Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11761)
Total de Noticias (11761)

“Unidas por la Lana”: artesanas invitan a reencontrarse con el tejido tras distanciamiento de la pandemia
Las artesanas textiles Teotista López y Silvia Mesa tienen muchísimas cosas en común: Con 63 años a cuestas, ambas llegaron hace poco más de cuatro décadas a vivir al sector Las Coloradas de la Isla del Rey, comuna de Corral –la primera desde Niebla y la segunda desde Valdivia–, sus maridos se dedican a la pesca y a la agricultura, sus hijos crecieron juntos, son dueñas de casa, vecinas y amigas, “casi hermanas”, y desde que se conocen comparten su pasión por el tejido, el hilado y el teñido de la lana de oveja, además de su espíritu de superación.
Teotista y Silvia son también, junto a otras dos duplas de artesanas de la Región de Los Ríos, los rostros de la novena versión de Volver a Tejer, el exitoso proyecto social y comercial que impulsan INDAP y Tiendas Paris con la colaboración de la Fundación ONA y que este año, bajo el lema “Unidas por la Lana”, está invitando a todas las personas a juntarse en torno al tejido, sean expertas o no, para crear un espacio de compañía tras los duros años de pandemia vividos.
La iniciativa de esta alianza público-privada puso en el mercado 1.500 packs con tres ovillos de lana natural de oveja de 100 gramos cada uno, hilados en forma artesanal en huso y rueca por medio centenar de artesanas de INDAP de las regiones de Valparaíso (Agrupación Santo Vellón, de Santo Domingo), O’Higgins (Tejedoras de Millahue, de San Vicente de Tagua-Tagua) y Los Ríos (Agrupación Nieves Calcumil, de Lago Ranco, y Taller Lanitas Coloradas, de Corral).
Los packs, que consideran cinco variedades de colores –tres en tonos naturales y dos con tintes biodegradables– y un manual paso a paso con puntos básicos de tejido a palillo, se encuentran a la venta desde esta semana en las Tiendas Paris de Alto Las Condes, Casa Costanera, Parque Arauco y Lyon, y en el sitio web paris.cl, a $16.990.

La campaña de Volver a Tejer “Unidas por la Lana” se lanzó oficialmente con publicidad en TV, con un minidocumental a través de redes sociales y con un conversatorio sobre el oficio textil que se realizó este martes, en el que participaron Santiago Rojas, director nacional de INDAP; María Fernanda Kluever, gerenta de Clientes y Sostenibilidad Paris; Macarena Peña, directora ejecutiva de Fundación ONA, y las artesanas Teotista López y Silvia Mesa.
Teotista cuenta que apenas se casó comenzó a hilar y a tejer. Aprendió mirando a otras mujeres. Primero hacía prendas para su familia y la gente humilde de la isla, que tiene alrededor de mil habitantes, y hace 10 años, tras capacitarse y participar en ferias y desfiles de moda de INDAP, su trabajo artesanal cobró más valor.
Luego de tejer a pedido para una diseñadora, hace tres años decidieron con Silvia crear el Taller Lanitas Coloradas y empezaron a hacer sus propios modelos y a innovar con el color, con tintes de hierbas y frutos locales. Fue la mejor decisión. Sus hijas les hicieron una cuenta de Instagram y durante la pandemia han vendido como nunca, principalmente chalecos, vestidos y mantas.
“Con Silvia nos llevamos muy bien, siempre nos andamos abrazando y también nos adivinamos el pensamiento. A veces me despierto por la noche con un modelo en la cabeza y me levanto a dibujarlo para compartirlo al día siguiente con ella. Nos juntamos en los talleres de ambas y tejemos mientras escuchamos música y conversamos, siempre con la mascarilla y manteniendo la distancia. Participar en ‘Volver a Tejer’ es lo mejor que me ha pasado, porque me apasiona lo que hago”, relata.

Su compañera Silvia dice que nunca imaginó que iban a llegar tan lejos: “Trabajar con la Teo es una hermosa experiencia: teñimos y hacemos maldades con la lana. La amistad y el tejido son buenos para la salud, porque una se concentra y la mente está ocupada haciendo algo bello, es como una terapia. Cuando tejemos no dejamos que nadie entre al taller. Las muñecas a veces duelen un poco, pero hacemos ejercicios y seguimos. También nos gusta enseñar a quien quiera aprender, para dejar un legado. ‘Volver a Tejer’ me ha permitido crecer como persona y valorar más mi oficio de artesana”, afirma.
El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, destaca que las nueve temporadas que ya entera “Volver a Tejer” ha permitido que artesanas, tejedoras e hilanderas apoyadas por la institución puedan posicionar su trabajo y acceder al mercado de manera justa, junto con rescatar un oficio de enorme valor cultural para el país. “También es muy valioso el componente de transferencia técnica que incorpora el proyecto, ya que eso impulsa el desarrollo de las productoras y mejora la calidad de vida de sus familias. Esta iniciativa es un excelente ejemplo de lo que pueden lograr las alianzas público-privadas y está alineada con los objetivos de nuestra administración”, añade.
“En esta versión buscamos poner en valor la cultura del tejido y animar a todos quienes quieran encontrar en el arte de tejer una herramienta de conexión personal y un espacio de encuentro con otras tejedoras y de vinculación con su entorno. Así, en la campaña seis tejedoras del sur de Chile nos compartieron sus historias y vivencias en torno al tejido y cómo el oficio las ha unido”, comenta Macareña Peña, directora ejecutiva de Fundación ONA, a cargo de la capacitación de las artesanas para el teñido de los ovillos con tintes que permiten la reutilización del agua y absorción del 100% del color.
María Fernanda Kluever, gerenta de Clientes y Sostenibilidad Paris, resalta que esta campaña es un ejemplo de convicción, trazabilidad y comercio justo que “nos lleva el alma y la esperamos todo el año”, y que “es un orgullo ofrecer estos productos a nuestros clientes”.

Crédito Siembra por Chile: más de 200 agricultores interesados en su contratación durante primera semana
Un positivo balance registra a una semana de su lanzamiento el Crédito BancoEstado Siembra por Chile, que fue presentado por el Ministerio de Agricultura y la entidad financiera con el objetivo de apoyar a los y las agricultoras productores de cereales afectados por la crisis hídrica y el aumento del valor de los fertilizantes debido a la guerra de Ucrania.
A la fecha, más de 200 agricultores de diversas regiones se encuentran en proceso de evaluación del crédito y de ellos 48 ya lo contrataron. “Queremos reforzar el llamado a todos los agricultores y agricultoras de nuestro país para que se acerquen a las sucursales de BancoEstado y consulten por este crédito, que tiene por objetivo recuperar la seguridad alimentaria y alentar a la familia agrícola para que siembre con tranquilidad este otoño”, señaló el ministro Esteban Valenzuela.
El monto total de los créditos otorgados alcanza ya los $750 millones y se espera poder alcanzar a muchos más agricultores durante los próximos días. Cabe recordar que esta herramienta cuenta con garantías estatales a través del Fogape, lo que permite rapidez y celeridad en la entrega, y con una tasa megapreferencial de 0,99%. El financiamiento de capital de trabajo en estas condiciones no solo es para los cerealeros, sino que para todos los agricultores, como hortaliceros y fruteros, que se han visto afectados por crisis hídrica y el aumento del valor de los fertilizantes.
El crédito permite acceder a un financiamiento de hasta 5 mil UF, que cubre prácticamente el 100% del costo de insumos y fertilización requerido para las siembras de productores de hasta 200-220 hectáreas dependiendo el cultivo. Para más información, pinchar acá.
Crédito para riego
Otro tema relevante en materia agrícola es la necesidad de apoyar a los agricultores en materia de riego, debido a que el cambio climático está afectando duramente a muchos productores de la zona centro norte y centro sur. Para esto, BancoEstado puso a disposición un financiamiento especial para obras que hagan más eficiente el uso del agua. Este crédito está coordinado en conjunto con la Comisión Nacional de Riego (CNR), de manera que todos los agricultores que tengan proyectos aprobados por este servicio no deban esperar 12 meses para recibir este subsidio.
Adicionalmente, BancoEstado está desarrollando un plan que se llama Plan Conecta, que aborda la necesidad de que las 73 comunas sin servicios financieros puedan acceder a ellos con módulos de autoservicio, cajeros automáticos y caja vecina.

Agricultora de Casablanca Eliana Ugarte hace frente a la sequía con novedosa producción de hongos ostra
En 2015 el pozo de la agricultora Eliana Ugarte se secó completamente. Perdió la producción de plantas medicinales que tenía en su predio del sector Villorrio la Rotunda en la comuna de Casablanca, Región de Valparaíso, y quedó literalmente de brazos cruzados.
En ese mismo período, la productora ingresó al Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que se ejecuta entre INDAP y el municipio local, donde le sugirieron que frente a la escasez hídrica el cultivo de hongos shiitake era una buena alternativa, porque requería bajo consumo de agua. No lo pensó dos veces y se adentró en el fascinante mundo de las setas. Aprendió todo el proceso de cultivo, recibió asesorías técnicas y se adjudicó una serie de proyectos para echar a andar su nuevo emprendimiento.
“Lo estudié bien. Fue una oportunidad y me lancé con la idea. Me adjudiqué algunos proyectos de INDAP para contar con salas de cultivo y asesorías. Fue un proyecto exitoso en cuanto a producción y conocimientos, pero en la venta nos fue mal. Hicimos varios intentos y no lo logramos”, reconoce Eliana.
A esta dificultad se sumó el diagnóstico de una afección cardíaca que la mantuvo hospitalizada por largo tiempo. Esto, lejos de amedrentarla, la hizo sacar nuevas fuerzas para salir adelante. “Decidí empezar de nuevo y en esto me ayudó la gente que conocí con el cultivo de hongos shiitake, entre ellas un grupo de agricultoras del Prodesal de María Pinto que vinieron a verme hace seis meses. Ellas iban a hacer un curso de hongos ostra y me sumé a esa capacitación. Con los conocimientos del curso me di cuenta que es muy fácil producirlo, más liviano, se comercializa mejor y también tiene un bajo consumo de agua”, comenta.

Para la producción del nuevo cultivo aprovechó las salas acondicionadas que ya tenía disponibles, compró los insumos necesarios y aplicó sus nuevas habilidades. Los resultados fueron excelentes. Hoy produce cerca de 4 kilos de hongos ostra cada semana y los comercializa principalmente en ferias agrícolas, Mercados Campesinos de INDAP y con restoranes de la zona.
Proceso de producción
El proceso de producción tiene una serie de etapas, entre las que destacan el remojo y estilado de la paja de trigo que será el sustrato para la siembra del micelio (conjunto de hifas que forman la parte vegetativa de un hongo), que se realiza en bolsas plásticas que van a permanecer en una sala oscura por varios días. Posteriormente el hongo empieza a colonizar la bolsa y se lleva a sala de producción por otro período de tiempo, donde las setas empiezan a fructificar y crecer.
Con un control cuidadoso de humedad y temperatura y luego de aproximadamente 45 días viene la cosecha, en que se corta el hongo, se lleva a la sala de proceso, se refrigera y luego se envasa en cajitas o a granel, proceso que Eliana realiza en la Cocina Comunitaria de Casablanca, desde donde los productos salen al mercado con resolución sanitaria.
El éxito de su producción le permitió participar hace pocas semanas en la Expo Mundo Rural Valle de Acuyo de Casablanca, donde recibió elogios del público. “Me fue muy bien, di una charla y le mostré a la gente como se cultiva. Además, con la producción de tomate gigante rojo que tuve en el verano aproveché de hacer una salsa de tomates con hongos ostra que tuvo buenos comentarios de quienes participaron en la Expo”, comenta.

“Esta agricultora es un ejemplo de trabajo y perseverancia, que ha sabido adaptarse al cambio climático. Su producción, que lleva pocos meses, ha tenido muy buena recepción de los clientes, así que esperamos que siga mejorando sus ventas a través de los Mercados Campesinos, que son una vitrina para los agricultores y contribuye a acortar las cadenas de comercialización”, precisó Fabiola Arancibia, jefa del Área Casablanca de INDAP.
Propiedades del hongo ostra
El hongo ostra (Pleurotus ostreatus) es una seta de cultivo de origen chino. Su nombre se refiere a la forma de sombrero, que se asemeja al bivalvo del mismo nombre. Desde el punto de vista nutritivo, destaca por su contenido de aminoácidos esenciales, proteínas y su bajo valor calórico, por lo que es un buen complemento para una alimentación saludable. También se le atribuyen propiedades medicinales, como ayudar a bajar el colesterol o acciones antivirales.
En cuanto a su sabor y preparación, los champiñones ostra son muy versátiles y reconocidos en el mundo de la gastronomía. Destacan por su textura fibrosa y aroma pronunciado. Son especiales para ensaladas y salsas, salteados y ceviches, entre otras preparaciones.


Valle de Colchagua apuesta por sus vinos campesinos
El regreso de la tradicional vendimia del valle volvió a dejar de manifiesto el sitial que ocupan actualmente los vinos de la zona, que se caracterizan por ser producidos desde el corazón de la Agricultura Familiar Campesina con métodos artesanales. Desde el INDAP y el Ministerio de Agricultura valoraron el aporte que se ha realizado para el desarrollo del rubro.
La calidad de los vinos elaborados por las familias de pequeños productores de la Región de O’Higgins, y las particularidades que les entrega la producción artesanal y tradicional de la Agricultura Familiar Campesina, son dos realidades que volvieron a quedar de manifiesto en el regreso presencial de la Expo Viñas Campesinas de Colchagua, que se llevó a cabo el pasado fin de semana en la comuna de Chépica bajo la organización del Municipio, INDAP y la cooperativa Covicam.
En total, los asistentes pudieron disfrutar de los brebajes preparados por 16 viñedos de asociaciones usuarias de INDAP. Siete de ellos resultaron galardonados en las categorías Blanco, Tinto, Carmenere, Cabernet Sauvignon, Blanco Dulce, Rose Dulce, Espumante y Tradiciones.
“Hoy contamos con vinos campesinos de gran calidad. Como INDAP hemos colaborado a través de nuestros programas con inversiones y capacitación técnica a las y los pequeños productores vitivinícolas. Queremos fortalecer también el apoyo a la comercialización de sus productos y llegar a nuevos mercados. Nuestro compromiso es seguir apoyando y fortaleciendo los vinos campesinos”, señaló el director nacional del INDAP, Santiago Rojas.
“Por su calidad, hoy en cualquier parte del mundo uno puede encontrar vino chileno. Pero era importante también que los pequeños productores tuvieran esa opción. En eso estamos trabajando, abriendo espacios comerciales, abriendo ferias, mostrando estos productos”, agregó por su parte el subsecretario de Agricultura, José Guajardo.
Del Chile Rural para el mundo
La enóloga Francisca Palacios coincide con las autoridades. Para ella, los vinos de las y los pequeños viñateros del Valle de Colchagua “pueden competir perfectamente con cualquier otro productor” a nivel internacional.
Clave en este crecimiento han sido las iniciativas con las que INDAP ha colaborado al desarrollo de la vinificación chilena made in Agricultura Familiar Campesina. En O’Higgins, por ejemplo, los vitivinicultores han accedido desde el 2016 a aportes, financiamiento (Programa de Desarrollo de Inversiones-PDI) y asesorías especializadas de reconocidos expertos.
Esos esfuerzos ya han rendido sus primeros frutos, con la entrega de diversas distinciones para representantes de la zona, como medallas de oro en distintas versiones del “Catad’Or Wine Awards.
Y es que los vinos campesinos se caracterizan por un método común: sus autores están presentes en todo el proceso, desde la poda de las parras, pasando por la cosecha, la elaboración y finalmente la venta.
“Nosotros tenemos vinos orgánicos, que los hacemos hace seis años. 120 años tienen las parras. No le echamos ningún pesticida. Son vinos limpios, procesados entre mi hijo, el trabajador y yo todo el tiempo”, contó durante la Expo René Cabello, de RC Viñedos, que fue premiado por su Cóndor Cabernet Sauvignon 2018 gran reserva.
El Picaflor de Nenquén de Viñedos Carmen Valdés y Familia fue distinguido en la categoría Rose Dulce. “Lo sacamos del jugo de uva Carmenere, el cual se fermenta a baja temperatura. Para el Carmenere se desgrana la uva a mano y de ahí se deja unas dos horas con grano. Sacamos sólo el jugo y se pone a fermentar para que de su color característico”, explicó Carmen Valdés.
Viña el Republicano, por su parte, se llevó dos medallas de las medallas de la jornada: Mejor Tinto y Mejor Blanco Dulce. Sobre este último -un Chardonnay 2021- su autora, María Inés Letelier, declaró que “es 100% vino artesanal”.
Para Casa Valenzuela, el vino campesino tiene también un componente patrimonial e histórico. “Nosotros hacemos un Chacolí. La independencia de Chile se celebró tomando este tipo de vino, que viene de la tradición vasca. Traducido, Chacolí significa ‘vino casero’”, dijeron desde la viña.
Apoyo para el sector
Durante la fiesta colchagüina, el director nacional del INDAP se refirió también a un nuevo beneficio al que podrán acceder las y los pequeños vitivinicultores. “Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos enfocándonos en la AFC y en el desarrollo del Chile Rural. Se trata de un subsidio no reembolsable de $200 mil para los productores de uva que tienen una hectárea; y de $400 mil para quienes tienen más de una hectárea. Todo esto, frente al escenario de la escasez hídrica y de la reactivación económica post COVID”, contó Santiago Rojas.
Premiados 2022:
Mejor Vino Blanco - Ñuke Semillon 2020, RC Viñedos.
Mejor Vino Tinto - Kelcherewe Cabernet Franc/Carmenere Gran Reserva 2020, El Republicano.
Mejor Vino Carmenere - Amor Eterno Gran Reserva 2019, Red del Vino.
Mejor Cabernet Sauvignon - Cóndor 2018 Gran Reserva, RC Viñedos.
Mejor Vino Blanco Dulce - Utopía Chardonnay 2021, El Republicano.
Mejor Vino Rosé Dulce - La Manda de Don Clemente Late Harvest Rose 2019 de Viña Don Clemente y Picaflor de Nenquén Rosé 2020 de Viñedos Carmen Valdés y Familia.
Mejor Espumante - Andariego Moscatel 2020, Viña Escobar.
Premio Tradiciones del Campo Chileno - Chacolí Rosado 2018, Casa Valenzuela.

¡Vuelve la Expo Mundo Rural! En Iquique se inaugura nuevo espacio de comercialización para pequeños agricultores
La primera Expo Mundo Rural de alcance regional tras la pandemia por Covid-19 se inauguró durante esta jornada en Tarapacá. La muestra que se desarrollará en la Plaza Arturo Prat de Iquique hasta el 29 de abril, reúne a 20 usuarios y usuarias de INDAP, quienes ofrecen a los visitantes lo mejor de su producción agrícola. Se trata de la primera versión presencial de esta muestra en la región que se complementa con su símil online: expomundorural.cl y es parte de las acciones consideradas en el “Plan Siembra por Chile” que impulsa el ministerio de Agricultura.
Hortalizas, frutos cítricos como el tradicional limón de Pica, guayaba y maracuyá; mermeladas, miel de limón y de guayaba; quinua en diferentes presentaciones: para granear, para sopa o harina; además de ofertas en turismo rural, textilería aymara y alfarería en greda, es parte de la amplia y variada oferta que los productores provenientes desde Colchane, Camiña, Huara, Pozo Almonte y Pica, Provincia del Tamarugal, brindan a los visitantes.
La ceremonia de inauguración fue encabezada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, acompañado por el Seremi de Agricultura, Rubén López, y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas; además de otras autoridades regionales y provinciales, productores y funcionarios de la dirección regional de INDAP.
En la ocasión, el director nacional de INDAP destacó el trabajo de los miles de productores en la Región de Tarapacá que permite “el desarrollo de la agricultura en condiciones difíciles, áridas, pero con tremendos productos, muchos con producción agroecológica y con pertinencia cultural”. La autoridad agregó que “a través de esta feria se aprecia cómo se materializa el trabajo que INDAP realiza con las y los agricultores. A la Agricultura Familiar Campesina le faltan espacios de comercialización; por eso, estamos fortaleciendo los espacios de comercialización y los circuitos cortos de producción, donde se generen encuentros directos entre productores y consumidores”.
Laura León es usuaria de INDAP y vive en la localidad La Huayca, en la comuna de Pozo Almonte. En medio de la Pampa del Tamarugal, en las cercanías de La Tirana, tiene su emprendimiento llamado Pampa Aromas donde produce cerámica gres con arcilla de la zona: jarrones, tazones, materos, platos, potes, teteras, vasos y piezas decorativas, son parte de su trabajo. Además de la artesanía incursiona en la elaboración de aceites esenciales en base a molle y eucaliptus, champú y cremas de aloe vera. “El trabajo en cerámica y productos naturales tienen mucho éxito, y también están en página online de la Expo Mundo Rural. Eso tiene muchos beneficios para mí, que estoy en una zona rural y que me cuesta bajar a la ciudad. ‘No me muevo de mi escritorio’ y mis productos se venden; la página y la aplicación son fáciles, y los encargados van a buscar los productos, los exhiben, los venden y después nos depositan. Así es que es maravilloso. Espero que siga esta expo en forma online también”, comentó.
La Expo Mundo Rural Tarapacá 2022 innova en como habitualmente se realiza esta muestra: implementa una versión presencial que además de esta fecha inaugural considera otras dos convocatorias (26 y 27 de mayo; 23 y 24 de junio) y una modalidad online que opera desde febrero pasado, a través de expomundorural.cl. Ambas instancias buscan relevar el quehacer y la producción de la Agricultura Familiar Campesina en la región y es parte del Convenio de Cooperación suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional de Tarapacá que, entre otras acciones, busca activar los sistemas productivos agroalimentarios locales.
Tras las actividades en Iquique, el director nacional de INDAP se trasladó hasta Bajo Soga, en Huara; en el lugar visitó a David Chamaca, hortalicero quien cultiva ajos y cebollas e incursiona en la producción de melones y sandías en un predio de cinco hectáreas que arrienda a Conaf. El usuario ha recibido ayudas financieras y asesoría técnica de INDAP para la implementación de sistemas de riego y Energías Renovables No Convencionales, apoyos que le han permitido llevar adelante su emprendimiento. En la ocasión, el director nacional también dialogó con otros usuarios de INDAP del sector sobre los desafíos y oportunidades para avanzar en el desarrollo de sus emprendimientos
INDAP Tarapacá entrega apoyos económicos y asesoría técnica a 1.577 pequeños productores agrícolas, que se distribuyen en las cinco comunas que conforman la Provincia del Tamarugal: Colchane, Camiña, Huara, Pozo Almonte y Pica; participan mayoritariamente en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI). Creado en 2007, INDAP Tarapacá cuenta con una dotación de 26 directivos y profesionales, quienes ejecutan sus labores en la Dirección regional (Iquique) o en la Agencia de Área de Pozo Almonte.