Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11870)

Total de Noticias (11870)

PEQUEÑOS PRODUCTORES MAICEROS DEL BIOBÍO FELICES CON CAPACITACIÓN ORGANIZADA POR INDAP

En San Carlos fue realizado el seminario de especialización que organizó INDAP para capacitar a 120 pequeños productores del rubro maicero.

En la ocasión, los 120 asistentes escucharon atentamente la exposición entregada por el experto en el rubro, ingeniero agrónomo, Hugo Faiguenbaum, quien les detalló los principales aspectos a considerar a la hora de enfrentar las labores de siembra y establecimiento del cultivo del maíz.     

El director regional de INDAP, Fernando Acosta, dijo que “el objetivo de este primer seminario, que se enmarca en un ciclo de charlas, es entregar capacidades a los productores maiceros en temas relativos a la época de desarrollo del cultivo, tales como post cosecha y preparación de suelo”.    

Agregó que “a través de la presentación de este experto los productores tuvieron la posibilidad de ponerse al día en los últimos adelantos en cuanto a la producción y técnicas necesarias para obtener los mejores rendimientos de maíz”.      

De igual forma se aprovechó de comunicar a los agricultores participantes del funcionamiento del Seguro de Precios del Maíz, que en la Región del Biobío ya registra 35 asegurados, con un pago por la baja del precio internación equivalente a $750 por quintal.        

El Seguro de Precios de Maíz permite obtener una indemnización conforme al daño producido por la fluctuación de precios en el mercado internacional y con ello mantenerse en el negocio y continuar con el flujo financiero proyectado.

La jornada contó con la participación del director regional de INDAP, Fernando Acosta, el diputado Frank Sauerbaum, el alcalde de Ñiquén, Manuel Pino, el jefe del Área INDAP San Carlos, David Guiñez y funcionarios de INDAP. 

AVICULTORES DE LA REGIÓN METROPOLITANA PARTICIPAN ACTIVAMENTE DE SEMINARIO ORGANIZADO POR INDAP

Los organizadores esperaban algo cercano a los 300 participantes. Sin embargo y dada la calidad técnica del seminario y el expositor, hasta el local del evento llegaron alrededor de 350 productores de aves

Que las aves no se crían solas y que un gallinero no es suficiente para producir huevos y carne, es ya una realidad que poco se atreven a discutir. Es lo que quedó al descubierto luego de la presentación del médico veterinario, Giovanni Moraga, un especialista miembro de la Amevea (Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Aves), organización que ha dedicado los últimos años al estudio no solo del comportamiento de las aves y donde Giovanni lleva más de 5 años prestando asesoría a la pequeña agricultura, razón suficiente para que la Dirección Regional Metropolitana iniciara una serie de seminarios sobre diversos aspectos del trabajo agrícola que se realizarán mensualmente hasta noviembre.

De acuerdo con la jefa de Operaciones de la dirección regional de INDAP, María José Paredes, los seminarios son el resultado de consulta realizada a todos los técnicos que trabajan en los Programas de Desarrollo Local (Prodesal), quienes detectaron las necesidades de capacitación de los agricultores y que incluye, entre otros, avicultura, apicultura, ganadería, etc. “Esto significa -dice María José- que estamos nada más que atendiendo las solicitudes formuladas por nuestros usuarios y el mejor ejemplo es esta primera actividad que consiguió congregar a más de tres centenas de productores avícolas y, por el resultado de este encuentro, estamos haciendo lo que los agricultores más necesitan”.

Pero, ¿es posible que los avicultores no sepan todo lo necesario para obtener un buen rendimiento de sus aves? “Es exactamente así -asegura el especialista, Giovanni Moraga. De manera general en la pequeña agricultura existen malas definiciones en el establecimiento de las fases productivas. Esto provoca una baja producción y, lo que es peor, un alto índice de enfermedades. En consecuencia, mucha mortandad en los planteles”. La mayoría de las afecciones, continúa Moraga, “son de carácter respiratorio porque gran parte de los productores no reparan en los aspectos fitosanitarios y de allí al aparecimiento de enfermedades como conjuntivitis cianosis y otras, que si no son tratadas a tiempo pueden provocar la muerte de las aves y además poner en peligro a vecinos de las comunidades donde viven y trabajan”. Ello, explica, porque la transmisión de estas dolencias también pueden ser transmitidas por el ser humano pues en sus zapatos, cuando han visitado gallineros o locales de gran concentración de aves, pueden llevar de vuelta a sus emprendimientos restos fecales, comida u otro elemento que, al ser consumido por un ave sana, la puede infectar”.

Por ello insiste que, cuando se dispone de granjas multiedad (desde los primeros días hasta las adultas, o sea, sobre las 22 semanas), “las medidas de bioseguridad deben ser fortalecidas porque hay enfermedades que se tienden a acentuar en estadios más desarrollados pero que aún así afectan otras etapas y se hace necesario reducir el estrés, mantener las aves vacunadas y oportunamente desparasitadas”.

Sin embargo no todo lo tratado tuvo que ver con las enfermedades. Al contrario. Durante el seminario, ocasión que permitió a los productores realizar todo tipo de consultas, se hizo hincapié en la alimentación y producción de huevos en aves de postura. Por la misma razón el especialista insistió en aspectos a veces poco relevantes para muchos y que tienen que ver con el  control de peso, correcta alimentación y manejo de la luminosidad en los gallineros, aspectos que parecieran no influir, pero que permiten aumentar la producción en grados bastante significativos.

Medidas también poco divulgadas como la limpieza y desinfección en áreas de jaulas o pisos mediante productos bacteriostáticos y viricidas, además de la importancia de disponer de comederos, llamaron la atención de los productores quienes, como es el caso de José Orellana, productor de aves de Pirque, “nos permite visualizar un negocio que tiene una gran proyección futura y por eso, desde hace un tiempo, venimos aplicando las normativas de las Buenas Prácticas Avícolas pues dependemos de la salud de nuestras aves, casi como los precios del mercado”. Antes, continúa Orellana, “criábamos de manera artesanal, por lo que nos habían enseñado nuestros padres y madres, pero con el apoyo de INDAP nos damos cuenta que esto debe profesionalizarse porque solo así podremos emprender”.

Durante la jornada, que duró todo el día, los avicultores  aclararon todas las dudas, preguntaron sobre todos los aspectos de la producción y al final agradecieron a INDAP por la oportunidad de participar en este importante ciclo de seminarios y que, como afirma José Orellana, “nos enseñó además que podemos unirnos para comprar en grupos mayores y, ¿por qué no? conformar un día una cooperativa de productores de aves”

HASTA HERRADURAS DE PLASTICO PODRÁN USAR CABALLOS DE COLLIGUAY

Programa de Desarrollo Local de INDAP de la comuna de Quilpué permitió realizar innovador taller de herraje a campesinos de la localidad

Desde herraduras de aluminio, cobre y hasta de plástico como el poliuretano, se pueden usar actualmente para el herraje de los equinos. Y eso lo sabe una quincena de  agricultores de la localidad de Colliguay, que literalmente estuvieron metidos en las patas de los caballos, gracias al taller de herraje realizado en la comuna de Quilpué y que llevó adelante el Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP, de la ciudad del sol.

La actividad consistió en una clase teórica donde se abordaron temas como la anatomía, fisiología y funciones del casco de los caballos, herramientas para herrar, forma correcta de colocar los clavos, así como los errores más frecuentes que se cometen en este trabajo. 

Al mismo tiempo se realizó una demostración en vivo del herraje de caballos donde se les instruyó en las partes que conforman el casco del animal y algunos elementos innovadores usados en la actualidad, tales como, herraduras de aluminio, de cobre y de poliuretano.

Uno de los asistentes al taller fue el agricultor Arturo Contreras, del sector  de Lajarilla quien expresó que “no habíamos tenido nunca un curso de herraje. Fue muy bueno, bien constructivo, porque acá toda la gente sabe herrar a su manera. Hay muchas cosas que uno hacía mal, por ejemplo en la mantención de los cascos de los caballos. No es bueno tenerlos con las herraduras mucho tiempo porque se deforman las uñas y se les debe cambiar más o menos cada dos meses como máximo. Toda la gente quedó muy conforme con el curso y los que no fueron todavía están arrepentidos”. 

Junto con entregar los conocimientos básicos y beneficios que proporciona un procedimiento correcto del herraje para proteger al casco de las lesiones y del desgaste, se explicaron las principales diferencias entre herraduras de manos y patas y entre herrajes de caballos de salto, polo, corralero y tiro pesado, entre otros.

La clínica de herraje finalizó con una actividad práctica donde los asistentes participaron activamente en herrar sus propios caballos aplicando los conocimientos aprendidos en la capacitación dictada por el herrador y profesor de herraje, Juan San Martín Catricura.    

   

 

IMPULSAN MEJORAMIENTO GENETICO PARA GANADO BOVINO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

Con el fin de mejorar la competitividad del rubro ganadero bovino en manos de pequeños productores INDAP se encuentra desplegando un Programa de Mejoramiento Genético a nivel nacional.

A nivel regional su ejecución está a cargo de la empresa consultora PROAGRO, que pone a disposición de este programa toda su expertiz para lograr mejoras significativas en las unidades productivas bovinas de carne y leche de los pequeños productores de ganado.

 “En un plazo de 2 años esperamos generar las condiciones que permitan un mejoramiento de la productividad, incremento de la masa ganadera y favorecer la inserción de los productores en la cadena de comercialización del rubro. En este programa están considerados pequeños productores de ganado bovino que integran el Prodesal y Servicio de Asesoría Técnica de INDAP”, sostuvo el Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Herreros.

El programa de mejoramiento genético contempla la implementación de postas de inseminación artificial bovina, monta natural o entrega de termos de inseminación artificial a los pequeños ganaderos.

En la primera temporada se espera inseminar un mínimo de 600 vientres y 800 en la segunda, el levantamiento de registros y resultados con uso de DIIO en todos los rebaños incorporados al programa, así como la capacitación a productores, consultores SAT y PRODESAL, y ejecutivos de INDAP en el uso de nuevas tecnologías de mejoramiento genético.

INDAP PARRAL ENTREGÓ RECURSOS A LOS AGRICULTORES PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS

Más de 50 millones de pesos beneficiarán a medio centenar de agricultores.

En el marco del Seminario de Producción de Carne realizado en la comuna de Retiro al que asistieron productores ganaderos de las áreas de Parral, Longavi y Cauquenes, se entregaron certificados que acreditan la obtención de incentivos para el establecimiento de praderas artificiales del Programa de Recuperación de Suelos Degradados- SIRSD-S.

La entrega fue realizada por la alcaldesa de Parral Paula, Retamal Urrutia, junto al jefe de área de Parra,l Oscar Muñoz, en el marco del programa de Recuperación de Suelos Degradados en su concurso de Operación Temprana. Se beneficiaron 51 agricultores con un monto de $ 52.627.843, para el establecimiento de 115 hectáreas aproximadamente de praderas artificiales.

“Esto representa un gran apoyo para los agricultores ganaderos usuarios del Área Indap Parral,  ya que  el rubro ganadero basa su éxito en la disponibilidad de forraje para el ganado. Los agricultores se manifestaron muy agradecidos con este apoyo que les entregamos y con la oportunidad del mismo”, dijo el jefe de área de Parral.

La agencia de área de INDAP Parral atienden a través del Programa de Asesorías técnicas (SAT) bovino y ovino, a un total de 152 usuarios agrupados en tres unidades operativas, los que son atendidas por empresas consultoras acreditadas ante INDAP.

Muñoz recalcó que las consultoras que tienen a su cargo los SAT, entregan a los usuarios  asesoría en producción primaria, gestión predial,  comercialización, y además contribuyen a la postulación de los agricultores a los diferentes instrumentos de apoyo de fomento productivo, que el Ministerio de Agricultura a través de INDAP coloca a disposición de sus usuarios, como en este caso el Programa SIRSD-S.

 

EMPRENDEDORES MEJORAN CONOCIMIENTOS EN EL RUBRO TURISMO

Innovadores productos sorprendieron en primer programa de capacitación para artesanos de la Región de Los Ríos vinculado al sector turismo.

Alegría por el desafío cumplido fue lo que expresaron los 20 artesanos de los tres destinos turísticos de Los Ríos que participaron de un programa especial de capacitación para fortalecer la actividad artesanal como un servicio inmerso en el desarrollo de un turismo cultural sustentable.

En el marco de la Política Regional de Turismo del Gobierno Regional, el Servicio Nacional de Turismo de Los Ríos, junto a el Consejo Regional de la Cultura y las Artes e INDAP realizaron una capacitación para artesanos de la Región para mejorar sus competencias en el rubro, vinculándolos al turismo.

“La iniciativa que cerramos es exclusiva para artesanos, pero con un enfoque distinto, donde conocieron la actividad turística y aprendieron cómo pueden llegar a ese mercado, terminando hoy con un producto concreto. Quiero valorar el esfuerzo de los artesanos que han venido de distintas comunas, y que se sientan contentos, quedando nosotros también satisfechos por el trabajo en conjunto, dentro de la Política Regional de Turismo. Esto también nos da respaldo con las exitosas cifras que obtuvimos de los flujos de turistas de la Región en la temporada estival”, dijo Paulina Steffen, Directora Regional de Sernatur.

Los artesanos y artesanas recalcaron la importancia del Turismo Cultural Sustentable, que combina el valor patrimonial y la creación artística. “Llevo ocho años buscando mejoras para nuestro sector.  Faltaba la unión entre cultura y turismo que son los elementos claves que el turista busca cuando va a un sector. Hemos recibido una capacitación excelente donde se conjugaron el turismo y la cultura, logramos sacar un producto con esfuerzo, pero con identidad”, indicó la dirigente y artesana Viviana Leiva.

La duración del curso fue de 60 horas, en tres módulos como son turismo cultural; identidad y diseño; comercialización y promoción; los que se pensaron para reformular sus productos y potenciar sus habilidades, elaborando productos con identidad regional como -por ejemplo- lo es la selva valdiviana, y orientarlos al turista. 

 

El director de INDAP Los Ríos César Asenjo, valoró el trabajo inter ministerial que se ha dado en la region en favor de las familias del mundo rural. "Junto a Sernatur y Cultura estamos desarrollando acciones por fortalecer y buscar oportunidades para nuestros agricultores. Sabemos que el turismo rural y la artesanía son actividades complementarias a las productivas más tradicionales, y que involucran una alternativa interesante para aumentar ingresos y mejorar su calidad de vida. Así que estamos contentos con este tipo de iniciativas que seguiremos impulsando".

 

 


AGRICULTORES DE SAGRADA FAMILIA RECIBIERON INSUMOS

Fertilizantes, bombas de espalda o plásticos, son algunos de los insumos que entregó el Gobierno a usuarios PRODESAL.

El Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), que se ejecuta en convenio entre INDAP y los municipios, entrega asesoría técnica y comercial a pequeños agricultores. Para quienes integran este programa en la comuna de Sagrada Familia y están en los niveles más cercanos de autoconsumo o iniciando ventas a menor escala, el Gobierno les entregó insumos por un monto cercano a los cien mil pesos, con los que podrán iniciar el año agrícola en buena forma.

El PRODESAL posee dentro de su línea de acción, el instrumento llamado Fondo de Apoyo Inicial, que consiste en un incentivo no reembolsable para que los agricultores puedan mejorar su actividad agrícola, apícola o pecuaria.

En este marco se entregaron los insumos en dependencias de la plaza de armas, luego de una ceremonia realizada en el salón parroquial. En este lugar el alcalde de Sagrada Familia, Martín Arriagada, agradeció el apoyo que están recibiendo agricultores de su comuna.

“Estamos atentos a los requerimientos de los agricultores y por eso sabemos que les llegan de muy buena manera estos insumos. Agradecemos a INDAP que siempre ha estado atento a las necesidades de los agricultores de nuestra zona”, dijo el jefe comunal, agregando que en su gestión existe especial atención por los productores agrícolas, que se constituyen en un motor de desarrollo para la comuna, y la provincia.

Por su parte el diputado Celso Morales señaló que “yo agradezco la preocupación de Indap para con los pequeños campesinos de Sagrada Familia, que como ustedes ven, han llegado en masiva presencia, porque necesitan de estos insumos que les permitirán mejorar sus producciones, sus predios, sus huertas, que es de lo que, prácticamente, viven, por eso agradecido de INDAP y de los prodesal que conozco su trabajo y su esfuerzo para salir adelante con estos programas”.

La llegada oportuna de estos recursos fue destacada por la SEREMI de Agricultura Anita Prizant, quien señaló que estos insumos “están a disposición cuando los agricultores los necesitan para comenzar un buen año agrícola”.

En Sagrada Familia se entregaron insumos por más de 10 millones de pesos a más de un centenar de pequeños agricultores. Luis Verdejo Vega, Director Regional de INDAP del Maule, señaló que este es “el puntapié inicial para los agricultores a través del incentivo del Fondo de Apoyo Inicial, recibiendo palos, alambres, fertilizantes y estos los reciben muy bien los productores”.

INDAP INAUGURÓ OBRAS DE RIEGO EN COMUNIDAD INDÍGENA DE SANTA BÁRBARA

Serán beneficiadas 67 hectáreas con la puesta en marcha de dos obras de riego asociativo en la Comunidad Indígena Los Guindos.

Las hectáreas serán beneficiadas con la puesta en marcha de dos obras de riego asociativo que el pasado 26 de abril se inauguraron en la sede social de la comunidad indígena Los Guindos, sector Dimilhue, en Santa Bárbara.

Estas obras de riego, que corresponden a los proyectos de Agua Grande y Los Guindos, beneficiarán a 32 pequeños agricultores, con una inversión total de 99 millones de pesos financiados entre INDAP y los beneficiarios.

El director regional de INDAP, Fernando Acosta, destacó que esta obra se inserta dentro de las medidas que está tomando el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP para enfrentar la escasez hídrica. “Estamos conscientes de la urgente necesidad de aumentar la eficiencia y seguridad del agua en la pequeña agricultura, por ello hemos puesto a disposición de los agricultores, una amplia gama de instrumentos de apoyo, los cuales tienen por objetivo mejorar la conducción, distribución y aplicación del agua de riego”.

Verónica Narváez, presidenta de la comunidad indígena agradeció el apoyo entregado por INDAP, indicando que “es un sueño hecho realidad y por el estuvieron luchando desde el 2005, año en que llegaron a vivir al sector de Dimilhue”.

Para finalizar, los comuneros beneficiados, invitaron a las autoridades a un almuerzo intercultural, elaborado principalmente con productos típicos de la zona como piñones.

La inauguración contó la participación del director regional de INDAP, Fernando Acosta, el director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Santa Bárbara, Pablo Salazar, la jefa del Prodesal INDAP Santa Bárbara 1, Fabiola Carrasco y funcionarios del Área INDAP Santa Bárbara.

MÁS DE 100 MILLONES DE PESOS INVERTIDOS EN PROGRAMA PRODESAL EN PUERTO NATALES

El Programa de Desarrollo Local atiende a más de 80 usuarios en la capital de Última Esperanza y se realizó una jornada de evaluación con autoridades y usuarios.

El Ministerio de Agricultura, a través de Indap tiene a disposición de sus usuarios una amplia batería de herramientas de fomento disponibles para el mundo agrícola. El Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), tiene como objetivo mejorar la producción agrícola y ganadera de los pequeños productores agrícolas, por medio de la entrega de asesoría técnica y fondos de inversión.

En este aspecto es que en Puerto Natales se desarrolló una reunión de balance del programa en la temporada que abarcó la producción desde mayo de 2012 a abril del presente año. En la ocasión, la ingeniero agrónomo Clarina Helmer, encargada del programa en la comuna expuso acerca de los principales resultados de la temporada.

Dentro de las principales actividades, los usuarios del programa participaron en diversas charlas orientadas a mejorar sus conocimientos en varios aspectos como movimiento de animales, manejo de praderas, control de hidatidosis, confección de almácigos, capacitación en equipos e implementos agrícolas, sanidad en el cultivo de la papa, y participación en charla del Servicio de Impuestos Internos, entre otras actividades relacionadas. Además, recibieron apoyo en la compra de insumos y construcción de casetas sanitarias.

Cabe señalar que el logro de estos resultados se debe a un trabajo conjunto, y que los agricultores obtuvieron el financiamiento utilizando diversas herramientas de fomento que Indap tiene a disposición para los usuarios de este programa, como el  Fondo de Apoyo Inicial (fai), establecimiento de praderas, Programa de Desarrollo de Inversiones (pdi), riego y Sirsd-s.

PRODUCTORES DE ARROYO EL GATO ASEGURAN ALIMENTACIÓN INVERNAL DEL GANADO

El director regional de INDAP, Carlos Hennicke, explicó que se trata de nueve mil kilos de alimento concentrado para los vacunos del sector.

Con el objetivo de asegurar la alimentación invernal de sus vacunos, nueve pequeños ganaderos de Arroyo El Gato, 85 kilómetros al norte de Coyhaique, efectuaron una compra asociativa gestionada junto al Ministerio de Agricultura.

El secretario regional ministerial de Agricultura, Raúl Rudolphi, destacó que un “buen ejemplo dan los ganaderos del sector Arroyo El Gato quienes, anticipándose a las dificultades de todo invierno, realizan una compra conjunta por 9.000 kilos de alimentos concentrados lo que, además, permite ahorrar costos al conseguir precio puesto en el campo. Nosotros, a través de INDAP, facilitamos los recursos vía crédito y apoyamos la gestión de compra con el equipo Prodesal Coyhaique Norte. También observamos la buena coordinación y sintonía fina de nuestro Gobierno, a través de INDAP, con los ganaderos regionales por conseguir soluciones reales”.

El jefe de Área Coyhaique, Gastón Vera, detalló que los insumos tuvieron un monto cercano a los 2.600.000 pesos. “Fue una compra temprana. Aseguramos que ellos tengan la posibilidad de comprar, porque cuando avanza la temporada invernal el concentrado se pone más escaso. Coordinamos la compra puesta acá en la sede comunitaria, así es que ahorramos bastante también para la gente”, señaló.

Uno de los productores, Elvio Aros Vega, indicó que estos insumos son fundamentales para cuidar el peso del ganado. “Alimento concentrado para esperar el invierno que se nos aproxima, porque puede venir bueno o malo. Es necesario tenerlo, porque después llega el tiempo malo para recibirlo. Este año anticipamos la recepción del concentrado mediante crédito”, indicó.

El alimento concentrado debe proporcionarse acompañado de los forrajes conservados en el período estival, en una relación de 80% de forraje y 20% de concentrado. 

 

SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA INAUGURA PROYECTO DE RIEGO FOTOVOLTAICO REGIÓN LOS LAGOS

El viernes 26 se inauguró el proyecto de riego intrapredial tecnificado para frambuesas y abastecimiento de agua predial, que utiliza fuentes de energía no convencional con cero costo de operación en el predio Los Tallos, en Maullín, del agricultor Roger Serón beneficiario y usuario de INDAP.

La inauguración del panel fotovoltaico para riego intrapredial, contó con la presencia de diversas autoridades del mundo del agro, autoridades locales y  pequeños agricultores del sector de Quenuir, quienes dialogaron con el Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat. 

INDAP se encuentra en permanente búsqueda de nuevas tecnologías que permitan innovar y así entregar de mejor forma sus servicios y asesorías a todos sus usuarios. Por ello que a través de la línea de fomento se han hecho una serie de proyectos que permiten mejorar el impacto productivo de los agricultores en cuanto a procesos de riego.

El proyecto inaugurado permite poner bajo riego 0.63 hectáreas por goteo para la producción de frambuesas. Lo que significa que pasarán de una condición de secano a riego y el suministro de agua de bebida para sus animales y otros usos del predio. Con un valor total de $ 9.620.502, el aporte del usuario fue de $ 866.048. El proyecto fue ejecutado en 3 meses y el panel fotovoltaico instalado en un día, comenzó a estar operativa toda la obra en enero de 2013, demostrando satisfactoriamente que las Energías No Convencionales (ERNC) funcionan y tienen futuro para la agricultura de nuestra región.

La obra consiste en la instalación de un panel fotovoltaico que a través de radiación solar activa la bomba que impulsa el agua, con cero costo de captación, impulsión y control,  desde una noria o pozo hacia un estanque de 5.000 litros. Son aproximadamente 500 metros de redes de impulsión, conducción y distribución en tuberías de pvc, con caseta de protección y tableros electrónicos para la captación. Además posee un sistema de riego tecnificado por goteo y dispositivo de inyección de fertilizante con caseta de control.

Roger Serón es usuario de INDAP hace 15 años y se dedica a la fabricación de quesos, ordeña  vacas con dos unidades mecánicas (extrayendo en promedio 130 litros diarios de leche), a las frambuesas, a la crianza de cerdos que alimenta con el suero de los quesos y apicultura obteniendo su primera extracción de miel. Todos sus productos los vende en negocios pequeños del sector.

“Yo no lo podría creer cuando vinieron a ofrecer el proyecto de riego tecnificado con panel fotovoltaico. Estoy muy contento con todo el apoyo recibido por INDAP. Incluso con todo lo que he crecido y mejorado mi campo pude ayudar a mi hija mayor para que estudiara una carrera profesional y hoy ella es matrona de la Universidad de Valparaíso”, dice Roger.

Según el Director Regional de INDAP, Claudio Ernst, lo que busca la institución es modernizar la agricultura en mecanización, captación y entrega de diversa maquinarias, además de una asesoría moderna que carece la pequeña agricultura.

“Este tipo de proyectos nos llenan de orgullo, ya que son el primer paso en el compromiso por masificar el uso de las ERNC. Y qué mejor que con agricultores emblemáticos de INDAP. Roger Serón además de ser agricultor es padre de familia y gracias a su esfuerzo ha podido sacar adelante a sus hijas, incluso la mayor se acaba de titular de matrona en la Universidad de Valparaíso”, señala Ernst y agrega que "la generación  de los programas de riego buscan la mejor conducción de las aguas, para evitar las pérdidas de este recurso en la pequeña agricultura. Los programas de riego tienen un sentido social que se orienta a mejorar la calidad de vida de nuestros agricultores. El impacto que se busca a través de estos proyectos es reducir los costos en los procesos de producción, para así ser más eficaces al momento de su entrada en el mercado”.

Para el Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, la inauguración fue una grata experiencia donde los pequeños agricultores presentes pudieron manifestar y dialogar con la autoridad. “Esperamos que realidades como la de Roger Serón y su familia se repliquen, para eso estamos trabajando, desde que llegamos al gobierno nos dimos cuenta de que había mucha gente que no estaba siendo atendida a través de INDAP, tuvimos que tomar una decisión de crecer en cobertura, por eso es verdad que se han privilegiado a los sectores más vulnerables”.

 

 

 

INDAP ENTREGÓ RECURSOS ECONÓMICOS A AGRICULTORES DE QUILLÓN Y BULNES

Incentivos económicos serán utilizados para adquisición de materiales de construcción, riego, fertilizantes, semillas y productos veterinarios.

27 millones de pesos entregó INDAP a 320 agricultores del programa Prodesal INDAP, en dos masivas ceremonias, realizadas en la sede social del sector El Casino y en la Municipalidad de Quillón y una segunda entrega en el Centro Cultural Alaval de Bulnes.    

Las entregas, contaron con la participación del director regional de INDAP, Fernando Acosta, el diputado Frank Sauerbaum, la jefa del Área INDAP Bulnes, María José Nuñez, y los equipos técnicos del programa Prodesal INDAP de las dos comunas.   

Según el Director Regional de INDAP, “la entrega de recursos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) busca impulsar el desarrollo productivo del segmento más vulnerable de la población rural que atiende INDAP, que en este caso es Prodesal, con el fin de ayudarlos a cofinanciar la adquisición de insumos agrícolas”.   

La jefa del Área Indap Bulnes, María José Nuñez, agregó que “el programa Prodesal cuenta con 2 unidades operativas en la comuna de Bulnes y con 4 unidades en Quillón, las cuales funcionan a través de equipos técnicos, quienes entregan asesoría a los agricultores con el fin de puedan desarrollar inversiones y emprendimientos productivos sostenibles en el tiempo”.   

Los agricultores beneficiados con estos recursos, 220 de Quillón y 100 de Bulnes, los invertirán en materiales de construcción para mejorar galpones, corrales e invernaderos; adquisición de fertilizantes; mallas para cercos; compra de semillas, productos veterinarios y materiales de riego.