Investigadores y comunidades atacameñas impulsan desarrollo de la papa morada de Socaire

Tras una exhaustiva investigación de los procesos de cultivo de la papa morada que crece en Socaire (a 420 kilómetros al este de Antofagasta y a 3.500 metros de altura), profesionales de la Universidad de Antofagasta lograron valorizar metodologías tradicionales de cultivo y crear una marca de comercialización propia.

"Ciudad hidropónica" Altos La Portada le gana terreno al desierto en Antofagasta

La Asociación Agrícola Altos de La Portada es un ejemplo de asociatividad y la constatación fehaciente de que el trabajo en conjunto da frutos que perduran en el tiempo. Este es el relato de cómo un grupo de emprendedores creyeron que es posible doblarle la mano a la adversidad y transformar una pequeña parte del desierto más árido del mundo, en un oasis que nos permite soñar que existen otros lugares y alternativas para desarrollar la pequeña agricultura.

Campaña contra la Mostaza Negra: CORES de Antofagasta evaluaron avances junto a los agricultores

Con los productores locales como principales interlocutores, hasta parcelas demostrativas de los localidades de Lasana y Chiu Chiu, llegaron Consejeros Regionales de Antofagasta que protagonizaron un día de campo dedicado a evaluar el combate contra la maligna maleza Mostaza Negra, a través del Programa de Control Integrado, ejecutado por INDAP e INIA.

Práctica de ancestral trueque marcó primer encuentro de semillas locales en San Pedro de Atacama

Más de un centenar de agricultores de diferentes comunidades rurales e indígenas de la Región de Antofagasta participaron en el seminario Encuentro de Semillas Locales, Valorizando la Identidad Cultural del Territorio, instancia organizada por INDAP. Esta iniciativa contó con 35 ​​expositores de productos campesinos, quienes concitaron la atención de los turistas, especialmente extranjeros,​ que se encontraban en la zona conociendo la cultura atacameña.

Cooperativa Ovalle Norte Verde tuvo exitosa participación en feria agroalimentaria de Antofagasta

Con las maletas llenas de éxito regresaron a su tierra los miembros de la Cooperativa Ovalle Norte Verde, luego de participar en una feria agroalimentaria realizada en Antofagasta. La actividad fue gestionada por la organización campesina a través de INDAP, como una forma der promocionar y comercializar sus productos (frutos secos, licores, dulces y mermeladas) durante los diez días que duró la muestra en el Norte Grande.

Agricultores de Calama adquieren maquinaria para labores y también la contención de la Mostaza Negra

El Desierto de Atacama atesora y guarda en cada rincón los sabores, colores y aromas de los productos que son característicos a esta zona, los cuales se han aprendido y transmitido de generación en generación. Pero, mantenerlos y conservarlos se ha vuelto difícil, ante la escasez de mano de obra y lo agotador de sus jornadas, jugando un rol clave la introducción de tecnología y modernidad que facilite las labores, además de proteger sus patrimonios.

Con revestimiento de canales dan impulso a alimentos del desierto en San Pedro de Atacama

La optimización del recurso hídrico en una zona desértica como la región de Antofagasta se transforma en vital y trascendental al momento de pensar en la generación y elaboración de alimentos. Productos de origen ancestral con sabor gusto y aromas adaptados a las condiciones extremas de crecimiento en el corazón del Desierto de Atacama, el más árido del planeta.

Feliz retorno a los orígenes Lickan Antay con conciencia medioambiental

“Me siento feliz con esta tierra y lo que me dejaron mis abuelos. Hago lo que quiero, tengo mi tiempo, mi espacio, me gusta crear y me siento realizada”, contó Fresia Paniagua, artesana recientemente incorporada a la Eco Red Lickan Antay de San Pedro de Atacama. Después de veinticinco años de trabajo paramédico en una prestigiosa clínica calameña, decidió retornar a la tierra que la vio nacer para dedicarse a la artesanía con reciclaje, la vitrofusión y los  productos locales con conciencia medioambiental.

Control de la Mostaza Negra se encuentra en importante fase de estudio en la región de Antofagasta

“Estoy optimista con el trabajo que está realizando el Programa de Control Integrado de la maleza Mostaza Negra en mi terreno. Veo que hay avances en la experimentación, ahora los ingenieros están haciendo los surcos y preparando la tierra para sembrar” comentó  Celsa Mamani.

Toconao realizó la primera feria costumbrista en honor a su patrono San Lucas

Los habitantes de Toconao lo veneran. Es su santo patrono, autor del tercer Evangelio y de los Hechos de los Apóstoles, fue ayudante e iluminador de San Pablo y en esta fecha la localidad del borde del Salar de Atacama le rinde homenaje con devoción, cantos y bailes. Se trata del protector de la localidad, a quien también se le agradeció su variedad de productos con la realización de la Primera Feria Costumbrista, muestra que lleva su nombre “San Lucas de Toconao”.
Suscribirse a Antofagasta