Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11750)

Total de Noticias (11750)

INDAP Biobío impulsa forestación de Parque Agroecológico de San Nicolás con especies nativas

Un convenio suscrito por INDAP Biobío y la Corporación Cultiva permitirá la reforestación con árboles nativos del Parque Agroecológico San José de Bellavista de la comuna de San Nicolás. El predio, de 462 hectáreas, fue recibido en comodato por la institución del agro en noviembre pasado de manos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y proyecta que organizaciones de jóvenes agricultores desarrollen allí actividades productivas con un sello agroecológico y ambientalmente sustentable.

“Hemos buscado esta alianza con Cultiva pues se trata de una corporación sin fines de lucro, que tiene experiencia en acciones de educación orientadas a realizar prácticas medioambientalmente sustentables y con participación de la ciudadanía. Destaca dentro de su accionar el programa Reforestemos Chile Nativo en las regiones afectadas por los incendios forestales”, expresó el director de INDAP Biobío, Andrés Castillo. Agregó que la reforestación del parque con especies nativas favorece la conservación de su biodiversidad “y fortalece su resiliencia ante el cambio climático que enfrentamos globalmente”.

Castillo dio a conocer que existen 60 hectáreas del terreno de plantaciones exóticas que se incendiaron y que en virtud del convenio serán reemplazadas por especies nativas y melíferas.

El acuerdo con Cultiva facilitará la realización de proyectos pilotos agroecológicos en el parque, entre los que destaca la construcción de un vivero de especies nativas. También posibilitará la ejecución de actividades de educación ambiental y de reforestación conjuntamente con los estudiantes de los establecimientos y otras organizaciones ciudadanas de la comuna de San Nicolás. Castillo hizo un llamado a todos los municipios de Ñuble a que se sumen a esta iniciativa “ya que será patrimonio de toda la comunidad ñublensina, de sus estudiantes, sus organizaciones comunitarias, educacionales”.

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP enfatizó en que el convenio permitirá además “realizar campañas de difusión dirigidas a la Agricultura Familiar Campesina que apunten a prevenir los incendios forestales”.

La firma del convenio se realizó en la Gobernación Provincial de Ñuble y estuvo presente la autoridad provincial, Álvaro Miguieles, quien calificó el acuerdo como “un gran momento para la pequeña agricultura de Ñuble; el director ejecutivo de la Corporación Cultiva, Enrique Gellona, representantes de organizaciones de jóvenes campesinos y miembros de la Comisión Agroecológica Regional, organismo que encabeza INDAP y está integrado por miembros de la academia regional, INIA e INFOR.

Emprendimiento Cumbres de Limarí produce nueces en escabeche con antigua receta familiar

La prolongada sequía que afectó al Norte Chico y que disminuyó la producción de los más de 800 nogales que tiene en su predio de 3,6 hectáreas en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, obligó al agricultor José Adaros y su familia a incorporar el concepto de valor agregado. Fue así como hace dos años crearon el emprendimiento Cumbres de Limarí, que tiene su caballito de batalla en las nueces en escabeche, también conocidas como nueces verdes, elaboradas con una antigua receta familiar.

Usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que lo ha acompañado en su proyecto desde un comienzo, Adaros cuenta que los nogales que les dan el sustento estaban destinados en un comienzo a la venta de frutos secos, pero la escasez de lluvias los llevó a buscar otras formas de producción y comercialización. Lo único que no cambió fue la manera de cultivar, “lo más ecoamigable posible”.

La cosecha se realiza durante noviembre y diciembre con métodos agrícolas tradicionales, y luego toda la familia se pone manos a la obra para elaborar, sin conservantes ni saborizantes artificiales, las nueces en escabeche que poco a poco les han ido dando fama en los círculos gourmet de la zona y que, según sus palabras, “combinan bien con aperitivos, ensaladas, pescados, mariscos y carnes”.

Su hija Paulina cuenta que la receta proviene de su tatarabuela: “La verdad es que no estaba muy clara. Sabíamos que las nueces se comenzaban a procesar estando verdes y entonces partimos condimentando a nuestra manera, con pruebas de ensayo-error, hasta que logramos un producto con sabor y aroma únicos y que hoy nos identifica como emprendimiento”.

Imagen eliminada.

Pero el interés por innovar de Cumbres de Limarí no se quedó ahí. El negocio se propuso seguir sorprendiendo con delicadas preparaciones. Así surgieron nueces verdes en almíbar, mermelada de nueces verdes a la naranja y, hace poco, pastas de nueces verdes en escabeche con sabores a albahaca y almendras.

Paulina dice que ahora la idea es aumentar el catálogo de productos procesados. “Aprovechando que estamos en temporada de vacaciones y que llegan numerosos turistas a la región, estamos enfocados en formatos de envases para regalo. Creemos que por tratarse de productos únicos e innovadores, son una buena opción para llevarse un recuerdo de Monte Patria, una tentación para esta temporada estival”, asegura.

Según José Adaros, la asesoría de INDAP ha sido fundamental para ver surgir su negocio. “Soy sincero al decir que sin su apoyo no hubiéramos podido concretar nada. Y no lo digo solo por el emprendimiento Cumbres del Limarí, sino desde un principio, desde cuando vendíamos frutos secos, porque en ese entonces la institución nos ayudó con la implementación de un sistema de riego para nuestros nogales”, detalla.

Quienes deseen conocer los productos Cumbre del Limarí, pueden contactarse al fono +56 9 9942 6676 o al correo contacto@cumbredelimari.cl. También pueden visitar sus instalaciones, ubicadas en Cruce Las Mollacas, calle única sin número, Monte Patria o ingresar al sitio web www.cumbresdelimari.cl.

Más de 250 extensionistas de INDAP en Los Ríos y La Araucanía acreditaron sus competencias

Como un proceso de unificación, valoración y de dignificar el trabajo que hacen los extensionistas, calificó el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, el nuevo Sistema Acreditación de Competencias de estos profesionales que trabajan en los diferentes programas de la institución, durante la entrega de diplomas a la primera promoción, en Temuco.

Para este primer curso de “Actualización de Competencias” fueron evaluados 467 profesionales de las regiones de Los Ríos y La Araucanía, de los cuales fueron acreditados 266. César Rodríguez, jefe de Fomento de INDAP, precisó que este proceso comenzó en el 2014 para implementar en el 2017 el Sistema Acreditación de Competencias. Explicó que “hay un reconocimiento de la labor que ellos hacen y así surge esta regulación de competencias”. Destacó que para ello se definieron tres elementos: tener ciertas competencias transversales como la capacidad de dialogar y conocimiento del territorio, y competencias técnicas.

Durante la ceremonia, contó a los asistentes que el año pasado la institución se centró en las competencias transversales, para lo cual se hicieron manuales y entrega sistematizada de información y se implementó el Sistema de Acreditación, en base a las Competencias “Funcionales Transversales Complementarias”, en las regiones de La Araucanía y Los Ríos.

La capacitación la efectuó el IICA, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, en modalidad semipresencial, cuya primera fase fue on line sobre la Actualización de Competencias, mientras que en la segunda fase se realizaron jornadas presenciales que incluyeron metodologías de extensión aplicada como mapas de actores, sistematización participativa de experiencias y mapas parlantes, entre otros. El proceso culminó con la acreditación a cargo de la Universidad de Chile.

Imagen eliminada.

Rodríguez destacó que del universo de extensionistas que participaron, fueron acreditados 73 de la región de Los Ríos y 193 de La Araucanía. “Estamos muy contentos con esas cifras, las que esperamos ir incrementando”. Precisó que ahora se iniciará un seguimiento al proceso y se proyecta tener un centro de evaluación y acreditación, además de un proceso constante de estas capacitaciones.

En la oportunidad el representante del IICA en Chile, Jaime Flores, resaltó que el Instituto participó del Sistema de Acreditación porque “vimos la relevancia del tema, que no sólo tiene un impacto nacional sino que global, que se puede extrapolar a otros países”. Dijo que en la actualidad “muchos países quieren parecerse a Chile” y por ello instó a los presentes a enorgullecerse de “lo que hacen, y si está en mis manos poder llevar adelante estos procesos, así lo vamos a hacer”

La directora de Extensión de la Universidad de Chile, Carmen Prieto, a su vez, felicitó a los extensionistas acreditados y destacó que se trata de un proceso innovador “que esperamos venga para quedarse. La Universidad de Chile desde hace tres años y medio ha querido retomar el compromiso un poco dejado de lado con el extensionismo. Hemos tratado de retomar el rol que nos corresponde. Vamos a seguir con nuestra responsabilidad, de poder ofrecer y tener una cartera de mayor profundidad como metodologías de extensión, con el fin de que puedan desarrollar un mejor trabajo”.

Durante la ceremonia, el representante del IICA entregó premios al mejor puntaje de cada región, Fernanda Olivares, extensionista del Prodesal del Lago Ranco, y Carlos Gamboa, de la comuna de Ercilla, consistente en un maletín de trabajo. Fernanda Olivares hizo una reflexión en la que cuestionó el modelo de extensionismo tradicional, que muestra “un fuerte paternalismo, tanto de parte de los profesionales como de los campesinos”. Dijo que la revolución verde ha impactado en la agricultura y que este diplomado “es un largo proceso de cambio de paradigma necesario en la extensión rural, donde el saber ancestral y las tradiciones campesinas se revalorizan. Somos unos de los actores en gestionar procesos de aprendizaje con agricultores, horizontales, como la agroecología que apunta a una economía biodiversa, sostenible”. Y citó al educador brasileño Paulo Freire: “Enseñar no es transferir conocimientos”.

Imagen eliminada.

Junto con entregar los diplomas, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó que el extensionismo fue uno de los ocho ejes estratégicos que trazó la actual administración y “hemos tratado de avanzar por dos caminos paralelos: carrera profesional, dignificación del trabajo del extensionista; y sistema contractual”. Dijo que en Chile existe “un sistema maravilloso donde se hace extensionismo, como en el Prodesal y el PDTI”, y que INDAP trabaja con casi tres mil extensionistas en todo el país. “Son pocos los países que tienen esta cantidad de personas en programas”.

Dijo que en otros lugares intentaron implementar un sistema parecido, pero no funcionaron. “Nuestro sistema de extensión funciona bastante bien, pero siempre hemos estado al debe en lo referente a la parte pedagógica. Por eso queremos un sistema que tenga diferentes componentes en la formación, de manera de generar una carrera de extensionismo”.

Comentó que se avanzó en corregir lo pedagógico, pero que ahora está pendiente lo contractual, y que INDAP está consciente “de que tenemos que mejorar la situación contractual”, pero que hoy no están las condiciones para contratar a 3 mil profesionales. “Por lo tanto, tenemos una discusión profesional y una contractual”, comentando que espera que el nuevo equipo directivo profundice esta línea de trabajo.

Asimismo, contó que hace unas semanas INDAP se sometió a una solicitud del Ministerio de Hacienda, de medir el impacto que tienen los programas en la pequeña agricultura, lo que se hizo a través de cinco mil encuestas. “Somos el primer servicio en medirse y en 4 ó 5 años más se volverá a encuestar para ver si lo que hacemos tiene o no impacto. Y esto es muy importante para lo referente a la situación contractual. Este año, el Prodesal también va a ser sujeto de una evaluación por parte del Ministerio de Hacienda, que contratará paneles de expertos para ver qué cambios hay que hacerle en los próximos años. Esto es muy importante y por eso trabajamos en dignificar y valorar el aporte que ustedes realizan con nuestros agricultores”.

Imagen eliminada.

Ver todas las fotos en Flickr

Crianceros de la comuna de Canela mejoran las condiciones sanitarias de su ganado ovino

Un problema habitual con el que lidian los crianceros es que sus animales sufren bajas de peso por la presencia de parásitos, entre otras causas. Para hacer frente a esta situación, INDAP Coquimbo destinó recursos para que seis crianceros del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Canela sometan a un baño de inmersión antiparasitaria a su ganado, que en total suma 557 cabezas.

En una jornada realizada en el sector de Agua Salada, en terrenos cedidos por la Comunidad Agrícola de Huentelauquén, INDAP concretó este apoyo y también entregó recursos para la construcción de corrales (de acopio, espera y estruje), bodega, baño y ducha, infraestructura que también podrá ser utilizada por otros crianceros. La inversión total ascendió a $6.500.000.

“Como INDAP lo que pretendemos es llegar a los sectores rurales más lejanos, como lo estamos haciendo en esta ocasión”, dijo el jefe del área Illapel de la institución, Christian Álvarez.

El presidente de la Junta de Vecinos de Agua Salada, Horacio Rojas, indicó que la adjudicación de este proyecto es muy gratificante, porque demuestra que se pueden unir y hacer grandes cosas. “La idea es seguir avanzando como crianceros”, apuntó.

Imagen eliminada.

Una opinión similar tuvo Rosenda Carvajal, presidenta de los crianceros de la zona, quien dijo que “estamos muy contentos y agradecidos de INDAP y dl municipio, porque los insumos para aplicar a los animales son caros y con este tipo de apoyo nuestras ovejas no tendrán problemas de enfermedades”.

El seremi de Agricultura, Andrés Chiang, comentó que este apoyo permite “potenciar al mundo rural, para que sus habitantes tengan las mejores condiciones y puedan realizar de manera óptima su trabajo. Este es un avance más que entregamos y sabemos que es de enorme importancia”.

Por su parte, el alcalde de Canela, Bernardo Leyton, manifestó que esta inversión posibilita que los productores “tengan animales más sanos, que ganarán más peso y que producirán más lana. Todo eso contribuye a que sigan mejorando sus ingresos”.

Supervisan proyectos de riego y cosecha de aguas lluvias de la pequeña agricultura en Osorno

Un recorrido por la provincia de Osorno para evaluar en terreno los resultados de los microproyectos de riego y sistemas de cosechas de aguas lluvias impulsados en convenio con el Gobierno Regional de Los Lagos, realizaron la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), María Loreto Mery, y la seremi de Agricultura, Pamela Bertín.

Mery afirmó que estas obras son resultado del trabajo impulsado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet y el ministro Carlos Furche. “En esta administración hemos aumentando en un 26,2% los recursos entregados a través de la Ley de Riego, alcanzando una inversión cercana a los $3.050 millones. El número de agricultores beneficiados se ha elevado en 65%, lo que da cuenta del acercamiento que hemos tenido con la Agricultura Familiar Campesina”, afirmó.

La horticultora Teresa Mancilla, de la comuna de San Pablo, dijo estar “feliz de poder contar con un guatero almacenador de agua y un invernadero como el que pueden ver en mi campo, ya que esto era realmente un sueño para mí”, mientras que Fabiola González, del sector Las Lumas, destacó que para ella lo más importante es que “ahora abrimos la llave y podemos ir a cosechar, lo que es un ahorro de tiempo y nos aliviana la pega”.

Soledad Aburto, del Sector de Las Quemas, contó a las autoridades que con su invernadero y el sistema de cosecha de aguas lluvias podrá perfeccionar el proceso de germinación que realiza para la producción de clorofila, un emprendimiento que, basado en los brotes de trigo, apunta a “contar con un alimento saludable que potencie la calidad de vida de las personas”.

Pamela Bertín aprovechó de valorar el trabajo coordinado entre los distintos servicios del agro, “lo que ha permitido entregar soluciones reales, concretas a las familias de pequeños agricultores”. Durante estos últimos días, la seremi entregó, junto al coordinador de la CNR para las regiones de Los Ríos y Los Lagos, Enrique Mlynarz, 21 bonificaciones de la Ley de Riego por $687 millones.

Pequeños agricultores del Prodesal Coyhaique marcarán presencia en la Expo Patagonia 2018

Una gran oportunidad para acceder a lo mejor de la producción hortofrutícola de Coyhaique tendrán los vecinos y turistas que se encuentran de paso en esta zona durante la Expo Patagonia 2018, que se realizará entre los días 26 y 28 de enero en la Medialuna El Claro y donde participarán 15 pequeños agricultores del Comité Feria Plaza Angol, que son asesorados por el equipo de extensión del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna.

El alcalde Alejandro Huala destacó los avances alcanzados por los emprendedores agrícolas e invitó a la comunidad a preferir sus productos: “Nosotros queremos brindar oportunidades y respaldar este tipo de iniciativas, que nos permiten acceder a productos frescos y sanos. Llamo a los vecinos a que visiten la Expo Patagonia y más que mirar a los horticultores los feliciten por el trabajo que hacen. Ellos viven de esto, hacen una apuesta de pequeños emprendimientos y es la oportunidad para que los respaldemos”.

Para la agricultora Edita Oyarzo, tesorera del comité, esta expo es una excelente oportunidad para mejorar sus ingresos y mostrar la calidad de la producción local: “Nos preocupamos mucho de que todo sea de calidad y tenga una buena presentación”. Añadió que “cada vez se suma más gente a nuestro grupo, porque es el punto de partida para comenzar a vender. Nosotros participamos en todas las instancias que se nos presentan: plaza, gimnasios y estas ferias”.

Según Óscar Flores, encargado de los programas territoriales de INDAP, esta actividad permite seguir generando circuitos cortos para aproximar el campo a la ciudad: “invitamos a la comunidad a que adquiera alimentos frescos y de calidad de manos de sus vecinos campesinos”.

Además de la Expo Patagonia 2018, el Comité Plaza Angol continuará realizando sus habituales ferias durante toda esta temporada

En tierras pehuenche lanzan proyecto SIPAN que reconoce y valora riqueza territorial de Chile

Con la asistencia de los directores nacionales de ODEPA e INDAP, dependientes del Ministerio de Agricultura, de la representante de la FAO en Chile, de lonkos y autoridades regionales de La Araucanía y de la macrozona norte, se lanzó oficialmente en la comuna de Curarrehue el Proyecto Establecimiento de una Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN).

La ceremonia estuvo marcada por la presencia de los representantes de las comunidades involucradas en este proyecto, cuya elaboración comenzó a fines de 2014, con la finalidad de reconocer y valorar la riqueza patrimonial de diversos territorios a lo largo de Chile. El proyecto SIPAN es un trabajo intersectorial, liderado por el Ministerio de Agricultura a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y las Secretarias Regionales Ministeriales de Agricultura. Cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el co-financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, según su sigla en inglés), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE), como socios.

En su implementación, esta iniciativa requiere de la activa participación e involucramiento de los diferentes actores de los territorios en los que se implementará el proyecto a partir de este año y que tendrá una duración de cuatro años: las macrozonas alto andina y cordillera pehuenche, que comprende a cinco regiones y doce comunas del territorio nacional.

En la ceremonia se destacó el alto compromiso de las comunidades locales de los territorios en los que se implementará la iniciativa SIPAN. Dos de sus representantes, Regina Carinao y Edith Cumiquir, junto a Eugenio Challapa, de Colchane, plantearon lo que esperan de este proyecto. Regina Carinao, representante del consejo de lonkos de la zona, resaltó que “tenemos prácticas que son ancestrales que siguen existiendo y que continuarán”. Edith Carinao concordó en la importancia de mantener la cultura de estos territorios, en tanto que Eugenio Challapa, aymara, representante de las localidades del alto andino, demostró con su música que ello también es parte del patrimonio.

Imagen eliminada.

En la oportunidad, el alcalde de Curarrehue, Abel Painefilo, destacó el trabajo ancestral de cuidado del medio ambiente en la cordillera pehuenche. “Este proyecto viene a reconocer lo que somos y lo que preservaremos. En esta apuesta hay un compromiso esencial que es el medioambiente. Tenemos que hacernos responsables del cuidado de los bosques, de la cordillera y de los ríos”, dijo.

Posteriormente, la directora nacional de ODEPA, Claudia Carbonell, junto con explicar los objetivos de este proyecto -que cuenta con financiamiento de las Naciones Unidas-, destacó la importancia de los sitios SIPAM y SIPAN como un instrumento que permite rescatar y valorizar el patrimonio agrícola y cultural de un territorio. Precisó que ello forma parte de su identidad cultural, que contribuye al desarrollo de una agricultura sustentable, resiliente, a dar respuesta a los desafíos ambientales que enfrenta la agricultura y que promueve las economías locales. Por su parte, la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, destacó que con este sello SIPAM, que se entrega desde el año 2002, se pretende salvaguardar y sostener los sistemas del patrimonio agrícola mundial, donde Chile ya tiene identificados grandes territorios.

El proyecto SIPAN será implementado por INDAP, tema que fue destacado por el director nacional, Octavio Sotomayor, quien expresó que ya se está trabajando en la red de sitios, que comprende las comunas de General Lagos y Putre, en la región de Arica y Parinacota; Huara, Camiña, Colchane y Pica, en la región de Tarapacá; San Pedro de Atacama y Calama, en la región de Antofagasta; Alto Biobío, pre-cordillera y cordillera pehuenche de la región del Biobío; Lonquimay-Melipeuco y Curarrehue, pre-cordillera y cordillera pehuenche de La Araucanía; y el archipiélago de Chiloé, en la región de Los Lagos.

PARA VER MÁS IMÁGENES
PINCHE AQUÍ AL FLICKR DE INDAP

FOTOS: Moisés Catrilaf / INDAP

Ministerio de Agricultura lanza libro “Chile Soy Yo” que recopila 25 años de historias campesinas

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, y la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), Bárbara Gutiérrez, lanzaron este lunes en la Biblioteca Nacional el libro “Chile soy yo: Historias de Nuestra Tierra, 25 años”, que reúne una selección de obras ganadoras del concurso literario que impulsa la cartera del agro hace ya un cuarto de siglo.

El ejemplar de 258 páginas está escrito por autores de cuentos y poemas de diferentes zonas del país, quienes relatan historias y experiencias vividas en el campo, convirtiéndolo en una obra de invaluable valor para reconocer las raíces de nuestro país y rescatar las tradiciones de su gente. La recopilación fue hecha por los escritores Alejandra Costamagna, Floridor Pérez y Manuel Peña.

El ministro Furche señaló que “el título del libro es muy ilustrativo, porque efectivamente permite hacer una afirmación rotunda: Chile somos todos. Chile somos las personas que habitamos en este país con sus esperanzas, frustraciones, alegrías y dolores. Somos todos y creo que es momento de que seamos capaces de reafirmar esa identidad esencial”.

Añadió que 25 años es un período suficiente para tener una evaluación de lo que ha significado la trayectoria del concurso literario Historias de Nuestra Tierra como aporte a la cultura, memoria y proyección del mundo rural, porque de alguna manera recoge también toda esa larga tradición de desarrollo cultural y lucha social en poemas y relatos.

“Para nosotros que estamos en período de balance, de cambio de gobierno, éste ha sido un trabajo que hemos hecho con cariño, no sólo porque es bonito, sino que lo hemos hecho con convicción, porque estamos convencidos de que es muy importante rescatar y proyectar nuestra memoria, porque el desarrollo del sector rural, de la agricultura, que ha sido muy notable durante todo último tiempo, no puede olvidar la raíz desde la cual se origina”, explicó.

Imagen eliminada.

Bárbara Gutiérrez, por su parte, agradeció el aporte de quienes dieron forma a esta iniciativa, “la moldearon, la llevaron adelante, desde el primer gobierno en el retorno de la democracia; cada uno hasta hoy ha destacado la relevancia del concurso, cada ministro Agricultura le ha dado un impulso y cada vicepresidente ejecutivo de Fucoa ha marcado un avance de forma y fondo. El primer homenaje es a quienes ocuparon este cargo antes que yo, hoy sólo soy la voz de nuestro trabajo en estos 25 años”.

También homenajeó a quienes han acompañado este trabajo, los jurados, “leyendo, seleccionando y emocionándose con cada uno de los relatos que se han recibido en estos años. Sin duda han hecho un trabajo dedicado, esmerado, preocupado y profesional, y sin ellos este concurso jamás hubiera tenido la reputación y el cariño que hoy se le expresa a lo largo del país”.

Hitos del concurso

- En 1992 se inició el concurso, pero ya al año siguiente habían llegado 400 cuentos desde todos los lugares del país.

- En 2002 se agregó la categoría Poesía del Mundo Rural.

- En 2007 se instauraron los premios especiales Mujer Rural, Me lo Conto mi Abuelito e Historias Campesinas.

- En 2011 el concurso pasó a llamarse Historias de Nuestra Tierra.

- En 2014 se iniciaron los Carnavales Historias de Nuestra Tierra, que han recorrido el país incentivando la participación en el concurso y que finalizarán en los próximos días de enero en la nueva región de Ñuble.

- En 2016 se agregaron los premios especiales Reforma Agraria y a la Trayectoria para mayores de 70 años.

- El 2017 se relevó la figura de Violeta Parra con un premio especial y este año se hará lo propio en el centenario del nacimiento de Margot Loyola.

Imagen eliminada.

Para descargar el libro,
pinche aquí.

INDAP Aysén implementó en Villa Mañihuales los huertos de maqui más australes del mundo

Luego de tres años de estudios y aprendizajes para determinar los mecanismos más eficientes y sustentables para el cultivo del maqui en la Región de Aysén, INDAP implementó en la localidad de Villa Mañihuales, a 87 kilómetros de Coyhaique, los dos huertos más australes del mundo de este súper fruto, con el objetivo de producirlo con las mejores condiciones posibles y así obtener información que pueda ser utilizada por las familias campesinas para el desarrollo económico de la zona.

Los huertos están ubicados en parcelas piloto de los sectores Cruce Cabezas y Rio Turbio Picaflor, y cuentan con una superficie total establecida de 0,6 hectárea, en donde fueron insertadas 1.500 plantas de maqui de las variedades Perla Negra, Luna Nueva y Morena, todas provenientes del vivero Agromillora, de Curicó, Región del Maule, que utilizó técnicas in vitro para la propagación de los plantines.

Jorge Huichalaf, encargado frutícola de INDAP que participó de la implementación de los huertos, informó que estos cuentan con tecnología de punta para controlar las variables climáticas que puedan afectar al territorio, como una estación meteorológica y cortinas cortavientos artificiales, además de mallas anti-maleza. “Los predios también contarán con sistemas de riego tecnificado con paneles solares, con el fin de promover el desarrollo vegetativo de las plantas en los primeros dos años, y se espera la primera producción a partir de la temporada 2020”, afirmó.

El maqui (Aristotelia chilensis) es un arbusto pequeño y autóctono de los bosques subantárticos de Chile y Argentina, y se distribuye entre Coquimbo y Aysén. Su fruto, que destaca por sus cualidades antioxidantes y otras propiedades beneficiosas para la salud, era consumido por los mapuche antes de la llegada de los españoles, mientras que sus hojas se emplean para tratar quemaduras, heridas y afecciones a la garganta.

Imagen eliminada.

En la Región de Aysén, la recolección de maqui permite generar recursos adicionales a las familias campesinas, sobre todo del sector de Villa Mañihuales, quienes de forma organizada se distribuyen en diferentes sectores y predios con la autorización de sus dueños.

Albina Aburto, dueña de los huertos ayseninos, agradeció a INDAP por la ejecución de este proyecto. “Hoy estoy fertilizando a mano y me siento feliz, porque es algo con lo que estamos apostando a ganar, es lo que hay que hacer. Este sector es de maqui a campo libre, por lo que agregando tecnología estoy segura de que tendremos una muy buena producción”, expresó.

Horacio Velásquez, seremi de Agricultura, manifestó que “como Ministerio estamos apostando a nuevos rubros, y justamente la recolección de maqui nos ha dado muy buenos resultados, con un retorno económico importante para los habitantes de sectores campesinos donde se produce este fruto, convirtiéndose en uno de los productos forestales no madereros con mayor demanda en la región”.

Agricultores de O’Higgins se capacitan: Desde alfabetización digital hasta producción de aves

Un total de 274 pequeños productores de la Región de O’Higgins recibieron sus certificados tras aprobar con éxito una serie de cursos de capacitación en temas agropecuarios, de gestión de sus emprendimientos y de comercialización de productos, en el marco del convenio que mantienen  INDAP y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

Los emprendedores beneficiados pertenecen a las comunas de Chépica, Peralillo, Palmilla, San Vicente, Pichidegua, Placilla, Pichilemu, Marchigüe, La Estrella, Litueche, Navidad, Las Cabras, Paredones, Pumanque, Rancagua, San Francisco de Mostazal, Quinta de Tilcoco, Malloa y Coltauco, y con los talleres podrán mejorar sus capacidades para ser más competitivos en los mercados.

Los temas abordados en las jornadas de capacitación fueron: Alfabetización en informática para campesinos, Gestión del emprendimiento bajo un enfoque de desarrollo local, Comercialización de productos agropecuarios, Producción de aves de corral y manejo sanitario, Alimentación pecuaria y Diseño y confección de arreglos florales, entre otros.

El director de INDAP O’Higgins, Carlos Vergara, expresó que “lo que hacemos en el convenio con el Sence es ayudar a mejorar las condiciones de vida de la Agricultura Familiar Campesina, porque cuando una persona surge también lo hace una familia”.

Añadió que esta iniciativa “forma parte del compromiso de la Presidenta Bachelet por entregar mejores oportunidades a la pequeña agricultura y al país, a través de grandes transformaciones en el plano tributario, laboral y educacional. De lo que se trata es de generar un desarrollo más inclusivo y con equidad social”.

Imagen eliminada.

Granja Canela y Sol ofrece a los turistas circuitos guiados, gastronomía y cosmetología natural

En medio de un imponente cerro del sector El Llano de la comuna de Canela, Gladys Cortés inició hace cuatro años un emprendimiento de turismo rural que refleja su amor por la vida de campo y la naturaleza. Se trata de la Granja Canela y Sol, que ofrece circuitos guiados por el predio de esta pujante agricultora, telares decorativos en lana de oveja y una variada carta de comida elaborada con los productos que obtiene de su huerto familiar.

Usuaria de INDAP, la pequeña productora también tiene para la venta artículos de cosmética natural como champú de ortiga, leche virginal y jabones de leche de cabra con plantas medicinales como eucaliptus, ruda y copao, todo elaborado con prácticas amigables con el medio ambiente, ya que su interés es tener una granja 100% sustentable, “que produzca alimentos sin necesidad de agroquímicos ni gastos de combustible”.

“Creo que es muy importante difundir y practicar este concepto de la sustentabilidad. Por lo mismo, estoy feliz, porque la gente realmente se interesa en conocer mi terreno de una hectárea, donde aparte de rica comida tenemos paisajes grandiosos. También doy la opción de que los visitantes, a través de talleres, aprendan a elaborar sus propios cosméticos naturales”, comenta Gladys.

Una mujer dinámica

Imagen eliminada.

El trabajo de esta productora ha sido destacado en diversas revistas nacionales y en el programa de TVN Chile Conectado, lo que le ha dado una importante vitrina de promoción. “Fue increíble como después de mis apariciones en medios la gente empezó a llamar para visitar la granja o conocer mi historia. Hasta del extranjero he tenido visitas. Ya han estado en mi casa una pareja de argentinos y una chica australiana que en su primera visita a Chile decidió venir a conocerme”, detalló.

La agricultora canelina también es guardadora de semillas, para que no se pierdan las especies que se cultivan en esta zona de la Provincia del Choapa. Las conserva en bolsas de género que cuelgan en perchas. Esta práctica se realiza a nivel mundial y la idea es no retener eternamente este valioso material genético, sino que hacerlo circular libremente para compartir las riquezas que la madre tierra tiene para entregar.

Un pilar fundamental en el desarrollo de Gladys -y de muchos productores locales- ha sido INDAP, institución que se ha encargado de brindarle diferentes herramientas de fomento para su proyecto. “Yo estoy muy agradecida, porque sus técnicos han estado presentes en cada paso que he dado”, apuntó.

Gladys prontamente sumará el apoyo de su hermano, quien tras una experiencia en el área de turismo en el Cajón del Maipo (Región Metropolitana) llegará a la granja para aportar con toda su experiencia.

Quienes deseen contactarse con Gladys Cortés para conocer la tranquilidad de su Granja Canela y Sol o adquirir sus productos, pueden hacerlo en el teléfono+56 9 91922694 o en el correo productoscanelaysol@gmail.com.

Floricultora de Combarbalá Sara Araya aumentará su producción gracias a moderno invernadero

Como una forma de mejorar los procesos productivos de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Coquimbo, INDAP entregó a la floricultora de Combarbalá Sara Araya un moderno invernadero de 192 metros cuadrados. La infraestructura posee una cubierta de alta durabilidad (aproximadamente 5 años) unida por abrazaderas, que permite una adecuada ventilación de los cultivos y evita la pérdida de producción por las heladas.

El invernadero, de origen israelí, tuvo un costo total de 4.165.700 pesos y fue financiado a través del Programa Presidencial de Zonas Rezagadas. Este tipo de inversiones ha sido adoptado en los últimos años por agricultores de diferentes zonas del país y en Combarbalá ya se había entregado uno similar al agricultor Carlos Araya, del sector Mal Paso.

El jefe de área de INDAP Combarbalá, Álvaro Astete, comentó que “analizamos este invernadero en una visita que hicimos a Talca y nos dimos cuenta de que allí los floricultores habían logrado duplicar su producción. Por eso quisimos que nuestros productores tuvieran esta posibilidad y esperamos poder continuar con la ejecución de este tipo de iniciativas en la comuna”.

Sara Araya es floricultora del sector Cogotina II de la localidad de Quilitapia. Por cerca de 10 años se ha dedicado a la venta de alstroemerias, gladiolos y liliums, este último su producto estrella. Actualmente su producción es comercializada en Ovalle, La Serena, Copiapó y Combarbalá, y en el corto plazo pretende expandirse a más lugares.

“Estoy encantada con esta adquisición, porque ahora podré aumentar en un 200% mi producción, ya que este invernadero me permite cultivar 7.200 bulbos de liliums, por ejemplo. Realmente estoy agradecida por el apoyo de INDAP. Todo lo que he avanzado en mi emprendimiento es gracias a esta institución, que me ha permitido obtener bodegas, un estanque acumulador de agua y ahora este fabuloso invernadero”, comentó la campesina.