Turismo rural: 1.500 emprendimientos en todo Chile y el 61 por ciento liderado por mujeres

Cuando hace un cuarto de siglo nacieron en Chiloé los primeros emprendimientos de turismo rural pocos imaginaron que esta actividad se transformaría en un importante rubro anexo a la agricultura y, además, en una forma de viajar y tener experiencias únicas de un importante número de chilenos. Hoy este turismo es una opción que crece y construye identidad con variados servicios que resaltan el contacto con la naturaleza y el quehacer campesino.

Nueva Tienda Mundo Rural abrió sus puertas en Mallplaza Mirador Biobío de Concepción

Con más de 500 productos de 54 emprendedores agrícolas de Arica a Chiloé -como pastas de ajo, maqui deshidratado, mieles gourmet, murtas y digüeñes en conserva, mantequilla de maní, manjar orgánico, aceites de oliva, hierbas medicinales, cosméticos y artesanías en fieltro, entre otros- abrió sus puertas este jueves, en el local B 1057 del Mallplaza Mirador Biobío de Concepción, una nueva Tienda Mundo Rural.

Plan Impulso: Ministro encabeza entrega de maquinaria agrícola a usuarios INDAP de Toltén

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, visitó Toltén y participó en la ceremonia de entrega de certificados y maquinaria agrícola, correspondiente a proyectos del Programa de Desarrollo Inversiones (PDI) del convenio INDAP-GORE por un monto global de $240 millones, a pequeños agricultores de esa comuna de La Araucanía.

Mercado Campesino de INDAP lleva todo el talento del mundo rural a Expo Choapa Salamanca 20-20

Como ya es tradición, INDAP estará presente con una selección de productores campesinos de la Región de Coquimbo en la nueva versión de la Expo Choapa Salamanca, evento que se realiza entre el 20 y el 22 de febrero en la plaza de armas de esta comuna y que reúne a los mejores exponentes del emprendimiento de dicha provincia.

Firman convenio para dar inicio al Programa de Desarrollo Territorial Indígena en Frutillar

Sesenta y cinco familias campesinas de Frutillar, Región de Los Lagos, participarán en el recién creado Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP de la comuna y recibirán apoyo en asesoría técnica e inversiones para potenciar su desarrollo agrícola, la asociatividad y las oportunidades de negocio para sus productos.

Tierra del Fuego: Con siembras de avena combaten la pilosella y mejoran praderas degradadas

Intensas manchas verdes destacan en las praderas amarillas de coirón que cubren la extensa estepa de Tierra del Fuego, en la Región de Magallanes. Se trata de más de 500 hectáreas de avena que a simple vista embellecen el paisaje, pero cuya implementación tiene un sentido más sustentable: mejorar las praderas y cosechar forraje para alimentar a los animales durante el invierno, una práctica que cada vez cobra más fuerza entre los pequeños ganaderos usuarios de INDAP.

Agricultores de la comunidad Marileo exportarán sus peonías a mercados de Europa y Estados Unidos

La innovación es clave a la hora de emprender. Así lo expresa con convicción un grupo de seis agricultores de la comunidad Marileo, del sector La Estrella de la comuna de Victoria, región de La Araucanía, quienes con el apoyo de INDAP comenzaron a trabajar en el rubro de la floricultura. Ellos apostaron por el cultivo de peonias, flores que germinarán en tierras mapuche y llegarán hasta los exigentes mercados europeo y norteamericano.

Usuarios de Ñuble palían efectos de sequía gracias a Programa de Obras Menores de Riego

Con el objetivo de enfrentar el déficit hídrico que afecta a la Región de Ñuble, INDAP abrió en enero las postulaciones al Programa de Obras Menores de Riego (PROM-R), que puso a disposición de los pequeños agricultores un total de $182 millones. Estos recursos son para habilitar pozos zanjas y pozos profundos con sistemas de bombeo y para adquirir implementos que mejoren la conducción del agua.

Dan a conocer fechas para que usuarios de INDAP Coquimbo postulen a concursos de riego

Los bajos niveles de precipitaciones en la Región de Coquimbo están complicando el desarrollo del sector agropecuario. Según el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), en su último boletín climático, el 2019 fue uno de los años más secos de las últimas cuatro décadas y el 2020 comienza “con un estado precario en términos de los caudales y reflejándose en el resto del sistema hídrico, productivo y ecológico”.