Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

AGRICULTORES MAPUCHE CUADRUPLICAN PRODUCCIÓN CON TRACTOR RECIBIDO A TRAVÉS DE PROGRAMA DE INDAP

Comuneros celebraron y agradecieron a las autoridades, quienes llegaron a verificar las condiciones de trabajo de la Comunidad Quintúl II, en la comuna de Chol Chol, que el año pasado fueron beneficiarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena - PDTI

En una verdadera fiesta campesina se convirtió la trilla de este año al interior de la comunidad mapuche Quintúl II Vuida de Alcamán, en Chol Chol. Y es que sobraban las razones para celebrar, luego que hace algunos meses resultaran favorecidos con un tractor para labores agrícolas, maquinaria proveniente del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP y, hace algunas semanas, lograran adquirir la maquinaria de arrastre que les permitirá desde ahora y, por primera vez, realizar la cosecha con trilladoras financiadas por el Gobierno.
     
Para compartir la alegría de estas 22 familias y reconocer el fruto de su asociatividad productiva, el Gobernador de Cautín, junto al Director de INDAP Araucanía, Ricardo Mége, llegaron hasta el sector Malalchi Rincón, verificando en terreno el éxito del PDTI.
         
Y es que, tal como lo recuerda el Presidente de la Comunidad Quintúl 2, Raúl Sepúlveda, “nosotros cosechábamos manualmente y cargábamos los carros tirados por bueyes, y después teníamos que esperar las máquinas que se desocuparan de otro sector para que llegaran a trillarnos a nosotros y esto podía demorar dos meses y a veces se nos mojaba el trigo y perdíamos nuestro sustento”. Hoy gracias a los beneficios entregados, aseguró que “lo que con bueyes hacíamos en un mes, ahora lo hacemos en una semana”.
     
En términos concretos, dicen los beneficiarios, la producción de trigo prácticamente se cuadruplicó. Según el dirigente de la comunidad Quintúl II “el año pasado sembré en este campo 150 kilos y  coseché 16 sacos. Este año, sembré la misma cantidad de semilla y vamos a sacar entre 50 y 60 sacos”.
     
El Director de INDAP Araucanía indicó que, durante 2012, “entregamos más de 100 tractores, para sembrar y hacer rastriego, entonces nos quedaba la gran pregunta: ¿Cómo van a trillar? Por eso, ideamos la entrega de esta maquinaria, no tan compleja de usar y que, además de trillar el trigo, les va a permitir usar en las cosechas de lupino o avena”.
     
A propósito de los beneficiarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, el Gobernador de Cautín, Miguel Mellado, enfatizó que “durante nuestro gobierno, hemos pasado de tener 2 mil familias beneficiadas con el PDTI a 25 mil familias, lo que incluye, además de la entrega de maquinaria para trabajar, la capacitación, entrega de las mejores semillas de trigo según las condiciones del suelo, financiando además en un 95% la compra de esta nueva maquinaria, instándolos a asociarse para prestar servicios y adquirir este año una enfardadora u otros insumos”.
     
En definitiva, apoyo integral que, además de permitirles trabajar de acuerdo a las condiciones de sus suelos y clima, entrega las herramientas tecnológicas necesarias, incentiva la asociatividad entre vecinos, permitiéndoles incluso prestar servicios a comunidades cercanas, beneficiando a más familias y cambiando sus vidas para siempre.

MINVU E INDAP FIRMAN CONVENIO QUE FAVORECE A FAMILIAS DEL SECTOR RURAL EN EL MAULE

Acuerdo suscrito entre ambos organismos apunta a lograr un mayor acceso de los habitantes de estos sectores con los programas habitacionales

El Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Pablo Bravo y el Director Regional de INDAP, Luis Verdejo, suscribieron un convenio que va en directo beneficio de más de seis mil familias que viven en sectores rurales de la Región del Maule.

El principal objetivo de este acuerdo, que estará en vigencia hasta diciembre de 2013, es acercar a las familias de sectores rurales a los diferentes programas habitacionales que posee el MINVU, siendo un mecanismo que facilite el acceso a la información y ofrecer como Gobierno una atención integral.

En este convenio de colaboración, ambos organismos realizarán una serie de capacitaciones a funcionarios de INDAP acerca de aspectos generales de programas habitacionales. Paralelo a ello, funcionarios del SERVIU difundirán estos beneficios del Gobierno en materia de vivienda, en actividades que organiza INDAP y que congregan un alto número de agricultores.

El SEREMI de Vivienda destacó que “con este tipo de convenios el Gobierno está demostrando su preocupación por todas las familias sin importar que se encuentren en los lugares más apartados. En nuestra región existe una alta tasa de ruralidad que merece toda nuestra atención. Nuestra misión apunta a potenciar la integración social y territorial, reduciendo inequidades y fortaleciendo la participación ciudadana. Acá se van a detectar y apoyar los potenciales beneficiarios para construir, adquirir, reparar o mejorar su vivienda”.

En tanto el director regional de INDAP explicó que “según los estudios que se han realizado, este convenio debería beneficiar en la región a más de seis mil 200 familias. Con este plan de acción vamos a identificar un universo de familias usuarias de INDAP carentes de una solución habitacional adecuada, vulnerables o emergentes. Como INDAP no sólo nos preocupamos de contribuir a que los agricultores mejores su actividad productiva, sino que también puedan mejorar su calidad de vida con soluciones habitacionales".

DESTACAN BENEFICIO

El beneficio de este convenio fue destacado por el coordinador nacional del programa, Gustavo Cassin, quién señaló que es el fruto de un primer trabajo realizado en el ámbito de la reconstrucción después del 27/F, “la idea es que nuestros agricultores crezcan cada uno en su campo y evitar la migración del campo a la ciudad”.

Por su parte la dirigente del Consejo Asesor Regional, organismo representativo de los usuarios de INDAP, Brigida Muñoz, dijo que “a veces los agricultores no están al tanto de los programas de vivienda y a través de INDAP van a tener mayor información”.

Similar opinión tuvo la Presidenta del Consejo Asesor Regional Teresa Lopez, quien comprometió el apoyo de esta organización para difundir los beneficios, “sabemos que es muy importante para nuestra gente y participaremos activamente para que las familias entiendan de que se tratan los programas habitacionales y postulen”.

 

 

ALIANZA INDAP - TUCAPEL PERMITIÓ ABRIR PODER COMPRADOR DE LEGUMBRES EN CUREPTO

Tucapel inauguró centro de acopio para recibir legumbres, porotos tórtola y garbanzos de productores de Curepto y Licantén.

Acercar las grandes empresas a los pequeños productores logrando un encadenamiento comercial justo en el que las empresas ganen en calidad y los productores en precio, es uno de los objetivos del programa Alianzas Productivas y que se está viendo materializado en la apartada zona de El Rodeo, comuna de Curepto. En este lugar la empresa Tucapel abrió un centro comprador de legumbres como garbanzos y porotos tórtola.

Este centro de acopio, financiado por la empresa, es uno de los hitos de la alianza comercial que posee INDAP con Tucapel y que beneficia a 46 pequeños agricultores de las comunas de Licantén y Curepto, quienes reciben asesoría técnica principalmente del Programa de Desarrollo Local y algunos del Servicio de Asesoría Técnica.

El centro de acopio funcionará los días lunes y martes y durante ese período estará entregando asesoría a los productores en materia de calidad, tanto para los que integran la alianza, como para los agricultores en general de la zona que usen este poder comprador.

Al respecto, el Director Regional de INDAP, Luis Verdejo Vega, agradeció a la empresa haberse interesado en esta zona tan apartada, para darles la facilidad a los agricultores, evitar el intermediario y a su vez apoyarlos en producir mejor.

“La alianza Tucapel es muy importante para los agricultores ya que este centro de acopio permitirá a los productores obtener un precio como si los pagaran en la misma planta, eliminando los intermediarios. Eso es lo que estamos buscando, que los agricultores sigan desarrollándose, que les paguen lo que merecen porque es su esfuerzo de día a día el que está comprometido”, dijo.

Por su parte Leopoldo Saavedra, encargado de compras agrícolas de Tucapel dijo que a los productores se les asegurará el precio de mercado. Indicó que pusieron sus ojos en esta zona, por el problema de comercialización que tienen estos productores ya que por vivir tan lejos, prefieren vender al intermediario que llevar su producto a la planta.

“En esta zona se producen productos de muy buena calidad y rendimiento. Tenemos estimado de acuerdo a la cantidad de hectáreas, que podemos adquirir unos 200 mil kilos de porotos y unos cien mil kilos de garbanzos, según la relación de confianza que establezcamos con los productores, ese es el supuesto por el que partimos la comercialización”, aseguró.

INDAP, en la región del Maule, posee 38 empresas con Alianzas Productivas, lo que equivale a 57 unidades operativas. Los usuarios de este programa en la región suman 2.347, por eso es tan importante este convenio

El Programa de Alianzas Productivas favorece a rubros como berries, vitivinícola, apícola, hortalizas, arroz, remolacha, maíz, leguminosas, entre otros.

AGRICULTORES DE POZO ALMONTE RECIBEN MATERIALES PARA HABILITAR RIEGO

La ayuda consistió en la entrega de tubos para conducción de agua, 10 sacos de cemento y manga de polietileno para riego.

Materiales para habilitar el riego de sus cultivos recibieron agricultores de la localidad de Macaya, comuna de Pozo Almonte, gracias a una coordinación conjunta entre la Gobernación Provincial del Tamarugal, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y Conaf,  y la misma comunidad.

La ayuda consistió en la entrega de tubos para conducción de agua, 10 sacos de cemento y manga de polietileno para riego, de manera que los agricultores pudieran asegurar su producción, consistente principalmente en ajo, cebolla, alfalfa y maíz choclo.

La entrega la encabezó el director regional de INDAP Tarapacá, Claudio Koplow, quien junto a los agricultores Atilio Copaira y Froilán Vilca recorrió además los estanques afectados por la bajada de agua registrada en febrero pasado.

Koplow indicó que frente a la problemática ocasionada por las lluvias pasadas, la comunidad presentó un requerimiento solicitando la reposición de estos tubos que fueron arrastrados por el agua que bajó por la quebrada.

“Gracias a la coordinación entre la Gobernación, la Seremi de Agricultura INDAP y Conaf, se pudo dar una respuesta satisfactoria y oportuna a los agricultores”, detalló el director de INDAP, quien recalcó que esto se logró mediante la aplicación del instrumento Fondo de Acción Inicial (FAI) del servicio. “Esta fue una gestión especial que fue exitosa, lográndose comprar los tubos que se requerían más el cemento y el lubricante para las uniones, donde INDAP colocó un 95% de los recursos, mientras la comunidad aportó el 5% restante”, explicó.

Koplow destacó que esta respuesta obedece también a un trabajo planificado que ha permitido una coordinación permanente, a lo que se suma la difusión de medidas de prevención y monitoreo por parte de los equipos Prodesal-INDAP y profesionales de la institución.

Al respecto el Seremi de Agricultura (s) Fernando Chiffelle afirmó “para nuestro gobierno es fundamental garantizar la integridad y producción de nuestros agricultores, es por esto que como ministerio queremos destacar la coordinación y pronta respuesta que se entregó por parte de los servicios del Agro en conjunto con la Gobernación a los agricultores de la localidad de Macaya”.

“El objetivo principal es reaccionar de forma oportuna frente a este tipo de situaciones, y de esta manera aminorar los daños que puedan sufrir los  agricultores. Lo que se suma a todo el trabajo preventivo que hemos establecido a través de la Comisión Regional de Emergencia Agrícola, con los pequeños productores para enfrentar los riesgos agroclimáticos”, señaló.

AGRICULTORES INNOVAN CON CULTIVO DE CEBOLLAS EN PLENO DESIERTO

La experiencia comenzó con la siembra de almácigos para la instalación de una parcela demostrativa, donde se probó el resultado de dos variedades de cebolla, con tal de determinar la que mejor se adapta a condiciones de aridez y salinidad.

Con favorables resultados culminó la experiencia de cultivar cebollas en el desierto, iniciativa de los emprendedores Jessica Gallardo y Gerardo Cortés, que buscaban una manera de poder complementar la actividad agrícola que mantienen en plena Pampa del Tamarugal, específicamente en la localidad de Pintados, comuna de Pozo Almonte.

Para este desafío, los agricultores contaron con el apoyo de la Mesa Agrícola de Pintados, instancia público-privada que conforman el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, Teck Quebrada Blanca, SQM, la Municipalidad de Pozo Almonte y cuatro asociaciones productoras de Pintados.

La experiencia comenzó con la siembra de almácigos para la instalación de una parcela demostrativa, donde se probó el resultado de las dos variedades de cebolla, con tal de determinar la que mejor se adapta a las condiciones de aridez y salinidad del desierto, para lo cual contaron con el apoyo de la empresa de semillas Bejo.

“En esta oportunidad se sembró cerca de ¾ de hectáreas con cebollas de las variedades Derby y Expression de las que se conocía muy poco su desempeño en esta zona y que puede constituirse en una fuente de negocios para el agricultor que asumió esta parcela experimental y que hoy se encuentra comercializando este producto a dos empresas fabricantes de empanadas de la ciudad de Iquique”, explicó Gloria Moya, jefa de Fomento de INDAP Tarapacá.

La funcionaria añadió que ahora se encuentran “en proceso de evaluación de este trabajo, planificar cómo se intervendrá en esta próxima temporada, cómo focalizar los esfuerzos y cómo ampliar este trabajo a otros sectores de la Colonia de Pintados”.

Para el agricultor Gerardo Cortés, este cultivo presenta una muy buena oportunidad, ya que abarca un nicho de mercado que tiene un fuerte potencial de desarrollo. “Nosotros hemos apuntado a que las cebollas serán nuestro cultivo estrella, porque las oportunidades de comercialización y desarrollo son muy grandes”, recalcó.

Afirmó que cuentan con “semillas de calidad y un proveedor muy serio, lo que unido a la generación de almácigos bajo control, riego tecnificado y fertirriego son elementos claves para lograr el éxito de este cultivo en pleno desierto”.

Al respecto, el director de INDAP, Claudio Koplow, indicó que “este trabajo conjunto público-privado permite abordar de manera complementaria las necesidades  de nuestros agricultores, apoyando los esfuerzos que hacen cada día por hacer productivos hasta los sectores más áridos y aún en contextos adversos, innovar y darle vida a este desierto”.

Añadió que la incorporación de cultivos estratégicos es una experiencia que también se está estudiando en otras zonas, como por ejemplo incorporación de datileras en el Valle de Quisma y Matilla o innovación en productos, como la elaboración de jalea de membrillo en Miñi Miñe.

Koplow destacó además que el apoyo a experiencias de este tipo se realiza en el marco de la constante preocupación del gobierno por la Agricultura Familiar Campesina y el emprendimiento e innovación como motor de su desarrollo y crecimiento.

INDAP APRUEBA $ 4.5 MILLONES PARA GESTION 2013 DE MESA REGIONAL MUJER RURAL

La Asociación Gremial de Mujeres Productoras Campesinas es la principal organización que participa en esta instancia y reúne 120 mujeres desde Raúl Marín Balmaceda a Villa O´Higgins, congregándose este viernes en Coyhaique con motivo del Día de la Mujer y octavo aniversario

Recursos por cuatro millones y medio de pesos aprobó el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, para la gestión 2013 de la Mesa Regional de la Mujer Rural, en el marco de la conmemoración del Día de la Mujer.
       
Los recursos están orientados a apoyar la gestión de esta instancia, coordinada por Sernam y con participación activa de la Asociación Gremial de Mujeres Productoras Campesinas de la Patagonia Aysén, que reúne 120 mujeres desde Raúl Marín Balmaceda a Villa O´Higgins.

El director regional de INDAP, Carlos Hennicke, afirmó que las mujeres campesinas constituyen un aporte real y significativo al desarrollo local, representando un tercio de los agricultores de la región.

“Sabemos que unidas pueden lograr más cosas que en forma independiente. Nosotros las apoyamos por esta vía, pero también tenemos entre 33 y 35% de participación de mujeres en nuestros programas y a través del Progyso (Programa Gestión y Fortalecimiento Organizacional) hemos ido dando cumplimiento a sus demandas. Para INDAP, la mujer cumple un rol relevante en el desarrollo de sus predios y familias, por lo cual seguiremos apoyándolas año a año”, enfatizó.
      
La presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas, Patricia Mansilla, explicó que los recursos propician el desarrollo organizacional, al poder realizar actividades como el encuentro que se efectuará este viernes en Coyhaique, en el Lodge Cinco Ríos, con motivo del Día de la Mujer y octavo aniversario de su constitución.

“Estar renovando nos da la garantía de tener fondos para las actividades que realiza la AG y podernos juntar. No hay más fondos que nos permitan hacer las reuniones ampliadas es muy diferente estar cada una por su lado a contar con el espacio. La AG tiene un nombre muy bien ganado y como organización ya somos conocidas”, puntualizó.

Las mujeres campesinas de Aysén

Según las estadísticas del INE, en la Región de Aysén más de siete mil mujeres viven en el sector rural, desarrollando diariamente actividades productivas, además de sus responsabilidades domésticas y familiares.

Entre los principales proyectos dirigidos al sector destaca la construcción de un Centro de Gestión de la Mujer Rural de la Región Aysén, con una inversión preliminarmente estimada en alrededor de cien millones de pesos.

El proyecto fue ideado por la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas y desarrollado junto a las secretarías regionales ministeriales de Agricultura y Vivienda, INDAP, SAG y Sernam, en el marco de la Mesa Regional de la Mujer Rural, para su postulación al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, de contar con la aprobación de la Intendente Pilar Cuervas y de los Consejeros Regionales.

MASIVA CONVOCATORIA DE AGRICULTORES DEL PRODESAL INDAP EN GRAN DÍA DE CAMPO BIOLECHE

La primera jornada fue inaugurada por el Ministro de Agricultura y el Director Nacional de INDAP, junto a 600 pequeños productores.

Alrededor de 600 agricultores del Programa de Desarrollo Local – Prodesal INDAP, participaron en la primera jornada del "Gran Día de Campo 2013" de la Cooperativa Agrícola y Lechera Bioleche, que se desarrolla entre el 5 y 6 de marzo en el Fundo Santa Matilde, en la ciudad de Los Ángeles.   

La actividad fue inaugurada por el ministro de Agricultura, Luis Mayol, el director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, el gobernador de Biobío, Renato Paredes, el seremi de Agricultura, José Manuel Rebolledo y el presidente del directorio de Bioleche, Rodrigo Valenzuela, además del director regional de INDAP, Fernando Acosta, la Mesa Directiva de Bioleche y los Jefes de Área de INDAP Los Ángeles, Santa Bárbara, Coelemu, Yungay y Bulnes.   

La actividad cuenta con la participación de 80 expositores privados y públicos, entre los que se encuentran INDAP, SAG, INIA Quilamapu, el Comité del Seguro Agrícola, Corfo, Nestlé, Maritano Ebensperger, Terpel, y ANASAC.Considera, además, completas estaciones técnicas del cultivo de maíz, ensayos de hortalizas, chía, stevia y maní, y demostraciones de maquinaria agrícola.   

El ministro Mayol destacó que el Día de Campo es una alianza entre el sector público y privado que se transforma en una excelente alternativa para la agricultura campesina, “esta actividad les facilita a los agricultores acercarse a nuevas tecnologías e investigaciones, impulsándolos a mejorar y a visualizar que la agricultura puede potenciarse con técnicas innovadoras”. 

Ricardo Ariztía, por su parte, valoró el alto nivel de la actividad y la masiva convocatoria de productores agrícolas del Prodesal INDAP interesados en conocer los adelantos que se observan en el sector agropecuario. “Sin duda este Día de Campo es de primer nivel y se ve reflejado tanto en las empresas expositoras como en la calidad de los ensayos y charlas, que les permiten a los agricultores acceder a nuevos conocimientos y tecnologías fácilmente replicables en sus predios”.   

Agregó que “INDAP está empeñado en impulsar el emprendimiento de la agricultura campesina con medidas claras y eficientes que les permitan a los productores y sus familias mejorar sus rendimientos y por ende sus ingresos”.  

La segunda jornada del Gran Día de Campo, será encabezado por la  subdirectora nacional de INDAP, Antonella Pecchenino y se inicia a las 8.30 horas con recorridos a los ensayos agrícolas de Bioleche, para posteriormente dar paso a las charlas vinculadas a “Biocrédito a cargo del Comité del Seguro Agrícola”, “Identificación electrónica en animales, a cargo Incecabio Ltda.”, y “Buen aprovechamiento y uso de recursos hídricos”, a cargo de INDAP”.   

Se espera en esta última jornada la participación de más de 1.000 agricultores del Prodesal INDAP de diversas comunas de la Región, quienes aprovechan la instancia para socializar con otros agricultores y adquirir nuevos conocimientos técnicos.

EN ISLA DE PASCUA GANADEROS ESTÁN FELICES CON NUEVO TRACTOR

Proyecto se concretó a través de Programa de Desarrollo Territorial Indígena de INDAP y beneficiará a más de 40 agricultores

Preparar los suelos para el cultivo de forraje es uno de los principales objetivos del proyecto de adquisición de un nuevo tractor que beneficia a 42 ganaderos pertenecientes al Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, de INDAP de Isla de Pascua que además integran la Asociación Ganadera local.

La maquinaria agrícola consistente en el tractor, arado de cincel y rastra de discos, permitirá que los agricultores puedan trabajar la tierra y destinarla a cultivos para alimentación animal. La idea es mejorar el sistema de producción de alimentos destinado al ganado de la isla y de paso la calidad de la carne cuyo consumo proviene fundamentalmente del continente.

Uno de los ganaderos beneficiados es Alberto Araki, presidente de la Asociación Ganadera de la isla y encargado de la mantención y coordinación para el uso de la maquinaria por parte de los usuarios del PDTI. Sobre la adquisición, dijo que “gracias al tractor a fines del 2012 pudimos sembrar maíz forrajero y ahora nuevamente empezaremos a preparar la tierra para cultivos de invierno. Esto nos tiene muy contentos a los dueños de animales, porque nos ayudará a mejorar la calidad de nuestro ganado y poder en el futuro comercializar mejor su carne”.  

Por su parte, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, destacó la iniciativa señalando que “este tractor ha permitido reducir los costos en la preparación del suelo que beneficiará en forma indirecta más de 80 hectáreas de terrenos pertenecientes a los agricultores del territorio insular brindando a los usuarios del PDTI y al resto de los ganaderos de la isla, la disponibilidad de uso de esta maquinaria para cultivos forrajeros”.

Hasta antes de la llegada del tractor, los animales buscaban su alimento en praderas que se mantenían de forma natural con escasa provisión de forraje, disminuyendo, entre otras cosas, la eficiencia de los sistemas productivos ganaderos y la calidad de la carne, por lo que la llegada de la nueva maquinaria agrícola ha hecho posible un mejor control ganadero que ha permitido optimizar el sistema de producción de alimentos priorizando la elaboración de cultivos forrajeros.

MÁQUINA PARA HACER HUESILLOS LE CAMBIÓ LA VIDA A MATRIMONIO DE PUTAENDO

Gracias a proyecto INDAP, pareja de campesinos ha reducido las pérdidas en su producción, aumentando sus ganancias

La pérdida de camionadas de duraznos que no cumplían con el tamaño exigido por la fábrica ya es sólo parte de un mal recuerdo de don Bernardo Peralta y su mujer, la señora Sonia Zamora, dado que desde que instalaron la máquina para hacer huesillos con el apoyo de INDAP todos sus frutas son aprovechadas.

Este matrimonio que es parte del Programa de Servicio de Asesoría Técnica, SAT Emprendedores, que desarrolla el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, tiene 6 mil matas de duraznos conserveros en sus cerca de 10 hectáreas ubicadas en el sector de Rinconada de Silva, en la comuna de Putaendo. En esta temporada ha procesado más de 25 mil kilos de huesillos  y comenta que la instalación de la huesillera les ha cambiado la vida:“Yo en esta época de cosecha salgo a cortar duraznos desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde mientras mi señora trabaja en la huesillera, donde llego después de cosechar para ayudarla y estamos ahí hasta las 9 de la noche, pero esto nos ha cambiado la vida, dado que antes la fábrica nos pagaba menos de la mitad de lo que nosotros podemos vender un huesillo y se perdían kilos y kilos”, cuenta don Bernardo.

El campesino agrega que “sin el apoyo de INDAP nada de esto sería posible. No sólo por la huesillera, sino que por el constante respaldo que nos han dado en doce años. Primero nos ayudaron con riego tecnificado, un acumulador y también pude mejorar un canal y así me permiten tener agua para riego, que es lo principal”.

Finalmente, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, expresó que “aumentar la productividad de los negocios de nuestros usuarios y mejorar su competitividad en el mercado mediante el uso sustentable de los recursos, son los ejes que mueven la labor de nuestro equipo INDAP y casos como el de don Bernardo y su señora nos motivan a seguir adelante y continuar trabajando”.


 

AGRICULTORES DE VICTORIA FELICES CON TARJETA AGROEXPRESS

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, entregó inédito beneficio a pequeños agricultores

Con la participación de la subdirectora nacional de INDAP, Antonella Pecchenino y en el contexto de la Expo Micro Empresas de Victoria 2013, se dio por iniciado el proceso de entrega de la tarjeta Agroexpress en La Araucanía.

Esta alianza de INDAP/BancoEstado es un servicio inédito, puesto que  los agricultores serán beneficiarios de toda la tecnología en materia de transferencia electrónica de sus recursos financieros, fortaleciendo así al pequeño productor en su relación con el mercado de capitales. En una primera etapa, en La Araucanía, serán 82 los beneficiados con este nuevo servicio, el cual es similar a una cuenta corriente, pero no tiene servicio de emisión de cheques y tampoco está asociada a tarjetas de crédito o líneas de crédito y sirve sólo para depósitos, giros, transferencia electrónica y RedCompra.

Según Antonella Pecchenino, Sub, "el gobierno del Presidente Piñera y el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP le dan importancia a este tipo de medidas, ya que tienen directa relación con la modernización en favor de los pequeños agricultores, para que tengan las mismas oportunidades de quienes viven en las zonas urbanas. Ahora, uno de los objetivos de la tarjeta Agroexpress es que el agricultor al momento de acceder a algún incentivo, no deba viajar tres o cuatro veces a las oficinas, incurriendo en un gasto de locomoción, ya que nosotros le entregaremos los recursos por transferencia bancaria. 

En este sentido, Ricardo Mège, Director de INDAP Araucanía, destacó la entrega de  las primeras 45 tarjetas Agroexpress a los usuarios de la provincia de Malleco, expresando que "de esta manera estamos introduciendo tecnología en la agricultura familiar campesina. La idea es que los recursos que entregamos estén seguros, lo que ahora es posible con esta tarjeta, puesto que los emprendedores no tendrán que andar con el dinero en los bolsillos, ya que podrán usarla en el comercio establecido. Es importante recordar que la obtención de este beneficio es totalmente voluntario".   

Para Ana María Pailahueque, agricultora de la comuna de Victoria, el contar con la tarjeta Agroexpress le facilitará mucho más los procesos de  compra, señalando que: "ahora me siento mucho más segura, ya que no andaré con el efectivo corriendo riesgos  de asaltos o perdida, lo que significa una mayor tranquilidad a la hora de adquirir mis insumos agrícolas". Otro de los beneficiados de este nuevo sistema es Claudio Roa, productor de porcinos en la comuna de Traiguén, quién se mostró satisfecho diciendo que, "yo soy usuario de INDAP desde hace 10 años, y cada vez que me han otorgado un beneficio tenía que ir al banco, donde debía  hacer largas filas perdiendo tiempo, ahora con Agroexpress el servicio será más rápido y  expedito, lo cual me tiene contento".  

Finalmente, Soledad Obando, gerente general de BancoEstado Micro Empresas, destacó que "esta tarjeta permite al pequeño agricultor operar de igual manera de como lo hacen los otros empresarios que ocupan los servicios financieros, es decir, van a recibir los mismos beneficios, pueden utilizar los cajeros automáticos, redcompra, entre otros."

La alianza de INDAP/BancoEstado tiene por objetivo agilizar las transferencias de incentivos hacia los agricultores y significa mayor eficiencia en los tiempos de entrega.

MINAGRI SE CAPACITA EN GESTIÓN DE RIESGOS AGRÍCOLAS

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias Agrícolas incluye herramientas y medios para actuar ante eventos naturales extraordinarios

Sobre la base de que los riesgos climáticos son inherentes a la actividad silvoagropecuaria, el Gobierno está reforzando y actualizando el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias Agrícolas, que administra el Ministerio de Agricultura.

El enfoque fue presentado en dependencias de INIA Tamel Aike, al Comité Regional de Emergencia Agrícola que encabeza el secretario regional ministerial de Agricultura, Raúl Rudolphi, acompañado por el director regional del SAG, Ramón Henríquez, y profesionales de INDAP, CONAF e INIA.

El encargado nacional de Emergencias Agroclimáticas, Antonio Yaksic, afirmó que el objetivo es fortalecer la posibilidad de enfrentar riesgos. “Tratar de que los agricultores tengan más capacidad para que -por sí mismos-, puedan salir de riesgos climáticos, inherentes a la labor agrícola. Es decir, generar una cultura de prevención, considerando que el clima es tan riesgoso como otros riesgos, como los precios, los mercados o los problemas sanitarios”, explicó Yaksic.

Raúl Rudolphi explicó que el Sistema implica información hídrica, agrometeorológica y satelital, orientada a apoyar la toma de decisiones ante eventos como la nevazón del año 2010, Volcán Hudson, roedores e incendios forestales, además de instrumentos específicos como el Seguor Ganadero Bovino.

“Esta matriz de información detallada nos ha permitido reaccionar de manera oportuna y eficaz en los fenómenos registrados estos tres últimos años, atendiendo de manera satisfactoria a nuestros productores y a la comunidad rural en general”, señaló.

Antonio Yacsik precisó que así se pretende que la actividad productiva esté resguardada. “Orientar la labor del Ministerio, a través de sus organismos, a instrumentos de apoyo a los agricultores que le mejoren la capacidad, que los vayan adaptando a los cambios climáticos y que sean cosas que sirvan para siempre, de manera que la próxima vez que les ocurra un evento estén mejor preparados. Que no sean meras ayudas circunstanciales que, en algún momento, sí hay que hacerlas pero transformándolas en una excepción”, puntualizó.

En esta línea, también se generan  cartillas con recomendaciones técnicas sobre manejo de cultivos, ganado o riego, catálogo de instrumentos de fomento y medidas de emergencia para la gestión de riesgos agroclimáticos.