Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11761)

Total de Noticias (11761)

Autoridades del agro de Biobío recorren sendero Los Queules para difundir el cuidado del bosque nativo

La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, junto a su par de Medio Ambiente, Óscar Reicher, la directora regional (S) de INDAP, Jeannette Larenas, el director regional de Conaf, Rodrigo Jara, e invitados, recorrieron el Sendero Los Queules en la comuna de Tomé. El proyecto corresponde a un piloto de carácter colaborativo interinstitucional llamado “Iniciativa Conservación de Especies Amenazadas” que ejecuta el Ministerio del Medio Ambiente a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y posee financiamiento del Fondo Mundial para el Medio ambiente (GEF) en el que se ha trabajado desde 2019 en conjunto con sus propietarios y otros actores en la implementación y promoción de buenas prácticas para la conservación del queule.

El enfoque del trabajo ha estado orientado en una labor cercana, permanente y de confianza con los propietarios, con el fin de lograr que este predio piloto y las acciones ahí realizadas, puedan servir de inspiración a otros propietarios y de esta forma lograr escalar en superficie e impacto en la conservación del queule y el bosque nativo.

Según indicó Fabiola Lara, coordinadora regional de la Iniciativa Conservación Especies Amenazadas del Área Recursos Naturales y Biodiversidad de la Seremi de Medio Ambiente del Biobío, “se ha puesto especial énfasis en la habilitación de un sendero de educación ambiental y turismo que permite el acceso a un sector de bosque nativo con presencia de queules en muy buen estado de conservación”.

Junto a la habilitación del sendero, se han impulsado acciones de restauración del bosque nativo, a través de exclusión de ganado, reforestación y control de especies exóticas no deseadas, todas buenas prácticas a promover a mayor escala.

Ad portas del término de este proyecto, se espera que la experiencia desarrollada en el predio pueda continuar su senda de promoción e inspiración en el cuidado del bosque nativo y las especies con problemas de conservación.

Minagri entrega recursos de emergencia a usuarios de INDAP afectados por escasez hídrica en la Región de Coquimbo

Atendiendo a las necesidades urgentes de la Agricultura Familiar Campesina, a causa de la falta de precipitaciones y escasez hídrica, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) activó recursos a través de su línea de emergencia y también de la herramienta Fondo de Operación Anual (FOA).

Con esta acción, el servicio del Ministerio de Agricultura apoyará a más de tres mil usuarios y usuarias de la región de Coquimbo. Las comunas en las que se entregará el FOA son La Serena, Coquimbo, La Higuera, Andacollo, Vicuña, Paihuano, Combarbalá, Canela, Los Vilos e Illapel, beneficiando a un total de 3.061 pequeños agricultores que participan del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y Padis. Este incentivo alcanza la suma de $352.015.000.

Con estos recursos, los productores podrán adquirir insumos como fertilizantes, vacunas y antiparasitarios para animales y/o equipamiento básico como plástico de uso agrícola, cintas de riego, elementos necesarios para el desarrollo de sus actividades silvoagropecuarias.

Mientras que, en Salamanca, Ovalle, Río Hurtado, Monte Patria y Punitaqui corresponderá la ayuda financiada por Emergencia Agropecuaria para rehabilitación productiva por el prologado déficit hídrico, enmarcado en el “Plan Siembra por Chile” y que está enfocada a la adquisición de insumos para alimentación animal, apícola, materiales y equipamientos de riego, insumos de producción y/o volúmenes de agua para uso productivo o de abastecimiento animal. En este caso son 1.600 productores y productoras agropecuarios. Esto representa una inversión total de $320.000.000.

El Delegado Presidencial Regional, Rubén Quezada, señaló que “esta inyección de recursos viene a apoyar la continuidad de la actividad productiva de los pequeños agricultores en momentos en que la sequía afecta profundamente el desarrollo silvoagropecuario de nuestra región. Sabemos que los productores requieren de toda la ayuda posible y estos recursos que se comenzarán a entregar a través de INDAP permiten que puedan sobrellevar el difícil momento que enfrentamos por la crisis hídrica y que en nuestros hogares sigamos contando con los alimentos que ellos producen”. 

“Como Ministerio, a través del INDAP, tenemos la misión y el compromiso de fortalecer la actividad de la Agricultura Familiar Campesina, atender sus principales demandas e implementar soluciones sustentables en el corto, mediano y largo plazo. Es en esta línea que hoy estamos anunciando este Fondo de Operación Anual en apoyo de microproductores de los programas Prodesal y Padis de 10 comunas, que está destinado a la adquisición de insumos o equipamiento básico”, sostuvo el Seremi de Agricultura, Hernán Saavedra. 

La máxima autoridad del agro regional señaló que “además de este incentivo, en el contexto de la emergencia hídrica que afecta a nuestra región, iniciaremos la entrega de ayuda a los usuarios de INDAP que han visto su actividad productiva mermada por el déficit hídrico y por los altos precios de los insumos agrícolas, con el fin de que puedan asegurar su producción y alcanzar una mayor soberanía, una seguridad alimentaria y una justicia territorial”. 

De esta manera, considerando el FOA y Emergencia, el INDAP beneficiará a un total de 4.661 usuarios y usuarias a nivel regional, con una inversión de $672.015.000.

Chillan: Lo mejor del campo en Mercado Campesino en Mall Arauco

Agroprocesados, cosmética natural, vinos, espumantes, tejidos y artesanía en madera se podrán encontrar hasta el 15 de mayo en la Feria Mercado Campesino INDAP que se realiza desde este lunes 9 en el tercer nivel del Mall Arauco Chillán, comercializado directamente por los productores de la Agricultura Familiar Campesina de Ñuble. 

De esta forma, doce productores de las comunas de Chillán, San Fabián, San Carlos, Portezuelo, Quillón y El Carmen, mostrarán parte de la riqueza de la producción campesina de la región, en circuitos cortos de comercialización que son propiciados por INDAP con una gráfica e identidad común que identifica a estos usuarios.

“Constituye una gran oportunidad  para visibilizar los excelentes productos elaborados por los campesinos de la región y de esta forma, generar instancias de comercialización directa; por eso el trabajo permanente desde INDAP es fomentar las iniciativas que permitan realizar un circuito corto entre productor y comprador”, indicó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino.

La primera jornada de funcionamiento de este mercado campesino, se realizó con la asistencia del seremi de agricultura, César Rodríguez, y la seremi de Gobierno, Valentina Pradenas, además del gerente del centro comercial, Christian Fernández.

“Los mercados campesinos son una modalidad de comercialización de circuito corto, que permite a productores que han incorporado valores agregados a sus productos, llegar directamente a los consumidores y este espacio que abrió Mall Arauco Chillán permite aquello. Por eso este es un gran aporte a la comercialización de los productores y se une al trabajo de apoyo que viene realizando el Ministerio de Agricultura, que se enfatiza en el periodo de gobierno del presidente Gabriel Boric”, indicó el seremi César Rodríguez, destacando el trabajo de los pequeños productores que de esta forma dan un valor agregado a la producción campesina.

Este trabajo fue apreciado por la seremi de Gobierno, Valentina Pradenas, quien también recorrió la muestra y conversó con los productores. "Es valioso que los pequeños productores y emprendedores del agro cuenten con un espacio óptimo para exhibir su trabajo, ya que se transforman en instancias que permiten tanto mejorar sus ingresos como fortalecer su identidad. Estas son las alianzas público privadas que refuerzan el trabajo colaborativo y que como Gobierno queremos seguir potenciando", indicó.

Durante la jornada, se realizó un recorrido por los distintos puestos, cada uno, mostrando una propuesta de valor y un relato asociado al producto, como ocurre con la miel, un alimento noble que puede transformarse en polen, propóleo, jabones, lociones, anti inflamatorios y otros productos que aprovechan las bondades de este superalimento; lo mismo, con los vinos y la transformación de las uvas patrimoniales del Itata a mostos y espumantes de reconocida calidad, y lanas de las ovejas de los pequeños productores convertidas en elementos de decoración, abrigo y utilitarios. Para los productores, contar con estos espacios es una gran oportunidad de mostrar su trabajo, pero principalmente es una ventana de comercialización directa, como indicó  Aravena, tejedora de El Carmen. Ella, como muchos otros productores, debieron buscar alternativas distintas de comercialización a las ferias presenciales, a través de la digitalización o en su caso, talleres en casa, pero indicó, “las ferias nos hacían mucha falta”. Todos estos trabajos, podrán ser adquiridos hasta el día domingo, fecha en que se cerrará este ciclo de Feria Campesina.

Organizaciones campesinas de Atacama pueden postular sus proyectos de fortalecimiento organizacional 2022 hasta el 20 de mayo

Hasta el viernes 20 de mayo las organizaciones de representación campesina en Atacama pueden presentar sus proyectos para fortalecer su organización y ampliar su ámbito de participación ciudadana en el mundo rural. Los fondos concursables corresponden a recursos del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP y son parte del esfuerzo institucional por mejorar la interlocución público-privada de las organizaciones campesinas en la región para que estas puedan fomentar la relación y diálogo social de sus asociados en el ámbito de la ruralidad.

Dentro de las líneas de financiamiento están las relacionadas con el desarrollo de habilidades y generación de capacidades en la gestión organizacional, tales como talleres, diplomados, seminarios, cursos especiales a distancia y otros similares. Por su parte, en el ámbito de la vinculación de las organizaciones campesinas nacionales y regionales con sus organizaciones de bases y grupos de interés, el Progyso financia proyectos tales como reuniones grupales, talleres, visitas a terreno, asesorías y reuniones con equipos directivos de otras organizaciones. Finalmente, desde el lado comunicacional, se pueden financiar proyectos que requieren la difusión de la organización ante la comunidad, como la generación de páginas web del grupo, boletines, redes sociales y otros medios electrónicos. 

En relación al soporte organizacional, el instrumento permite financiar los gastos administrativos en el ejercicio de las actividades que lleva adelante cada organización de representación campesina, como por ejemplo el pago de servicios de internet, teléfono, servicios básicos, membresías, todo asociado al proyecto postulado y/o adjudicado.

INDAP informa que hay dos formas en que las organizaciones pueden presentar sus postulaciones: la primera, de forma física, es descargando desde la web institucional las bases y formularios en el link https://www.indap.gob.cl/concursos/todos-los-concursos . Luego de ello debe ser completado y presentado con la documentación solicitada por las bases en la oficina de partes en la Dirección Regional de INDAP o en las oficinas de partes de las agencias de área en Vallenar y Copiapó. La segunda forma de presentar las postulaciones de los proyectos es por vía electrónica a través del envío de toda la documentación solicitada al correo oficinapartes03@indap.cl donde quedará respaldado el envío.

Cooperativa Newen proyecta constituirse en poder comprador para productores de berries en Freire

Las condiciones climáticas, geográficas, sanitarias y la articulación de instrumentos de apoyo de fomento, han permitido avanzar hacia una diversificación agrícola, con énfasis en la producción de frutales y berries, rubros que presentan un potencial exportador con auspiciosas proyecciones de negocios para los pequeños productores de La Araucanía. 

Un ejemplo de ello, son cincuenta agricultores y agricultoras mapuche de la comuna de Freire dedicados a la producción de frambuesas que decidieron trabajar asociativamente con la constitución de la Cooperativa Newen  Al Sur de La Araucanía. 

Con el objetivo de mejorar sus estándares de producción, de comercialización, y proyectar convertirse - en un corto plazo - en un poder comprador para pequeños productores de frambuesas del territorio, representantes de la cooperativa se reunieron con el director Regional (S) de INDAP, Álvaro Morales. 

"He conocido el trabajo que están desarrollando en forma asociativa; como INDAP y ministerio de Agricultura, continuaremos apoyando el cooperativismo porque es una herramienta que permite a la pequeña agricultura ser más competitiva para producir y comercializar más y mejor", señaló el Director Regional (S).

La autoridad agregó que se realizarán las gestiones para que puedan participar en el programa de Alianzas Productivas, y de esta forma acceder a una asesoría técnica especializada y eventualmente constituirse en un poder comprador. "El desafío es estandarizar criterios de producción para tener una fruta calidad, además de continuar fortaleciendo la asociatividad para generar articulaciones con nuevos mercados que demandan más volúmenes de producción " enfatizó, Morales.

En la oportunidad las representantes de la cooperativa agradecieron el apoyo en inversiones que han recibido de INDAP, institución que ha sido un pilar fundamental para potenciar su trabajo, que se proyecta ingresar con más y mejores producciones al mercado internacional. 

730 millones de pesos en incentivos entrega INDAP O'Higgins a más de 6 mil 300 microproductores agrícolas

Margarita González Olivares, pequeña productora del sector La Morera de Codegua, se mostró contenta y agradecida con la ayuda en fertilizantes que recibió en la ceremonia de entrega de incentivos del Fondo de Operación Anual (FOA) de INDAP. Contó que tiene un invernadero, árboles frutales y que elabora conservas, mermeladas y frutas y hortalizas deshidratadas. "Esta ayuda es muy buena. Los fertilizantes me servirán para las plantas y la tierra", señaló.

Como Margarita, más de 200 microproductores del Prodesal de Codegua recibieron recursos orientados a cofinanciar la adquisición de insumos para sus procesos productivos. En esta comuna de la región de O'Higgins, INDAP inició la entrega de incentivos del Fondo de Operación Anual (FOA), que este año beneficia a 6 mil 355 microproductores agrícolas, por un monto total superior a los 730 millones de pesos.

Los microproductores destinatarios de FOA representan al 81 por ciento de los usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en la región. Cada pequeño agricultor recibirá hasta 115 mil pesos, destinados a cofinanciar la adquisición de insumos y equipamiento básico necesarios para el desarrollo de sus actividades silvoagropecuarias y/o conexas, en coherencia al Plan de Trabajo Anual, ya sea a nivel individual o grupal. A modo de ejemplo, con estos incentivos los usuarios están adquiriendo fertilizantes, plástico, herramientas, cintas de riego, vacunas, antiparasitarios, entre otros. En casos determinados estos recursos se han destinado a la compra directa de insumos y productos como alimento para ganado por parte de los profesionales del Prodesal.

 

INDAP O'Higgins Entrega Insumos FOA Codegua-2

 

Entre los rubros que recibirán este apoyo destacan pequeños ganaderos, apicultores, crianza de aves, hortaliceros y floricultores (en invernadero y al aire libre), huertas caseras, frutales menores, artesanía, turismo rural y alimentos procesados.

Los incentivos del FOA están dirigidos a los microproductores, es decir pequeños agricultores asistidos por medio del programa Prodesal, que principalmente producen para su autoconsumo, con un capital de trabajo e inversión limitado y que integran sistemas económicos frágiles que limitan el potencial de sus unidades productivas.

La herramienta FOA es una de las más esperadas por los usuarios de Prodesal y es la que tiene la mayor cobertura a nivel nacional y dentro nuestra región, ya que permite llegar con capital de trabajo directo para sus actividades agrícolas a más de 6.300 productores de todas las comunas de la zona.

La entrega de incentivos FOA ya se ha realizado en diversas comunas de la región y beneficiará a los microproductores agrícolas, usuarios de las 33 unidades Prodesal de O’Higgins.

 

INDAP O'Higgins Entrega Insumos FOA Rancagua-1

El Seremi de Agricultura, Cristian Silva Rosales, destacó la importancia de la pequeña agricultura en la producción de alimentos y enfatizó que “necesitamos que el campo siga produciendo”. Agregó que el Ministerio seguirá apoyando a los pequeños agricultores (as), especialmente ahora que enfrentan una situación difícil, por el aumento de precios de los insumos agrícolas y la escasez hídrica.

Revestimiento de tranque El Roble mejora abastecimiento para 50 familias en Llay Llay

Con el objetivo de seguir apoyando a las familias campesinas de la Región de Valparaíso, se finalizó la instalación del nuevo revestimiento para el tranque El Roble en Llay Llay, que beneficia a más de 50 familias campesinas. Este proyecto forma parte del convenio de colaboración entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso, que busca fortalecer los sistemas de riego para que los agricultores puedan perfeccionar sus emprendimientos y mejorar su calidad de vida.

Antes de la intervención del convenio INDAP-Gore, el grupo de regantes contaba con un acumulador construido en tierra sin revestimiento, con compuertas en mal estado y sin un cierre perimetral que evitara cualquier tipo de accidente. Es por eso, que se decidió intervenir la obra para en primer lugar, realizar una limpieza general y extraer todos los escombros y materias vegetales, seguidamente se realizó una nivelación del tranque para permitir una correcta instalación del revestimiento. Por último, se realizó la instalación de un cerco que evitara la caída de animales y la acumulación de escombros.

Para financiar este proyecto se realizó una inversión aproximada de 95 millones de pesos, en donde el convenio INDAP-GORE hizo un aporte del 95%, y el resto del dinero fue un aporte de los agricultores beneficiados.

En representación del grupo de regantes, la que tomó la palabra fue agricultura de Llay Llay, Ana María López, quien aseguró que “este proyecto es tremendamente útil para nosotros, ya que hemos vivido tiempos complicados con la poca lluvia que tenemos, así es que un acumulador en estas condiciones realmente nos cambia la vida. Además, quiero agradecer el trabajo de INDAP, ya que su equipo siempre estuvo presente para guiarnos y lograr concretar la obra”, expresó.

El convenio INDAP – GORE se creó el 2012 y a través de él se han ejecutado, hasta la fecha, 388 obras de riego, obteniendo excelentes resultados en apoyo directo hacia la agricultura familiar campesina mediante obras asociativas, individuales y estudios.

Usuarios de INDAP participan en Mercado Campesino en Mall de Curicó

Once pequeños productores pertenecientes a la agencia de área INDAP de Curicó, participarán este y todos los viernes y fines de semana de mayo en el Mercado Campesino en el Mall Curicó.

La iniciativa, que será parte de la oferta de este centro comercial con motivo del Día de la Madre, permitirá que los productores puedan vender y dar a conocer parte de su producción, donde destacan artesanías, hierbas medicinales, miel y otros productos apícolas, plantas ornamentales y frutos secos, entre otros.

Angélica Donoso, del sector de Isla de Marchant de la comuna de Curicó, se presenta con una variada muestra de suculentas y cactus que ella reproduce y con las que elabora arreglos. “Soy usuaria de Prodesal desde hace 10 años. Trabajo en varias cosas, y una de ellas son el cultivo de suculentas y cactus. Es un trabajo muy lindo, compro los platines, los reproduzco y hay que cuidar las plantitas, regarlas, sacarles los hijos y plantar en otra maceta. Yo hago arreglos y ocupo troncos de árboles, alargados y redondos y también vendo en macetas.”

El agricultor Cristian Marchant, usuario de Prodesal del sector Los Niches, también presente en el Mercado Campesino, es productor de nueces, almendras y avellano europeo. “Llevo varios años en este rubro, no me voy a hacer rico, pero me mantengo bien. Yo produzco los frutos  y los vendo. También recolecto avellanas nativas y con todos estos frutos, hacemos algunos mix, a los que le agregamos pasas por ejemplo. A la gente les gusta este productos y estoy muy contento de estar en esta feria”.

En la muestra participan  pequeños productores de las comunas de Molina, Sagrada Familia, Teno y Curicó.

Pozo y paneles llevan de vuelta el agua a Los Madariaga, agricultores y cantores a lo poeta de Cartagena

En octubre de 2021 se secaron las antiguas vertientes de la localidad de Las Chacarillas en la comuna de Cartagena y también el pozo noria que abastecía de agua al agricultor Arnoldo Madariaga Encina (87), usuario INDAP, quien además es el reconocido patriarca de una familia dedicada al canto, la poesía popular y la paya, junto a su hijo Arnoldo Madariaga López (56) y su nieta Emma Madariaga Valladares (20).

La crisis hídrica, que se arrastra por más de 13 años en la región, terminó por dejar a los Madariaga sin una sola gota de agua (el sector tampoco cuenta con electricidad) por lo que la ayuda de los vecinos fue vital para sobrevivir y mantener sus animales y su producción de limones durante los 5 meses que estuvieron en esa condición. En medio de este desolador escenario, INDAP área San Antonio comenzó a trabajar para ir en apoyo de esta querida familia cartagenina.

“Hace unos siete años INDAP nos aportó para hacer una noria de 10 metros y se instaló un guatero de 20 metros cúbicos para acumular el agua que se conducía gravitacionalmente hacía la plantación de limones y abrevaderos para bebida animal”, explica Arnoldo Madariaga Encina, uno de los mayores cultores del canto a lo poeta en Chile y primera generación de estos notables exponentes de la cultura popular campesina.

 Madariaga confiesa que los continuos años de sequía, provocaron que las vertientes se secaran y desapareciera el espejo de agua del pozo noria. “Ahí empezamos de nuevo a pensar ‘qué hacemos ahora’. En estos años secos prácticamente nos mantenemos con los animales, utilidad no traen, pero hay que tenerlos, porque somos del campo y eso es una pasión”, reconoce.

ENERGÍAS RENOVABLES

El Programa de Riego Intrapredial de INDAP permitió concretar una nueva fuente de agua energizada con 7 paneles solares, para ello se determinó el punto de la nueva perforación mediante un estudio geofísico, al que siguió la perforación del pozo y su habilitación con el sistema de energías renovables. La iniciativa demandó una inversión total de $11.730.533.- y beneficia una superficie proyectada de 1,5 hectáreas.

“Estamos súper contentos. INDAP nos vuelve a salvar con este pozo. Casi no lo creíamos cuando echamos a andar el motor y no paraba de salir agua. Además, ya no hay que estar sacando plata del bolsillo para usar la bomba y eso es una tremenda garantía. Ahora podemos planificarnos y queremos instalar riego por goteo”, precisa Madariaga López (hijo del patriarca Arnoldo Madariaga Encina).

La iniciativa les permite abastecerse de agua para mantener sus procesos productivos, también sus más de 63 ovejas, 14 vacunos y gallinas y para el consumo familiar.

 “Ya recibimos una pequeña instrucción para el manejo de los paneles. Debemos optimizar su uso para las horas de sol y aprovisionarnos de agua en nuestro acumulador para los días más fríos donde el consumo de agua es menor”, explica Madariaga López.

 “La ejecución de este proyecto permitió que estos agricultores, y destacados artistas nacionales, pudieran enfrentar la escasez hídrica con una fuente de extracción segura y reparada para mantener su superficie de limones y ver la posibilidad de establecimiento de praderas para forraje de su masa ganadera. Hay que destacar también el trabajo del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, cuyos profesionales siempre están atentos a las necesidades de los usuarios, sobre todo en sectores como este donde carecen de agua y electrificación.”, expresó Christian Vega, jefe de área (S) de INDAP San Antonio.

RECONOCIMIENTOS

La familia Madariaga fue distinguida en 2017 como Tesoro Humano Vivo. También se dedica a divulgar su arte a través de talleres para niños, jóvenes y adultos, a raíz de lo cual en 2017 recibió el Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola.

El 2021 además, Arnoldo Madariaga Encina fue reconocido como uno de los 100 líderes mayores, en la categoría artes, cultura y comunicaciones en el marco de la primera edición de 100 Líderes Mayores, que llevó adelante El Mercurio, Fundación Conecta Mayor y la Pontificia Universidad Católica de Chile, que reconoció el aporte de 100 personas mayores en la construcción de la historia de Chile y su liderazgo.

 

Sequía y seguridad alimentaria: Minagri e INDAP refuerzan apoyo a productores metropolitanos

Convenios para la transferencia de recursos a 6 municipios de la Región Metropolitana, 5 de la provincia de Melipilla además de Paine, dirigidos a productores agrícolas y ganaderos, firmó este viernes el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. En el recorrido estuvo acompañado por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien detalló otros beneficios directos para usuarias y usuarios de este servicio en el marco de la emergencia por escasez hídrica.

Los convenios, que buscan focalizar la entrega de un total de $588 millones destinados a 18 comunas metropolitanas en emergencia agrícola a partir de fondos de la subsecretaría de Agricultura ($8.500 millones a nivel nacional), fueron suscritos con alcaldes y alcaldesas de  Melipilla, Alhué, Curacaví, María Pinto y San Pedro, en un acto durante la mañana en Melipilla, y más tarde con el municipio de Paine.

Esta medida se complementa con otras acciones de emergencia en el marco del plan Siembra por Chile como los recursos de INDAP para entrega directa a la pequeña agricultura de fondos para reactivación productiva de cultivos tradicionales y para paliar efectos de la crisis por déficit hídrico, lo que se suma a los programas y herramientas permanentes de este servicio del Minagri.

El ministro Valenzuela en Paine, a donde llegó con la delegación por la tarde luego de estar en Melipilla durante la mañana, enfatizó algunas de las líneas de trabajo destinadas a fortalecer al sector, con especial atención en la seguridad alimentaria y la protección de la pequeña agricultura. “Estamos con las pilas puestas fomentando que la gente compre en la feria, acompañando a los agricultores, está el apoyo de INDAP, está el apoyo de los programas de Riego, está el apoyo en fertilización en torno a $200 mil por hectárea según rubros a los cuales estamos sumando un proyecto que va a generar empleo en mujeres, y estamos felices también con el BancoEstado con el que logramos un crédito histórico  para pequeños, medianos o grandes”, señaló la autoridad.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, en tanto, destacó que en el plan Siembra Por Chile esta institución está actuando con 3 iniciativas, dos de las cuales, dijo, son “el bono por escasez hídrica de $200 mil” para usuarias y usuarios de INDAP afectados (la subsecretaría está entregando a aquellas personas que no son parte de INDAP) “y el apoyo a cultivos tradicionales que ya mencionó el ministro: un apoyo de $200 mil por hectárea con un tope de 5 hectáreas”. Recodó aquí el llamado a estos productores a que se acerquen a las oficinas correspondientes de Área de INDAP.

Acercar a los productores a los consumidores finales es otra de las áreas de trabajo permanente de INDAP y en el marco de Siembra Por Chile la tercera vía de acción, apuntó Rojas, la que se refuerza con “el apoyo a la comercialización a través del financiamiento de iniciativas como los Mercados Campesinos que tenemos a lo largo del país o el retorno de las ExpoMundoRural”.

En Melipilla, la delegada presidencial para esa provincia, Sandra Saavedra, calificó como una “excelente noticia” todas estas medidas porque, dijo, “vienen en directa ayuda para la mayoría del rubro productivo de la provincia, que es la agricultura, y así poder pasar estos tiempos difíciles, rearmarse, generar una mayor oferta de empleo y con un foco muy grande en las mujeres. Esperamos que estos recursos se puedan ejecutar en forma rápida y con bastante foco en aquellos que mayormente han sufrido”.

LA IMPORTANCIA DE LOS ESPACIOS DE COMERCIALIZACIÓN CAMPESINA

Las dos actividades de firma de convenios, tanto en Melipilla como en Paine, contaron con la participación de los pequeños agricultores que llevaron su trabajo y fueron saludados por las autoridades. En Paine el acto coincidió con la apertura de una feria municipal de emprendedores que incluye a estos productores (que estará abierta hasta este sábado), mientras en Melipilla se trasladó al lugar el Mercado Campesino INDAP que funciona habitualmente en esa comuna.

Ana Luz Vera, horticultora y usuaria del Prodesal, es una de las expositoras en este último mercado. Proveniente del sector Manantiales de Melipilla,  la productora relató desde su experiencia el valor de estos espacios: “Antes que tuviéramos este mercado nosotros perdíamos mucha mercadería porque el intermediario no compraba todas las cosas, algunas no más y a menos precio. Acá vendemos directamente al consumidor y a un precio razonable para él y para nosotros. Así es que estamos bien y contentas”.

Los alcaldes y alcaldesas que firmaron estos convenios fueron Jéssica Mualim (María Pinto), Roberto Torres (Alhué), Juan Pablo Barros (Curacaví), Emilio Cerda (San Pedro), Lorena Olavarría (Melipilla), y Rodrigo Contreras (Paine). En las actividades participó también la seremi metropolitana de Agricultura, Nathalie Joignant.

Encargado de Artesanías de INDAP fue nombrado vicepresidente del directorio de Artesanías de Chile

Durante la primera sesión del año de directorio de la Fundación Artesanías de Chile, realizada el pasado 5 de abril en el Salón Matta del Palacio de La Moneda, el encargado nacional de Artesanías de INDAP, Saúl Pérez Inostroza, fue elegido vicepresidente de dicho órgano para el período 2022-2026. La designación fue propuesta por el gabinete de Irina Karamanos Adrian y ratificada por los presentes.

El nombramiento se da en el marco de una relación de largos años de labor entre ambas entidades para relevar el rubro de la artesanía como un elemento distintivo del accionar de las mujeres rurales usuarias de INDAP, así como con otras instituciones públicas y privadas en pos de visibilizar a estas cultoras de oficios tradicionales de la Agricultura Familiar Campesina en la sociedad.

Artesanías de Chile es una entidad de derecho privado y sin fines de lucro que desde 2002 trabaja para preservar, valorar, fomentar y difundir la artesanía tradicional chilena. Uno de sus principales objetivos es integrar a las artesanas y artesanos a procesos de desarrollo cultural y económico del país, con el fin de brindarles nuevas y mejores oportunidades, entendiendo que la artesanía es una actividad de sustento de muchas familias, especialmente en las localidades rurales.

"Es un desafío ser parte de este directorio como vicepresidente. Lo tomo como una misión personal clave para representar el rol de INDAP y de nuestros usuarios artesanos y artesanas en temas como la sostenibilidad de los oficios tradicionales, el bienestar de los cultores y sus espacios de trabajo, la importancia de las materias primas y un mayor acceso a las artesanías a los diversos públicos y audiencias", expresó Saúl Pérez.

INDAP cuenta con 4.291 usuarios que se dedican a la artesanía en el mundo campesino. De ellos, un 67% corresponde a mujeres (2.687), que se destacan en oficios tradicionales e indígenas: 74% en textilería, 11% en trabajo en madera, 9% en cestería con fibras vegetales, 2% en talabartería, 2% en alfarería, 1% en piedra y 1% en orfebrería. Las regiones con más cultores son La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Biobío y Maule.

Dirigentas campesinas del CADA La Serena visitaron proyectos adjudicados por usuarios de Paihuano

A través de los Comités de Agencia de Área (CADA), INDAP articula una serie de acciones para fortalecer su trabajo en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina. Estos comités los integran usuarios y usuarias de la institución, y una de sus actividades es la realización de los denominados “controles sociales”, a través de los cuales visitan los predios de sus pares  para dialogar con ellos y conocer directamente los proyectos y apoyos que han obtenido.

En ese marco, dirigentas del CADA La Serena (que atiende a las seis comunas de la provincia de Elqui) visitaron en la comuna de Paihuano los predios de los hermanos Luis y José Canihuante, productores caprinos pertenecientes a la Comunidad Indígena Canihuante, de Cochiguaz, donde conocieron cómo están mejorando sus unidades productivas de la mano de INDAP en el actual escenario de escasez hídrica.

Para la presidenta del comité, Dulia Peralta, este tipo de acciones permiten apreciar el trabajo que despliega INDAP: “Esta visita nos permitió ver importantes proyectos que se han adjudicado los productores y que han sido bien ejecutados. Fue muy provechoso y nos vamos contentas porque han sido aprovechados muy bien los recursos”.

Respecto a esta visita, Luis Canihuante sostuvo que se logra que “vean lo que uno está haciendo y que las inversiones que recibimos son bien utilizadas, como por ejemplo en el caso de mi galpón que ya está terminado”.

En detalle, los proyectos más recientes que se adjudicó Luis Canihuante fueron, en 2021, un corral de 120 m2 a través del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino) y tres estaques móviles de 10 mil litros mediante el Programa de Obras Menores de Riego (PROMR).

José Canihuante, por su parte, se adjudicó este 2022 un corral de 120 m2 por el Plan Caprino y en 2021 obtuvo un cambio de matriz de riego gracias al PROMR.

“Como Seremi de Agricultura buscamos fortalecer un trabajo integral e intersectorial con todos los actores que forman parte de nuestro mundo rural, y es por eso que el rol que cumplen los Comité de Agencia de Área (CADA) es tan importante, ya son un puente entre INDAP y sus usuarios y usuarias. Gracias a su labor podemos conocer los requerimientos de las comunidades, lo que nos permite fortalecer la Agricultura Familiar Campesina y generar un desarrollo inclusivo y sustentable que mejore la calidad de vida de quienes viven en el campo de nuestra región”, comentó el seremi de Agricultura, Hernán Saavedra.

Funcionamiento del CADA

Entre las funciones del CADA está el profundizar la relación de cooperación INDAP-beneficiarios en torno a la estrategia de desarrollo productivo, organizacional y empresarial, ejes de intervención y gestión de la agencia de área; proponer alternativas de solución a problemas o deficiencias detectadas en los instrumentos institucionales y trabajar en coordinación con el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP para cooperar en una mejor gestión institucional a nivel local y regional.

Quienes conforman el CADA La Serena (período 2021-2024) son Dulia Peralta, María Leiva Varas, Silvia Lorca y Celinda Portilla.