Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11866)

Total de Noticias (11866)

Hugo Segovia mantiene vivo el legado de su familia cultivando legumbres en la comuna de Curepto

“Me dedico a la producción de legumbres para hacer patria y contribuir a la seguridad alimentaria del país”, cuenta con indisimulado orgullo Hugo Fernando Segovia Torres (38). Técnico agrícola y usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), esta temporada ya cosechó 2,5 hectáreas de lentejas, 2,5 de porotos, 1 de garbanzos y 0,5 de chícharos en su campo, ubicado en el límite de las comunas de Curepto y Constitución, en la región del Maule.

Segovia hizo sus primeros estudios en el pueblito de Putú y luego en Constitución, y después partió a Talca a estudiar técnico agrícola y ganadero en el Instituto Santo Tomás. De ahí regresó a apoyar a su padre y aprender de sus conocimientos, hasta independizarse. Siempre tuvo claro que deseaba seguir ligado al campo.

Amante de la cultura y las tradiciones campesinas, este productor agrícola, que también cuenta con siembras anuales de avena con vicia para el consumo de sus ovejas y la venta de fardos, relata que el amor por las legumbres lo heredó de otros dos Hugos, su padre y su abuelo, y decidió seguir sus pasos, pese a que estos cultivos tradicionales han ido perdiendo terreno en la agricultura chilena por la feroz competencia de las importaciones.

La producción de legumbres en Chile se concentra entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía, y las mayores superficies de cultivos están justamente en el Maule (42,3%), seguido del Biobío (21,5%) y Ñuble (14,9%). En la temporada 2023-2024 se sembraron 5.874 hectáreas de porotos en el país –en 1979-1980 eran 110.700–, 629 de lentejas y apenas 84 de garbanzos.

“La mayoría de las lentejas llega hoy de Canadá un 30% más baratas de lo que las vendemos acá, el garbanzo viene de Argentina y es súper duro y la agroindustria importa porotos de varios países y maneja los precios, pero nada se compara al producto nacional, que es de mejor calidad y mucho más tierno y sabroso. Además, tenemos la tierra y hay que sacarle provecho”, dice Segovia. 

Cuenta que trabaja en forma independiente desde 2017, año en que dio vida a su emprendimiento Con Sabor a lo Nuestro. Lo hace junto a su pareja, Valeria Varas Sánchez, que lo apoya en las ventas, además de algunos empleados eventuales para las labores de campo y en épocas de cosechas: ”Me gusta ver crecer las plantas y llegar directo al consumidor. Es como una filosofía de vida, una terapia y un recuerdo de niñez”.

Pese a las dificultades para comercializar legumbres nacionales, Segovia nunca pensó en desistir y buscó el modelo de negocio que se ajustara a su realidad: “Hoy quedan pocas personas que cultivan lentejas, garbanzos y porotos, pero se los venden a intermediarios, los cochenchos, que ganan a costa del productor. Yo reparto directamente en Talca, Curicó, Constitución y Santiago, y hago envíos por Pullman Cargo, Starken u otro medio que me digan a cualquier punto del país”.

Segovia cuenta que el mínimo para los envíos es de 5 kilos de cada producto. “Lo hago así para que las familias queden abastecidas para el año o para el invierno, que es el fuerte del consumo de legumbres. A mí me interesa que las legumbres chilenas vuelvan a ser consumidas en masa, que su producción renazca. El consumidor final es nuestra apuesta: nos puede ver en redes sociales y ahí conocer nuestra trazabilidad, desde que preparamos el suelo hasta que el producto llega a su casa. Nunca nos ha sobrado nada”, dice.

Usuario de INDAP desde 2017, hoy participa en el Programa de Cultivos Tradicionales del servicio del agro, donde ha recibido asesoría especializada y acceso a maquinarias y a guano rojo, lo que le ha permitido mejorar sus rendimientos y fortalecer su negocio. “Estamos produciendo legumbres de gran calidad para que los chilenos mejoren su alimentación y no consuman tanta chatarra, con las sabidas consecuencias para su salud. Es nuestra pequeña contribución”, afirma.

“Desde chico vi a mi abuelo y a mi papá trabajando con bueyes y carreta, en forma más más arcaica. Ahora, gracias a Dios, se puede trabajar con tractor, con un sistema de trilla mecanizada, con más tecnología y poca horqueta. Cambiamos el switch, usando redes sociales, empaques atractivos e incorporando prácticas amigables con el medio ambiente para cumplir nuestra misión”, concluye Segovia.

Hugo Segovia (Con Sabor a lo Nuestro)

Teléfono: +56 9 7556 2464

Correo: alonuestroconsabor@gmail.com

Instagram: @consabor_alonuestro

Facebook: Con Sabor a lo Nuestro

¡Felicitaciones! Artesana ovallina exhibe su trabajo en importante encuentro iberoamericano en Ecuador

La cestería en totora es un trabajo que a la usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Marta Godoy le da vida Y cómo no si es un arte que heredó de su madre y que le ha brindado grandes reconocimientos.

El más reciente es su participación entre este 8 y el 12 de julio en un encuentro internacional de artesanos y artesanas que se lleva a cabo en el prestigioso Centro Interamericano de Artesanía y Artes Populares (CIDAP) de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Su asistencia incluye la exhibición de sus obras, realización de talleres y conversatorios.

“Sinceramente estoy muy contenta de estar presente en este encuentro que reúne a gran cantidad de cesteros y maestros tejedores de distintas fibras vegetales de Iberoamérica. Sin duda, esta será una experiencia muy enriquecedora; poder mostrar y difundir lo que hago me tiene muy feliz y agradecida”, valoró la cultora ovallina.

Su participación en este encuentro se concretó gracias al proyecto “Tejer la resiliencia: mujeres, fibras y territorios en transformación", el que con apoyo del convenio entre INDAP y el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile fue escogido como uno de los ganadores del Concurso de Circulación Internacional Fondart 2025.

En esta aventura la acompañan también las maestras cesteras Celestina Gutiérrez, de Liucura, región de Ñuble; Marisol Mancilla, de Ilque, y Raquel Aguilar, de Quellón, región de Los Lagos, todas usuarias de INDAP.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, expresó que “estamos contentos de poder aportar a que el hermoso trabajo que lleva a cabo Marta sea reconocido no solo dentro del país. Siempre hemos dicho que el campo tiene un sinnúmero de bondades, y nuestra usuaria las ha sabido aprovechar al máximo, con su talento y dedicación”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “desde el Ministerio de Agricultura felicitamos a Marta por este logro y por mantener vivo su tradicional oficio de cestería en totora, que actualmente es su sustento y su orgullo. Le deseamos el mayor de los éxitos en esta nueva experiencia y reafirmamos nuestro apoyo a los artesanos y artesanas del campo que mantienen viva la cultura en sus territorios”.

El Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP) es una institución dedicada a la salvaguarda, fomento, desarrollo y puesta en valor de las artesanías y artes populares a través de la promoción, formación e investigación, al constituir un elemento esencial del patrimonio cultural de los pueblos americanos para el mejoramiento de la calidad de vida de los artesanos y artesanas artífices del Ecuador y América.

Dan a conocer resultados del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible en la región de Los Ríos

Desde agosto de 2023 hasta julio de este año, INDAP e INIA trabajaron arduamente para impulsar una agricultura más ecológica y sostenible en la región de Los Ríos.

Los excelentes resultados obtenidos en el primer período de ejecución del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) en la región de Los Ríos se dieron a conocer el pasado jueves en la Escuela Agroecológica de Lumaco, en la comuna de Paillaco.

El encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de articulación y diálogo para intercambiar experiencias, saberes y aprendizajes en torno a las prácticas agroecológicas y sostenibles realizadas por los usuarios y usuarias del TAS. También se buscó visibilizar los avances alcanzados en los territorios en la adopción de prácticas agrícolas sostenibles.

En la oportunidad, los asesores técnicos del programa, Catalina Durán y Diego Astudillo, dieron a conocer los logros alcanzados en temas como biodiversidad, corredores biológicos, cultivos de cobertura, uso de biopreparados y capacitaciones grupales. Asimismo, destacaron que la región de Los Ríos presenta uno de los mayores niveles de sustentabilidad en el país.

La directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, resaltó que “desde esta administración estamos liderando para entregar un apoyo más eficiente a los agricultores, impulsar la agricultura familiar campesina e indígena y también hacernos cargo de producir alimentos sin provocar impacto en el medio ambiente, en nuestro suelo. Hace dos años iniciamos este trabajo, en convenio con INIA como unidad ejecutora”. 

Añadió que “teníamos un grupo de 70 agricultores a nivel regional y ellos se atrevieron a producir de esta forma y ahora van a hacer un espejo, porque queremos ir creando cada vez más conciencia de producir alimentos con las materias primas que tenemos ahora, con los recursos que podemos tener ahora, sin hipotecar lo que es la producción de las nuevas generaciones”. 

Manuel Muñoz, director de INIA Remehue, destacó el trabajo mancomunado con INDAP, así como de los asesores técnicos y especialmente de las agricultoras y agricultores del programa, quienes “incorporaron nuevas prácticas de manejo para una producción de alimentos más ecológica, sostenible, amigable con el medio ambiente y con mejores posibilidades de agregación de valor al resaltar estos atributos en el mercado. Estas técnicas deben continuar perfeccionándose, para lo cual es importante estar abierto al nuevo conocimiento que continuamente se está generando”. 

Lucy Hidalgo Oliva, usuaria de INDAP y beneficiada con el programa, comentó que para ellos ha sido muy importante el TAS, porque les ha permitido “presentar a las generaciones futuras que la naturaleza lo entrega todo sin aplicar químicos, o sea, si tú vas al bosque, el bosque está verde, está frondoso, sin necesidad de un químico, porque eso no aplicarlo al huerto, sino que conectarse con la naturaleza y aprender a leer qué es lo que le hace falta para irla nutriendo”.

Durante la jornada se entregaron certificados a las y los participantes y reconocimientos a los asesores técnicos y a los 4 productores elegidos como predios demostrativos. Finalmente se hicieron charlas y un recorrido por 4 estaciones para reconocer prácticas agroecológicas y gestión predial, actividad realizada por la Escuela Agroecológica de Lumaco como base para la transición agroecológica.

Un futuro más sostenible para la agricultura familiar: primer ciclo del TAS culmina con éxito en Tarapacá

Iniciativa que promueve prácticas agroecológicas que resaltan el valor cultural y ambiental de la producción local benefició a 36 agricultores de la comuna de Pica

El pasado 2 de junio el Programa para la Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) culminó con éxito su primer ciclo en la comuna de Pica, Región de Tarapacá, beneficiando a 36 agricultores locales. La iniciativa, organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y ejecutada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), promovió prácticas agroecológicas que refuerzan la sostenibilidad y la soberanía alimentaria en la agricultura familiar campesina e indígena.

La actividad de cierre fue encabezada por la agrónoma Constanza Muñoz, encargada del programa en la región, quien destacó la importancia del TAS en la mejora de las prácticas agrícolas locales. "Los agricultores en Pica ya tenían una visión de agricultura sostenible y el desafío fue desarrollar más el tema de la elaboración de bioinsumos", comentó, resaltando el interés de los participantes en la biodiversidad y la mejora de la producción de alimentos.

La ceremonia contó, además de los egresados del TAS, con la participación del director de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo; el coordinador de INIA para el programa en la región, Rubén Negrón; profesionales de apoyo a investigación del INIA Ururi; y en representación de la comuna de Pica y el municipio la encargada de la Oficina Municipal de Agricultura, Mónica Medina.

Durante la jornada se entregaron diplomas a los agricultores que participaron en el programa, reconociendo su esfuerzo y compromiso con una agricultura más ecológica. Rubén Negrón subrayó que "esta ceremonia es un reconocimiento y una manera de visualizar esta gran herramienta que es el TAS". El programa no solo se centró en la capacitación y entrega de conocimientos, sino que también promovió el fortalecimiento de la comunidad agrícola.

Por su parte, el director de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, además de felicitar a los egresados de este primer ciclo, resaltó que el TAS “es un programa ancla para nuestro servicio y vamos a seguir profundizándolo en los próximos años. Ha sido esta administración la que ha puesto un énfasis en la agroecología, un tema que era un poco tabú para administraciones anteriores".

Agricultores agradecidos

Freddy Toro, agricultor participante en el programa, señaló que "quiero decir a mis colegas que seamos generosos en nuestro conocimiento para enseñarles a los demás, especialmente a los jóvenes, lo que hemos aprendido. Este intercambio de saberes es fundamental para el desarrollo del sector agrícola en la región”. 

Marcela Milla, otra agricultora participante, subrayó que “los resultados no se ven de inmediato, pero es el único camino para asegurar nuestra soberanía alimentaria y una agricultura limpia”. Esta reflexión resalta el desafío de la transición hacia prácticas más sostenibles en la agricultura, que requieren tiempo y compromiso, añadió.

Esta mirada se replicó en la mayoría de los agricultores, como la joven Camila Juantok, de Pica, quien dijo que “me gustó mucho participar del TAS, ya que gracias al programa pude construir mi biofábrica donde ahora elaboro té de compost, bokashi, biol. Esto me permitió mejorar mucho la calidad de mi suelo”. Su testimonio refleja cómo el programa influyó en la producción local y en la salud del medio ambiente.

La relevancia del TAS se manifiesta en su capacidad de abordar los desafíos que enfrenta hoy la agricultura, en este caso en la región de Tarapacá, donde la intervención pública se vuelve crucial para el desarrollo sostenible del sector. La iniciativa no solo fortalece la producción local, sino que también promueve un enfoque que prioriza la salud y la educación rural, elementos esenciales para garantizar que los agricultores puedan continuar contribuyendo a la seguridad alimentaria.

Programa TAS tuvo sus primeros egresos en la región de Coquimbo: abarcó provincias de Elqui y Limarí

Luego de dos años en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), 70 usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) finalizaron su ciclo de participación en esta iniciativa que es ejecutada junto al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Intihuasi).

Durante este tiempo las y los participantes recibieron asesoría e incentivos económicos para adoptar manejos sostenibles en sus sistemas de producción. Esto les permitió avanzar hacia una agricultura más productiva y con menor impacto ambiental. Además, hoy están mejor preparados para enfrentar los efectos del cambio climático en el que se tienen que desenvolver.

Salustino Ramírez es del sector Ajial de Quiles de la comuna de Punitaqui y señaló que haber sido parte del TAS “para mí es muy importante, porque en estos dos años hemos aprendido mucho. Hemos hecho cosas muy positivas para nuestros huertos, utilizando la materia prima que tenemos en los campos. Entonces, hemos ahorrado dinero, al no tener que gastarlo en químicos. Estoy muy contento y le doy las gracias al programa”.

Por su parte, Luz Monsalve, del sector El Hinojal de la comuna de La Serena, expresó que “fue un gran aprendizaje que me trajo muchos beneficios. La agricultura es un proceso largo, pero muy lindo. Con el TAS pude conocer gente que me enseñó a producir mejor y a tener un campo verde”.

Para dar por cerrado el ciclo se realizó un encuentro regional, que permitió reunir en un solo lugar a sus participantes. De esta manera, se propició un espacio para el cooperativismo, la asociatividad y la generación de redes de contacto. También asistieron autoridades, que pudieron conocer en detalle lo beneficioso que es el programa para el desarrollo del mundo rural.

En la jornada se abordó el tema “El lenguaje secreto de las plantas: señales que atraen salvadores”, a cargo de Claudio Salas, investigador y subdirector regional de I+D+i de INIA Remehue (región de Los Lagos). También se exhibió un video testimonial, los asesores provinciales dieron a conocer sus experiencias y resultados, y los usuarios y usuarias recibieron un diploma que acredita su egreso, tras haber cumplido con los requisitos de participación e incorporación de prácticas sustentables.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, comentó que mediante el TAS “hemos logrado apoyar a un representativo número de integrantes de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Lo que queremos es que se adopte cada vez más una producción transformadora, que implique el uso de los recursos que nos brinda la naturaleza y que posibilita una mayor capacidad de adaptación para afrontar un entorno cambiante y extremo”.

Agregó que “con este término del segundo año del TAS ahora identificaremos y propondremos a cuatro usuarios o usuarias sobresalientes, para que tengan Predios Demostrativos TAS-INDAP y así se irradien las materias tratadas y la consolidación de productores y productoras destacados”.

La coordinadora nacional del TAS en INIA, Constanza Jana, se refirió a lo que fueron estos dos años del programa: “Estoy feliz y emocionada, porque veo que los agricultores y agricultoras lograron lo que buscábamos en esta unión INDAP-INIA, que es transitar hacia la agricultura sostenible. Están usando menos insecticidas, ocupan las malezas y sistemas de riego de manera eficiente y también producen bioinsumos. En general, están creciendo y usando sus saberes, algo fundamental. Uno ve los diagnósticos, ve cómo crecieron en estos dos años y nos damos cuenta de que funcionó el trabajo que desarrollamos”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que esta herramienta “está pensada para que en el desarrollo presente y futuro de la agricultura los usuarios y usuarias de INDAP sean protagonistas. El Programa TAS, que ha sido impulsado bajo el mandato del Presidente Boric, tiene una mirada de corto plazo para hacer frente a las contingencias climáticas, pero también a largo plazo, para que en 2030 la Agricultura Familiar Campesina e Indígena sea más productiva y más verde”.

En este ciclo el TAS se ejecutó en la provincia de Elqui (comunas de Vicuña, Coquimbo y La Serena), con 36 usuarios y usuarias; y en la de Limarí (comunas de Ovalle y Punitaqui), con 34. Desde INDAP próximamente se dará a conocer el inicio de un nuevo ciclo, el que considerará a nuevas comunas y participantes de la región de Coquimbo.

Asociatividad económica: cesteras de Panguipulli concretan su primera entrega de productos a Huilo Huilo

Por medio de esta articulación comercial impulsada por INDAP, las artesanas locales podrán vender sus productos en las tiendas de los hoteles de la fundación en la localidad de Neltume.

Con gran orgullo y satisfacción, las integrantes de la Agrupación de Cesteras de Panguipulli realizaron su primera entrega de productos artesanales a la Reserva Biológica Huilo Huilo, consolidando así un importante vínculo comercial que abre nuevas oportunidades para este grupo de mujeres rurales. Este avance fue posible gracias al Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, que ha acompañado a la organización en el fortalecimiento de su modelo de negocio, desarrollo y conexión con el mercado.

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó el impacto de esta articulación: “Como institución, estamos muy orgullosos de este logro. El Programa de Asociatividad Económica busca precisamente generar estas conexiones virtuosas entre organizaciones campesinas y empresas del territorio. Este vínculo con Huilo Huilo no solo reconoce el talento de nuestras artesanas, sino que les entrega una proyección real de desarrollo económico con identidad local”.

Para las cesteras, este paso marca un antes y un después. Así lo expresó María Elena Letamendía, socia de la agrupación. “Este acuerdo nos cambia la vida. Poder vender nuestros productos en un lugar como Huilo Huilo, sentirnos valoradas como mujeres y como artesanas, para nosotros es muy especial. La Reserva Huilo-Huilo nos dio una muy buena acogida para nuestra artesanía y estamos agradecidas de ellos y también de INDAP, que nos da un apoyo muy importante. Es un día especial para nuestra agrupación”. 

Desde Huilo Huilo también valoraron esta alianza. Carolina Hernández, directora de Comunidades de la fundación, recalcó la importancia del convenio: “Para nosotros es súper importante hacer la vinculación a nivel de tiendas sociales con las comunidades. Entendemos que la única forma de tener una tienda que realmente tenga un rescate patrimonial y busque la conservación es a través de la articulación con diferentes entidades, específicamente en este caso con artesanas, porque entendemos el valor que hay en los productos, como el tejido en ñocha, que resaltan un patrimonio cultural local y también una agrupación de mujeres de mucho trabajo y mucha dedicación”. 

El Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP busca apoyar a empresas campesinas y grupos preasociativos en su crecimiento, mediante asesorías técnicas, planificación estratégica, gestión comercial, fortalecimiento organizacional y desarrollo de capital humano. En el caso de las cesteras de Panguipulli, este acompañamiento ha sido clave para su formalización, estructuración como grupo, desarrollo de marca y, ahora, la concreción de una alianza comercial de alto valor.

Este logro representa un ejemplo concreto de cómo el trabajo articulado entre el mundo público, privado y comunitario puede abrir caminos de desarrollo sostenible para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

INDAP y Seremi de Salud del Biobío firman convenio para avanzar en formalización sanitaria de agricultores

Se proyecta tramitar entre 10 a 20 resoluciones sanitarias en un plazo de un año, en beneficio de familias rurales que se sustentan a través de negocios silvoagropecuarios.

Con el objetivo de facilitar el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente en la elaboración de productos campesinos, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Secretaría Regional Ministerial de Salud del Biobío firmaron un convenio de colaboración que permitirá realizar formación, asesoría y acompañamiento técnico a usuarios de la entidad, contribuyendo con ello a facilitar la tramitación de resoluciones sanitarias para emprendimientos del agro.

Actualmente INDAP registra en la región cerca de 70 usuarios y usuarias que están formalizados desde el punto de vista sanitario, asociado principalmente a la producción de mieles y subproductos apícolas, mermeladas, variedades de conservas, pastas de ajo y ají, vinagre de manzana y quesos artesanales, entre otros productos. 

"Valoramos enormemente este convenio de colaboración, con la certeza que permitirá fortalecer capacidades de personas y familias de territorios rurales que realizan actividades económicas ligadas a programas de INDAP, facilitando siempre dentro del marco normativo vigente la obtención, formalización o regularización de autorizaciones sanitarias en ámbitos tan diversos como alimentos, saneamiento básico y gestión ambiental, que repercuten directamente en su calidad de vida", declaró el seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra Jofré.

La firma de convenio se materializó en la comuna de Florida, en la sala de procesos de la agricultora Verónica Bravo, quien obtuvo su resolución sanitaria en 2021 para la elaboración de aceite de oliva, vinagre de manzana y mermeladas, todo con materias primas que ella misma cultiva. 

"Al consumidor le da mucha confianza comprar algo con resolución sanitaria y se amplían las ventas” aseguró la productora, que ha logrado instalar sus productos, bajo el nombre “Mi Huerto”, en la Tienda Mundo Rural de Concepción (Galería Alessandri) y en un emporio en La Serena, región de Coquimbo.

Desde el servicio del agro precisaron que proyectan tramitar entre 10 a 20 resoluciones sanitarias en un plazo de un año desde la firma del convenio, en beneficio de productores y también de los consumidores.  “El llamado para nuestros agricultores y agricultoras es que sigan adelante con sus procesos de resolución sanitaria. Nosotros como INDAP los vamos a apoyar para que siempre tengan como norte el abrir nuevas ventanas de comercialización para sus productos”, declaró Fabiola Lara.

INDAP Coquimbo abre llamado a segundo concurso público de suelos: financiará cercos vivos y compost

Uno de los programas regulares del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) es el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S). A través de él se abrió recientemente el segundo concurso público de este año, cuyo cierre es el viernes 25 de julio y está enfocado en los usuarios y usuarias de las agencias de área La Serena (que atiende a la provincia de Elqui), Monte Patria, Combarbalá e Illapel (que atiende a la provincia de Choapa).

Mediante el SIRSD-S, el servicio del agro busca que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena recupere los suelos agropecuarios degradados y mantenga los ya recuperados, entendiendo por esto último la aplicación de prácticas que eviten que los suelos se retrotraigan por debajo de los niveles mínimos técnicos ya alcanzados.

Los beneficios a los cuales se puede optar tienen un tope máximo de 160 UTM (Unidad Tributaria Mensual) por plan de manejo.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, detalló que en esta oportunidad “las labores a financiar son compost y cercos vivos, por lo que esperamos tener un importante número de postulantes, ya que estas inversiones son clave en el desarrollo productivo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”. Destacó que “desde el Gobierno del Presidente Boric queremos entregar las mejores herramientas y una muestra de ello son este tipo de concursos”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que “desde el Minagri tenemos la convicción de que para que el mundo rural se desarrolle y se adapte a las nuevas condiciones climáticas es importante que acceda a los programas como el SIRSD-S, que busca la recuperación de los suelos agropecuarios para efectos productivos”.

Para postular, los usuarios y usuarias de las agencias de área La Serena, Monte Patria, Combarbalá e Illapel deben contar con el apoyo de un operador u operadora acreditada ante INDAP o el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), quien será la o el encargado de elaborar el plan de manejo y el informe técnico, además de presentar el resto de antecedentes técnicos y legales necesarios.

Quienes deseen participar lo pueden hacer en los plazos señalados y de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente y la Tabla Anual de Costos del SIRSD-S aprobada por el Decreto N° 16 del año 2024. Estos documentos se encuentran a disposición en la página web de INDAP (pinchar acá).

Las postulaciones se recibirán en sobre cerrado o con carta de postulación dirigida a INDAP Región de Coquimbo, Segundo Concurso Público SIRSD-S 2025 y nombre de la Agencia de Área, firmada por el o la postulante y el operador en las agencias de área INDAP: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, teléfono 53 2422520), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

Ñuble se convierte en epicentro de las celebraciones del Día Internacional de las Cooperativas 2025

En una región donde la ruralidad convive con la innovación y las comunidades han encontrado en la cooperación una herramienta de desarrollo, Ñuble se viste de anfitriona para celebrar el Año Internacional de las Cooperativas. Con la presencia de autoridades, expertos internacionales y representantes del mundo cooperativo, se dio inicio al seminario “Impacto del Modelo Cooperativo en el Desarrollo Territorial”, una de las actividades que forman parte de la nutrida agenda de la conmemoración internacional declarada por la Asamblea General de Naciones Unidas. Las instituciones a cargo de la organización son el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del Ministerio de Agricultura y la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, con la colaboración de ProChile, la Universidad del Biobío, Inacap y Fusupo.

Durante la jornada inaugural expusieron la abogada Jimena Muñoz Almazán, directora ejecutiva del Foro Empresarial Cooperativo; el economista Raphael Bergoeing Vela, presidente de la Comisión Nacional de Productividad; y el sinólogo penquista Emilio Méndez, asesor en comercio e inversiones entre América Latina y China. Las ponencias abordaron los aportes del modelo cooperativo al desarrollo regional, su impacto económico y las oportunidades de internacionalización para el sector agroalimentario chileno.

“Como Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, estamos contentos de estar conmemorando en Ñuble una de las semanas más importantes del año: la del Día Internacional de las Cooperativas 2025. En esta ocasión no solo las relevamos, sino que también reafirmamos nuestro compromiso de impulsar el crecimiento económico del país de la mano de ellas. Las cooperativas, en conjunto con nuestras MiPyMes, son el motor de nuestra economía y, aunque a veces pasan por alto en los discursos económicos, son en realidad pilares claves en los que descansa parte fundamental del desarrollo económico y social”, destacó el seremi de Economía, Erick Solo de Zaldívar.

“Ñuble es hoy uno de los territorios más dinámicos en materia cooperativa, con una alta ruralidad, una base organizacional creciente y una proyección exportadora que ya se está concretando en exitosos casos como el de Moscin, con vinos del Valle del Itata, y Marrón Andino, con su envío de castañas a Italia. El cooperativismo y las asociatividad está en la identidad del mundo campesino e indígena, porque siempre se unen cuando se trata de alcanzar un bien común”, señaló la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar.

Actividades en terreno y vinculación comercial

El programa de conmemoración se extenderá hasta el sábado 5 de julio, con actividades en distintas comunas de la región que buscan promover el modelo cooperativo, fortalecer capacidades técnicas y abrir nuevos mercados para las cooperativas. El miércoles 3 de julio en San Carlos y Ránquil se realizarán clínicas para cooperativas en terreno, con orientación especializada a más de 14 organizaciones productivas, abordando aspectos legales, contables y de desarrollo de negocios.

El viernes 4 se realizará una rueda de negocios para cooperativas agroalimentarias, con participación de representantes de Chile, Brasil y China. Se realizarán mesas de negocio en rubros como vinos, hortalizas y miel, con presencia de compradores internacionales como Berckmann Wine Cellar (Brasil) y China Latin American Business Development Co. (Cantón, China), además de empresas nacionales como Tottus, Aliservice y Delibest.

La semana de conmemoración culminará con el acto central del Día Internacional de las Cooperativas en la bodega de la cooperativa vitivinícola Coovicen, en Cerro Negro, comuna de Quillón. La jornada incluirá una cuenta pública sobre los avances del sector y reunirá a autoridades locales, socios cooperativistas y representantes del mundo público y privado.

Una región cooperativa por esencia

Con un 29,4% de población rural y 45 cooperativas activas (un crecimiento del 15,4% en el último año), Ñuble es hoy la segunda región del país con mayor proporción de personas socias de cooperativas. En 2024, INDAP destinó más de $283 millones al fomento de estas organizaciones, consolidando alianzas con referentes como Coovicen, Moscin, Ñuble CAR y Copelec.

El Año Internacional de las Cooperativas 2025 busca visibilizar este ecosistema diverso y resiliente, que combina tradición con innovación y proyecta al cooperativismo chileno hacia una economía más justa, democrática y sostenible.

INDAP Aysén reúne a los equipos Prodesal en jornada para fortalecer la agricultura familiar campesina

Con una destacada participación de equipos técnicos de distintas comunas, INDAP Aysén del Ministerio de Agricultura llevó a cabo en Coyhaique el “Encuentro Regional de Equipos Prodesal 2025”, una instancia clave para fortalecer capacidades profesionales, compartir experiencias y proyectar nuevas acciones en beneficio de la agricultura familiar campesina e indígena del territorio.

Durante la apertura de la jornada, la directora regional de INDAP, Yessica Lagos Cárdenas, valoró el rol estratégico del programa: “Este encuentro refuerza el rol que cumple Prodesal en el desarrollo rural, articulando asesoría técnica especializada, conocimiento del territorio y cercanía con las familias campesinas. A través del trabajo constante de sus equipos, avanzamos en una agricultura con enfoque sostenible, que responde a las necesidades de nuestros agricultores y agricultoras”.

Acompañados por los equipos INDAP de distintos territorios, las y los jefes técnicos de las unidades operativas de O’Higgins, Cochrane, Chile Chico, Tortel, Río Ibáñez, Coyhaique, Aysén, Cisnes y Lago Verde dieron vida a una jornada marcada por la diversidad de experiencias locales y enfoques de intervención. Esta presentación regional permitió generar un intercambio entre profesionales que acompañan día a día a las familias campesinas desde los distintos rincones de Aysén.

Jessica Jara, jefa técnica del Prodesal Chile Chico 3, valoró la oportunidad de fortalecer la red regional. “Durante esta jornada se valora la oportunidad de fortalecer nuestra red regional junto a nuestros colegas. Este tipo de jornadas permite reconocer que, aunque la extensa geografía que nos rodea sea distinta, enfrentamos desafíos comunes. Es muy importante poder intercambiar estrategias, metodologías y mejorar nuestras intervenciones en el territorio”, dijo.

En el plenario de la tarde, la asesora técnica del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), Magdalena Mansilla, lideró un espacio de reflexión colectiva en torno a los desafíos para avanzar hacia sistemas productivos sostenibles y de base agroecológica. Esta transición busca reducir la dependencia de insumos externos, aprovechar los recursos del territorio, proteger el suelo y la biodiversidad, y fortalecer la resiliencia de las familias campesinas frente al cambio climático. En una región aislada como Aysén, donde el acceso a insumos y mercados es limitado, este enfoque es necesario y estratégico para lograr una agricultura que sea más independiente, sustentable y conectada con su entorno natural.

El Programa de Desarrollo Local (Prodesal), impulsado por INDAP en convenio con los municipios, permite alcanzar a más familias campesinas en sus territorios, generando acompañamiento técnico y humano donde más se necesita. A través de esta herramienta se logra llevar asesoría, formación e inversión directamente a los hogares del campo, apoyando a quienes, con esfuerzo y dedicación, hacen posible la soberanía alimentaria en la región. Esto se traduce en mejoras productivas, acceso a financiamiento, capacitación y un acompañamiento continuo en terreno, promoviendo una agricultura más moderna, eficiente y adaptada al entorno local.

Recuerdan contratar seguros agropecuarios ante riesgos de heladas, lluvias excesivas y muerte de animales

A través de Agroseguros, Minagri subsidia la contratación de seguros agropecuarios para proteger al campo chileno frente a diversos riesgos climáticos. En el caso de los seguros agrícolas, algunos riesgos cubiertos son las heladas y lluvias excesivas, y en el caso de los pecuarios, la muerte de animales por congelamiento.

En el marco del Plan Invierno 2025 desarrollado por la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres (UGRA) del Ministerio de Agricultura, el ministro (S) Alan Espinoza recordó que esa cartera, a través de Agroseguros, subsidia la contratación de seguros agropecuarios frente a diversos peligros que puedan afectar a los cultivos y a los animales, tales como lluvias y heladas excesivas en el caso de los agrícolas, y la muerte por congelación, en el caso de los pecuarios (ovinos, bovinos, caprinos y camélidos).

“Para el Ministerio de Agricultura estos seguros agropecuarios con subsidio estatal, así como el complemento que subsidia INDAP, son una herramienta eficaz y moderna de protección para las y los agricultores y ganaderos del país, quienes en el caso de contar con una póliza activa pueden estar tranquilos porque sus cultivos y su ganado están resguardados frente a diversos riesgos climáticos. Este tipo de instrumento es un aporte para el crecimiento y la resiliencia del sector agrícola chileno”, dijo la autoridad.

El director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, explicó que el subsidio está disponible para todas y todos los agricultores y ganaderos del país que contraten oportunamente un seguro agrícola o pecuario. “Como Agroseguros estamos preocupados de avanzar en mejorar las coberturas de los seguros existentes en todas las regiones del país, para lo cual estamos trabajando codo a codo con las seremis de Agricultura, de manera de mejorar el funcionamiento de esta herramienta”, precisó. Agregó que quienes hayan contratado oportunamente estos seguros con las compañías respectivas, bancos y otras entidades ya están cubiertos para este invierno.

En tanto, el jefe de la UGRA Minagri, Roberto Leal, destacó que “nuestra estrategia es anticiparnos a las emergencias que puedan ocurrir durante este invierno, por lo que el trabajo preventivo de Agroseguros resulta primordial para disminuir los peligros climáticos que debe enfrentar el sector agrícola todos los años. El llamado es a contratar oportunamente estos seguros para no tener que lamentarnos después”.

Las personas pueden informarse sobre el funcionamiento y alcance de cada uno de los seguros individuales, ya sea agrícola o pecuario, que hoy cuentan con subsidio estatal de Agroseguros y de INDAP en www.agroseguros.gob.cl, donde podrán conocer los requisitos para acceder a este beneficio del Estado, los cultivos y tipo de ganado que se pueden asegurar y los riesgos cubiertos, entre otras materias.

Minagri destaca la próxima aprobación del Día Internacional de las Frutas y Verduras por la FAO

Con el objetivo de promover el consumo responsable y sostenible de frutas y verduras como parte esencial de una dieta saludable y equilibrada, Chile, con un amplio respaldo internacional, encabezó en la FAO la propuesta del 4 de marzo como el Día Internacional de las Frutas y Verduras, a partir de 2026.

Esta iniciativa busca destacar el aporte de estos alimentos a la salud pública y a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, así como dar visibilidad mundial a un sector productivo estratégico para Chile. La ratificación de la fecha sentará las bases para actividades globales de promoción y sensibilización sobre el consumo de frutas y hortalizas.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la relevancia de esta propuesta y se mostró conforme por su aprobación en la Asamblea de la FAO. “Las frutas y verduras son fundamentales para una alimentación sana, la prevención de enfermedades y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. Con este día internacional queremos fomentar su producción sostenible y su acceso equitativo para todas las personas”.

Esta decisión representa un paso más en la lucha global contra la malnutrición, las enfermedades no transmisibles y la inseguridad alimentaria. A través de esta iniciativa, la FAO hace un llamado a los gobiernos, organizaciones internacionales, sector privado, sociedad civil y ciudadanía en general a reconocer el valor nutricional, económico, social y ambiental de las frutas y verduras.

El Día Internacional de las Frutas y Verduras será celebrado cada 4 de marzo y servirá como una plataforma global para generar conciencia, compartir conocimientos y reforzar políticas públicas que impulsen su inclusión en las dietas cotidianas, especialmente en comunidades vulnerables.

Las cifras en Chile

El ministro Valenzuela destacó el crecimiento del sector silvoagropecuario durante 2025 y que ha mostrado un aumento significativo en la producción y exportaciones. Además, señaló que en 2024 el sector registró un alza del 7,4% y esta tendencia positiva continúa en 2025, con un crecimiento interanual del 5,2% en el primer trimestre.

Según cifras oficiales, el sector silvoagropecuario chileno representa entre 2,8 y 3% del PIB de Chile. En particular, la fruticultura es clave para el sector, sobre todo en las exportaciones, especialmente de cerezas, paltas y uvas.

Por su parte, el mercado interno de frutas y verduras muestra un consumo per cápita superior a los 150kilos al año.