Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11951)

Total de Noticias (11951)

Joven de Pichidegua Joaquín Morales apostó por el campo con un innovador vivero de árboles nativos

Joaquín Morales Tobar, un joven agricultor de Pichidegua, cuenta que cuando estudiaba agronomía empezó a reproducir árboles. “Yo vivo en un sector que se llama Pataguas Cerro y curiosamente acá no había pataguas, así es que partí reproduciendo esta especie, para después reproducir boldo, quillay, peumo, arrayán, canelo y otros”, señaló.

Hoy, este inquieto ingeniero agrónomo ha transformado su pasión por la naturaleza en un proyecto agrícola innovador y sustentable. En su vivero tiene más de 30 mil plantas y produce entre 150 a 200 sacos de compost. Para esto último, su tesis universitaria sobre compostaje se convirtió en una piedra angular de su proyecto que espera siga creciendo. 

Recientemente recibió la visita del director de INDAP O´Higgins, Braulio Moreno; el alcalde de Pichidegua, Adolfo Cerón González; y la senadora Alejandra Sepúlveda, quienes conocieron su inspiradora iniciativa.

El joven agricultor agradeció el apoyo de INDAP, precisando que fue beneficiado con un proyecto para implementar un sistema de riego en su primer vivero. Este año se adjudicó un proyecto del PDI Jóvenes (Programa de Desarrollo de Inversiones) para la implementación de un invernadero y una jaula (cierre techo y laterales con mallas) para frutales y hortalizas, lo que le permitirá fortalecer la producción de árboles nativos.

Joaquín también participa activamente en la Mesa Regional de Jóvenes Rurales, donde promueve la organización y articulación de jóvenes en el ámbito agrícola. “La agricultura se está avejentando. Somos pocos los jóvenes que apostamos por este camino, que es muy difícil, pero lleno de oportunidades. Podemos innovar, aplicar tecnología y contribuir al medioambiente y a la seguridad alimentaria”, indicó.

Braulio Moreno felicitó a este emprendedor; a la vez que destacó que este año siete jóvenes de la región pudieron adjudicarse proyectos a través del PDI Jóvenes, para mejorar sus procesos productivos. 

Añadió que la agricultura familiar campesina requiere del aporte de los jóvenes, para que se queden en el campo y contribuyan a su modernización y sustentabilidad. Para ello, dijo, es necesario ofrecer oportunidades reales a los nuevos emprendedores, puntualizando que INDAP y el Ministerio de Agricultura impulsan una serie de políticas y programas como Mi Primer Negocio Rural, créditos especiales, Programa de Desarrollo de Inversiones PDI Jóvenes y acceso a tierras a través de Tierra Joven y Tierras Vivas, entre otros apoyos. 

INDAP y la Escuela Agrícola de Graneros suscriben convenio para fortalecer el desarrollo rural local

Un convenio de colaboración suscribieron esta semana, en representación de sus respectivas instituciones, el director de INDAP O’Higgins, Braulio Moreno, y el director de la Escuela Agrícola Cristo Obrero de Graneros, Cristian Reyes, quienes destacaron la importancia de este acuerdo para fortalecer el desarrollo rural.

La ceremonia de firma del convenio se realizó en el salón de la granja educativa de la escuela y contó con la presencia de directivos, profesores, alumnos, funcionarios de INDAP e integrantes del equipo técnico del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Graneros, dos de los cuales son ex alumnos del plantel agrícola.

En su intervención, Braulio Moreno explicó algunos aspectos del quehacer de la institución, sus principales programas y acciones para apoyar el desarrollo de la agricultura familiar campesina.

En tanto, el director de la escuela, Cristian Reyes, señaló que ese establecimiento y su equipo de docentes no solo busca formar buenos técnicos agropecuarios, sino que también proyectar a los estudiantes a la educación superior e incentivar a que inicien sus propios emprendimientos.

La mencionada escuela agrícola tiene 320 alumnos de primero a cuarto medio, quienes egresan con el título de técnico agropecuario. El programa de formación de los estudiantes contempla asignaturas prácticas y teóricas de la especialidad, además de talleres de elaboración de vinos, de cervezas, miel e hidroponía.

Braulio Moreno puntualizó que el objetivo del convenio es establecer un marco de colaboración entre INDAP y la escuela, que permita el desarrollo de un programa de trabajo, para lograr una mejor realización y resultados de sus programas a través de una adecuada coordinación de sus actividades, en beneficio del desarrollo rural local.

Cristian Reyes señaló que “este convenio nos va a permitir varias cosas: lo primero es acercar a nuestros estudiantes y sus familias a la institución INDAP, para que eventualmente se puedan convertir en usuarios”. Agregó que, además, los alumnos podrán conocer a agricultores de la zona que tengan proyectos innovadores y asistir a charlas de capacitación que organiza el Prodesal, entre otras actividades.

El profesor añadió que “una de nuestras líneas de formación tiene que ver con la capacidad de generar competencias de emprendimiento. En esa línea, nuestros estudiantes elaboran sus propios vinos y cervezas, con lo cual tienen opciones de crear sus propias empresas a futuro”.

Primera ApiExpo de la comuna de Santa Bárbara reafirma la importancia del rubro apícola en la región del Biobío

Durante tres días, Santa Bárbara, en la región del Biobío, vivió una fiesta dedicada a la apicultura, consolidándose como la “capital nacional de la miel”. La primera ApiExpo, organizada por el municipio local y la Asociación Gremial de Apicultores de la comuna, se realizó entre el 7 y el 9 de agosto y reunió a cientos de productores apícolas, docentes, expertos nacionales e internacionales, la comunidad y visitantes de Alto Biobío, Quilaco, Quilleco y Los Ángeles.

La feria –encabezada por el alcalde de Santa Bárbara, Cristian Oses, y la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, diputadas, consejeros regionales, concejales, dirigentes apícolas y representantes de empresas con presencia en la zona– contó con una exposición de maquinaria, insumos y productos apícolas; un museo con herramientas y equipos que se utilizaban antiguamente en el rubro; una feria de emprendedores; y una serie de charlas y exposiciones con invitados del ámbito académico, el mundo apícola y los servicios del agro. 

El alcalde Cristian Oses Abuter sostuvo que gracias a este evento Santa Bárbara “se consolida como la ‘capital nacional de miel’, lo que no habría sido posible sin el compromiso y esfuerzo de todos los que soñaron y trabajaron para hacer realidad esta iniciativa. Agradecemos profundamente a los expositores nacionales y quienes llegaron desde Argentina, Uruguay y Colombia, a los productores, apicultores, funcionarios y al equipo organizador, cuyo compromiso fue fundamental para el éxito del evento”.

A su vez, la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, destacó que la institución apoya en la región a más de 500 apicultores y apicultores con inversiones y asesoría técnica, especialmente a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y el Servicio de Asesoría Técnica (SAT). “En la región el rubro apícola es un eje importante para el desarrollo productivo de nuestros usuarios y usuarias, quienes con apoyo de INDAP han logrado obtener el Sello Manos Campesinas e ir mejorando sus instalaciones y maquinarias, presentación y categorización de mieles, y también su diversificación, a través de mieles con sabores, cremadas y con alimentos ricos en antioxidantes”.

Durante los tres días de la ApiExpo, INDAP se hizo presente a través de las funcionarias de la Agencia de Área Santa Bárbara, quienes estuvieron a cargo de charlas, un stand informativo y actividades directas con apicultores del territorio. 

Uno de los momentos más destacados fue la cata de miel realizada el sábado, que permitió a los visitantes degustar diferentes variedades y apreciar la calidad de la producción local. Además, en la misma carpa se realizó una emocionante cosecha de miel en vivo, que fue visitada por grupos familiares y personas que llegaron desde otras comunas, atraídas por la variedad y la oferta del programa.

Familias campesinas de La Serena modernizarán sus procesos productivos con maquinaria de primer nivel

La herramienta Inversiones de Fomento Productivo (IFP) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) entrega apoyos para facilitar las labores diarias de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena que participa en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS). 

Recientemente, en la comuna de La Serena, el servicio del agro benefició con el IFP a 28 usuarias y usuarios con inversiones que tuvieron un costo total para INDAP superior a los $ 59 millones. Rosa Rojo, agricultura del sector Las Rojas, se adjudicó una chipeadora y comentó que “me va a facilitar el trabajo y me va a servir mucho para hacer la tierra de hoja que necesitan mis árboles. Así voy a poder alimentarlos con un buen abono”.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que el servicio está impulsando el progreso de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región, “tanto con asesorías como mediante el cofinanciamiento de estas inversiones, como estamos haciendo ahora en La Serena, lo que refleja un círculo virtuoso entre beneficiados y beneficiadas, el municipio y nuestra institución”.

Para materializar esta entrega en La Serena se realizó una ceremonia simbólica donde 8 usuarios y usuarias recibieron maquinaria agrícola: pulverizadora, motocultivador, ordeñadora, chipeadora y cosechadora, entre otras.

Sobre este apoyo, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que “es el fiel reflejo de que modernizar los procesos productivos es una de las claves para un mejor desarrollo y avance de los usuarios y usuarias de INDAP. Sin duda, estas máquinas serán de gran ayuda en el día a día de los productores y productoras. Como Gobierno del Presidente Boric seguiremos entregando al mundo rural inversiones similares”.

La directora de la Dideco, Luz Martínez (en representación de la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena), destacó que esta acción forma parte de los convenios entre el municipio e INDAP, correspondiente a los programas Prodesal y PADIS: “Es muy importante y relevante destacar estos proyectos, porque vienen en directo beneficio de la Agricultura Familiar Campesina y permiten ingresar tecnología a sus predios, a su trabajo diario. También les permite avanzar con temas de infraestructura, en el caso de los crianceros”.

Además de la maquinaria antes señalada, los otros proyectos adjudicados fueron sala de proceso, kit de elaboración de quesos, invernadero metálico, bodega de almacenaje, cerco de malla, cosechador de aceitunas, implementos apícolas y sala quesera.

Invierten más de $450 millones en apoyo al desarrollo productico del sector agrícola en la comuna de Negrete

Se trata del trabajo mancomunado entre diversos servicios del Ministerio de Agricultura y el municipio local para articular instrumentos productivos en beneficio de las familias campesinas.

En el contexto de la conmemoración del Día de las Campesinas y los Campesinos se destacó el trabajo mancomunado entre los servicios del Ministerio de Agricultura y la Municipalidad de Negrete para el desarrollo productivo del sector agrícola en esta comuna de la Región del Biobío.

Durante la actividad se entregó un certificado de reconocimiento a los productores y productoras beneficiados por medio del Incentivo al Fomento Productivo (IFP); el Fondo Operación Anual (FOA); el Programa de Riego Intrapredial (PRI); y el Programa de Praderas Suplementarias, instrumentos que se articulan desde Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), a lo que se suma el convenio Conadi-INDAP por un monto total de $216.745.373.

“Si bien como INDAP hasta este año hemos entregado aproximadamente 216 millones de pesos, eso entre el convenio Prodesal y las distintas herramientas que tenemos como inversión, hay que destacar el trabajo que han hecho el equipo municipal y el equipo Prodesal de la comuna, que apalancaron más de 400 millones de pesos desde distintos servicios del Ministerio de Agricultura”, apuntó la directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara.

También se destacaron los proyectos financiados por la Comisión Nacional de Riego (CNR) para mejoras los sistemas productivos de riego en la agricultura familiar, superando los $247 millones. Con todas estas herramientas, entre INDAP, CNR y convenios se llega a la suma de $464.711.500, beneficiando a 187 usuarios y usuarias durante 2025.  

“Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, aquí se ve reflejado el trabajo de los servicios del Ministerio de Agricultura, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) e INDAP, por medio de los diversos convenios de inversión para el sector agrícola de la comuna de Negrete, lo que permite seguir apoyando el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”, destacó la seremi de Agricultura, Pamela Gatti.

Por su parte, el alcalde de Negrete, Alfredo Peña, señaló que “nuestro equipo Prodesal y nuestro equipo de funcionarios trabajan arduamente para apalancar recursos que van destinados al mundo campesino, en donde efectivamente pueden desarrollar la agricultura de una manera distinta, agricultura y ganadería, así que a seguir trabajando por un sector rural fortalecido que es lo más importante”.

Una de las beneficiadas, Marianela Cuevas, agricultura de la comuna, agradeció el apoyo recibido para el desarrollo del sector agrícola. “Trabajamos en la agricultura, hacemos siembra, tenemos una quinta con nogales y nos dedicamos desde siempre a la agricultura, pues lo que tenemos va de generación en generación. Es difícil, es cansador, es pesado, pero lo tenemos en la sangre, así que seguimos adelante”, dijo. 

En el Día Internacional de la Juventud INDAP Coquimbo destaca a las nuevas generaciones de agricultores

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) promueve el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y para concretar esta tarea es importante trabajar codo a codo y otorgar las herramientas necesarias a un relevante segmento: las juventudes rurales, que son indispensables para contribuir a un trabajo más sostenible y resiliente en el campo.

En el marco del Día Internacional de la Juventud (12 de agosto), INDAP Coquimbo resalta el trabajo que durante los últimos años ha realizado con sus usuarios y usuarias de 18 a 40 años de edad (rango que la institución considera como joven rural).

Dentro de estos apoyos está Mi Primer Negocio Rural, programa que a nivel regional favorece a 39 jóvenes, quienes han recibido incentivos y asesoría para formalizar sus emprendimientos ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Esta iniciativa tiene una duración de tres años y actualmente las y los beneficiados están cursando el segundo.

Otro hito es el reciente anuncio que hizo el Presidente Boric respecto a la concreción de la Política Nacional de Juventudes Rurales, iniciativa donde INDAP tiene un rol fundamental y que apuesta por una nueva generación de jóvenes protagonistas del desarrollo territorial, promoviendo su autonomía económica, acceso a tierra y agua, educación de calidad, liderazgo, bienestar integral y compromiso ambiental como claves para una ruralidad justa, resiliente y sostenible. 

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que “el mundo rural tiene hoy grandes desafíos, como son la escasez hídrica y el cambio climático, y para enfrentarlos es fundamental contar con la visión de los y las jóvenes. Por ello, la Política Nacional de Juventudes Rurales incluye la voz de cerca de tres mil jóvenes rurales de todo el país”.

A estas iniciativas se suma el reciente Encuentro Regional de Juventudes Rurales llevado a cabo en Monte Patria, donde los participantes debatieron sus principales demandas y desafíos, con miras a plantearlos en el tercer Encuentro Nacional de la Mesa de Juventudes Rurales que se realizará en la región de Ñuble.

En la región de Coquimbo la Mesa de Juventudes Rurales se encuentra activa desde noviembre del 2023 y está integrada por usuarias y usuarios de toda la región. Doris Arancibia, representante de esta instancia, indicó que “lo primero es saludar a los y las jóvenes que con su energía, creatividad y compromiso están impulsando cambios y construyendo un futuro mejor. Con INDAP seguiremos avanzando para que cada joven tenga las oportunidades que merece”.

“Queremos que los y las jóvenes se queden en el campo, por eso desde el Ministerio de Agricultura buscamos brindar las mejores oportunidades e instrumentos para que puedan continuar viviendo y desarrollando sus labores en el sector rural. Sabemos el potencial que poseen y lo fundamentales que son para que la pequeña agricultura sea más sostenible y resiliente”, sostuvo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Los programas regulares de INDAP también han contribuido con su apoyo, a través de llamados especiales destinados a usuarios de 18 a 40 años de edad, como el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), el que en 2024 y 2025 benefició a un total de 27 jóvenes de la región con incentivos para el cofinanciamiento de proyectos, por un total de $110.467.847.

INDAP Coquimbo invita a conocer sus créditos disponibles: “somos la banca de la agricultura familiar”

Los créditos de corto y largo plazo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) son una herramienta fundamental para apoyar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Con el objetivo de que más usuarios y usuarias conozcan en detalle el funcionamiento de este programa y las condiciones preferentes que ofrece, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, extendió una invitación a interiorizarse sobre sus beneficios.

Illanes especificó que “un crédito es un monto de dinero que entregamos desde INDAP destinado a la inversión de un proyecto y que luego se devuelve en cuotas en un plazo determinado. Por ejemplo, puede ser usados en la compra de cercos, insumos para riego, maquinaria o capital de trabajo, entre otras inversiones. Para otorgarlo, primero realizamos una serie de procedimientos, entre ellos, un análisis económico y financiero del solicitante”.

Agregó que “hay un descuento de 30% en intereses por pago anticipado a través de la plataforma MiPago INDAP, cuando el trámite se realiza un día antes del vencimiento. Por eso, decimos que INDAP es la banca de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

Para más información, los usuarios y usuarias de INDAP pueden acercarse a su respectiva agencia de área: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, teléfono 53 2422520), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530). Otra alternativa es ingresar a la página web de la institución: www.indap.gob.cl.

“Desde el Gobierno del Presidente Boric sabemos del esfuerzo constante de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena por progresar y lo que cuesta producir. Por eso, esperamos que cada vez más usuarios y usuarias de INDAP accedan a los créditos de esta institución, los que poseen una serie de ventajas, como tasas de interés muy bajas, plazos de pago adecuados al ciclo productivo y acompañamiento técnico”, sostuvo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Gracias a esfuerzo público-privado ganado vuelve a zarpar desde Puerto Williams luego de dos décadas

Tras casi de 20 años sin movimiento, los corrales de Puerto Williams volvieron a abrir sus puertas al mar: 25 bovinos cruzaron el canal Beagle rumbo al continente, marcando un hito para la ganadería local y dejando atrás el aislamiento comercial de la isla más austral del mundo.

Puerto Williams, la ciudad más austral del planeta, enclavada en la isla Navarino y con poco más de 2 mil habitantes, fue escenario de un hecho inédito en más de veinte años: un embarque formal de ganado bovino hacia el continente. Lo que parecía una tarea imposible –por la geografía, la logística y los años de desarticulación comercial– se convirtió en una realidad gracias al esfuerzo coordinado entre ganaderos locales, empresas privadas y servicios públicos. El primer envío marca un punto de inflexión para esta apartada comunidad del archipiélago fueguino.

Todo comenzó con una idea simple pero urgente: la sobrepoblación animal estaba afectando seriamente los campos de la isla, especialmente durante los crudos inviernos. La falta de pasto, el deterioro de los predios y la imposibilidad de vender o trasladar los animales transformaban la ganadería local en una actividad de subsistencia más que de desarrollo.

Fue entonces cuando tres socios de Katen Patagonia Corredora de Ganado –Tito Vidal, Benjamín Torres y César Torres– vieron la oportunidad. “Detectamos una necesidad urgente de la comunidad local por reducir la sobrecarga animal. Como nos dedicamos al corretaje de ganado, vimos la posibilidad de aportar y desarrollar una actividad comercial,” señaló César Torres, uno de los socios que lideró la gestión desde Punta Arenas. “Han pasado más de 20 años sin una comercialización formal desde Puerto Williams y lograrlo fue un desafío, pero también una enorme satisfacción”.

Los primeros 25 bovinos trasladados no se dirigen directamente al matadero. Cumplirán una temporada de engorda en predios del sector sur de Punta Arenas, para luego ser comercializados en carnicerías y centros de distribución de carne en Magallanes. Todo esto en un momento favorable, ya que el mercado cárnico regional se encuentra en buen pie, con una demanda estable y una creciente valorización de la producción local.

Pero no fue solo un tema comercial. La articulación público-privada fue clave. Así lo destacó Irene Ramírez Mérida, seremi de Agricultura de Magallanes. “No es solo de una operación comercial, sino de un hito que refleja lo que se puede lograr cuando el mundo público y privado trabajan de manera articulada”, señaló.

"Como Ministerio de Agricultura, estamos trabajando para seguir avanzando en un manejo más sustentable en la isla Navarino, en conjunto con los servicios del agro, el municipio, las delegaciones y la Asociación de Baqueanos de la provincia. Queremos lograr un producto de calidad y que esto sea una oportunidad para el desarrollo productivo de cada ganadero", puntualizó la seremi.

La logística no fue menor. Benjamín Torres, ingeniero y encargado operativo del embarque, viajó días antes para preparar el terreno: levantar corrales, regularizar animales, colocar aretes y tramitar el Formulario de Movimiento Animal. “Fue una semana intensa, pero todo salió bien. El trato con la comunidad fue excelente. Nos apoyaron desde el primer momento”, relata. “Era evidente que querían vender sus animales. Estaban lidiando con una sobrepoblación que los estaba afectando directamente”, indicó.

En este proceso, el respaldo de la Delegación Presidencial de la Provincia Antártica y el apoyo logístico de Tabsa resultaron fundamentales para concretar el traslado marítimo, en condiciones complejas por el clima y la ubicación remota.

Pablo Fernández, jefe del Área Punta Arenas de INDAP, quien ayudó en la coordinación del transporte, resume así el trasfondo del problema: un desequilibrio estructural entre la capacidad de carga del ecosistema y la reproducción animal. “Hoy los caballos y vacunos incluso llegan hasta la ciudad. Hay problemas viales, falta de forraje y un manejo descontrolado. Por eso este tipo de traslados son vitales, sobre todo antes del invierno”, aseguró.

Para Gabriel Zegers, director de INDAP Magallanes, este primer embarque no solo resuelve un problema puntual, sino que marca un hito con proyección: “Se activa el mercado local, se abren oportunidades productivas y técnicas. Estamos incluso organizando un seminario sobre ganadería sustentable en la isla Navarino, probablemente en noviembre”.

El resultado fue concreto. Los animales llegaron a destino, los ganaderos recibieron un pago justo y la comunidad vio que es posible reactivar una economía que parecía estancada. Más allá del ganado embarcado, lo que viajó en ese transporte fue una señal de futuro. 

INDAP Aysén abre segundo llamado a concurso Bono Legal de Aguas 2025 para apoyar acceso al recurso hídrico

Como parte de su compromiso con una Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) más sostenible, segura y resiliente, INDAP Aysén del Ministerio de Agricultura anunció la apertura de un segundo llamado para postular al Bono Legal de Aguas (BLA), instrumento de fomento destinado a facilitar el acceso legal y regularizado al recurso hídrico. El periodo de postulación estará abierto hasta el 29 de agosto y las postulaciones deberán ser entregadas en las agencias de área de INDAP de la región hasta las 13 horas de ese día.

“Uno de los pilares fundamentales de nuestra estrategia institucional es asegurar que las familias campesinas puedan acceder al agua con seguridad a través del apoyo jurídico. Este instrumento es clave para habilitar ese derecho y seguiremos impulsándolo con foco territorial y mirada de largo plazo”, señaló la directora de INDAP Aysén, Yessica Lagos Cárdenas.

Este concurso contempla fondos destinados a financiar trámites legales que permitan a las y los usuarios de la institución regularizar derechos de aprovechamiento de aguas ante la Dirección General de Aguas (DGA), inscribirlos en el Conservador de Bienes Raíces (CBR) y registrarlos en el Catastro Público de Aguas (CPA), entre otros. 

El Bono Legal de Aguas forma parte de la estrategia institucional 2023–2030 “Por una AFCI más sostenible, inclusiva y resiliente”, y se enmarca en los ejes de agricultura sostenible, transformación participativa y fortalecimiento de organizaciones de usuarios de agua.

Este segundo llamado de 2025 también considera la postulación de usuarios nuevos, así como de aquellas personas que tengan procesos en curso iniciados en años anteriores. Tendrán prioridad las demandas que se encuentren en etapas avanzadas de tramitación, como:

  • Regularizaciones acogidas al artículo 4° transitorio de la Ley N°20.017 que cuenten con resolución de constitución de la DGA, pero no han culminado su inscripción en CBR y CPA.

  • Procesos asociados a trámites pendientes con resolución DGA en etapa de inscripción.

  • Solicitudes ligadas a proyectos de riego (PRI) 2025 o gastos derivados de visitas técnicas y certificaciones.

Las postulaciones serán evaluadas bajo los criterios establecidos en la normativa del programa BLA, considerando valores referenciales de hasta 18 UF para la etapa inicial, incluyendo la preparación del informe técnico y publicaciones oficiales.

Asimismo, INDAP recuerda que, de acuerdo con la Ley N°21.389, la entrega del incentivo está sujeta a la revisión del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. En caso de inscripción vigente, se aplicarán los procedimientos correspondientes para garantizar el cumplimiento legal. Para dudas o consultas, las y los usuarios de INDAP pueden acercarse a sus respectivas agencias de área o a la dirección regional de INDAP Aysén.

Con rueda de negocios potencian la participación de agricultores maulinos en programa de la Junaeb

Una nueva etapa en el acercamiento entre las empresas que participan en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junaeb y los pequeños productores agrícolas usuarios de INDAP se realizó en las oficinas regionales del servicio del agro en Talca, Región del Maule. 

La jornada consistió en una rueda de negocios donde los agricultores usuarios de INDAP pudieron conocer directamente las necesidades de dos de las tres empresas que operan el PAE en la región: Fedir Chile y Alimab. Ambas compañías expusieron los principales productos que requieren para abastecer el programa —como verduras, frutas y miel—, detallando los volúmenes semanales, condiciones de entrega y modalidades de pago, con el objetivo de facilitar la incorporación de más representantes de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena al sistema de compras públicas.

Por su parte, los pequeños productores y empresas campesinas dieron a conocer su oferta, donde destaca la producción de hortalizas frescas, papas, cebollas, zapallos, miel y hortalizas de cuarta gama, es decir, que han sido lavadas, trozadas y envasadas, listas para su consumo directo.

Esta instancia busca avanzar hacia un modelo de abastecimiento más local, justo y sustentable, que favorezca el desarrollo económico rural y promueva una alimentación escolar más saludable y con identidad territorial.

Cristina Briones, directora regional (S) de INDAP, manifestó que este es el tercer paso en este acercamiento con Junaeb para abrir espacios a usuarios de INDAP en el Programa de Alimentación Escolar. “Esta vinculación con los proveedores tiene el objetivo de llegar con alimentación sana a los estudiantes y queremos que la pequeña agricultura regional pueda llegar a estas empresas con sus productos, para que sean consumidos por las familias de nuestra región, y por qué no, de todo el país”.

El director regional de Junaeb, Patricio Uribe, destacó el trabajo conjunto que ambas instituciones están realizando para fortalecer el PAE, con la participación de pequeños productores locales que son parte de la agricultura campesina. “Hemos hecho esta alianza que nos parece tremendamente interesante. Sin duda que somos una región eminentemente agrícola y nuestros productores, por el lado de INDAP, merecen tener la oportunidad de poder llegar hasta los comedores de las más de 700 escuelas a las que nosotros entregamos alimentación escolar día a día”. 

Proyecto de ley refuerza protección sanitaria de la agricultura con penas de cárcel por ingreso de plagas

El Ministerio de Agricultura presentó esta semana indicaciones al proyecto de ley que modifica el Código Penal en materia de internación al territorio nacional de enfermedades animales o plagas vegetales. La propuesta del Ejecutivo busca establecer penas de cárcel para quienes pongan en riesgo el patrimonio fito y zoosanitario de Chile, reforzando así la protección de la agricultura y la seguridad alimentaria del país.

El proyecto, actualmente en primer trámite constitucional en la Comisión de Seguridad Pública del Senado, incorpora una indicación sustitutiva que tipifica como delito la internación de enfermedades animales o plagas vegetales, incorporando esta conducta al artículo 290 del Código Penal, con penas de presidio menor en su grado mínimo a medio (61 a 540 días). Además, mantiene diferenciada la sanción por propagación, contenida en el artículo 289, atendiendo a su mayor gravedad.

"Como gobierno hemos propuesto sancionar la internación de plagas o enfermedades animales, estableciendo penas de cárcel para quienes pongan en riesgo nuestro patrimonio fitosanitario. Esta es una medida responsable y proporcional, que además modifica algunas normas del SAG, lo que permite proteger nuestra agricultura y seguridad alimentaria frente a amenazas externas", señaló el ministro Esteban Valenzuela.

Mosca de la fruta

En esta misma línea, el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, encabezó una nueva sesión del Comité de Mosca de la Fruta, instancia que reúne a autoridades públicas, representantes del mundo gremial, actores del sector productivo y parlamentarios, para coordinar los esfuerzos de vigilancia, control y prevención ante esta amenaza fitosanitaria.

La jornada contó con la participación del Servicio Agrícola y Ganadero, representantes de Frutas de Chile, Federación de Productores de Frutas de Chile, la Sociedad Nacional de Agricultura, entre otros gremios, así como el diputado Ricardo Cifuentes y el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera.

Durante el encuentro, el SAG presentó los avances del plan de acción que se ha intensificado este año debido al aumento de brotes transitorios de mosca de la fruta (Ceratitis capitata) en algunas regiones del país. Se destacaron los logros del sistema nacional de vigilancia, que ha permitido mantener el estatus de país libre de esta plaga, condición indispensable para acceder a los mercados internacionales más exigentes.

 El Servicio Agrícola y Ganadero ha reforzado su labor en coordinación con Carabineros para frenar el ingreso ilegal de productos agrícolas al país. Solo en el primer semestre del año se han decomisado más de 226 mil kilos de productos agropecuarios de origen clandestino, muchos de ellos portadores de plagas cuarentenarias como Ceratitis capitata, Anastrepha sp. y Premnotrypes sp., en regiones desde Arica y Parinacota hasta Los Lagos.

Entrega de $163 millones en incentivos marcaron el Día de las Campesinas y los Campesinos en la RM

Relevando la importancia y el rol fundamental de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en la seguridad y soberanía alimenticia del país, INDAP conmemoró el Día de las Campesinas y los Campesinos en la Región Metropolitana. La actividad, organizada junto a la municipalidad de La Pintana y realizada en dependencias del Club de Campo de la comuna, congregó a más de 300 productores y productoras de todas las zonas rurales del territorio.

La jornada fue encabezada por el subsecretario de Agricultura, Alan Ortiz; el director nacional del INDAP, Santiago Rojas; la seremi de Agricultura Metropolitana, Montserrat Candia; y el director de INDAP Metropolitano, Jorge Torres; además de la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, y el presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) Metropolitano, Juan José Manzano.

En el marco de esta conmemoración, INDAP hizo entrega simbólica de incentivos económicos del programa Mi Primer Negocio Rural a 39 jóvenes de la región, quienes accedieron a recursos económicos y asesorías técnicas por más de $163.000.000, con un bono individual que bordea los $4.200.000. A nivel país, el total de jóvenes beneficiados son 410.

La alcaldesa Claudia Pizarro destacó la existencia de sectores agrícolas en la comuna, que conviven con lo urbano y proveen de alimentos frescos a la comunidad: “Esto que nació en 1967 con las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina hizo que los agricultores dejaran de ser peones y pasaran a ser protagonistas de la historia y de la agricultura chilena. En nuestra comuna hay vida rural, es una comuna urbana rural”.

La autoridad edilicia también entregó un reconocimiento a la joven productora de la comuna Sophia Cueto, quien participa del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP: 

En la oportunidad, las autoridades destacaron el trabajo de INDAP, de sus equipos técnicos y profesionales, y del quehacer permanente con otros servicios e instituciones públicas y privadas como municipios y empresas, a través de sus programas y herramientas de apoyo a los y las campesinas, agentes clave en el desarrollo de uno de los principales rubros productivos del país como es la pequeña agricultura.

“Destaco el avance que tenemos con las juventudes rurales y que hemos podido concretar con la entrega simbólica de los beneficios de Mi Primer Negocio Rural, programa especializado de INDAP para apoyar emprendimientos de las y los jóvenes rurales. 39 jóvenes reciben incentivos para iniciar sus proyectos con acompañamiento especializado por tres años. Esperamos que genere nuevos emprendimientos para el mundo rural de la Región Metropolitana”, explicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. 

El subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, comentó que “gracias al trabajo de INDAP, estamos relevando el rol de las organizaciones y conocimos historias de jóvenes que están trabajando a través de Mi Primer Negocio Rural. Seguimos trabajando junto a INDAP y a todos los servicios del agro por una mejor agricultura”.

Thalía Valdivia es, junto a su padre, productora de sandías en Paine y una de las 39 personas beneficiadas con recursos de Mi Primer Negocio Rural. Consultada por su participación en la actividad, dijo sentirse “orgullosa de que me hayan invitado, soy tercera generación de la Reforma Agraria”.

Los representantes de los agricultores congregados en el Consejo Asesor Regional (CAR) y en los Comités Asesores de Área (CADA) distinguieron a productores de sus respectivos territorios: José Manuel Acevedo, de San Bernardo; Ignacio Mateo Galaz, de Talagante; Osvaldo Cáceres Toro, de Melipilla; y Rosa Núñez, de la Zona Norte.

El Día de las Campesinas y los Campesinos se conmemora cada 28 de julio en recuerdo de la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina en 1967, durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva.