Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11850)
Total de Noticias (11850)

Mackarena Hidalgo integró vivero y miniparque de nogales en Los Vilos: "La gente se reconecta con la naturaleza”
El valle de Quilimarí, en la provincia de Choapa, invita a un contacto profundo con su entorno. Quien lo recorra de día escuchará cantos de los pájaros y verá innumerables cerros que adornan el paisaje, con una vegetación que lucha por permanecer verde pese a los embates de la sequía. De noche, las estrellas serán las protagonistas.
Ahí es donde hace tres años Mackarena Hidalgo, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), se estableció para dar vida a su emprendimiento Vivero Vivo Diseño. En el sector El Manzano, comuna de Los Vilos, tiene un terreno en el que combina un vivero y un miniparque con una arboleda de nogales.
“Con el vivero comencé con plantas y luego lo amplié a árboles nativos, porque son importantes en el ecosistema para la creación de bosques y traer de vuelta el agua; cuando hay bosques, hay agua. Y con el miniparque quiero descentralizar el turismo e integrar a la comunidad, así la gente puede relajarse y estar en contacto con la naturaleza”, afirma. Agrega que “soy diseñadora paisajista y también educadora ambiental, entonces todo va de la mano y la idea es siempre estar aprendiendo, para seguir desarrollando las actividades de la mejor forma posible”.
- ¿Qué es lo que más les llama la atención a los visitantes?
“Lo primero es que los visitantes se reconectan con la naturaleza. Eso lo valoran mucho. Por otra parte, los cuadros vivos también les llaman la atención. Son maceteros verticales que se cuelga en la pared y son autorregantes, es decir, se van rellenado una vez al mes con agua y quedan ahí para siempre. Se integran en la decoración de los espacios, ya sea en las casas o las oficinas. También a los turistas les gustan mucho las charlas que hacemos y la cosecha de nueces, porque ven lo valioso que es rescatar las tradiciones del campo y estar en comunidad. El turismo astronómico también es algo que gusta mucho, porque tenemos unos cielos privilegiados”.
Mackarena Hidalgo es participante del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), que INDAP ejecuta en convenio con la Municipalidad de Los Vilos. A través de él ha recibido asesoría técnica, recursos para la adquisición de insumos y una podadora en altura. “Lo que hace INDAP es clave para que el campo siga siendo un lugar para preservar el entorno”, indica.
- ¿Cuáles son los nuevos proyectos que quiere concretar con Vivero Vivo Diseño?
“Quiero abastecer a la mayor cantidad de sectores con plantas nativas y plantas en general para jardines, así como también plantas de interior, de exterior, cactus, suculentas y también cuadros vivos. Y seguir haciendo turismo, ampliando la oferta, para recibir a más personas que se encanten con lo que tenemos”.
El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dice que lo que hace Mackarena Hidalgo “nos invita a valorar lo que se realiza día a día en el campo y también a apreciar las ventajas que tiene el vivir en la ruralidad. Ella ha llevado un proceso superinteresante para que la comunidad de El Manzano y los turistas conozcan la importancia de conservar y usar razonablemente los recursos que nos ofrece la naturaleza. La felicitamos y esperamos seguir apoyándola en sus labores, especialmente tras su registro en nuestra plataforma de turismo rural”.
Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “nos llena de orgullo, porque cuando conocemos lo que se hace en los predios de los usuarios y usuarias de INDAP podemos conocer historias como la de Mackarena, quien ha logrado poner en valor las bondades de Los Vilos, realizando acciones trasformadoras que logran un amplio interés de las personas de la zona y de otras partes de la región y del país”.
Quienes se interesen en conocer más sobre el Vivero Vivo Diseño, comprar sus productos o visitar su miniparque, pueden contactarse con Mackarena Hidalgo al celular y WhatsApp: +56 9 7615 8019 o ingresar a la cuenta de Instagram @vivodiseno.

Hasta el 25 de julio hay plazo para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra 2025
El Ministerio de Agricultura y Fucoa ampliaron el plazo para que niñas, niños, jóvenes y adultos de todo Chile participen en este certamen con cuentos, poemas y dibujos. Hay premios para los ganadores de todas las categorías.
El Ministerio de Agricultura y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) anunciaron la ampliación hasta el 25 de julio de la convocatoria del concurso Historias de Nuestra Tierra 2025, que releva y difunde las historias, mitos y tradiciones del mundo rural de Chile.
De esta forma, a través de las categorías de Cuento, Poesía y Dibujo, niños, niñas, jóvenes y adultos de todo el país podrán ser parte de este concurso que se realiza desde hace más de tres décadas y que cuenta con premios nacionales y regionales, así como con distinciones para docentes y escuelas que más promuevan la participación de sus alumnos. También están los premios especiales “Cocina Tradicional y Gastronomía Chilena”, que destaca el valor cultural de las preparaciones ancestrales y los platos típicos de Chile en todas las categorías; y “Margot Loyola”, para el cuento que mejor represente el folclor chileno.
“Que nadie quede fuera de este concurso, eso es lo que nos motiva a ampliar la convocatoria 2025 para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra. El llamado es para abuelos, abuelas, jóvenes, trabajadores del campo, para quienes viven en las zonas urbanas, para los estudiantes que se encuentran de vacaciones; todas y todos tenemos algo que decir sobre la ruralidad, nuestras costumbres, tradiciones, mitos, leyendas. Les invitamos a enviar sus obras y compartir juntos la cultura rural que nos une e identifica”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.
Por su parte, el director ejecutivo de Fucoa, Claudio Urtubia, expresó que “la historia de cada una de las personas que conforman nuestra sociedad es parte importante del Chile en el que vivimos; es una herencia de nuestros antepasados, de nuestros orígenes. Por eso este certamen es tan importante para el Ministerio de Agricultura, que organizamos desde hace 33 años, y la ampliación del plazo permitirá que todas y todos tengan oportunidad de enviar sus cuentos, poemas y dibujos”.
Las autoridades destacaron que las vacaciones de invierno son una oportunidad para compartir en familia aquellos relatos, mitos y tradiciones propias de nuestra chilenidad, donde el mundo rural tiene un gran protagonismo, y la ocasión ideal para escribir y dibujar inspirándose en estos temas, creando obras que pueden ser enviadas para concursar en Historias de Nuestra Tierra.
Entre los premios para niños, niñas y jóvenes ganadores hay notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. Asimismo, todas las obras seleccionadas serán publicadas en el libro recopilatorio “Antología”, que Fucoa edita anualmente.
Las obras pueden ser enviadas hasta el 25 de julio a través del sitio www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases del concurso, libros digitales, galería de obras ganadoras, material educativo y mucho más.

Anuncian fechas y novedades de próxima Expo Chile Agrícola: 5 y 6 de noviembre en formato 100% online
El evento de capacitación más grande del país, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de Fucoa, se realizará a través del sitio web www.expochileagricola.cl. Los seminarios y charlas de este año tendrán como principal novedad la inteligencia artificial aplicada a la agricultura, junto con temas clave como seguridad y soberanía alimentaria, agroecología y escasez hídrica, entre otros.
Expo Chile Agrícola, el evento de capacitación más grande de Chile, 100% gratuito y para todo público, este año se realizará los días 5 y 6 de noviembre de forma completamente online a través del sitio web www.expochileagricola.cl, ofreciendo a agricultores y agricultoras de todo el país más de 100 actividades de capacitación sobre temas clave relacionados con el desarrollo de la agricultura y el mundo rural del país, teniendo como principal novedad la inteligencia artificial aplicada al agro.
El encuentro oficial del agro, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), contará como siempre con la participación de todos los servicios del agro, la academia, organismos internacionales y otras instituciones vinculadas al sector silvoagropecuario.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que “esta versión de Expo Chile Agrícola será completamente online, de manera que todos los seminarios y charlas gratuitas estarán disponibles para todo Chile y el mundo. En estos tiempos la actualización de conocimientos y el intercambio de experiencias en torno a la agricultura son clave para el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura de nuestro país y por ello este encuentro es tan importante, porque reúne en un solo lugar y durante dos jornadas a todos los servicios del ministerio, universidades, organismos internacionales y otros colaboradores”.
Por su parte, el director ejecutivo de Fucoa, Claudio Urtubia, señaló que “esta Expo Chile Agrícola 100% online contará con un tema muy relevante como es la inteligencia artificial en sus distintas aplicaciones y beneficios para la agricultura, además de temas que son parte de los lineamientos estratégicos ministeriales. Como Fucoa estamos comprometidos con seguir ofreciendo al público un evento totalmente gratuito, de capacitación, actualización e información al servicio de la agricultura y el mundo rural de nuestro país, que es nuestro principal foco”.
Junto con la inteligencia artificial, los seminarios y charlas de Expo Chile Agrícola 2025 estarán centrados en temas clave para la agricultura como la seguridad y soberanía alimentaria, con foco en la agricultura familiar campesina y el patrimonio alimentario; agua y emergencia climática; sanidad animal y vegetal, incluyendo control de plagas y enfermedades; apicultura y otros rubros; sustentabilidad y agroecología, entre otros.
Por otro lado, además de una programación de charlas online, la plataforma web contará con perfiles virtuales de instituciones y empresas participantes, así como la señal Expo TV, con entrevistas, presentaciones en vivo, talleres, shows artísticos y otros contenidos de interés.
Más detalles de Expo Chile Agrícola 2025 ya están disponibles en www.expochileagricola.cl, donde próximamente los interesados e interesadas podrán inscribirse gratuitamente, además de revisar el programa de actividades 100% online de esta nueva versión de uno de los principales eventos del agro chileno.