Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11952)

Total de Noticias (11952)

Entrega de $163 millones en incentivos marcaron el Día de las Campesinas y los Campesinos en la RM

Relevando la importancia y el rol fundamental de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en la seguridad y soberanía alimenticia del país, INDAP conmemoró el Día de las Campesinas y los Campesinos en la Región Metropolitana. La actividad, organizada junto a la municipalidad de La Pintana y realizada en dependencias del Club de Campo de la comuna, congregó a más de 300 productores y productoras de todas las zonas rurales del territorio.

La jornada fue encabezada por el subsecretario de Agricultura, Alan Ortiz; el director nacional del INDAP, Santiago Rojas; la seremi de Agricultura Metropolitana, Montserrat Candia; y el director de INDAP Metropolitano, Jorge Torres; además de la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, y el presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) Metropolitano, Juan José Manzano.

En el marco de esta conmemoración, INDAP hizo entrega simbólica de incentivos económicos del programa Mi Primer Negocio Rural a 39 jóvenes de la región, quienes accedieron a recursos económicos y asesorías técnicas por más de $163.000.000, con un bono individual que bordea los $4.200.000. A nivel país, el total de jóvenes beneficiados son 410.

La alcaldesa Claudia Pizarro destacó la existencia de sectores agrícolas en la comuna, que conviven con lo urbano y proveen de alimentos frescos a la comunidad: “Esto que nació en 1967 con las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina hizo que los agricultores dejaran de ser peones y pasaran a ser protagonistas de la historia y de la agricultura chilena. En nuestra comuna hay vida rural, es una comuna urbana rural”.

La autoridad edilicia también entregó un reconocimiento a la joven productora de la comuna Sophia Cueto, quien participa del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP: 

En la oportunidad, las autoridades destacaron el trabajo de INDAP, de sus equipos técnicos y profesionales, y del quehacer permanente con otros servicios e instituciones públicas y privadas como municipios y empresas, a través de sus programas y herramientas de apoyo a los y las campesinas, agentes clave en el desarrollo de uno de los principales rubros productivos del país como es la pequeña agricultura.

“Destaco el avance que tenemos con las juventudes rurales y que hemos podido concretar con la entrega simbólica de los beneficios de Mi Primer Negocio Rural, programa especializado de INDAP para apoyar emprendimientos de las y los jóvenes rurales. 39 jóvenes reciben incentivos para iniciar sus proyectos con acompañamiento especializado por tres años. Esperamos que genere nuevos emprendimientos para el mundo rural de la Región Metropolitana”, explicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. 

El subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, comentó que “gracias al trabajo de INDAP, estamos relevando el rol de las organizaciones y conocimos historias de jóvenes que están trabajando a través de Mi Primer Negocio Rural. Seguimos trabajando junto a INDAP y a todos los servicios del agro por una mejor agricultura”.

Thalía Valdivia es, junto a su padre, productora de sandías en Paine y una de las 39 personas beneficiadas con recursos de Mi Primer Negocio Rural. Consultada por su participación en la actividad, dijo sentirse “orgullosa de que me hayan invitado, soy tercera generación de la Reforma Agraria”.

Los representantes de los agricultores congregados en el Consejo Asesor Regional (CAR) y en los Comités Asesores de Área (CADA) distinguieron a productores de sus respectivos territorios: José Manuel Acevedo, de San Bernardo; Ignacio Mateo Galaz, de Talagante; Osvaldo Cáceres Toro, de Melipilla; y Rosa Núñez, de la Zona Norte.

El Día de las Campesinas y los Campesinos se conmemora cada 28 de julio en recuerdo de la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina en 1967, durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva.

Agricultores de la Región de Antofagasta participaron en jornada para construir nueva ley de INDAP

Con una activa participación de agricultores y agricultoras de toda la Región de Antofagasta —incluyendo localidades como Taltal, Calama, Atacama La Grande, Alto Loa y Ollagüe—, así como representantes del Consejo de Pueblos Atacameños y funcionarios de INDAP, se realizó en Calama un taller participativo en el marco del proceso nacional INDAP Dialoga, que busca actualizar la ley orgánica de la institución, creada en 1962.

La jornada se desarrolló en dos instancias consecutivas: la primera, durante la mañana, convocó a usuarios y usuarias, dirigentes de organizaciones campesinas y representantes de comunidades indígenas, quienes compartieron sus experiencias, propuestas y visiones sobre el funcionamiento actual del servicio y sus desafíos. En la segunda sesión, por la tarde, fue el turno de los funcionarios y funcionarias de INDAP Antofagasta, quienes aportaron desde su experiencia institucional y territorial.

La actividad fue organizada por INDAP y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y ejecutada por el Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA). El objetivo principal fue recoger insumos desde el territorio para construir de manera colectiva una nueva institucionalidad que refleje mejor las realidades y necesidades del mundo rural actual.

Jaime Pinto, director regional de INDAP, destacó que “esto obedece a una decisión política del Gobierno del Presidente Boric para modernizar la institución, porque necesitamos avanzar en un servicio que apoye la agricultura, que sea más moderno y que obedezca a los actuales y futuros desafíos. Estas acciones de construir en conjunto son muestra de que este Gobierno reconoce a todos como un pilar fundamental para este proceso”.

Este taller forma parte de los más de 60 encuentros que ya se realizaron a lo largo del país durante 2025, con énfasis en la participación de mujeres, juventudes, pueblos originarios y trabajadores del mundo rural. Todos los aportes recogidos serán sistematizados en una propuesta legislativa que se presentará durante el último trimestre del año.

Leslie Venegas, profesional de la Unidad de Fomento de INDAP, indicó que este proceso busca que la nueva ley sea una “que no excluya, sino que integre, considerando la visión de usuarios, usuarias, funcionarios y quienes están hoy en los territorios. Los participantes quedaron felices, se sintieron escuchados y pudieron de manera eficiente transmitir cuáles son sus expectativas”.

Por su parte, Daniela Ramírez, abogada regional de INDAP, destacó el encuentro y afirmó que “los funcionarios recibimos muy bien esta instancia, porque claramente a la ley de INDAP hay que hacerle una modificación, porque hoy no se condice con la realidad de los usuarios. Nuestros usuarios actuales no son los mismos de hace 30 ó 60 años, por ello creemos que debe ser dinámica”.

Con este proceso, INDAP reafirma su compromiso de avanzar hacia una ley construida desde los territorios, que refleje la diversidad, historia y proyecciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. A través del diálogo y la participación, se busca fortalecer una institucionalidad más inclusiva, representativa y orientada al futuro.

Capacitan en buenas prácticas y bioseguridad en la pequeña avicultura a familias campesinas de Elqui

Una alternativa para mejorar los ingresos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es que diversifiquen sus producciones. Bajo esta premisa es que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) llevó a cabo en la comuna de La Serena el taller “Buenas prácticas y bioseguridad en la pequeña avicultura”, como una forma de incentivar y promover la incursión en este rubro.

En la jornada participaron cerca de 50 usuarios y usuarias del servicio de distintos sectores de la provincia de Elqui, quienes se interiorizaron en los temas “Recomendaciones de manejo sanitario y de inocuidad para la pequeña avicultura” y “Normativa de bioseguridad para productores de aves de traspatio”, dictados por profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Asociación Gremial de Productores de Huevos de Chile (Chilehuevos).

Celestina Yáñez, del sector Quebrada de Talca de la comuna de La Serena, fue una de las asistentes. Al respecto, comentó que “nunca había tenido la oportunidad de estar en una charla así tan clara; fue una linda experiencia y me va a permitir contar con más conocimiento de mis aves, gallinas. Estoy muy agradecida de INDAP, porque junto a estas capacitaciones también me ha entregado otros incentivos para fortalecer mi emprendimiento”.

“A través de esta actividad nuestros usuarios y usuarias adquirieron conocimientos claves para dar cumplimiento a las normativas sanitarias que exige el trabajo avícola. Queremos que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena crezca y tenga mayor rentabilidad, y una excelente opción para ello es la diversificación de rubros, lo que les permite contar con producciones durante gran parte del año”, expresó el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

Con anterioridad, este taller se había impartido a usuarios y usuarias de INDAP de las provincias de Choapa y Limarí, contando también con una gran asistencia.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que “la avicultura tiene un rol fundamental en la seguridad y soberanía alimentaria del país, porque es un rubro que ofrece productos altamente nutritivos como son los huevos de gallinas. Valoramos estos talleres que ha realizado INDAP, porque impulsan a que el mundo rural conozca nuevas alternativas para ir mejorando su trabajo y su calidad de vida”. 

Estudio histórico vincula el origen de las populares papas fritas a una fiesta en la comuna de Nacimiento

El Ministro de Agricultura acogió la solicitud de declarar el 29 de noviembre como el Día Nacional de la Papa Frita tras una investigación que vincula la preparación de este popular plato a un banquete en el Fuerte de Nacimiento, en 1629, donde el soldado español Francisco Núñez de Pineda, cautivo de los mapuches, relata haberlo servido.

En visita a la comuna de Nacimiento, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, anunció el respaldo de su cartera a la propuesta de declarar el 29 de noviembre como Día Nacional de la Papa Frita, en base al estudio que vincula el origen de esta preparación a un episodio ocurrido en el Fuerte de Nacimiento en 1629.

“Vamos a acoger esta propuesta en torno a la fecha en que se habría liberado a Pineda Bascuñán, y en cuyo banquete se habrían servido papas fritas. Además, como ministerio queremos apoyar a los agricultores interesados en este cultivo, especialmente con semillas”, señaló el ministro.

La investigación, impulsada por la Municipalidad de Nacimiento en conjunto con la Universidad de Chile, se basa en el relato del soldado español Francisco Núñez de Pineda, quien, tras ser liberado de su cautiverio mapuche, habría sido agasajado con papas fritas, según se describe en el libro Cautiverio Feliz.

El alcalde de Nacimiento, Carlos Toloza, destacó el compromiso del ministerio y el respaldo a esta iniciativa que busca posicionar a la comuna como la cuna de la papa frita. “Queremos que este hito histórico sea reconocido oficialmente, y que el 29 de noviembre se declare Día Nacional de la Papa Frita. Nuestro anhelo es que la Unesco también nos reconozca como su lugar de origen”, indicó.

Asimismo, el edil valoró el trabajo conjunto con la academia: “Las investigaciones realizadas junto a la Universidad de Chile refuerzan esta tesis. Invitamos a los amigos belgas y franceses a conocer esta historia en terreno”.

El ministro Valenzuela adelantó que se trabajará con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en una propuesta legislativa. “Ya existen productos reconocidos oficialmente por su valor patrimonial, como el pipeño y la longaniza. Este hallazgo puede llevarnos a un reconocimiento similar para la papa frita, incluso a nivel mundial”, agregó.

“Con esto, estamos recuperando las raíces históricas, con esta papa que es nacimentana. Estamos contentos con este nuevo hito de la comuna y disfrutando las papas mapuches”, dijo el presidente de la Junta de Vecinos Chequenal, Douglas Miranda, de la comuna de Nacimiento.

Por su parte, el delegado presidencial provincial de Biobío, Javier Fuchslocher, valoró el potencial de la iniciativa para dinamizar el desarrollo local: “Esta es una oportunidad para generar identidad, empleo y arraigo, especialmente entre la juventud rural”.

Finalmente, el chef y docente del Instituto Duoc UC de Concepción Jonathan Pastorini relevó la importancia cultural y culinaria de este alimento. “La papa frita es una preparación fundamental en la cocina moderna y, ahora, con este respaldo histórico, entendemos que también es parte de nuestro patrimonio”. 

Día del Dirigente en Aysén convocó a campesinos y equipos técnicos para discutir ley orgánica de INDAP

En el Día Nacional del Dirigente, y con el objetivo de fortalecer su marco institucional y responder a los desafíos actuales del mundo rural, INDAP Aysén del Ministerio de Agricultura, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA), realizó en Coyhaique una jornada histórica del proceso nacional INDAP Dialoga, base para la propuesta de actualización de su Ley Orgánica N°18.910 de 1990.

La actividad puso en el centro a quienes día a día lideran organizaciones campesinas, reconociendo su rol en el desarrollo de los territorios y su calidad de aliados estratégicos para la construcción de una nueva institucionalidad.

“Esta es una oportunidad histórica para construir de manera participativa una ley que refleje los aprendizajes de estas décadas y que, al mismo tiempo, incorpore los desafíos del presente. La Agricultura Familiar Campesina e Indígena necesita una institucionalidad robusta y este proceso representa nuestro compromiso con la mejora continua y la escucha activa de nuestros territorios”, señaló Yessica Lagos Cárdenas, directora de INDAP Aysén.

Durante la mañana del martes 5 de agosto, alrededor de 23 dirigentes y dirigentas, representantes de más de 20 organizaciones campesinas e indígenas de la región, participaron activamente del taller regional, compartiendo diagnósticos, ideas y propuestas para un INDAP que se proyecte con legitimidad, pertinencia territorial y sentido de futuro. En la jornada de la tarde fue el turno de los equipos técnicos del servicio: funcionarias y funcionarios de distintas unidades y agencias de área también entregaron su mirada estratégica desde la experiencia profesional y territorial.

Esta instancia forma parte de más de 60 talleres que se están realizando a lo largo de Chile durante este año, con énfasis en la participación de mujeres, juventudes, pueblos originarios y trabajadores del mundo rural. Todos los aportes recogidos serán sistematizados en una propuesta que se presentará el último trimestre del año.

Fernando Espinoza, dirigente de la Asociación Gremial Campesina de Puerto Guadal y presidente del Consejo Asesor de Área (CADA) de la Agencia de Área Chile Chico de INDAP, dijo que “tuvimos una reunión a la que nos invitó INDAP para modernizar su ley. Fue una instancia muy buena y muy bonita. Ha sido gratificante juntarse con todos los dirigentes CAR y CADA. Fue fantástico aprender de ellos, conocer su experiencia y seguir haciendo patria”. 

Con este proceso, INDAP reafirma su compromiso de construir desde los territorios una propuesta de modernización de su ley orgánica que refleje la realidad y los desafíos actuales del mundo rural. Escuchando a quienes forman parte de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena se busca fortalecer la institucionalidad con una mirada inclusiva, representativa y orientada al futuro.

159 agricultores de Pichidegua, San Vicente y Chépica se adjudicaron infraestructura y maquinaria por $200 millones

Un importante apoyo en maquinaria agrícola y otros proyectos entregó recientemente INDAP a 159 agricultores de las comunas de Chépica, Pichidegua y San Vicente, región de O’Higgins, que se adjudicaron iniciativas financiadas con incentivos IFP (inversiones de activos productivos) por un monto superior a los 159 millones de pesos, más de 46 millones de pesos aportados por los propios productores.

Los incentivos corresponden a fondos concursables no reembolsables, a los que pueden postular las y los pequeños agricultores para llevar adelante iniciativas de inversión en sus predios, según el rubro al que se dedican. 

El director de INDAP O’Higgins, Braulio Moreno, destacó que este apoyo que otorga INDAP permite a los agricultores mejorar sus procesos productivos a través de inversiones en maquinaria, infraestructura o tecnologías; lo que contribuye a fortalecer la agricultura familiar campesina y mejorar las condiciones de vida de los campesinos y sus familias. Asimismo, resaltó que los agricultores hacen un aporte para completar el financiamiento de los proyectos de inversión que les permitan modernizar sus sistemas productivos. 

En Chépica, INDAP hizo entrega de maquinaria y otros proyectos de inversión a 39 agricultores de esa comuna por un monto superior a los 54 millones de pesos. Esos recursos IFP más el aporte de los productores de 16 millones 411 mil pesos se invirtieron en la construcción de bodegas, galpones y corrales, y en la adquisición de maquinaria. 

La actividad contó con la presencia de la senadora Alejandra Sepúlveda, los diputados Félix Bugueño y Carla Morales; el seremi de Agricultura, Cristian Silva; el alcalde Fabián Soto y concejales de la comuna; el director regional de INDAP, Braulio Moreno; el jefe del Área Santa Cruz, Ricardo Riveros; y el equipo técnico del Prodesal.

En Pichidegua se entregaron incentivos económicos a 84 agricultores por un monto superior a los 80 millones de pesos. Los productores aportaron más de 18 millones de pesos y el total de recursos se invirtió en la construcción de bodegas, galpones y corrales; y en la adquisición de maquinaria y otros proyectos de inversión. 

A la jornada asistieron la senadora Alejandra Sepúlveda; el seremi de Agricultura, Cristian Silva; el alcalde Adolfo Cerón; el director regional de INDAP, Braulio Moreno; el jefe subrogante del Área San Vicente, Wladimir Zamorano; y el equipo técnico del Prodesal.

En San Vicente de Tagua Tagua, INDAP hizo entrega de incentivos IFP para proyectos de inversión a 36 agricultores por un monto superior a 36 millones de pesos y los productores beneficiados hicieron un aporte de 12 millones 190 mil pesos. Los recursos se destinaron a la construcción de invernaderos, bodegas y gallineros, y a la adquisición de aves, frutales y maquinaria agrícola. 

El alcalde de San Vicente, Guido Carreño, valoró el apoyo de INDAP a los agricultores de su comuna, destacó la importancia de la agricultura familiar campesina y anunció que se espera concretar la creación de un Departamento Agrícola en el municipio.

En Día Nacional de la Miel: INDAP O’Higgins destacó el rol que cumplen los apicultores en la región y el país

En el contexto del Día Nacional de la Miel, el director de INDAP O’Higgins, Braulio Moreno Sánchez, realizó esta semana una serie de actividades con el objetivo de reconocer y valorar el trabajo de los apicultores, destacar las propiedades nutritivas de la miel y contribuir a crear conciencia sobre el rol fundamental que cumplen las abejas en la polinización y producción de alimentos. 

La jornada comenzó en San Fernando, donde Moreno saludó a los apicultores que participan en un curso de Sanidad Apícola en la sede de la Universidad de O’Higgins, en el marco de un proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). En el encuentro, dialogó con los productores y les informó acerca de las acciones y programas que INDAP desarrolla en la región para fortalecer el rubro apícola.

Moreno se trasladó luego a Nancagua para visitar a la destacada apicultora Karin Reyes Rodríguez, usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), quien en su bodega y sala de extracción realiza cosecha de miel en conjunto con otros apicultores del programa. 

Karin tiene aproximadamente 250 colmenas y cuenta con dos apiarios, uno en la zona periurbana de Nancagua y el otro en la zona de Yáquil. Además, es una de las representantes del grupo Apícola de la comuna que en 2023 se adjudicó un proyecto Fosis grupal para la compra de material apícola para extracción y envasado de miel. Asimismo, el año pasado se adjudicó un proyecto del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI INDAP-GORE) para la construcción de una bodega apícola. 

Otro punto a destacar es que la productora participa activamente del programa FIC de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio climático, donde fue seleccionada y hoy participa de la Unidad de Mejoramiento Productivo Apícola (UMPA) en representación de la provincia de Colchagua.

La visita contó con la presencia del alcalde Gabriel Ahumada, concejales, funcionarios municipales y de INDAP, integrantes del equipo técnico del Prodesal y apicultores de la comuna.

Posteriormente, Arenas y el alcalde de Nancagua participaron en una entrevista en Radio Nueva Madrigal, donde se entregó una detallada información sobre los programas y acciones que impulsa INDAP para apoyar la apicultura en la región y se abordaron otros temas relacionados con el quehacer de este servicio del agro.

El Día Nacional de la Miel en Chile se celebra desde 2009, cuando se firmó un decreto que estableció esta fecha. El objetivo principal es resaltar el valor de la miel, tanto por sus beneficios para la salud como por su papel en la economía local y el ecosistema.

En la región de O’Higgins, INDAP registra 570 apicultores acreditados, de los cuales 176 son mujeres. De ese grupo, 330 apicultores forman parte del Prodesal y 240 del Servicio de Asesoría Técnica (SAT).

Agricultura familiar campesina e indígena de la región de Atacama dio un gran paso adelante en sostenibilidad

Con 64 egresados de las provincias de Huasco y Copiapó se cerró primer ciclo del Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP. Prácticas agroecológicas, capacitaciones grupales e inversiones para proyectos forman parte de esta iniciativa que ejecutó INIA.

Con 64 agricultoras y agricultores familiares de las provincias de Huasco y Copiapó egresados cerró su primer ciclo en la región de Atacama el Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), que promueve prácticas agroecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos y que refuerza el eje de soberanía alimentaria en la agricultura familiar campesina e indígena de INDAP.

La ceremonia de finalización se realizó en la comuna de Vallenar y contó con la participación de los directores regionales de INDAP, Paola Torres González, y de INIA, Claudio Balbontín, además de la encargada nacional del programa de INDAP, Nicole Guerrero, quienes junto a las asesoras agradecieron el compromiso y la perseverancia de los grupos de trabajo para transitar desde sistemas de agricultura convencional a sistemas agroalimentarios que generen menor impacto en el medioambiente.

"Este programa fue una maravilla para mí, porque empecé de cero. En mi caso llegué al predio en 2016 y prácticamente no tenía nada y los árboles estaban diezmados. Comencé rescatando los frutales que había en el terreno, como limones y damascos, porque siento que se están perdiendo en Atacama. El programa me sirvió para darle un empuje a mis árboles y ha sido fantástico, por ejemplo, aprender a producir biopreparados y bokashi", señaló Benita Chacana, usuaria de INDAP de Copiapó.

"Estamos culminando este ciclo de dos años donde los agricultores han podido ir transicionando y adquiriendo prácticas o manejos sustentables para sus huertos y también fortaleciendo el tejido social en cada territorio. El programa incorpora tres componentes: prácticas de transición agroecológica para un desarrollo sostenible de la agricultura a través de asesorías técnicas en terreno, también capacitación grupal y finalmente proyectos de inversión", señaló Nicole Guerrero, encargada nacional del TAS de INDAP.

"Este es un programa muy interesante, principalmente por los resultados obtenidos que son muy beneficiosos y de gran impacto la para agricultura familiar, como por ejemplo el poder manejar los predios con una visión sustentable de la agricultura. Y lo más importante es que ellos se sienten motivados a seguir adelante con estos proyectos, lo que abriga la convicción de que el trabajo estuvo bien planificado", sostuvo Claudio Balbontín, director regional de INIA.

Paola Torres González, directora regional de INDAP, dijo que "cuando comenzó el programa en 2023 vimos que era bien desafiante, sobre todo para provocar un cambio en la forma en que las y los agricultores familiares estaban haciendo agricultura, para convencerlos de los cambios, tanto para incorporar tecnología como para recuperar prácticas ancestrales, ya que estaba muy instalado que la agricultura sólo se desarrolla en forma convencional para que tenga buenos resultados. Pero ha sido satisfactorio ver que el avance ha sido considerable. Este grupo va a demostrar al resto de agricultores que se puede lograr una buena agricultura siendo un aporte al medioambiente y a la vez tener rentabilidad, además de recuperar prácticas ancestrales como nos pidió el Presidente Boric".

El TAS es un programa que organiza INDAP y que ejecuta el INIA, y entre los hitos regionales de acuerdo a los equipos técnicos destacan la reorganización predial en función del manejo sustentable y el trabajo colaborativo que hicieron los beneficiados a lo largo del período iniciado en 2023. 

Ministerio de Agricultura celebró el Día Nacional de la Miel destacando el crecimiento de las exportaciones

En el marco del Día Nacional de la Miel, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el subsecretario del ramo, Alan Espinoza; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el director nacional del SAG, José Guajardo; y la subdirectora nacional de ODEPA, Daniela Acuña, celebraron esta importante fecha junto a representantes del sector apícola nacional, destacando los avances legislativos y el crecimiento sostenido del rubro.

Durante la actividad, el ministro Valenzuela valoró la reciente aprobación de la Ley Apícola N° 21.489 y subrayó la relevancia estratégica del rubro: “La industria de la miel es fundamental para Chile. Contamos con más de 1.200.000 colmenas registradas desde Arica hasta Chile Chico e incluso en Rapa Nui. La apicultura no solo nos entrega miel, sino que es esencial para la polinización y el éxito de la fruticultura, donde nuestro país es líder mundial”.

Según datos del Sistema Oficial de Información Pecuaria (SIPEC), en 2024 se registraron 5.690 apicultores y 1.129.954 colmenas a nivel nacional. Las regiones con mayor cantidad de colmenas son Maule (248.809) y O’Higgins (226.915), mientras que La Araucanía y Maule concentran el mayor número de apicultores registrados.

El subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, destacó el impulso exportador: “Queremos posicionar la miel chilena en los mercados internacionales. Recientemente acompañamos a una delegación de apicultores en una gira por Corea y Japón, y seguiremos trabajando para que la miel nacional sea reconocida globalmente como un producto de calidad, con identidad y sostenibilidad”.

Cabe destacar que el 84% de los apicultores registrados pertenece a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), reafirmando el carácter descentralizado y rural del sector. El consumo de productos apícolas locales contribuye al desarrollo de las economías rurales, resguarda tradiciones y promueve sistemas alimentarios sostenibles.

En representación del mundo privado, Carol Acevedo, vicepresidenta de la Red Apícola Nacional, valoró el trabajo colaborativo con el Estado: “Trabajar junto al ministerio ha sido un desafío que asumimos hace años y que ha dado frutos. La apicultura es mucho más que miel: también produce polen, propóleo y conocimiento. Debemos seguir diversificándola”.

Desde INDAP, el director nacional, Santiago Rojas, señaló que “como Gobierno hemos impulsado medidas para fortalecer al sector, como la reducción en el uso de pesticidas, el apoyo al fomento productivo y la promoción comercial. Queremos seguir avanzando en destacar las propiedades medicinales de la miel chilena y potenciar su exportación”.

Por su parte, el director nacional del SAG, José Guajardo, indicó que “la apicultura es clave para la agricultura, especialmente por su rol en la polinización. Desde el servicio estamos trabajando en reducir pesticidas nocivos para las abejas y en implementar un sistema de trazabilidad que nos permita monitorear cada panal en el país”.

Exportaciones en alza

La apicultura chilena ha experimentado un crecimiento sostenido en sus exportaciones, impulsado por la profesionalización del sector, la nueva Ley Apícola y el uso de tecnologías de trazabilidad.

En 2024, Chile exportó más de 4.100 toneladas de miel por un valor de USD 14,7 millones, siendo Alemania el principal destino. Las exportaciones de material vivo (abejas reinas y paquetes) también mostraron un importante crecimiento en 2025: un 25% en volumen y un 39% en valor, consolidando a Chile como un referente internacional en genética apícola.

“El crecimiento ha sido notable: aumentamos en más de 70% nuestras exportaciones, superando los USD 15 millones. Alemania concentra el 80% de los envíos, seguido por EE. UU. y Francia, con un 7% cada uno. También hemos abierto mercados en Corea del Sur, Japón y estamos avanzando en Brasil”, explicó el ministro Valenzuela.

Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones de miel aumentaron un 76% en volumen y un 74% en valor respecto al mismo período del año anterior.

Respecto al material vivo, en 2024 se exportaron 30.591 unidades de abejas reinas y paquetes por USD 1,3 millones. Canadá fue el principal destino (80% del volumen y 98% del valor), seguido por España e Italia, con cerca del 10% cada uno, y en menor medida, Alemania y Brasil. 

Cooperativa ApiHuasco fortalecerá producción y comercialización nacional e internacional de su miel

INDAP Atacama asignó 20 millones de pesos a este proyecto asociativo de 20 apicultores campesinos a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE).

Veinte emprendedores apícolas del Valle del Huasco podrán fortalecer su gestión empresarial y su desarrollo organizacional gracias al Programa de Asociatividad Económica (PAE) que INDAP Atacama puso a su disposición con un apoyo de $20 millones. Se trata de la Cooperativa de Trabajo Apícola ApiHuasco, que recientemente postuló a estos recursos con el objetivo de mejorar los procesos de producción, transformación y comercialización que requieren para acceder a nuevos mercados y diversificar sus canales de venta hacia el extranjero.

Este apoyo además está destinado a que ApiHuasco cuente con capacitaciones en donde sus socios integrantes refuercen principios y valores de los cooperados, así como también, en el plano legal, actualicen sus estatutos para un mejor funcionamiento interno.

"Para la cooperativa es un respaldo importante acceder a este programa de INDAP. Representa un reconocimiento al trabajo colectivo que venimos haciendo en el corazón del desierto de Atacama, donde estamos impulsando una apicultura con identidad local adaptada a condiciones climáticas y productivas del norte. Además, la ejecución de este programa nos permitirá mejorar la gobernanza interna, desarrollar una marca que represente ese territorio, abrir mercados y ser un referente para las cooperativas de nuestro norte", señaló Yahir Rojas Godoy, representante de ApiHuasco.

La directora de INDAP Atacama, Paola Torres González, destacó "este es un paso trascendental para la región y su agricultura, resaltando el rol que esta forma de asociatividad puede llegar a jugar nuestra agricultura familiar campesina. Necesitamos ver más grupos de agricultoras y agricultores asociados, porque así robustecemos la calidad de nuestros productos agroalimentarios y a la vez posibilitamos un acceso más fluido y visible a nuevos mercados”.

Agregó que “el caso de la Cooperativa ApiHuasco tiene un componente muy importante, que es la promoción de un rubro que aporta a la biodiversidad, como es la apicultura, que es esencial para el funcionamiento de los ecosistemas, que proporcionan sistemas agroalimentarios sostenibles, así que destaco el trabajo y empuje de este grupo para seguir adelante con su proyecto, en donde lo colectivo se construye con responsabilidad individual y el compromiso mutuo. Como Gobierno del Presidente Boric tenemos el mandato de seguir promoviendo una agricultura familiar campesina cada vez más posicionada en los mercados, que produce más y con menor impacto ambiental". 

Actualmente ApiHuasco cuenta con 1.200 colmenas en la provincia de Huasco, cuyo rendimiento promedio son 16,8 toneladas anuales. Además, brinda servicios de polinización a 600 colmenas que hay en predios hortícolas vecinos en la provincia. El grupo tiene una sala de proceso con resolución sanitaria y una sala primaria de exportación, que son parte de los activos que potenciará este proyecto de INDAP.

40 jóvenes de la región de Ñuble iniciarán su primer negocio rural con el respaldo de INDAP

El financiamiento público alcanza los 290 millones de pesos en inversión, capital de trabajo y asesoría técnica.

Con entusiasmo, compromiso y muchas ideas por desarrollar, un grupo de 40 jóvenes rurales de distintas comunas de la región de Ñuble dio inicio al programa Mi Primer Negocio Rural de INDAP, una iniciativa que busca transformar la vida de las juventudes rurales a través del emprendimiento y el acceso a nuevas oportunidades.

“Mi Primer Negocio Rural es una de las principales apuestas del Ministerio de Agricultura para fomentar la autonomía económica y el arraigo territorial de las juventudes. Impulsado por INDAP, el programa entrega hasta $3,5 millones para inversión, $700.000 para capital de trabajo y asesoría técnica durante tres años, lo que significa una inversión total de 290 millones de pesos. En Ñuble, donde hay más de mil usuarios jóvenes entre 18 y 40 años, esta iniciativa abre nuevas puertas para que las y los jóvenes no tengan que dejar sus comunidades para poder crecer”, explicó la directora regional de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar Rodríguez.

El encuentro, realizado en el marco del lanzamiento regional del programa, marcó el punto de partida de un proceso que combina acompañamiento técnico, financiamiento no reembolsable y asesoría personalizada durante tres años. A través de un taller intensivo de modelo Canvas, las y los participantes comenzaron a perfilar sus ideas de negocio, con el objetivo de formalizar y fortalecer sus proyectos productivos.

Una de las jóvenes rurales beneficiadas es Roberta Carrasco, de la localidad de Santa Cruz de Cuca, quien ha decidido apostar por el campo para desarrollar su proyecto vinculado a la fabricación de barritas saludables bajo la marca Luz Silvestre. “Las elaboro con ingredientes locales de mis vecinos y de mi propio campo y estoy muy feliz y esperanzada por este programa que siento que puede ayudar a florecer el campo que es lo que se necesita. Afortunadamente hay nuevas tendencias que nos hacen apreciar más lo natural y volver a ello, y eso es una oportunidad para traer más y nuevos productos del campo a la ciudad”, destacó la joven agricultora.

Fernanda Azócar valoró la motivación de los participantes y el compromiso del equipo técnico que acompañará este proceso. “El compromiso del Gobierno a través de INDAP es claro: acompañar a las juventudes rurales en su decisión de emprender desde el territorio, brindando herramientas reales para que puedan desarrollar sus proyectos, mejorar sus ingresos y aportar al tejido productivo local. Con este primer paso, Ñuble comienza a escribir una nueva historia para sus jóvenes rurales: una historia de oportunidades, innovación y arraigo”, destacó. 

Un programa de oportunidades

Nacido como piloto en las regiones de Coquimbo y Los Ríos en 2024, este año Mi Primer Negocio Rural se expande a 12 nuevas regiones del país, con una inversión que se ha multiplicado por cinco: de $658 millones en 2024 a $3.235 millones en 2025.

El seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada Vallejos, destacó que esta política forma parte de “una demanda específica que es la de las oportunidades que los jóvenes deben tener en el campo. Este gobierno a través de INDAP ha planteado desarrollar una visión integral que también considera la futura entrega de terrenos fiscales con prioridad para jóvenes, el acceso preferente a instrumentos de inversión y la recientemente presentada Política Nacional de Juventudes Rurales”.

En la ceremonia de lanzamiento de Mi Primer Negocio Rural también participaron los seremis de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal, y de Economía, Fomento y Turismo, Erick Solo de Zaldívar. 

Reconocen el aporte de cuatro agricultores destacados en la Expo Agro Prodesal de Quinta de Tilcoco

Cuatro destacados agricultores de Quinta de Tilcoco, usuarios de INDAP, recibieron un reconocimiento por su trayectoria y aporte a la agricultura familiar campesina en la ceremonia de inauguración de la Expo Agro Prodesal que se realizó esta semana en esa comuna, en el marco de la conmemoración del Día de las Campesinas y los Campesinos.

René Arce, reciclador de plásticos de uso agrícola; Alfredo Carrasco, creador del proyecto FarmHability (campo agroecológico inclusivo); Manuel Gálvez y Cristina López recibieron una merecida distinción.

En la actividad –que fue organizada por el municipio local–, el alcalde Sebastián Rodríguez señaló que Quinta de Tilcoco es una comuna campesina en la cual se desarrolla una importante actividad agrícola, por lo que es de justicia reconocer la labor y elñ aporte de las y los agricultores. Agregó que también es necesario seguir apoyando a la agricultura familiar campesina “para que el campo no muera y se mantenga en el tiempo”.

La productora Rita Agüero entregó su testimonio y compartió su experiencia; indicando que “cultivar la tierra es un tremendo esfuerzo”. Destacó el apoyo recibido de INDAP y el logro de haber elaborado el primer espumante de naranja de Chile.

Alfredo Carrasco señaló que el trabajo en el campo es difícil, por lo que se requiere amor y pasión por la tierra. En su caso, ha demostrado que cuando existe esa conexión con el campo se superan dificultades y obstáculos. Hace algunos años, cuando practicaba ciclismo de montaña, Alfredo sufrió un accidente que lo dejó parapléjico. Aunque no pudo volver a caminar, decidió retomar su vida y sus proyectos, siendo el impulsor de un exitoso proyecto de invernadero inclusivo en Quinta de Tilcoco.

En tanto, el seremi de Agricultura, Cristian Silva, se refirió al importante cambio que implicó el proceso de Reforma Agraria, resaltando que “trajo dignidad al mundo campesino”.

El director regional de INDAP, Braulio Moreno, subrayó la importancia de la agricultura familiar campesina en la producción de alimentos y en el cuidado de nuestras tradiciones.