Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11850)

Total de Noticias (11850)

Mackarena Hidalgo integró vivero y miniparque de nogales en Los Vilos: "La gente se reconecta con la naturaleza”

El valle de Quilimarí, en la provincia de Choapa, invita a un contacto profundo con su entorno. Quien lo recorra de día escuchará cantos de los pájaros y verá innumerables cerros que adornan el paisaje, con una vegetación que lucha por permanecer verde pese a los embates de la sequía. De noche, las estrellas serán las protagonistas. 

Ahí es donde hace tres años Mackarena Hidalgo, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), se estableció para dar vida a su emprendimiento Vivero Vivo Diseño. En el sector El Manzano, comuna de Los Vilos, tiene un terreno en el que combina un vivero y un miniparque con una arboleda de nogales.

“Con el vivero comencé con plantas y luego lo amplié a árboles nativos, porque son importantes en el ecosistema para la creación de bosques y traer de vuelta el agua; cuando hay bosques, hay agua. Y con el miniparque quiero descentralizar el turismo e integrar a la comunidad, así la gente puede relajarse y estar en contacto con la naturaleza”, afirma. Agrega que “soy diseñadora paisajista y también educadora ambiental, entonces todo va de la mano y la idea es siempre estar aprendiendo, para seguir desarrollando las actividades de la mejor forma posible”.

- ¿Qué es lo que más les llama la atención a los visitantes?

“Lo primero es que los visitantes se reconectan con la naturaleza. Eso lo valoran mucho. Por otra parte, los cuadros vivos también les llaman la atención. Son maceteros verticales que se cuelga en la pared y son autorregantes, es decir, se van rellenado una vez al mes con agua y quedan ahí para siempre. Se integran en la decoración de los espacios, ya sea en las casas o las oficinas. También a los turistas les gustan mucho las charlas que hacemos y la cosecha de nueces, porque ven lo valioso que es rescatar las tradiciones del campo y estar en comunidad. El turismo astronómico también es algo que gusta mucho, porque tenemos unos cielos privilegiados”.

Mackarena Hidalgo es participante del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), que INDAP ejecuta en convenio con la Municipalidad de Los Vilos. A través de él ha recibido asesoría técnica, recursos para la adquisición de insumos y una podadora en altura. “Lo que hace INDAP es clave para que el campo siga siendo un lugar para preservar el entorno”, indica.

- ¿Cuáles son los nuevos proyectos que quiere concretar con Vivero Vivo Diseño?

“Quiero abastecer a la mayor cantidad de sectores con plantas nativas y plantas en general para jardines, así como también plantas de interior, de exterior, cactus, suculentas y también cuadros vivos. Y seguir haciendo turismo, ampliando la oferta, para recibir a más personas que se encanten con lo que tenemos”.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dice que lo que hace Mackarena Hidalgo “nos invita a valorar lo que se realiza día a día en el campo y también a apreciar las ventajas que tiene el vivir en la ruralidad. Ella ha llevado un proceso superinteresante para que la comunidad de El Manzano y los turistas conozcan la importancia de conservar y usar razonablemente los recursos que nos ofrece la naturaleza. La felicitamos y esperamos seguir apoyándola en sus labores, especialmente tras su registro en nuestra plataforma de turismo rural”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “nos llena de orgullo, porque cuando conocemos lo que se hace en los predios de los usuarios y usuarias de INDAP podemos conocer historias como la de Mackarena, quien ha logrado poner en valor las bondades de Los Vilos, realizando acciones trasformadoras que logran un amplio interés de las personas de la zona y de otras partes de la región y del país”.

Quienes se interesen en conocer más sobre el Vivero Vivo Diseño, comprar sus productos o visitar su miniparque, pueden contactarse con Mackarena Hidalgo al celular y WhatsApp: +56 9 7615 8019 o ingresar a la cuenta de Instagram @vivodiseno

Hasta el 25 de julio hay plazo para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra 2025

El Ministerio de Agricultura y Fucoa ampliaron el plazo para que niñas, niños, jóvenes y adultos de todo Chile participen en este certamen con cuentos, poemas y dibujos. Hay premios para los ganadores de todas las categorías.

El Ministerio de Agricultura y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) anunciaron la ampliación hasta el 25 de julio de la convocatoria del concurso Historias de Nuestra Tierra 2025, que releva y difunde las historias, mitos y tradiciones del mundo rural de Chile.

De esta forma, a través de las categorías de Cuento, Poesía y Dibujo, niños, niñas, jóvenes y adultos de todo el país podrán ser parte de este concurso que se realiza desde hace más de tres décadas y que cuenta con premios nacionales y regionales, así como con distinciones para docentes y escuelas que más promuevan la participación de sus alumnos. También están los premios especiales “Cocina Tradicional y Gastronomía Chilena”, que destaca el valor cultural de las preparaciones ancestrales y los platos típicos de Chile en todas las categorías; y “Margot Loyola”, para el cuento que mejor represente el folclor chileno.

“Que nadie quede fuera de este concurso, eso es lo que nos motiva a ampliar la convocatoria 2025 para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra. El llamado es para abuelos, abuelas, jóvenes, trabajadores del campo, para quienes viven en las zonas urbanas, para los estudiantes que se encuentran de vacaciones; todas y todos tenemos algo que decir sobre la ruralidad, nuestras costumbres, tradiciones, mitos, leyendas. Les invitamos a enviar sus obras y compartir juntos la cultura rural que nos une e identifica”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Por su parte, el director ejecutivo de Fucoa, Claudio Urtubia, expresó que “la historia de cada una de las personas que conforman nuestra sociedad es parte importante del Chile en el que vivimos; es una herencia de nuestros antepasados, de nuestros orígenes. Por eso este certamen es tan importante para el Ministerio de Agricultura, que organizamos desde hace 33 años, y la ampliación del plazo permitirá que todas y todos tengan oportunidad de enviar sus cuentos, poemas y dibujos”.

Las autoridades destacaron que las vacaciones de invierno son una oportunidad para compartir en familia aquellos relatos, mitos y tradiciones propias de nuestra chilenidad, donde el mundo rural tiene un gran protagonismo, y la ocasión ideal para escribir y dibujar inspirándose en estos temas, creando obras que pueden ser enviadas para concursar en Historias de Nuestra Tierra.

Entre los premios para niños, niñas y jóvenes ganadores hay notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. Asimismo, todas las obras seleccionadas serán publicadas en el libro recopilatorio “Antología”, que Fucoa edita anualmente.

Las obras pueden ser enviadas hasta el 25 de julio a través del sitio www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases del concurso, libros digitales, galería de obras ganadoras, material educativo y mucho más. 

Apicultora de Curanilahue Purísima Rabanal luce ahora el Sello Manos Campesinas en sus productos de la colmena

Un largo camino en apicultura tuvo que transitar Purísima Rabanal Provoste, usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Curanilahue, para lograr el Sello Manos Campesinas de INDAP en productos como miel, polen y Mipropolen (mix de miel, propóleo y polen), así como en cosmética apícola, con labiales hidratantes, champú y acondicionador.

Purísima es parte de los 8 agricultores y agricultoras de la Agencia de Área Arauco de INDAP –que atiende las comunas de Curanilahue, Lebu y Arauco– que recibió esta importante certificación que garantiza estándares de calidad, inocuidad y origen campesino.

La apicultora del sector Trongol Bajo, que comercializa con la marca Mary–Pury, trabaja junto a su hermana María Rabanal, quien es su brazo derecho en este emprendimiento que desarrolla con el apoyo del Prodesal, que funciona en convenio entre INDAP y el municipio local. 

Cristian Rojas, coordinador del Prodesal de Curanilahue, explicó que “el Sello Manos Campesinas viene a revalorizar el gran trabajo que por años hace la señora Purísima junto a su hermana María, quienes además de dedicarse a la apicultura también elaboran mermeladas de frutos silvestres, las que comercializan en la Feria Campesina de la comuna”.

Felipe Gutiérrez, jefe de la Agencia de Área Arauco, agregó que “estandarizar y generar procesos de certificación en nuestras usuarias y usuarios es clave para generar procesos con valor agregado en sus unidades productivas; estamos orgullosos por haber logrado un número tan importante de acreditaciones, lo cual demuestra el trabajo conjunto que estamos realizando en el territorio”.

Luis Gengnagel, alcalde de Curanilahue, destacó el esfuerzo de las hermanas Rabanal Provoste al lograr esta acreditación de INDAP con respaldo de la Universidad de Chile: “Este sello acredita los atributos de los productos que la señora Purísima y su hermana María están comercializando, pero además revaloriza los productos campesinos que los pequeños productores generan de forma artesanal y sin impacto ambiental en nuestra tierra, lo que es muy positivo, fomentando además el desarrollo económico local de la comuna”.

De igual forma, la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, sostuvo que a nivel nacional la región es hasta la fecha la que tiene mayor cantidad de usuarios y usuarias con Sello Manos Campesinas, “lo que refleja la calidad de los productos y la perseverancia de nuestros agricultores y agricultoras, específicamente en las comunas de Arauco, Curanilahue y Lebu, donde destacan las artesanías en ñocha y piedra cruz, la miel pura y miel con sabores, la cerveza artesanal, mermeladas, conservas, jugos y polvo deshidratado de maqui”.

El Sello Manos Campesinas busca visibilizar ante los consumidores los atributos que tienen los productos campesinos, dando valor a sus factores naturales, humanos y sociales, junto con reconocer las prácticas ancestrales y los conocimientos tradicionales inmersos en su proceso de elaboración.

Del sueño a la tierra: cómo el programa TAS siembra agroecología en el extremo austral del mundo

Jóvenes como Loreto Hernández y Javier Ruiz encabezan una nueva ruralidad en Magallanes, combinando saberes ancestrales con innovación. Con el apoyo de INDAP e INIA Kampenaike están mejorando suelos, diversificando cultivos y avanzando hacia la autosuficiencia, demostrando que otro modelo agrícola es posible y ya está en marcha.

La agroecología dejó de ser una idea lejana en Magallanes. Gracias al Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), desde hace dos años germina una nueva manera de cultivar, pensar y habitar el territorio. Lo que comenzó como una apuesta técnica para introducir sistemas más amigables con el entorno, hoy se expresa en predios vivos, suelos sanos y agricultores jóvenes que decidieron volver a las raíces, con la convicción de que la soberanía alimentaria es una meta posible y urgente.

En una visita técnica a distintos predios al sur de Punta Arenas y sus alrededores, el impacto fue evidente. Funcionarios, autoridades y asesores quedaron sorprendidos por el nivel de compromiso y los avances logrados, especialmente en dos experiencias que resumen el espíritu de esta transición: la de Loreto Hernández y Javier Ruiz, jóvenes que tomaron la posta generacional con una mirada fresca, pero profundamente conectada con el conocimiento ancestral.

Javier Ruiz, tercera generación de agricultores en su familia, es uno de los nuevos emprendedores que está reimpulsando el campo magallánico con prácticas sostenibles. En su predio combina la ganadería con cultivos que ya maneja bajo criterios agroecológicos. A pesar de que no integra parte del Programa TAS, participó en una gira técnica financiada por FIA al Centro de Educación y Tecnología de Chiloé, experiencia que fortaleció su interés por la transición agroecológica. Recientemente, recibió apoyo del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Jóvenes de INDAP para adquirir una máquina peletizadora y un chancador de granos, herramientas que le permitirán producir pellet en base a alfalfa y avena, avanzando hacia la autosuficiencia forrajera. La inversión total del proyecto fue de 2 millones 797 mil 11 pesos.

“La agroecología ha sido una experiencia muy bonita, la verdad. Es parte de nuestro futuro”, señala Javier, mientras explica cómo logró controlar plagas en sus lechugas con preparados naturales. “Esto no es nuevo, muchos agricultores antiguos sabían hacerlo. Lo que estamos haciendo ahora es rescatar ese saber y combinarlo con la tecnología de hoy”, precisa. 

Loreto Hernández, en tanto, transformó un predio en pendiente, en un ejemplo de organización y eficiencia. Agricultora e ingeniera agrónoma, fue una de las fundadoras de la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP en Magallanes y hoy lidera un proyecto PDI Jóvenes Sustentables con la implementación de una biofábrica de insumos orgánicos. Con una chipeadora, una betonera y tambores plásticos comenzó a producir biofertilizantes y compost, experimentando incluso con fermentados de algas. El proyecto significó una inversión de 2 millones 493 mil 732 pesos.

“Este verano probamos varias fórmulas; algunas han dado resultados muy buenos y otras aún no tanto… pero seguimos aprendiendo, probando, investigando”, comenta Loreto con entusiasmo. Lo suyo no es ensayo y error, sino ensayo y aprendizaje.

Para Gabriel Zegers, director regional de INDAP, el cambio es tangible. “El Programa TAS ya es una realidad en Magallanes. En el predio de Loreto, por ejemplo, el cambio respecto a dos años atrás es notable. Se han cerrado ciclos biológicos clave, mejorando la sostenibilidad de sus cultivos. Esto no solo habla del trabajo de ella, sino también del compromiso del equipo técnico que acompaña estos procesos”.

Zegers también valoró el aprendizaje colectivo. “Tuvimos una jornada interna de reflexión con agricultores y asesores. Quedamos enriquecidos. Aún hay desafíos por delante, pero desde el ámbito estatal, junto a INIA y FIA (servicios del Ministerio de Agricultura), estamos trabajando por un camino firme para la agroecología en la Patagonia”.

Uno de los pilares técnicos del proceso es Tatiana Romero, asesora del programa TAS Magallanes, quien acompaña a los agricultores en terreno y en sesiones teóricas, generando vínculos sólidos y aprendizajes significativos. Su empatía y capacidad para explicar lo complejo con claridad fueron clave para afianzar al grupo.

“Los agricultores han adoptado estas prácticas y comprendido los procesos. Se han apropiado de las técnicas, las adaptan a su realidad y las implementan con lo que tienen a disposición. Ya no siguen recetas rígidas, sino que entienden la lógica detrás de cada acción. Eso se nota en la calidad del manejo del suelo, que ha mejorado significativamente. Los suelos están más vivos, las plantas más sanas y los cultivos muestran un vigor impresionante”, destacó Tatiana, emocionada por los avances.

Desde una mirada nacional, el coordinador de la Red de Sustentabilidad y Transición Agroecológica de INDAP, Patricio Camoglino, también valoró el trabajo del equipo: “Aquí hay un grupo comprometido, con conocimiento, que ha sabido adaptar estas prácticas a un territorio con clima difícil. Pero los resultados están a la vista: mejora en la calidad del suelo, la biodiversidad y las experiencias de vida sostenibles. Con el apoyo adecuado, es posible avanzar”.

En cada predio visitado lo que se vio no fueron solo cultivos u obras, sino una forma distinta de pensar el campo. Una ruralidad joven, innovadora, pero profundamente arraigada en su historia. Loreto y Javier son parte de una generación que decidió volver a la tierra, pero con ciencia, respeto y estrategia. No solo para producir alimentos, sino también para transformar el territorio en un espacio de vida digna, saludable y sostenible.

La agroecología no es una moda. Es una necesidad. Y en Magallanes, gracias al Programa TAS, apoyado por INDAP e INIA Kampenaike, y al trabajo comprometido de sus protagonistas, ya comienza a florecer.

Familias agricultoras de la comuna de Salamanca recibieron maquinaria para modernizar su trabajo

Brindar nuevas tecnologías a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena siempre será una buena opción para el crecimiento de sus actividades. Fue así que en la comuna de Salamanca el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) entregó maquinarias cofinanciadas mediante la herramienta Inversiones de Fomento Productivo (IFP) a 16 usuarios y usuarias del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS).

Este 2025 en la comuna han sido 63 quienes se han beneficiado con el IFP, con una inversión de parte del servicio del agro de $112.891.847. Domingo Vásquez es uno de ellos y comentó que “estoy recibiendo mi primera centrífuga para sacar miel. Fue un proyecto que postulé este año y ahora ya no voy a estar raspando mis marcos durante la noche para obtener la miel. Con este equipo se simplifican mis tiempos de trabajo y mejora mi calidad de vida. Estoy tremendamente feliz". 

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que a través de estos aportes “estamos cambiando la forma de trabajar de nuestros usuarios y usuarias, modernizando sus procesos productivos, lo que ayuda a que el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena sea más sustentable, eficiente y resiliente”.

Algunas de las maquinarias entregadas en la ceremonia fueron chipeadoras, desbrozadoras, kits de poda, motocultivadores, motoimplementos, pulverizadoras de carretilla y motosegadoras.

“Desde el inicio del Gobierno del Presidente Boric hemos acompañado a campesinos y campesinas con herramientas que les permitan desarrollar su labor de manera óptima, con una mejor calidad de vida y potenciando sus producciones con más tecnología. Estamos convencidos de que este tipo de aportes es esencial para que el mundo rural enfrente los desafíos actuales y contribuya a la seguridad y soberanía alimentaria del país”, enfatizó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Por su parte, el delegado presidencial provincial de Choapa, Jonatan Vega, manifestó que “estos son recursos importantes, más de 100 millones de pesos, lo que permite tener herramientas para enfrentar situaciones como la sequía”.

El IFP es parte del componente de inversión de los programas Prodesal y PADIS, que en Salamanca son ejecutados en convenio entre INDAP y el municipio local.

El alcalde de Salamanca, Carlos Lillo, expresó que “como municipio estamos muy contentos con el desarrollo de los programas Prodesal y PADIS, que son dos brazos potentes para el trabajo que realiza INDAP y que vemos traducido en esta entrega de equipamiento y maquinaria”.

Este tipo de entregas se seguirá realizando a lo largo de la región de Coquimbo y responde a la tarea de fortalecer y brindar mejores oportunidades para el crecimiento del mundo rural.

Representantes de la región de Coquimbo participaron en taller para modernizar la Ley Orgánica de INDAP

Con una activa contribución de la población usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la región de Coquimbo —mujeres, jóvenes y representantes de pueblos originarios, entre otros— se efectuó en Ovalle un taller participativo en el marco del proceso nacional “INDAP Dialoga” para actualizar la ley orgánica de la institución, vigente desde 1990.

La jornada fue realizada por INDAP y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y ejecutada por el Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA), con el objetivo de recoger propuestas, experiencias y visiones desde el territorio para construir de forma colectiva una institucionalidad que represente mejor las necesidades actuales del campo chileno.

Al respecto, el agricultor de Paihuano Luis Pizarro, presidente del Comité de la Agencia de Área (CADA) La Serena, dijo que fue “una jornada extraordinaria. Es primera vez que participo en una actividad de este tipo y me parece que es importante, porque hay que irse renovando, hay que irse actualizando a los tiempos. Y eso es lo que queremos de INDAP, para que siga viviendo muchos años más”.

Por su parte, Doris Arancibia, criancera de La Higuera y presidenta regional de la Mesa de Jóvenes Rurales, afirmó que el hecho de que las opiniones y propuestas de los usuarios y usuarias del servicio sean tomadas en cuenta “para nosotros es significativo, porque si bien es cierto que emprendemos en el campo y somos el futuro, necesitamos retroalimentarnos de la sabiduría de quienes están ya desde hace años en el campo. Aprendimos mucho de los comentarios de las demás personas sobre los cambios que hay que hacer”.

Adrián Tello, agricultor de Ovalle y representante de pueblos originarios, comentó que “cada uno dio a conocer su posición respecto a este cambio que se quiere implementar y que es importante para que INDAP se vaya modernizando de acuerdo a los nuevos tiempos. Por ejemplo, el cambio climático implica aplicar nuevos sistemas y procesos”.

Esta instancia es parte de los más de 60 talleres que durante este 2025 se estarán realizando a lo largo de Chile, con participación de mujeres, juventudes, pueblos originarios y trabajadores del mundo rural. Todos los aportes recogidos serán sistematizados y considerados en una propuesta que se presentará el último trimestre del presente año.

Tras el turno de los usuarios y usuarias, se dio paso a la participación de funcionarios y funcionarias de INDAP de la región de Coquimbo, procedentes de sus cinco agencias de área y de la dirección regional.

Culminada la jornada, el subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, dijo que se trabajan en “una ley que recoja la realidad del mundo rural de este nuevo milenio, ya que la actual tiene un proceso de desactualización, es historia del siglo pasado. Por eso estamos en este esfuerzo en que usuarios y usuarias, dirigentes y dirigentas campesinos, más funcionarios y funcionarias, el mundo de la academia y el mundo parlamentario están entregando soporte para avanzar en una ley más moderna y que genere mayor bienestar a la pequeña agricultura de Chile”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señaló que con miras a los próximos años y décadas “es importante prepararnos para que la ruralidad tenga las herramientas y el marco legal necesario para afrontar los desafíos que imponen las condiciones climáticas adversas como también aquellos que irán emergiendo en el transcurso del tiempo”.

Asimismo, la consultora jurista internacional de la FAO, Magdalena Abarca, valoró la importancia de este tipo de talleres: “Es imposible crear un proyecto de ley con enfoque de derechos humanos si no se tiene un proceso participativo. Sabemos que INDAP es un servicio público que tiene mucha presencia y, por ende, los desafíos y problemáticas cambian, y no tenemos forma de conocerlas e integrarlas en un buen proyecto de ley si no es gracias a la participación de los distintos usuarios y usuarias y de los funcionarios y funcionarias”.

Con este proceso, INDAP reafirma su compromiso de construir desde los territorios una propuesta de modernización de su ley orgánica. De esta manera, escuchando a quienes forman parte de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, se busca fortalecer la institucionalidad con una mirada inclusiva, representativa y orientada al futuro.

Cooperativa Campos de Hielo recibió furgón para potenciar la agricultura asociativa en Puerto Natales

El Citroën Jumper 2025 optimizará la cadena de distribución de hortalizas, facilitando el acceso de los agricultores a los mercados regionales. Esta adquisición estratégica fue financiada mediante un subsidio de $21 millones otorgado por el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Asociativo de INDAP.

En una ceremonia cargada de emoción y sentido comunitario, la Cooperativa Agrícola Campos de Hielo Limitada recibió un furgón Citroën Jumper 2025, con capacidad para 2.000 kilos, gracias a un subsidio entregado por el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Asociativo de INDAP. La inversión, superior a los $21 millones, permitirá fortalecer de manera decisiva la cadena logística de la organización, asegurando un transporte eficiente, continuo y con altos estándares de inocuidad.

La entrega del vehículo se realizó en el Mercado Agrícola de la cooperativa, recientemente inaugurado, y contó con la participación del delegado presidencial regional de Magallanes, José Ruiz Pivcevic; el delegado provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz; y el director regional de INDAP, Gabriel Zegers, quienes compartieron junto a socios y socias de la cooperativa este nuevo hito en su historia.

“Estamos felices con esta nueva máquina, que nos va a ayudar mucho en el transporte, para llevar nuestros productos a supermercados, negocios y también a Punta Arenas. Podemos llegar más lejos, en mejores condiciones, con productos frescos y bien presentados”, expresó emocionada Lidia Catepillán, presidenta de la cooperativa.

Este furgón viene a reemplazar un vehículo adquirido en 2014 que ya había cumplido su vida útil. Su incorporación no solo significa eficiencia operativa, sino también autonomía comercial y mayor capacidad de respuesta frente a las exigencias del mercado.

Para el delegado presidencial José Ruiz Pivcevic, la entrega del furgón representa mucho más que una mejora logística: “La soberanía alimentaria es uno de los desafíos estratégicos de nuestra región. En respuesta a este reto, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha impulsado una política clara para fortalecer la agricultura local a través del modelo cooperativo. Hoy celebramos una muestra concreta de ese compromiso, con una organización que encarna el espíritu de colaboración y perseverancia”, sostuvo.

Fundada en 2013, la Cooperativa Campos de Hielo es un referente de la agricultura familiar en Magallanes. Nació del esfuerzo conjunto de pequeños productores hortícolas de Puerto Natales que, enfrentando condiciones climáticas adversas y brechas de comercialización, decidieron avanzar unidos hacia un modelo asociativo con identidad territorial. Actualmente, está compuesta por 13 socios, de los cuales 12 son mujeres, lo que la convierte en un modelo destacado de liderazgo femenino rural a nivel nacional.

En su trayectoria, la cooperativa ha logrado abrir su propio punto de ventas, integrarse al sistema de compras públicas y diversificar su producción con cultivos como frutillas, zapallitos italianos y pepinos. También ha extendido su presencia desde el mercado local de Natales a la venta en Punta Arenas.

“Este año la cooperativa ha dado dos pasos fundamentales: la creación de su punto de venta y la adquisición de este nuevo furgón. Eso habla muy bien del trabajo que están haciendo y del impacto que tiene la colaboración en el agro”, afirmó el delegado provincial Guillermo Ruiz.

Gabriel Zegers, director regional de INDAP, valoró especialmente la dimensión territorial y social de esta entrega. “El desarrollo rural no puede entenderse sin justicia territorial y sin equidad de género. Y esta cooperativa encarna ambos principios. Es el rostro de una agricultura moderna, liderada por mujeres, con capacidad de articular una economía a escala en una región tan desafiante como Magallanes”.

La entrega de este nuevo vehículo es un paso más en la ruta que comenzó hace más de una década, cuando las agricultoras y agricultores de Natales decidieron sembrar futuro desde la asociatividad. 

Artesanas de San Vicente y Pichidegua participan en proyecto textil para rescatar tradicional bonete huicano

Grupo de tejedoras está aprendiendo a elaborar estos sombreros de paño de fieltro que se usaron en la década de 1940 en la hacienda El Huique, con el objetivo de hacer productos con identidad local.

Un grupo de artesanas en lana de San Vicente de Tagua Tagua y de Pichidegua está participando en un innovador proyecto textil, en el marco de una alianza productiva entre INDAP y la empresa Artesanías de los Andes con su marca ONA. Bajo la guía del especialista técnico Jorge Fredes, las tejedoras están aprendiendo a elaborar sombreros en paño de fieltro y el objetivo es que logren hacer productos con tradición e identidad local, como los bonetes huicanos que se usaron hasta la década del 60 en la hacienda El Huique, en Palmilla.

El bonete huicano es un tipo de sombrero usado hasta la década de 1940 en la Hacienda El Huique, de copa en punta, con ala ancha, bordes levemente curvados y bordados, y confeccionado en lana de oveja afieltrada, es decir, lana que ha sido sometida a un proceso de compactación, donde las fibras se entrelazan y se unen para formar una tela densa y resistente. 

Este proyecto busca no solamente revitalizar esta prenda histórica, sino también adaptarla a usos más contemporáneos, permitiendo a las artesanas convertirse en creadoras de piezas únicas con pertinencia local y potencial comercial. 

Parte fundamental del proyecto es el componente de investigación historiográfica, que se realiza en conjunto con estudiantes y egresados del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en búsqueda de las raíces, usos y tecnologías que hacen original a este sombrero. 

La iniciativa contempla talleres, desarrollo de prototipos y una muestra de productos y resultados de la investigación en noviembre próximo, para el 2026 comenzar las pruebas de mercados de los primeros frutos del proyecto. 

Durante una visita al taller, el director regional de INDAP, Braulio Moreno, destacó el valor cultural y económico del proyecto: “Aquí hay potencial, hay mucho que hacer. Esta alianza no solo busca generar ingresos, sino también rescatar una historia que estaba quedando en el olvido”, expresó.

Para la artesana Carmen Campos Olguín, participar en este proyecto “es genial y es también una oportunidad para aprender algo nuevo, distinto”. 

Macarena Peña, gerenta de ONA Artesanía Los Andes, valoró el entusiasmo de las participantes: “Ellas no solo están aprendiendo una nueva técnica, están creando con identidad. El bonete huicano, que parecía lejano, hoy se transforma en una oportunidad de expresión y desarrollo; tiene espacio para que las artesanas no sean solo hacedoras, sino que también creadoras”.

Agregó que “hemos visto que la sombrerería como oficio empieza a revivir y este grupo de tejedoras está elaborando un producto con identidad local. Creo que aquí en la zona va a haber una sensación de orgullo por portar un sombrero que representa a la región de O’Higgins”. 

El proyecto también busca dar un nuevo uso comercial para la lana local, muchas veces desechada, transformándola en piezas de alta calidad y valor patrimonial de cultura material.

Maule: Con visitas a parcelas demostrativas partió el convenio de sustentabilidad entre INDAP y Afipa

En terreno, con una visita a los predios demostrativos de las provincias de Talca y Curicó, comenzó a implementarse esta semana el Proyecto Piloto Marco Gestión Sostenible de Fitosanitarios, una iniciativa que se ejecuta gracias al convenio de colaboración que suscribieron INDAP y la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (Afipa).

En la comuna de Maule, sector Ovejería Negra, el coordinador del programa Agricultura Sostenible en Acción de Afipa, Sergio Maureira, junto a la directora regional (S) de INDAP, Cristina Briones; el jefe (S) de la Unidad de Fomento de INDAP, Manuel Hormazábal; la ejecutiva de la Agencia de Área Talca de INDAP, Guernica Vergara; y asesores técnicos del Prodesal Maule, dio inicio al trabajo con una visita al predio del productor de tomates Leonidas Campos, el cual será uno de los tres predios demostrativos del proyecto piloto en la región.

Maureira indicó que este proyecto se está ejecutando ya en otras cuatro regiones del país, y que se incorporó el tomate por ser un producto característico del Maule. “Queremos implementar en esta zona este huerto que denominamos demostrativo, para que el resto de los agricultores puedan ver lo que estamos implementando. Aquí lo que vamos a intentar es que se incorpore maquinaria más moderna, aplicar un programa fitosanitario con una mirada de aplicaciones por necesidad y no por calendario, y también ayudar a la implementación de buenas prácticas agrícolas dentro del huerto”.

Manuel Hormazábal, jefe regional (S) de Fomento de INDAP, contó que se seleccionó a tres predios de la región para que participen en este proyecto. Uno en la comuna de Maule, de tomates, y dos de la comuna de Molina, uno dedicado a cerezos y el otro a frambuesas. “Acá los usuarios tienen asesoría técnica permanente, pueden postular a diferentes inversiones y en cuanto al convenio no hay un costo relacionado, sino que es un convenio de colaboración entre instituciones. El agricultor pone a disposición su predio para desarrollar este convenio y ser parte de una parcela demostrativa donde otros agricultores van a asistir acá a diferentes talleres y verán lo que se está desarrollando para luego replicarlo en su predio”.

En el convenio participan también los equipos de asesoría técnica que trabajan en terreno con los agricultores, como el Prodesal Maule que lidera Cristian Collao: “Estamos muy contentos por esta primera visita y por este convenio que incluye a nuestra comuna para poder trabajar en cómo hacer los cultivos más sustentables, más amigables con el medioambiente, y que podamos mostrárselo después a todos los agricultores del sector. Esperamos ahorrar en costos y tener un producto más inocuo que llegue a los mercados en las mejores condiciones”.

Leonidas Díaz, agricultor tomatero, se mostró muy emocionado por ser parte de este proyecto, a través del cual espera abaratar costos y producir de manera más sana. “Primera vez que me toca la suerte a mí. Acá estamos, esperando que todo lo que nos digan los técnicos salga bien. Llevo como seis años trabajando en tomates y espero que al final sea un alivio para los bolsillos de los pequeños productores, ya que todo sale caro. Además, trabajar de manera más sana también es bueno, así no nos enfermamos tanto, porque mucho químico hace mal”.

Campesinas de Monte Patria se interiorizan sobre los beneficios y requisitos de acceso a instrumentos de riego

El trabajo que realizan las campesinas es fundamental en las distintas actividades del mundo rural. Por lo anterior, se hace indispensable que cuenten con la información y las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos por los que atraviesa el sector, marcados por el cambio climático y la escasez hídrica.

Justamente para concretar este objetivo es que en Monte Patria se realizó una jornada de difusión sobre los distintos instrumentos de riego que poseen los servicios del Ministerio de Agricultura. En la instancia participaron usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del Programa Mujeres Rurales, que se ejecuta en conjunto con la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu).

Una de las asistentes fue Camila Jiménez, quien destacó que estas iniciativas “son muy importantes para conocer los beneficios disponibles y fortalecernos. Es fundamental tener información sobre cómo optimizar el riego y contar con apoyo concreto de instituciones como INDAP y la Comisión Nacional de Riego (CNR), que brindan herramientas, tecnología y recursos para hacer frente a los desafíos que tenemos hoy”.

En el taller, un profesional de INDAP y uno de la CNR dieron a conocer los instrumentos de riego de ambos servicios, su cobertura, beneficios y requisitos para acceder a ellos.

“Ante el cambio climático y la escasez hídrica este tipo de instancias se hacen muy necesarias para que nuestras usuarias conozcan las herramientas que tenemos para enfrentar estas problemáticas y así tengan un desempeño eficiente en sus actividades. Estar en terreno es fundamental, porque nos permite tener una retroalimentación de las inquietudes de las campesinas en torno a estos temas”, expresó el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

En detalle, INDAP posee cinco instrumentos de riego que contribuyen a eficientar y dar seguridad hídrica a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena: Programa de Obras Menores de Riego (PROMR), Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), Programa de Riego Asociativo (PRA), Programa de Estudios de Riego y Drenaje y Bono Legal de Aguas (BLA).

Respecto a esta jornada, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, indicó que desde el Gobierno del Presidente Boric “buscamos que las mujeres tengan acceso a información y herramientas para su crecimiento, y que nuestros servicios estén en terreno es fundamental, ya que pueden aclarar dudas y responder todas las consultas sobre un tema tan importante como la eficiencia hídrica”.

Por su parte, el director regional de Prodemu, Luis Astorga, enfatizó que " reconocemos el aporte que realizan las campesinas a nuestra región y al país, y por eso promovemos su desarrollo de forma integral y que participen en este tipo de capacitaciones ".

A través de este tipo de actividades, el gobierno da cumplimiento a su compromiso de apoyar y contribuir eficientemente al desarrollo y crecimiento de las mujeres rurales del país.

INDAP y Prodemu fortalecen el liderazgo femenino y la equidad de género en el mundo rural de Magallanes

En Punta Arenas, agricultoras y dirigentas campesinas se reunieron en una jornada formativa organizada por la Mesa de la Mujer Rural de INDAP y la Fundación Prodemu. La actividad reafirmó el compromiso institucional por avanzar hacia la equidad de género y un desarrollo territorial sostenible con liderazgo femenino.

Las participantes, todas usuarias dl servicio del agro, valoraron la posibilidad de salir del aislamiento que impone la rutina agrícola y fortalecer su rol como lideresas activas en sus comunidades. “Estos talleres nos abren los ojos: podemos ser mucho más que trabajadoras, podemos ser lideresas”, expresó Sandra Naín, agricultora de la región.

La jornada abordó dos ejes claves para el mundo rural actual: liderazgo con perspectiva de género y sustentabilidad ambiental. Mientras el taller de liderazgo fortaleció la autoconfianza y la participación en espacios de decisión, el módulo de medio ambiente abordó los desafíos ecológicos desde una mirada ecofeminista, reconociendo el vínculo entre las mujeres rurales y el cuidado de sus territorios.

“La mujer rural ha avanzado enormemente en lo técnico-productivo, pero aún necesita apoyo para fortalecer su autoestima, sus redes y su capacidad de incidencia. Nuestro objetivo es que lideren procesos transformadores desde una mirada informada y consciente”, señaló Ingrid Álvarez, directora regional de Prodemu.

Desde INDAP, el director regional, Gabriel Zegers, destacó que este trabajo responde a una línea estratégica del gobierno. “El Presidente Boric nos ha instruido a avanzar sin descanso hacia un país donde las mujeres rurales ocupen el lugar que merecen. Hoy tenemos un 54% de usuarias mujeres. Muchas lideran organizaciones, impulsan ferias, promueven la agroecología y sostienen la materia y estructura de la ruralidad”, afirmó.

Zegers también valoró el rol sostenido de la Mesa de la Mujer Rural como espacio de articulación, participación y transformación: “Esta mesa ha sido fundamental para canalizar demandas históricas, construir propuestas colectivas y visibilizar el aporte de las mujeres en cada rincón del mundo rural. No es solo un espacio de encuentro, es una plataforma de liderazgo desde las bases”.

Uno de los aspectos más destacados por las asistentes fue la metodología participativa de los talleres. “No vinimos a escuchar teoría, recibimos herramientas reales para nuestro día a día. Y compartir con otras mujeres fue enriquecedor”, señaló la agricultora y presidenta del Consejo Asesor Regional Campesino (CAR), Patricia Delgado.

La mirada ecofeminista también tuvo un lugar protagónico. “Cuando hablamos de sequía o de contaminación no son conceptos abstractos para nosotras”, añadió Sandra Naín. “Son realidades diarias al cuidar cultivos o animales. Por eso necesitamos redes que protejan nuestros recursos”.

La seremi de Agricultura, Irene Ramírez, valoró especialmente esta articulación. “La Mesa de la Mujer Rural es clave para avanzar en justicia territorial y en una agricultura sostenible con rostro humano. Desde estos espacios surgen propuestas con sentido, nacidas desde los territorios y lideradas por mujeres que hoy son protagonistas del desarrollo rural. Ellas no solo alimentan nuestras mesas, también cuidan los ecosistemas, transmiten saberes y enfrentan con fuerza los desafíos del cambio climático. Son actoras esenciales para el futuro de nuestra región”, concluyó.

La iniciativa se enmarca en un trabajo conjunto de largo plazo que se formalizará mediante un convenio entre INDAP y Prodemu, lo que permitirá ampliar el alcance de estas capacitaciones e incorporar nuevas temáticas como salud, bienestar y calidad de vida con enfoque de género.

Anuncian fechas y novedades de próxima Expo Chile Agrícola: 5 y 6 de noviembre en formato 100% online

El evento de capacitación más grande del país, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de Fucoa, se realizará a través del sitio web www.expochileagricola.cl. Los seminarios y charlas de este año tendrán como principal novedad la inteligencia artificial aplicada a la agricultura, junto con temas clave como seguridad y soberanía alimentaria, agroecología y escasez hídrica, entre otros.

Expo Chile Agrícola, el evento de capacitación más grande de Chile, 100% gratuito y para todo público, este año se realizará los días 5 y 6 de noviembre de forma completamente online a través del sitio web www.expochileagricola.cl, ofreciendo a agricultores y agricultoras de todo el país más de 100 actividades de capacitación sobre temas clave relacionados con el desarrollo de la agricultura y el mundo rural del país, teniendo como principal novedad la inteligencia artificial aplicada al agro.

El encuentro oficial del agro, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), contará como siempre con la participación de todos los servicios del agro, la academia, organismos internacionales y otras instituciones vinculadas al sector silvoagropecuario.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que “esta versión de Expo Chile Agrícola será completamente online, de manera que todos los seminarios y charlas gratuitas estarán disponibles para todo Chile y el mundo. En estos tiempos la actualización de conocimientos y el intercambio de experiencias en torno a la agricultura son clave para el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura de nuestro país y por ello este encuentro es tan importante, porque reúne en un solo lugar y durante dos jornadas a todos los servicios del ministerio, universidades, organismos internacionales y otros colaboradores”. 

Por su parte, el director ejecutivo de Fucoa, Claudio Urtubia, señaló que “esta Expo Chile Agrícola 100% online contará con un tema muy relevante como es la inteligencia artificial en sus distintas aplicaciones y beneficios para la agricultura, además de temas que son parte de los lineamientos estratégicos ministeriales. Como Fucoa estamos comprometidos con seguir ofreciendo al público un evento totalmente gratuito, de capacitación, actualización e información al servicio de la agricultura y el mundo rural de nuestro país, que es nuestro principal foco”.

Junto con la inteligencia artificial, los seminarios y charlas de Expo Chile Agrícola 2025 estarán centrados en temas clave para la agricultura como la seguridad y soberanía alimentaria, con foco en la agricultura familiar campesina y el patrimonio alimentario; agua y emergencia climática; sanidad animal y vegetal, incluyendo control de plagas y enfermedades; apicultura y otros rubros; sustentabilidad y agroecología, entre otros.

Por otro lado, además de una programación de charlas online, la plataforma web contará con perfiles virtuales de instituciones y empresas participantes, así como la señal Expo TV, con entrevistas, presentaciones en vivo, talleres, shows artísticos y otros contenidos de interés.

 

Más detalles de Expo Chile Agrícola 2025 ya están disponibles en www.expochileagricola.cl, donde próximamente los interesados e interesadas podrán inscribirse gratuitamente, además de revisar el programa de actividades 100% online de esta nueva versión de uno de los principales eventos del agro chileno.