aprovechamiento de agua. Todo ello en demanda de las inquietudes que aquejan a gran parte de los agricultores y campesinos del sector, agrupados en la asesoría técnica que brinda el convenio INDAP/Prodesal de esta comuna.

A través de la unidad jurídica los profesionales se refirieron a la normativa que establece los fines y objetivos del instrumento para garantizarles la seguridad jurídica, sobre derechos de aprovechamiento de aguas para usuarios de INDAP y comunidades de agua donde existan usuarios de INDAP, como por ejemplo organizaciones indígenas, organizaciones campesinas, y, en general, organizaciones de usuarios de hecho y de derecho.

Al respecto, señalaron que el bono legal financia actividades tales como la constitución y regularización de derechos de aprovechamiento de aguas; la conformación de organizaciones de usuarios de aguas y actualización de estatutos y registros; gestiones judiciales y resolución de conflictos; la constitución de servidumbres; cambios de punto de captación y traslado de derechos de aprovechamiento de aguas así como también el perfeccionamiento de derechos de aprovechamiento de aguas ( Artículos 309, 312 y 313 del Código de Aguas), además de posesiones efectivas en que estén involucrados derechos de agua, entre  otras.

Leonardo Gros Pérez, director regional de INDAP en Atacama señaló en la visita a la comunidad “estamos respondiendo a inquietudes y demandas de la propia comunidad de Carrizalillo por contar con más información respecto a cómo usar este instrumento, muchas veces, desconocido para nuestros usuarios. Esta jornada fortalece nuestro trabajo al acercarnos más a la realidad de las comunidades y poder ir resolviendo de esa forma las problemáticas que los quejan. Esta es una comunidad con más de 300 años de historia que debe contar con una atención preferente de parte del Estado y estamos recogiendo las inquietudes para diseñar un trabajo de regularización de derechos de agua con real impacto en la calidad de vida de los campesinos y campesinas del sector”.

 

BRECHAS SOCIOECONÓMICAS COBRAN PRIORIDAD EN EL TRABAJO DE LA MESA REGIONAL DE LA MUJER RURAL

Violencia intrafamiliar, despoblamiento del campo, salud, acceso a formación, habitabilidad y propiedad de la tierra y el agua, son algunos ámbitos considerados fundamentales para la igualdad de oportunidades.

Un conjunto de brechas, muchas de ellas socioeconómicas, impiden que la igualdad de oportunidades sea una realidad para las mujeres rurales en casi todo el mundo, también en la Región de Aysén, con alrededor de 18 mil habitantes rurales, siete mil de ellos mujeres.

De allí la necesidad de contribuir con el diseño, implementación y seguimiento de políticas, planes y programas, que incidan en el desarrollo y potenciación de las mujeres rurales, considerando su diversidad étnica, cultural, etaria y social.

Con este propósito la Mesa Regional de la Mujer Rural, coordinada por Sernam, INDAP y con participación de unos 15 organismos públicos, privados y la sociedad civil organizada, definió los ámbitos prioritarios en el trabajo de corto y mediano plazo para atender situaciones de exclusión, vulnerabilidad, marginalidad y discriminación, explicó la directora regional de Sernam, María Francisca Rojas Covarrubias.

“Vamos a tratar de llegar a todos los rincones a través del Plan de Zonas Extremas, de la misma PRIO (Programa Regional de Igualdad de Oportunidades), de mejorar las oportunidades. Bajo todas las áreas tenemos que trabajar para que todas y todos tengamos las mismas oportunidades y para que esto también sirva de desarrollo para su localidad, para su comuna y para su región”, enfatizó.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, dijo que si bien la mujer rural tiene características diversas según su actividad económica, ubicación y pasado histórico, hay similares condiciones sociales, culturales y geográficas que permiten desarrollar acciones intersectoriales específicas para el sector.

“Reimpulsar el trabajo con las mujeres rurales, promover el rol de la mujer en el campo, ya sea en labores productivas como también en labores dirigenciales en sus organizaciones, en el tema de comercialización, en el abordaje de nuevas experiencias y rubros, como pueden ser los productos forestales no madereros, procesamiento de alimentos, artesanías”, afirmó.

Entre los principales ámbitos de trabajo de la Mesa Regional de la Mujer Rural están la violencia intrafamiliar, despoblamiento del campo, salud general y dental, acceso a formación, habitabilidad y propiedad de la tierra y el agua, en un medio rural con características particulares de aislamiento geográfico y vías de comunicación y conexión además de condiciones climáticas adversas.

 

El Plan de Trabajo 2014-2016 contempla compromisos y plazos específicos por parte de organismos como las secretarías regionales ministeriales de Agricultura, Trabajo, Educación, Economía, Vivienda, Desarrollo Social y Obras Públicas, Asociación Gremial de Mujeres Productoras Campesinas, Agrupación de Mujeres Campesinas de Aysén, Sernam, INDAP, INIA Tamel Aike, SAG, Prodemu, Injuv, Sence, Junji, Fosis, Integra, Programa de Desarrollo Indígena y Fundación para la Superación de la Pobreza.

CAMPESINOS DE BAHÍA MURTA TRABAJAN POR REVITALIZAR ACTIVIDAD PRODUCTIVA CON NUEVA DIRECTIVA Y MAYOR RELACIÓN CON SECTOR PÚBLICO

La nueva directiva de la A.G. Los Ríos de Bahía Murta está integrada por Jesica Barrientos, Jorge Abarzúa, Julián Barría, Antonio Quiroz y Diógenes Cayún.

Un territorio de variada flora y fauna nativa, con extensos bosques frondosos, y ganadero por excelencia, es Bahía Murta, 203 kilómetros al sur de Coyhaique, junto al Lago General Carrera, en la desembocadura del río Murta y río Resbalón.

Con cerca de 40 productoras y productores agropecuarios la Asociación Gremial (A.G) Campesina Los Ríos de Bahía Murta se ha propuesto revitalizar la actividad local, comenzando por fortalecer el trabajo asociativo y la coordinación con estamentos del sector público.

En una reunión ampliada con motivo de la entrega de insumos para alimentación invernal del ganado, encabezada por la gobernadora de General Carrera, María Rivera Yáñez, y el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, la presidenta de la AG, Jesica Barrientos Olivares, planteó la posibilidad de potenciar la maquinaria agrícola que entregó el Gobierno Regional.

“El tema que nosotros queremos potenciar es el de nuestras maquinarias agrícolas. Tenemos un tractor que nos entregaron el año pasado por el PDI (Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP), pero tenemos el resto de las maquinarias que se han desgastado con el tiempo y el trabajo, además seguir informando a los campesinos de todos los temas que vienen en adelante”, afirmó.

En el encuentro, María Rivera expresó la voluntad de estrechar lazos, mediante la entrega de información oportuna y un diálogo directo, el que se repetirá este miércoles 09 en Murta y jueves 10 de julio en Puerto Río Tranquilo.

“Informarles sobre el Plan Especial de Zonas Extremas que, como habitantes del sector, les interesan mucho y tienen que ver con conectividad la ruta siete sur, la conexión con la décima región y temas agrícolas relacionados con aumento de programas, riego, recuperación de suelos, para ir trabajando juntos en este mandato de la Presidenta y la Intendenta Ximena Órdenes de gobernar no solo para sino que con la gente”, dijo.

En materia agropecuaria, Marcelo Hernández indicó que se espera aumentar la presencia institucional y potenciar los rubros ganaderos, hortícola y turismo rural.

“Hicimos una revisión de sus necesidades, entre ellas, que INDAP esté más presente en el territorio, donde el funcionario de INDAP y Prodesal puedan atender algunos días más acá. Tener más presencia e ir trabajando el desarrollo ganadero, hortícola y turismo rural en esta zona”, puntualizó.

 

La nueva directiva de la A.G. Los Ríos de Bahía Murta está integrada por Jesica Barrientos, Jorge Abarzúa, Julián Barría, Antonio Quiroz y Diógenes Cayún.

DAN A CONOCER PROYECTOS QUE MEJORAN LA GESTIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE LA REGIÓN DE COQUIMBO

Más de 160 productores cuentan con recursos para concretar proyectos enfocados en la comercialización, participación, cuidado del agua y turismo rural

A través del “Programa de Gestión y Soporte Organizacional” (PROGYSO) de INDAP,  168 agricultores y crianceros de la región cuentan con los recursos para desarrollar sus habilidades, generar capacidades y fortalecer la gestión de sus organizaciones campesinas en diversos ámbitos.

El fortalecimiento de la participación de mujeres rurales de Canela, el mejoramiento de las capacidades y desarrollo de la imagen corporativa de una organización, el fortalecimiento de la gestión del agua y el desarrollo de habilidades organizacionales y turismo rural, fueron los cuatro proyectos que contarán con los recursos para su puesta en marcha.

La Agrupación de Mujeres Rurales de Canela, la Asociación Gremial Agropecuaria de Pan de Azúcar,  la Comunidad Agrícola de la Olla de Caldera y La Red Comunal por la Defensa del Agua en Canela, son las organizaciones que postularon al PROGYSO 2014 obteniendo positivos resultados.

Diego Peralta, director regional de INDAP, destacó la importancia de este programa que destinó 10 millones de pesos para la puesta en marcha de estos cuatro proyectos. “Este instrumento tiene un impacto muy potente en el desarrollo de las organizaciones y además, le entrega capacidades a los dirigentes campesinos para llegar a las bases y poder gestionar otras iniciativas, como ocurre con estos cuatro proyectos que hemos financiado. Se trata de un instrumento que además, genera una instancia de diálogo y desarrollo para sus organizaciones”.

Julieta Cortés es criancera y representante de dos de las organizaciones que se adjudicaron los beneficios del PROGYSO 2014 y al respecto expresó que “a nosotros nos ha servido mucho, porque nuestras actividades como organización no tienen cómo sustentarse económicamente y este fondo es el que nos salva. En el caso del proyecto de Mujeres Rurales este programa nos ayuda a organizar los congresos locales y a participar activamente en el congreso nacional”.

A su vez, Carlos Bernal, representante de La Comunidad Agrícola de Olla de Caldera que apostó por el turismo rural sostuvo que “este proyecto es un viaje a conocer nuevas experiencias en base al turismo rural y con el fin de potenciar nuestra comunidad en un rubro que no esté tan condicionado por las lluvias, además tenemos una riqueza antropológica en la comunidad que podemos explotar”.

La Asociación gremial Agropecuaria de Pan de Azúcar se formó a comienzos de este año y presentaron un proyecto para mejorar las habilidades y conocimientos en tecnologías de comunicación y el mejoramiento de la imagen corporativa de su asociación. Al respecto su representante, María Olaya,  sostuvo que “nuestra mayor falencia es la comercialización y hemos visto que el conocimiento en internet nos puede potenciar  en cuanto a nuestras redes de comercialización y por otro lado, nos puede ayudar a nuestra propia gestión de los sistemas productivos. En este momento estamos trabajando en nuestra página web y esto nos permitiría mostrar nuestros productos”.

El “Programa de Gestión y Soporte Organizacional” (PROGYSO) de INDAP busca que las organizaciones puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado a nivel nacional e internacional, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo de sus asociados con las políticas, programas e instrumentos de INDAP, entre otros objetivos.

 

 

 

CAMPESINOS Y AGRICULTORES DEL HUASCO NUEVAMENTE DIJERON PRESENTE EN EXPOPRODESAL

Productos típicos como el pajarete, las aceitunas, el frangollo, hortalizas y frutas, reunieron lo mejor de la agricultura familiar en la provincia de Huasco.

Más de 30 pequeños agricultores, productores y campesinos se dieron cita en la Decimotercera ExpoProdesal del Huasco, organizada por INDAP en conjunto con el municipio de Vallenar.

La muestra es toda ya una institución dentro de los usuarios de las unidades  INDAP/Prodesal de la provincia; y esta vez no fue la excepción. Pajarete de San Félix y El Tránsito, aceitunas de La Posada, Freirina y Huasco Bajo, Frangollo y  Chuchoca de Alto del Carmen, hortalizas de Vallenar son entre otros los productos que brillaron en la feria.

Leonardo Gros Pérez, director regional de INDAP en Atacama destacó las virtudes en la muestra, señalando “estamos tremendamente orgullosos de cómo estos campesinos, usuarios de INDAP, son capaces de regalarle a la ciudad esta feria. No sólo por el encadenamiento productivo, sino porque están integrando rápidamente el concepto de circuitos cortos, es decir todo aquello que está orientado al mercado doméstico, para el cual estamos buscando diseñar una red de circuitos cortos de comercialización en la región con base en estas ferias, que promuevan el desarrollo local y acorten la distancia entre productor y consumidor. No olvidemos que muchos de estos agricultores son de autoconsumo y subsistencia. La venta directa les facilita vender su producción rápido, obtener ingresos en menores tiempos, posibilitando que puedan desenvolverse con mayor holgura durante todo el año. Además, dijo, esta feria le está dando una identidad insospechada a la provincia de Huasco, que  es visitada y esperada por mucha gente, incluso fuera de la provincia. Vamos a seguir apoyando estas iniciativas de la agricultura familiar y vamos a seguir apoyándolos con asesorías técnicas e inversiones” concluyó la autoridad.

FAM TOUR 2015 DESTACA A EMPRENDEDORES DE LA COSTA CORRAL Y CUENCA DEL LAGO RANCO

Chocolates, servicios de spa, comidas ancestrales, mariscos y paisajes, serán algunos de los productos y servicios que el Fam Tour ofrece para este año.

La finalidad de la actividad, que se llevará a cabo el 08 y 09 de julio, es familiarizar  la oferta de turismo rural formal y semi formal de empresarios de la costa Corral - Valdivia y de la Cuenca del Lago Ranco, con tour operadores de la Región de los Lagos. Usuarios pertenecientes al servicio de asistencia técnica y complementaria de las comunas de Lago Ranco, Futrono y Corral serán los encargados de deleitar, con sus productos, a los participantes del Fam Tour 2015.

La excursión, que comienza muy temprano este martes en la comuna de Río Bueno,  permitirá a los paseantes visitar la sala de procesos y ventas de la “Chocolatería Huechul”, con la posibilidad de comprar chocolate con frutos nativos del sector, degustar de un cálido chocolate caliente y continuar hasta el  mirador “Pitreño”,  donde una fase de descanso permitirá fotografiar la Península  Illahuape y el lago Ranco,  antes de continuar a los Saltos del Nilahue donde la familia Vásquez esperara al grupo con un desayuno campestre.

El viaje por la cuenca del Lago Ranco contempla además la visita al taller artesanal “Peumayen”, un almuerzo en el  “Quincho Canto del Chucao”, visita a artesanas de Dos Lagunas de Illahuape, caminata por sendero para tomar fotografías, descanso en el “Spa Campestre y cabañas Chocanackay” y culminar la jornada en la “Cocinería Ancestral KÜME YEAL” de Llifén, donde Margarita Leiva ofrecerá una once ancestral con la posibilidad de conocer su pequeña ruka, donde prepara los ahumados (Merkén, salmón) que después lleva a la mesa. El primer trayecto culmina así con la visita a este restaurant, reconocido por la revista Club de Amantes del Vino, CAV, como uno de los cien  mejores de Chile, y regresando a  Valdivia cerca de las 21 horas.

Jorge Sánchez, director regional de INDAP Los Ríos y quien se unirá al recorrido, destacó  la multiplicidad de rubros que contempla el itinerario y que permitirá a los participantes vivir una experiencia interesante.

“Familiarizar  nuestra oferta en turismo rural y visualizar posibles alianzas con los tour operadores que nos visitan, es una oportunidad que no podemos dejar pasar. Recorrer la cuenca del Lago Ranco y Corral, destinos turísticos que están siendo trabajados por nuestros usuarios y a los cuales estamos apoyando con la búsqueda de canales de comercialización, es una tarea que nos satisface plenamente como institución. Estamos seguros que el grupo de productores que realizan actividades económicas y productivas y que fueron, esta vez, seleccionados para deleitar a nuestros paseantes, nos representaran muy bien junto a productos como chocolates, servicios de spa, comidas ancestrales, mariscos y paisajes que estamos convencidos recordaran y promocionaran con facilidad”.

Para la  segunda jornada del Fam Tour, el grupo viajará a la costa Corral, donde  desayunaran en “Agroturismo Los Ulmos” y donde quienes deseen, podrán recolectar  mariscos de orilla y fotografiar el paisaje, visitar las artesanías “la Poza Verde” y visitar el “Sendero Los Liles”, sendero de bosque de olivillo costero maduro que posee mirador.

El almuerzo se desarrollará en el Restaurante “Fondo Marino” donde Sandra Carmona de Turismo “Riberas del Mar”, deleitara a los viajeros con  productos marinos antes de continuar rumbo al Parque Alerce Costero y recorrer  el sendero creado por CONAF, culminando así la travesía por la zona costera de Corral y por consiguiente el Fam Tour 2015.

AGRICULTORES DE CAÑETE MEJORARÁN SUS PROYECTOS CON INSUMOS PRODUCTIVOS

INDAP ha invertido en la comuna de Cañete con asesoría técnica e inversiones más de 750 millones de pesos, no sólo en Prodesal, sino además en praderas suplementarias, recuperación de suelos degradados y Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)

Con la participación del jefe regional de operaciones de INDAP, Juan Hermosilla, el alcalde de Cañete, Abraham Silva, el jefe subrogante del Área INDAP Cañete, Gerardo Muster, y los equipos técnicos del programa Prodesal, se realizó la entrega de incentivos productivos a 240 agricultores, en el Gimnasio Municipal de Cañete.

Los recursos, que se enmarcan en el “Fondo de Apoyo Inicial” Prodesal INDAP, les va permitir a los agricultores del segmento de autoconsumo, cofinanciar la adquisición de productos agrícolas para impulsar sus proyectos.

Según el jefe regional de Operaciones de INDAP, “estos 24 millones de pesos, podrán destinarse a insumos para hortalizas, siembra de papas, y adquisición de materiales de construcción de galpones, bodegas y cercos”.

Gerardo Muster agregó que “INDAP ha invertido en la comuna de Cañete con asesoría técnica e inversiones más de 750 millones de pesos, no sólo en Prodesal, sino además en praderas suplementarias, recuperación de suelos y Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)”.

Por su parte, el alcalde Silva destacó el trabajo que está efectuando INDAP a través de sus diferentes programas, e instó a los agricultores a utilizar bien los recursos, con el propósito de que sean un aporte real al desarrollo de sus sistemas productivos.

Cañete cuenta con 5 unidades operativas de Prodesal INDAP, las cuales atienden a 565 agricultores, en rubros que van desde la producción de papas hasta la ganadería.  
  


 

ARTESANAS REPRESENTARON A TARAPACÁ EN FERIA EXPO LANA

Dos son las mujeres oriundas de la provincia de El Tamarugal que participaron en la única feria dedicada exclusivamente al mundo del tejido. Viajaron desde Pozo Almonte y Colchane

Junto a representantes de otras seis regiones del país, dos mujeres de Tarapacá integraron un grupo de 250 artesanas beneficiarias de INDAP, que participaron en la EXPO LANA 2014, que se realizó en Santiago.

Se trata de mujeres asociadas bajo distintos grupos productivos, que pertenecen a las regiones de Arica, Tarapacá, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, y representan al rubro “Artesanías” de INDAP, de la que reciben apoyo en distintas áreas, desde la capacitación, asistencia técnica, inversión, hasta la gestión de negocios y  comercialización de sus productos. 

Celia Challapa pertenece a la Agrupación de Artesanas Textiles Aymar Warmi, de Colchane, que agrupa a cerca de 35 socias, y quienes hace más de un mes comenzaron los trabajos para participar en EXPO LANA con lo mejor de sus productos. Celia manifestó que lo que más llamó la atención al público asistente a la feria, fueron los telares de cuatro estacas. “Estoy muy contenta, nos dimos  a conocer bastante y a la gente le agradó lo que llevamos para mostrar en cuanto a productos y técnicas de tejido”, comentó.

La Agrupación de Artesanas Textiles Aymar Warmi, es un emprendimiento de artesanas del altiplano de Colchane, que se distinguen por el uso de técnicas milenarias en la confección de cada pieza textil o producto artesanal.

A ella se sumó Elizabeth Choque, quien integra la Asociación Aymara Flor del Tamarugal. La organización reúne a mujeres tejedoras de la comuna de Pozo Almonte que realizan tejidos en lana de alpaca, con diversos teñidos y terminaciones con iconografías propias del norte altiplánico. 

Sobre su participación en la feria, Elizabeth Choque aseguró sentirse muy cómoda. “Al público le gustó lo que trajimos para mostrar. Lo que más compraron fueron chales y lanas”, dijo, mientras explicó que si bien el mundo del tejido no le resulta ajeno, el 2002 comenzó a trabajar de forma más profesional en el rubro. “Para esta feria, donde represento no sólo a mi agrupación, sino también a la comuna de Pozo Almonte, comencé tejiendo todos los días hace aproximadamente un mes” sentenció.

El director regional (T) de INDAP Tarapacá, Ricardo Huerta Cirano realizó un positivo balance de la participación de las artesanas, “quienes estuvieron presente mostrando su trabajo, que representa una actividad productiva con gran arraigo cultural e interés turístico”, resaltó. Huerta destacó la importancia de apoyar este rubro para fortalecer la identidad de los usuarios de INDAP Tarapacá.

 

Daniella Oñate Rojas
Periodista
INDAP Tarapacá 

INDAP Y CONAF GENERAN ALIANZA PARA MANTENER VIVA MEDICINA ANCESTRAL EN LA ARAUCANÍA

A través de 134 proyectos especiales se busca recuperar 95 hectáreas con plantaciones de herbolarias curativas.

Las hierbas medicinales son un recurso cuya efectividad está  avalada por diversos estudios científicos que, actualmente, se utilizan en fármacos y en la medicina occidental. De ahí la importancia de rescatar, reproducir y potenciar el uso de herbolarias curativas  propias de la cultura mapuche. 

Con el objetivo de mantener viva esta costumbre ancestral, INDAP y CONAF generaron una alianza para desarrollar en La Araucanía una estrategia que contribuya a la  restauración y protección de bosques nativos productores de aguas y de hierbas medicinales,  tan importantes para las herederas del saber de la medicina mapuche como son las machis.

El convenio establece que INDAP aporta con  recursos para el  cierre perimetral de huertos de plantas medicinales a través de  134 proyectos especiales en 95 hectáreas. Por su parte, CONAF donó los árboles nativos  para ir recuperando estos espacios, y así las machis puedan volver a tener su Lawen  o  hierbas medicinales en sus predios. 

El vamos a esta iniciativa regional se concretó con la plantación de especies medicinales  en la comuna de Padre Las Casas, con la presencia de los directores regionales de INDAP, Alex Moenen-Locoz, de CONAF, Mario Acuña y machis que participan del proyecto. 

Recuperando espacios

“Con esta alianza estamos recuperando espacios para el desarrollo de la medicina ancestral, que forma parte de la cultura del pueblo mapuche, que representa el 31,3 por ciento de la población regional. Sabemos de la dificultad que existe para la recolección de estas hierbas medicinales, por la depredación  del medio ambiente y la pérdida de este recurso natural. Como Gobierno estamos preocupados de mantener viva esta tradición ancestral para que no desaparezca y se transmita  a las nuevas generaciones” señaló, Alex Moenen-Locoz.

A través de esta iniciativa el Ministerio de Agricultura reconoce la importancia  del sistema de salud del pueblo mapuche, contribuye al reconocimiento de espacios sagrados y la preservación  de áreas de recolección de plantas curativas como Meñokos, Pitrantus, entre otros. “Este convenio nos permite entregar plantas a las distintas comunidades donde hayan machis las cuales son quienes recolectan el lawen y así contribuir a conservar la cultura y la tradición de la medicina mapuche”, destacó Mario Acuña.

En  Padre Las Casas se están protegiendo  13 espacios en propiedades particulares de machis. “Ya no están quedando  plantas y esto es muy importante porque toda machi las necesita para sus remedios; como estamos cerca de la ciudad  las están cortando y las tenemos que ir a buscar a los cerros” dijo,  Marisol Melinao, machi del sector Coyahue.

La medicina herbolaria es, sin duda, un complemento necesario a la medicina tradicional occidental, pues existen experiencias exitosas  de integración entre ambos métodos terapéuticos, donde muchas veces cuando llega a su  límite  la ciencia occidental, comienza la sabiduría ancestral.