Pequeños productores de quínoa de O’Higgins se incorporan a cadena de alimentos saludables

Gracias al impulso, cofinanciamiento y acompañamiento técnico otorgado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), en la Región de O’Higgins se está desarrollando un proyecto que tiene la virtud de incorporar a los pequeños productores de quínoa a las cadenas de valor de la industria de alimentos saludables.

Agricultores de O’Higgins se capacitan: Desde alfabetización digital hasta producción de aves

Un total de 274 pequeños productores de la Región de O’Higgins recibieron sus certificados tras aprobar con éxito una serie de cursos de capacitación en temas agropecuarios, de gestión de sus emprendimientos y de comercialización de productos, en el marco del convenio que mantienen  INDAP y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

Pequeños productores de Colchagua presentaron sus vinos a expertos internacionales en Santa Cruz

Veinticinco pequeños productores vitivinícolas de la zona de Colchagua, entre ellos 13 usuarios de INDAP, se dieron cita en el Boulevard de la viña La Posada, en Santa Cruz, para presentar sus mejores vinos a cuatro expertos internacionales, con el objetivo de que éstos conozcan las nuevas producciones de la zona y puedan potenciarlas a nivel internacional.

Tejedoras de Región de O’Higgins conocerán experiencias de mujeres de Biobío y Los Lagos

Un total de 14 emprendedoras de artesanía en lana de la Provincia de Cardenal Caro, en la Región de O’Higgins, integrantes activas y egresadas del Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas (convenio INDAP-Prodemu), participarán entre el 23 y el 28 de octubre en una gira a las regiones de Biobío y Los Lagos para conocer el trabajo de destacadas agrupaciones de hilanderas.

Inauguran embalse que asegura riego a 1.215 hectáreas de pequeños agricultores en Placilla

La Comunidad de Aguas Canal Rinconada y Manantiales, en Placilla, Región de O’Higgins, recibió formalmente este lunes el embalse de regulación corta que fue rehabilitado por el Ministerio de Agricultura, a través de bonificación de la Ley N 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras Menores de Riego y Drenaje de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y que también contó con recursos de INDAP para los estudios previos.

INDAP se adapta al cambio climático: Ya van más de 350 técnicos capacitados por el IICA

Más de 350 profesionales del sector silvoagropecuario que trabajan en los servicios técnicos de INDAP de todo el país ya se han capacitado en el curso “Integrando la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación del Desarrollo” que están impartiendo la Representación en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuaria (INIA).

Con éxito finaliza proyecto FIA que logró rescatar el ancestral tomate rosado de Peumo

Hace un año don José jamás hubiera imaginado que iba a aparecer en la televisión y los diarios, y menos que eso pasaría por su trabajo como pequeño agricultor. Pero gracias al proyecto “Rescate y valorización del tomate rosado de Peumo”, apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), fue portada de varios medios nacionales e internacionales por participar en la recuperación de este fruto que estaba destinado a desaparecer.

Con sus ovejas y vacas Berta González recomienza la vida en Pumanque tras los incendios

Es difícil recorrer Pumanque, en la Región de O’Higgins, sin conmoverse. El 100% de los habitantes corresponde a población rural (según el Censo 2002) y es por esta razón que los incendios forestales los afectaron a todos, incluso a los que salvaron ilesos. Si en un comienzo para muchos pareció exagerado protegerse del fuego que se avistaba a lo lejos, en los cerros de Nilahue, bastaron unos pocos minutos para que el viento lo hiciera bajar y amenazara campos y casas.

Minagri e INDAP entregaron ayuda a familias de las comunas de Pumanque, Lolol y Paredones

Pumanque fue uno de los lugares más afectados por los incendios forestales en la Región de O’Higgins. No sólo se perdieron campos, bosques, colmenas y animales, sino también varias casas. La prensa incluso la llamó la “zona cero” en el momento de mayor virulencia de la emergencia agrícola. Hoy el paisaje habla por sí solo: cerros cubiertos por cenizas, donde antes hubo pastizales, árboles y cultivos.

Suscribirse a O'Higgins