Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11729)
Total de Noticias (11729)

Red SIPAN: talleres para comunidades del Norte Grande buscan fomentar prácticas agrícolas ancestrales
Durante enero y marzo, la iniciativa Red SIPAN (Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional), que agrupa a territorios ricos en biodiversidad y prácticas agrícolas ancestrales, con el apoyo del Centro de Educación y Tecnología (CET) de Chiloé, recorrió las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, donde realizó una serie de talleres para promover el intercambio de experiencias y saberes entre agricultoras y agricultores de la zona.
La Red SIPAN es impulsada por el Ministerio de Agricultura, que cuenta con la supervisión y apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento del Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF). Desde 2018 se está implementando en 12 comunas de Chile con la finalidad de reconocer, visibilizar y conservar el patrimonio agrícola nacional.
“Esta iniciativa tiene el valor de reconocer los saberes y la agrobiodiversidad mantenida en los territorios indígenas y campesinos, y sostener que para la agricultura del futuro, desde estas experiencias, tantas veces no consideradas ni valoradas en toda su complejidad, se pueden obtener grandes aportes. Son estos saberes los que nos pueden ayudar a mejorar la seguridad alimentaria y la adaptación a los efectos cada vez más impactantes del cambio climático”, explica Carlos Venegas, director del CET de Chiloé y relator de los talleres.
El ciclo de talleres contó con el apoyo de INDAP y en ellos participaron más de 130 agricultoras y agricultores de 7 comunas del Norte Grande, quienes bajo el concepto de “diálogo de saberes” conocieron los fundamentos de la iniciativa SIPAN, así como de la producción agroecológica, que busca fortalecer la diversidad agrícola de los predios, destacando las variedades tradicionales que allí se han cultivado históricamente, además de rescatar prácticas agrícolas tradicionales como el uso de guano y la rotación de cultivos.
“En los 90 no se promovía mucho esto y más se mostraban los químicos; entonces los rendimientos eran espectaculares, pero después fuimos viendo el resultado que deja eso en la tierra”, dice Víctor Alvarado Muñoz, agricultor de Pica que participó en uno de los talleres y valoró positivamente la experiencia, a través de la cual conoció uno de los predios pilotos de la Red SIPAN.

Hacia una transición agroecológica
Los predios pilotos son resultado de un año de trabajo y de diálogo con las comunidades que, en coordinación con el equipo de la Red SIPAN y profesionales del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, seleccionaron 16 sitios con cultivos representativos de cada territorio. En ellos se aplicó una metodología participativa de diagnóstico predial, a través de la cual se definieron planes de manejo que abordan múltiples dimensiones agroecológicas, como el mejoramiento de suelos y manejo de plagas con métodos naturales, el fortalecimiento de la biodiversidad, el reciclaje y el rescate de prácticas agrícolas ancestrales, entre otras.
El objetivo de estos predios pilotos es dar a conocer en qué consiste la transición agroecológica, además de sensibilizar a equipos técnicos y profesionales de INDAP con estas prácticas. En ese sentido, la ejecución de los talleres ha permitido que la comunidad de cada territorio conozca los predios pilotos y recoja la información técnica que pueden incorporar en su quehacer, favoreciendo el escalonamiento de los objetivos de la Red SIPAN.
A futuro, la forma en que estas experiencias pueden ser replicadas e implementadas en más predios de la red de territorios SIPAN será clave para conservar la biodiversidad y riqueza cultural de estas comunas. Por esta razón, se está trabajando junto con INDAP para incluir los fundamentos de la iniciativa en los planes de trabajo anual (PTA) de quienes integran el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).
Luis Pizarro, jefe de Fomento (S) de INDAP Tarapacá, destacó que es importante avanzar hacia la transición agroecológica en la Provincia del Tamarugal, principalmente en los pisos ecológicos donde se han desarrollado los predios pilotos, planes de manejo y trasferencias tecnológicas. Estas últimas se complementaron con herramientas que hoy serán útiles a los equipos de extensión del PDTI para enfocar sus visitas y fortalecer sus asesorías con las y los agricultores. “Todo esto nos insta a continuar con el trabajo colaborativo para la valoración de la agricultura tradicional, su sostenibilidad e identidad cultural”, afirmó.
Carlos Pallacán, coordinador del Territorio Altoandino y Precordillera Norte de la Red SIPAN, destacó que “mediante estos talleres hemos visto un positivo involucramiento de las comunidades ante esta temática, lo que nos permite proyectar nuevas actividades en algunas comunas, como encuentros e intercambio de semillas tradicionales o capacitaciones sobre prácticas tradicionales que pueden realizar los propios maestros y maestras locales del territorio”.

Manual de Producción Caprina de INDAP busca optimizar el trabajo de pequeños ganaderos y equipos técnicos
La adquisición de nuevos conocimientos permite potenciar la competitividad y el rendimiento de los negocios campesinos. En esta línea es que INDAP Coquimbo, en el marco de su Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero —también conocido como Plan Caprino— y en convenio con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), elaboró material técnico para el rubro caprino de la región.
Uno de los insumos es un Manual de Producción Caprina, enfocado en dar a conocer y profundizar el manejo del ganado según las características de la zona. Tiene dos versiones: una de ellas es para los usuarios y usuarias de INDAP y la otra, para profesionales de la institución, asesores técnicos y miembros de los equipo de los programas PADIS y Prodesal que se ejecutan en convenio con las 15 municipalidades de la región.
A este material se suma un calendario con el ciclo reproductivo de la cabra, donde se exponen las diferentes etapas del proceso y se entregan algunas recomendaciones, y un libro de registros y datos productivos, que tiene por objetivo anotar los antecedentes relevantes para la gestión de los sistemas, facilitando la toma de decisiones y la comparación de los índices actuales con los que son considerados ideales para cada explotación.
Roberto Fábrega es un productor caprino de la comuna de La Higuera con un plantel cercano a los 50 animales y respecto a este aporte de INDAP expresó que “me sirve harto, principalmente para mejorar mi labor y para tener más saberes, porque yo creo que siempre hay cosas por aprender. Ha sido una muy buena enseñanza”.
Por su parte, la médica veterinaria del equipo técnico PADIS-Prodesal de la comuna de La Serena, Carolina Rojas, enfatizó en lo positivo que es actualizar conocimientos, “ya que esto nos permite ir adecuándonos a las nuevas realidades, especialmente en el actual contexto hídrico. El material que nos entregaron será de gran utilidad para apoyar a los productores caprinos, porque es una forma de ir complementando los aprendizajes que yo y los demás profesionales les brindamos a diario”.
En detalle, los beneficiados con este material son los productores usuarios de INDAP que forman parte del Eje de Asesoría Especializada del Plan Caprino y los profesionales que participaron en las capacitaciones impartidas por IICA durante 2021 para el desarrollo del rubro.
Quienes deseen descargar alguna de las versiones del Manual de Producción Caprina, el calendario del ciclo reproductivo de la cabra o el libro de datos y registros productivos, pueden hacerlo en el siguiente link de la Biblioteca Digital de INDAP: www.indap.gob.cl/biblioteca.
El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero es ejecutado exclusivamente en la Región de Coquimbo y tiene por objetivo lograr que los usuarios de la institución dedicados a la producción de leche de cabra y sus derivados puedan mejorar sus ingresos mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.