Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11760)

Total de Noticias (11760)

Jóvenes rurales de Ñuble recibirán 460 hectáreas para impulsar pionero proyecto agroecológico

En el contexto del seminario “Agroecología: Una herramienta para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina” y de la firma de un convenio de colaboración entre universidades regionales, INDAP lanzó una trascendente iniciativa piloto que consistirá en el traspaso de un terreno fiscal de 46o hectáreas -correspondientes al predio San José de Bellavista, a 13 kilómetros de Chillán- a jóvenes agricultores, muchos de ellos nietos de asentados de la Reforma Agraria, para desarrollar un polo agroecológico productivo y un centro de aprendizaje para los habitantes de Ñuble.

El seminario convocó a más de 70 personas, entre académicos y jóvenes campesinos, y contempló presentaciones del referente mundial en agroecología, Miguel Ángel Altieri, chileno que se desempeña como docente de la Universidad de California, Berkeley, y del representante del Centro de Educación y Tecnología (CET), Agustín Infante; además del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y el director regional de este servicio, Andrés Castillo.

Tras las presentaciones, un grupo más reducido se trasladó al predio San José de Bellavista, en las cercanías del puente El Ala, camino Chillán-Portezuelo, comuna de San Nicolás, donde participó en un taller práctico que consistió en una evaluación rápida de la condición agroecológica del terreno con los especialistas Miguel Ángel Altieri, Agustín Infante y Cecilia Céspedes, cuyas conclusiones preliminares se analizarán posteriormente en talleres organizados para este efecto.

Convenio de colaboración

En la ocasión se firmó un documento que dará origen a un protocolo de cooperación académica, científica y de innovación de las universidades regionales y centros de investigación para el rescate y desarrollo de la agroecología en la Agricultura Familiar, el primero en su género a nivel nacional. La iniciativa, patrocinada por INDAP, fue suscrita por las universidades del Bío-Bío, de Concepción, Adventista de Chile, Católica de la Santísima Concepción y Tecnológica de Chile, Inacap, el Instituto Forestal e INIA.

Esta instancia trabajará en estrecha relación con el predio ”Parque Agroecológico San José de Bella Vista” que INDAP traspasará próximamente a los agricultores jóvenes del Ñuble, a fin de apoyar y desarrollar investigación y transferencia, en terreno.

“Único camino viable”

La necesidad de transitar desde el sistema agrícola industrial imperante hacia uno sustentable, planteó el doctor Miguel Ángel Altieri. El científico, miembro honorífico de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), señaló que los sistemas agrícolas, que definió como “monocultivos homogéneos” establecidos sobre 1.500 millones de hectáreas en el mundo, no dan respuesta a los problemas de plagas y enfermedades de los cultivos “por tener precisamente estas características de homogeneidad”.

Asimismo, calificó como dramático el incremento en el uso de pesticidas en América Latina, lo que trae una serie de problemáticas desde el punto de vista ambiental. “Se ha visto también que muchos de estos productos no están funcionando, debido a la capacidad de resistencia que están desarrollando las enfermedades, insectos y plagas”, apuntó.

Aseguró también que el sistema agrícola industrial es altamente vulnerable al cambio climático: “En el 2012 fue la peor sequía en el medio oeste de Estados Unidos en 50 años, con una gran baja en los rendimientos tanto de maíz como de soja transgénica, justamente porque estos sistemas no tienen capacidad de resiliencia, como sí lo tienen los sistemas agroecológicos”.

Imagen eliminada.

Altieri dijo que la agroecología ha realizado una profunda crítica a la llamada revolución verde, la cual “no sólo falló en garantizar suficiente producción para alimentar a las 7 mil millones de personas en el mundo, sino que también puso los sistemas agrícolas y alimentarios en un camino insostenible, que se manifiesta con distintos tipos de crisis”.

El experto dio a conocer que un 25 a 30 por ciento de las emisiones de gases invernaderos surgen de la agricultura industrial. “Se producen problemas de contaminación de aguas, pérdida de biodiversidad, pesticidas que eliminan insectos benéficos como las abejas, problemas en la salud humana -innumerables son los casos de trabajadores rurales y también de gente que consume estos productos con altos residuos-, desaparecimiento de tierras húmedas, pérdidas de suelos, erosión, degradación y desertificación en forma dramática”.

Por otra parte, postuló a la agroecología como una ciencia transformadora que se constituye en alternativa para un desarrollo agrícola sustentable. Señaló que la disciplina se sustenta en una serie de principios establecidos sobre una mirada integral del ecosistema, incluyendo el entorno social.

El investigador manifestó que las bases de la agroecología se han levantado sobre el aprendizaje de las prácticas agrícolas de los campesinos en todo el mundo y los estudios científicos de estos sistemas han refrendado que prácticas agroecológicas sistemáticas aumentan la productividad, se observa el abaratamiento de los costos de producción y la capacidad de regenerar el entorno natural donde se establecen.

Altieri desmitificó la visión de que la agroecología está orientada sólo al mundo de los pobres, ya que la experiencia acumulada la valida como una alternativa para alimentar al mundo de manera sana, mediante la recuperación de las prácticas campesinas ancestrales.

Ronda de preguntas

En la ronda de consultas acerca del despoblamiento del campo por parte de la juventud, señaló que el principal problema que aparece es el del acceso a la tierra, que en otros países se resuelve con el traspaso de terrenos fiscales a jóvenes y arrendamientos, entre otras fórmulas.

Consultado el director nacional de INDAP acerca de estos avances en el contexto del cambio de gobierno, dijo que “estamos orgullosos, tranquilos, y ojalá que estos cambios se defiendan por sí mismos y con el apoyo de los dirigentes campesinos y la academia. No todo depende del gobierno, pero cuando el gobierno está, se avanza más rápido”

Sotomayor celebró como una gran noticia para los agricultores de la región la iniciativa del Parque Agroecológico, que permitirá a los jóvenes desarrollar su creatividad y capacidades innovadoras. Por su parte, el director regional, Andrés Castillo, aludió a “la dinámica virtuosa que se puede generar para los jóvenes rurales el abordar este piloto desde una perspectiva agroecológica, que es sin duda la agricultura del futuro”.

Familia Madariaga fue reconocida como Tesoro Humano Vivo 2017 por su canto a lo poeta

Emma Madariaga Valladares tiene 15 años, es la menor de tres generaciones dedicadas al canto a lo poeta (a lo humano y a lo divino) y se convirtió en el Tesoro Humano Vivo más joven en la historia de esta distinción. Junto a su abuelo, Arnoldo Madariaga Encina, y su padre, Arnoldo Madariaga López, fueron reconocidos como familia en la categoría comunidades, en una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Cultura, Ernesto Ottone.

La familia Madariaga, oriunda de Cartagena, Región de Valparaíso, lleva más de 70 años dedicada a cultivar los versos y toquíos de la guitarra y el guitarrón, lo que ha permitido que la tradición del canto a lo poeta perdure en el tiempo y se traspase de generación en generación. Participan con su canto a lo divino en vigilias, novenas y velorios, y en encuentros de payadores a nivel nacional e internacional.

“Nosotros somos campesinos, pequeños agricultores, y estamos contentos de este premio que no esperábamos, pero que es algo grandioso, único. Y queremos aprovechar de agradecerle a INDAP por el apoyo que nos ha dado como trabajadores de la tierra”, dijo Arnoldo Madariaga López (hijo), representando el sentir de su familia, usuaria de esta institución en el Área San Antonio.

Pero esta familia no sólo es cultora de esta tradición campesina. Hace más de 18 años decidieron formar a nuevos cantores en varias comunas de la zona central de Chile. Por su acción pedagógica en la difusión del Canto a lo Divino, en septiembre de este año recibieron el Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola 2017.

Imagen eliminada.

“Es una preocupación que existe, ya que las nuevas generaciones no estaban siendo tomadas en cuenta. En la educación formal no estaba esta disciplina y nosotros decidimos asumirla y enseñarla”, destaca Madariaga López. Es el mismo compromiso que tomó Emma, la menor del clan: “Es una responsabilidad de seguir haciendo lo que me gusta y continuar sembrando en otras personas jóvenes como yo”.

Novena convocatoria Tesoros Humanos Vivos de Chile

Siguiendo las sugerencias de Unesco, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) entrega este reconocimiento a portadores del patrimonio cultural inmaterial, de manera de contribuir a la salvaguardia de manifestaciones consideradas relevantes y/o significativas para sus cultores y los colectivos que representan.

"Hoy estamos reconociendo el aporte de personas que, sin haber pasado necesariamente por una formación académica, contribuyen a hacer de Chile lo que es: un país diverso, rico en tradiciones, plural en su creación", dijo la Presidenta Bachelet.

Imagen eliminada.

Por su parte, el ministro Ernesto Ottone expresó que “el trabajo que hemos desarrollado estos últimos años con INDAP va más allá de un reconocimiento, es ponerle un sello de excelencia a manifestaciones de las culturas más tradicionales de nuestro país”.

En cuanto a la familia Madariaga, reconoció que “ver tres generaciones juntas sobre un escenario, difundiendo y haciendo circular la belleza que es el canto a lo divino y a lo poeta, obviamente es una sensación de plenitud y orgullo por parte del Consejo y futuro Ministerio”.

En la ocasión también recibieron una distinción la Sociedad de Morenos de Paso de María Cárcamo, Manuela de Marconi y Corazón de María; la cantante de música tradicional porteña Lucy Briceño y la cultora de arte tradicional Kai Kai Isabel Pakarati.

Imagen eliminada.

Campesinos de Valparaíso aplican técnicas de agricultura sustentable para mejorar sus cultivos

La producción sustentable y el cuidado del medio ambiente son parte de los ejes estratégicos de INDAP y en ese marco se realizó en Quillota el Primer Encuentro Regional de Buenas Prácticas Sustentables de la Agricultura Familiar en la Región de Valparaíso, con el objetivo de visibilizar el trabajo que en esta área lleva adelante la institución en la zona.

Los agricultores, junto a sus coordinadores del Prodesal y consultores del Servicio de Asesoría Técnica, fueron los encargados de exponer sus buenas prácticas agrícolas. Entre ellos estuvo Lorena Ossandón, de la Agrupación de Agricultores Agroecológicos La Calera, acompañada del coordinador del Prodesal Gabriel Castro, quien dio a conocer el exitoso sistema de producción limpia, con abonos 100% orgánicos, que vienen aplicando en sus cultivos de hortalizas y flores.

También dieron a conocer sus experiencias Luis Antonio Aguilera, de la comuna de La Ligua, quien junto al consultor Fernando Castro se refirió al uso de residuos en la producción de paltos orgánicos, y Daniel Vilches, de Hijuelas, quien se refirió a la crianza del insecto chrysoperia para el control de plagas en yerberas y claveles junto a su asesora Marcela Aguilera.

Otras de las exposiciones fueron sobre prácticas sustentables en la producción caprina, a cargo de los agricultores Carlos Toro y Felipe Morales, de Llayllay, junto a su coordinador Guillermo Vásquez; técnicas para restaurar suelos contaminados y reducción de plaguicidas para controlar la mosca blanca de los invernaderos y la polilla del tomate, a cargo de Óscar Retamal, de Limache, junto al profesional Enrique Muñoz, de la consultora Allendes.

Una destacada participación tuvieron también los profesionales Carlos Ovalle, coordinador del Programa Nacional de Sustentabilidad y Medio Ambiente del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Cruz, y Marcela Carrillo, profesional de Fedefruta.

El director regional de INDAP, Marcelo Herrera, precisó que “el impacto negativo del cambio climático en los recursos naturales, desde la disminución del suministro de agua hasta la degradación del suelo, subraya la creciente importancia de usar estos recursos en forma sostenible. El Ministerio de Agricultura y la Agricultura Familiar Campesina no son ajenos a este desafío que apunta a que los procesos de producción promovidos por INDAP y desarrollados por la pequeña agricultura tengan un sello de sustentabilidad ambiental”.

En el encuentro participaron además el gobernador de Quillota, César Barra; el director regional de INIA La Cruz, Ernesto Cisternas; la directora del Consejo Regional de Producción Limpia, Verónica Baquedano; delegaciones de campesinos y campesinas, extensionistas y profesionales del agro.

Inauguran nuevo emprendimiento de hospedaje y gastronomía en Illahuapi: Turismo Rural Oti

Distante 50 kilómetros de las comunas de Lago Ranco y Futrono, en la península de Illahuapi, fue inaugurado el emprendimiento de hospedaje y gastronomía Turismo Rural Oti, perteneciente a Otilia Leiva, quien pudo concretar su sueño gracias a un crédito especial de INDAP para este rubro, el que busca desarrollar y fortalecer la industria turística rural a través del financiamiento de proyectos rentables que generen empleos y fomenten el desarrollo local.

Con los recursos, Otilia pudo mejorar y ampliar una casa de dos pisos, donde la primera planta es para su uso particular y el segundo piso corresponde al hospedaje, con seis habitaciones, tres baños y una sala de estar. La capacidad total es para 10 personas y tiene un valor por noche de 18 mil pesos con desayuno incluido (precio de marcha blanca).

La emprendedora agradeció a INDAP por ayudarla a concretar su proyecto y dijo que “me siento muy contenta por tener este hospedaje rural, que espero congregue a muchos turistas, los que serán atendidos con un rico servicio de gastronomía campesina y podrán conocer nuestras costumbres”.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, felicitó a Otilia y destacó su empuje y compromiso con el turismo rural, actividad que impulsa el desarrollo territorial: “Me siento orgullo de ver sus avances; el turismo rural es una actividad que dinamiza la economía local y esto permite que los pequeños agricultores puedan progresar, aumentar sus ingresos, diversificar su oferta y generar nuevas alternativas de empleo en el ámbito rural”.

La jefa del Departamento de Asistencia Financiera de INDAP, Paula Camino, dijo que “Otilia es una emprendedora que se inició hace algunos años con un proyecto gastronómico familiar y hoy ha podido concretar su negocio, construyendo un hospedaje con un alto estándar de calidad que le permitirá iniciar la temporada estival con una oferta completa para quienes se acercan a este apartado sector de Lago Ranco".

Contacto de Otilia Leiva: otilialeiva@gmail.com

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Presentan maqueta de centro hortofrutícola de Punta Arenas: “Fortalecerá turismo e identidad”

“El futuro centro hortofrutícola de Punta Arenas será mejor que un mall, porque rescata nuestra identidad, fortalece el turismo y tiene vista al Estrecho de Magallanes”. Con estas palabras Jorge Flies, intendente de la región austral, presentó a los representantes de las organizaciones campesinas de la zona  la maqueta virtual del recinto que a partir de 2018 albergará sus productos.

Según la autoridad regional, que destacó el trabajo de INDAP en la consolidación de un proyecto arquitectónico participativo, “se trata de un espacio digno que busca convocar a la comunidad, un espacio turístico permanente que permitirá potenciar el sector del puerto, al que le ha faltado impulso y por donde arriban miles de turistas cada año”. A su juicio, “es el mejor regalo de Navidad para los agricultores”.

La obra del arquitecto Bernard Noel recoge las propuestas de los campesinos magallánicos y aprovecha al máximo la estructura del ex edificio de Adelco, ubicado en la intersección de las calles 21 de Mayo y Boliviana. El inmueble considera un modelo de administración asociativo, a cargo de los propios agricultores, y un diseño pensado en fortalecer el turismo del área.

En el diseño también participaron Sernatur, el Consejo de la Cultura y las Artes y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Las obras, cuya inversión bordea los 3.200 millones de pesos, consideran un estacionamiento subterráneo, dos pisos para ventas, un centro de eventos, ascensor, baños públicos y servicios de cafetería que pueden ser concesionados.

Imagen eliminada.

“Estamos orgullosos y satisfechos. Creo que toda la comunidad se va a sentir igual cuando lo vea. Nos hemos ganado un espacio importante y lo vamos a cuidar, porque es un sueño anhelado por varias décadas”, señaló Mónica Saldivia, dirigenta campesina.

El director regional de INDAP, Víctor Vargas, comentó que “la panorámica del edificio es abierta para aprovechar la luz al máximo y tener una buena vista del Estrecho de Magallanes. Lo más importante es que acá la relación del productor con la comunidad será directa y sin intermediarios”.

La presentación de la arquitectura del centro hortícola fue aplaudida por los dirigentes presentes, quienes hasta hoy mantienen una comercialización nómade y dependen de la “buena voluntad de terceros” para ofrecer sus productos frescos. “Punta Arenas es la única capital de región que no tiene un mercado de verduras y frutas permanente, y ése es un anhelo de los agricultores y de la comunidad”, indicó Vargas.

Con el término de la etapa de propuesta arquitectónica, financiada por INDAP, corresponde a la Dirección de Arquitectura de Obras Públicas que evalúe la recomendación de ejecución. Una vez aprobada, se hace un pago contra recepción en el que se realiza la ingeniería de detalle y se ejecuta en ese mismo proceso el proyecto, precisó el intendente Flies.

Imagen eliminada.

Títulos de dominio a 60 familias campesinas entregan INDAP y gobierno de Los Lagos

Títulos de dominio de los Programas de Consolidación de Tierras que lleva a cabo INDAP, junto al apoyo del Gobierno Regional, recibieron en Puerto Montt 60 familias campesinas de toda la región de Los Lagos como lo que llegan a 800 los beneficiados con soluciones a través de distintas herramientas.

En el acto en que los pequeños productores recibieron el anhelado documento participaron el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor; el Intendente Regional, Leonardo de la Prida; la Seremi de Agricultura, Pamela Bertín, y el Director Regional de INDAP, Enrique Santis, entre otras autoridades regionales.

Imagen eliminada.

“Esta fue una ceremonia muy significativa para nosotros ya que entregamos estos títulos de dominio a pequeños agricultores usuarios de INDAP y que son financiados con recursos del Gobierno Regional. Todos sabemos la importancia de contar con un título de dominio, ya que al momento de ser propietarios también pueden acceder a otro tipo de inversiones tanto de INDAP como de otros instrumentos que otorga el Estado. Es significativa también porque esto culmina un trabajo emblemático a nivel nacional en la administración de la Presidenta Bachelet, y sobre todo en esta región, en materia de gestión de casos donde 803 familias de Los Lagos ya cuentan con sus títulos de dominio”, señaló Sotomayor.

La autoridad destacó también el trabajo del equipo de abogados y profesionales contratados por INDAP que han levantado los casos y realizado el apoyo necesario para resolver los problemas de tenencia imperfecta de la tierra en la región. 

Imagen eliminada.

Por su parte, el Intendente Regional, Leonardo de la Prida, comentó que iniciativas como esta son fundamentales para que los habitantes de los sectores rurales puedan mejorar su calidad de vida, trabajar mejor y evitar en muchos casos que la gente migre del campo a la ciudad.

“Más allá de los temas productivos en que como Gobierno Regional podamos ayudar en las iniciativas de INDAP, y que son muy importantes por cierto, nuestro apoyo tiene que ver también con la dignidad de las personas, con sus aspiraciones y sueños. Es lo que este Gobierno ha querido hacer en su gestión, con este y muchos otros programas. El centro han sido las personas y de eso estamos orgullosos”, destacó el Intendente De la Prida.

De esta forma, las familias beneficiarias de estos programas que buscan solución a los problemas de tenencia imperfecta de tierras, quedan en condiciones de postular a una serie de programas de fomento productivo o  beneficios sociales que entrega INDAP y otras instituciones del Estado que exigen contar con un título de Dominio, como por ejemplo, Subsidio de Vivienda Rural, Agua Potable Rural y Programa de Recuperación de Suelos Degradados, entre otros.

Imagen eliminada.

Productores maulinos inauguraron Mercado en el centro comercial TUE Espacio Vivo de Talca

Con un nuevo espacio de comercialización cuentan desde esta semana ocho pequeños horticultores, artesanos en madera y lana de oveja, apicultores y productores de alimentos procesados y frutos secos de la Región del Maule, integrantes de la organización campesina ArteAgro, gracias a la inauguración de un Mercado Campesino en el centro comercial TUE Espacio Vivo de Talca.

La iniciativa, según el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, es parte de la estrategia impulsada por la institución para generar mayores y mejores espacios de comercialización para la Agricultura Familiar. “Con estos mercados queremos fortalecer la venta directa del productor al consumidor, evitando los intermediarios, así como la oferta de productos locales, auténticos, saludables y elaborados por manos campesinos”, indicó.

Los productores beneficiados, que pertenecen a las comunas de Longaví, Licantén, San Clemente, Cauquenes, Pencahue, Romeral y Pelluhue contarán con un espacio de ventas que estará abierto al público cada 15 días los viernes, sábados y domingos.

El proyecto nació por la necesidad que manifestaron los propios productores de contar con espacios permanentes de ventas. De este modo se integraron al Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, que les permitió contar con asesoría técnica de la Universidad Católica del Maule y crear así una plataforma de negocio basada en el modelo de mercado campesino urbano. Además postularon a recursos del Programa de Inversiones para adquirir la infraestructura móvil e imagen corporativa.

Elizabeth Hernández, presidenta de ArteAgro, expresó su alegría e ilusión de este nuevo mercado les brinde buenas alternativas de comercialización. “Es un sueño felizmente cumplido y una gran iniciativa, porque somos productores directos, vendemos sin intermediarios y podemos atender directamente a nuestros compradores”.

El seremi de Agricultura, Óscar Vega, llamó a la comunidad maulina a conocer y preferir los productos campesinos, “que no solo recogen tradiciones, sino que son producidos con estándares de alta calidad, sin perder el sello artesanal y tradicional que los caracteriza”.

El Mercado Campesino contó también con el respaldo de TUE Espacio Vivo, que ha confiado en la calidad y variedad de los productos y brindó un lugar privilegiado dentro de sus dependencias para albergar esta iniciativa. Carmen Verdugo, gerente del centro comercial, dijo que desde su génesis este recinto fue pensado como un lugar para dar cabida a las creaciones y producciones locales de todo tipo.

Este Mercado Campesino se suma a otro que comenzó que funcionar un fin de semana al mes en el Mall de Curicó y al Mercadito Campesino de Maule que ya entera dos años de vida.

Veinte productores participaron en la primera feria campesina de la provincia de Concepción

Veinte pequeños productores de las comunas de Tomé, Florida, Coronel, Hualqui, Santa Juana y Penco participaron con sus flores, hortalizas, tortillas, hierbas medicinales, plantas ornamentales, productos de la colmena, mermeladas, cerezas, frutillas y artesanía en greda, cuero, telar y fieltro en la primera feria campesina de la provincia de Concepción, que se realizó en la Plaza de los Tribunales de la capital regional.

La feria, que se efectuó con gran éxito de público los días 14 y 15 de este mes, fue organizada por el Comité Verde Esperanza de Hualqui, con apoyo de la municipalidad de esta comuna e INDAP Biobío y el patrocinio del municipio de Concepción.

Loreto Merino, jefa del área INDAP Concepción, destacó que “el principal objetivo de esta feria fue mostrar el trabajo de los productores del campo en la ciudad y poner a disposición del público penquista productos de primera calidad y con sello campesino”. Añadió que los expositores son apoyados por la institución con asesoría técnica y el programa de Mercados Campesinos para que puedan comercializar el fruto de su trabajo.

El alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, dijo que esta feria es una vitrina que permite que el público penquista “conozca el trabajo que se realiza en el campo e interactúe con quienes producen los alimentos que llegan a su mesa”.

Mónica Cifuentes, presidenta del Comité Verde Esperanza de Hualqui, agradeció el respaldo que tanto INDAP como su municipio les entregaron a la hora impulsar esta iniciativa. “Estamos muy contentos de esta oportunidad, porque nos permite abrir nuevos mercados y dar a conocer nuestros emprendimientos”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Alianza INDAP - Carozzi favorece a productores de trigo del Maule

Una alianza destinada a garantizar el poder comprador de trigo panadero a cerca de 120 pequeños agricultores usuarios de INDAP,  atendidos por las agencias de área de San Clemente y Linares, firmó esta institución del Ministerio de Agricultura con la empresa Carozzi.

El acto del convenio se realizó en Parral y contó con la presencia
del subsecretario de agricultura, Claudio Ternicier, el intendente Pablo Meza, el subdirector nacional de INDAP Ricardo Vial y el gerente de innovación y relacionamiento de Empresas Carozzi, Genaro Zambrano.

Imagen eliminada.


Vial explicó que la iniciativa es parte de un programa de apoyo a la comercialización para  productores de trigo del Maule, Biobío y la región de La Araucanía, que es impulsado por INDAP y que beneficia a 200 agricultores de las comunas de San Clemente y Linares del Maule, del Carmen y Yungay, en Biobío y de Lautaro en La Araucanía.

El programa busca apoyar la comercialización de estos productores, para quienes la producción de trigo representa su principal fuente de ingresos o es muy relevante, orientando el trabajo  las necesidades del mercado y la industria que demanda este grano.

Para ello se está desarrollando una intervención integral que considera tres componentes centrales. Un gestor comercial   que apoya y facilita el proceso de comercialización del trigo, mediante la identificación, cuantificación y caracterización de la oferta, conociendo los requerimientos de los poderes compradores, buscando alternativas de comercialización asociativa, supervisando los procesos comerciales y liquidaciones y coordinando las actividades de capacitación de los agricultores.

El segundo componente es el apoyo a las inversiones especiales que ayuden a direccionar la producción de los agricultores de acuerdo a los requerimientos comerciales, por ejemplo bonificando la compra de semilla certificada de variedades especiales para los agricultores que tengan acuerdos comerciales con poderes de compra.

El tercer componente es el soporte externo y el monitoreo fenológico en línea, que consiste en la contratación de una empresa experta, con dilatada trayectoria en transferencia y asesoría técnica en cereales y tecnologías de la información que fortalezca el proceso productivo y de toma de decisiones a través de actividades de capacitación tanto para consultores de los programas de asesoría técnica como a los agricultores productores de trigo. En cuanto al monitoreo fenológico en línea, este considera factores climáticos, biológicos y sensores, además de una plataforma informática que proveerá de reportes en línea.

Imagen eliminada.

Comunidad agrícola Llanos del Lagarto consolida proyecto de riego asociativo y agua potable rural en Huasco

Con la instalación este viernes de la primera piedra de un sistema de Agua Potable Rural, la comunidad Llanos del Lagarto, en la comuna de Huasco, región de Atacama, dio inició a la segunda etapa de un ambicioso proyecto que busca asegurar el acceso a este vital elemento para 23 pequeños productores y sus familias. El programa es una iniciativa implementada conjuntamente por INDAP y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del ministerio de Obras Públicas y que resulta inédita a nivel nacional porque articula el trabajo ejecutado desde hace más de dos años por este servicio del agro con esta comunidad y esta unidad del MOP.

Imagen eliminada.

El proyecto de Agua Potable Rural de Llanos del Lagarto en su segunda etapa considera la utilización de infraestructura ya existente implementada con antelación por INDAP, a través del Programa de Riego Asociativo (PRA). Esta iniciativa, ejecutada a partir del año 2015, recogió las solicitudes y demandas de los habitantes del lugar para el mejoramiento de las condiciones de vida de las 23 familias en la localidad: acceso al agua potable y optimización de los sistemas de riego.

En el lugar, los comuneros que habitan en este espacio hace más de dos décadas se dedican, entre otros quehaceres, al cultivo de hortalizas, verduras y frutales, productos que mayoritariamente son destinados al autoconsumo familiar. Gracias a este proyecto que les asegura el acceso al agua, un grupo importante de los integrantes de la comunidad ha iniciado la comercialización de algunas de sus mercancías en las plataformas de ventas cercanas en Vallenar, Copiapó, Freirina y Huasco.

Imagen eliminada.

El proyecto en su conjunto consideró dos etapas: la primera de ellas requirió de un sondaje para profundizar un pozo comunitario, instalación de una bomba de extracción de agua que opera a partir de energía solar obtenida desde paneles fotovoltaicos. Esta fase, ejecutada durante el año 2015, demandó una inversión de 120 millones de pesos por parte de INDAP.

La siguiente etapa del proyecto, licitada en septiembre de 2017 contempla la profundización de un estanque acumulador y el cierre perimetral del mismo; estas obras demandarán una inversión de 64 millones de pesos, además de un aporte del 10 por ciento que realizará el grupo de regantes, junto al incentivo que para estos propósitos otorga INDAP.

La obra en su conjunto demandará una inversión que alcanza a los 184,5 millones de pesos. De este total, 24,5 millones provienen del Programa de Infraestructura Rural (PIR) de INDAP destinado a mejorar la habitabilidad rural en territorios apartados, como es el caso del territorio de Llanos del Lagarto.

Imagen eliminada.

La actividad contó con la presencia del Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, de la Intendenta de Atacama, Alexandra Núñez, directivos de la DOH, autoridades regionales, comunales, además de los integrantes de la comunidad agrícola y sus representantes.

El Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó los logros obtenidos a partir del trabajo mancomunado desarrollado por diferentes servicios gubernamentales, la comunidad y sus representantes. Señaló que estas obras impactarán significativamente en la producción agrícola de la comunidad y en su calidad de vida: “Este proyecto es muy importante para hacer avanzar sus sueños, pero también lo es para Chile. Aquí confluyen el riego, a través de INDAP, con el agua potable –Ministerio de Obras Públicas-, dos sistemas que estaban separados y este es el primer proyecto en Chile en el que conectamos ambos sistemas”, expresó. Al concluir relevó la “enorme importancia de este proyecto piloto, porque lo vamos a replicar en otras regiones del país. Esta interconexión de esfuerzos y recursos, permite hacer grandes ahorros de los recursos del Estado”.

Imagen eliminada.

Marcelo Godoy, encargado de la unidad Nuevas Fuentes de Agua de la DOH y director de este proyecto, destacó los avances del trabajo conjunto con INDAP. En opinión del profesional, Llanos del Lagarto es un piloto en que, a partir del pozo que tiene esta comunidad, es posible la extracción de un porcentaje del vital elemento para implementar un sistema de agua potable de acuerdo a la normativa y al código sanitario. “Normalmente este proyecto demoraría cerca de tres o cuatro años en su tramitación, pero bajo esta modalidad redujimos los tiempos a poco más de un año. A su vez, el costo del proyecto es bajo respecto del modelo tradicional que, además de los tiempos de tramitación, requiere desarrollar la fuente de abastecimiento”, expresó.

Raúl Ramos, productor hortalicero y representante de la comunidad Llanos del lagarto expresó su satisfacción por los avances que exhiben el proyecto y las proyecciones futuras que exhibe este trabajo conjunto. “Para nosotros esto es una gran cosa porque como ven la geografía y el lugar donde estamos, es difícil habitar” señaló. En su opinión, todos los aportes que entregan INDAP y el gobierno son de gran ayuda, “más ahora que junto al riego contaremos con agua potable. Estamos de pantalones largos como se dice”, expresó.

Imagen eliminada.

FOTOS: Moisés Catrilaf

Derechos de agua: INDAP y DGA extienden alianza para apoyar a productores campesinos

Un convenio de cooperación para continuar en 2018 trabajando en el programa de apoyo a la agricultura familiar campesina, para facilitar la constitución y regularización de derechos de aprovechamiento de aguas, firmaron el Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Octavio Sotomayor, y el Director General de Aguas del MOP, Carlos Estévez. 

Imagen eliminada.

La actividad se realizó en la casa central de la Universidad de Chile y contó con la participación del Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de dicha casa de estudios, Roberto Neira; la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery; dirigentes de la pequeña agricultura, funcionarios  y consultores.

Esta colaboración se sustenta en el Bono Legal de Aguas, instrumento de INDAP a través del cual se apoya la gestión de distintos procesos legales relacionados con la constitución, regularización, perfeccionamiento y defensa de derechos de aprovechamiento de aguas de la agricultura familiar campesina. Además, este instrumento permite financiar asesorías para la conformación de organizaciones de usuarios de aguas, entidades normadas por ley con atribuciones y deberes, que permiten generar un ordenamiento y control interno en la gestión del agua; como también en la capacitación de usuarios y funcionarios de INDAP en materia derechos.

El Director Nacional de INDAP destacó que en 2015 se implementó esta alianza a través de un primer Convenio y que dado los buenos resultados éste se ha renovado en el tiempo. “Tenemos un instrumento en INDAP,  el Bono Legal de Aguas, que consiste en un fondo para contratar consultorías que tramiten solicitudes, dado que hay una tremenda demanda por agua en el país y que en la agricultura es vital. Para acelerar estos procesos, nosotros hemos renovado esta alianza con la DGA, lo cual nos permite tener un equipo en esa entidad trabajando exclusivamente para la pequeña agricultura”, apuntó.

La autoridad enfatizó que “en todo Chile el agua es vital, incluso en la zona sur. Antiguamente en Los Ríos, Aysén y Magallanes el agua no era tema, pero hoy lo es. Por lo que desde Arica a Magallanes la disponibilidad del recurso hídrico y su certeza jurídica son de absoluta prioridad”.

Al respecto, indicó que INDAP desembolsó $50 mil millones de pesos en emergencias y $45 mil millones en riego durante estos 4 años, sumándose el involucramiento de la Comisión Nacional de Riego en riego campesino con $53 mil millones para la agricultura familiar.

Imagen eliminada.

A su vez, el Director General de Aguas planteó que el convenio establece puentes entre ambas instituciones, como también un nexo entre las pequeñas organizaciones de usuarios y el Estado: “Es una herramienta potente. Hace tiempo que organismos internacionales nos hacen recomendaciones en torno a la gestión del agua. Por ejemplo, una de las 54 recomendaciones que la OCDE realizó a Chile en el marco de sus evaluaciones de desempeño ambiental para el período 2016-2025, es acelerar la regularización y el registro de los derechos de uso del agua y esto es parte del convenio que hoy estamos renovando”.  

Agregó que la reforma al Código de Aguas promueve igualmente la regularización, para lo cual establece un mecanismo más económico y ante la DGA, al prescindir de tribunales, e incluso podrá realizarse en forma colectiva a través de las organizaciones de usuarios. 

“Para los usuarios de INDAP es importante regularizar toda vez que existen miles de derechos que están sin hacerlo y  mientras no lo hagan, no tienen certidumbre jurídica y no pueden postular a beneficios estatales, porque las leyes establecen que deben estar inscritos en el catastro público de aguas de la DGA para postular a beneficios”, mencionó.

Guido Mutizabal, presidente de la Mesa Regional de la Leche y presidente del Consejo Asesor de INDAP en la región de Los Ríos, valoró la coordinación existente entre ambas instituciones.

“Es una de las cosas que por años venimos pidiendo, que las entidades estatales empiecen  a coordinarse más. Hay una renovación del convenio porque ha tenido un éxito rotundo, más aún en las regiones del sur, recién se están empezando a notar las deficiencias del agua a partir de la última sequía de dos años atrás y se está creando conciencia de la necesidad del riego. Por lo que ésta es una medida que va en directo beneficio de la pequeña agricultura y esperamos que continúe”, señaló el representante de los productores.

Luis Torrejón, de la Federación de Sembradores de Malleco y vicepresidente del Consejo Asesor INDAP de la región de La Araucanía, resaltó la importancia del bono legal para su sector. “Hoy el bono es más masivo, y para la pequeña agricultura  es importante, porque quien no tiene recursos para contratar abogado, esta herramienta de INDAP se lo permite. El proceso es lento, hay que apurarlo un poco más, pero ciertamente es un beneficio que se valora. Ojalá den más recursos para este bono, y así hayan más derechos inscritos y usos de aguas regularizados”. 

Imagen eliminada.

Rapa Nui: INDAP implementa mejoras al PDTI dialogadas con la comunidad

El Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), es actualmente el principal instrumento de fomento hacia la agricultura familiar campesina que opera en Rapa Nui y a partir de 2015 inició su reformulación en todos los territorios a partir de un intenso trabajo desarrollado por INDAP.

En abril de este año concluyó la primera etapa de un proceso de diálogo orientado a mejorar y adecuar el Programa a las condiciones particulares de Isla de Pascua; ello, a partir de las opiniones y planteamientos de los propios usuarios.

Durante noviembre pasado, se inició la segunda ronda de talleres participativos, en donde el objetivo principal consideró la presentación del Plan de Mejoramiento del PDTI en Rapa Nui (elaborado a partir de lo recogido durante los talleres del mes de abril), para validar en conjunto las medidas y mejoras propuestas, las cuales se implementarán gradualmente.

Imagen eliminada.

Las acciones a seguir, consideran la elaboración de un plan de acción que plasme las medidas de mejoras validadas y den paso a una nueva normativa PDTI para Rapa Nui, la cual se espera implementar a partir del 2018.

“Nos informaron de la gira que se hizo al sur y cómo están organizadas las comunidades allá. Tengo esperanza en que esto sea exitoso y nos beneficie a todos y que se difundan los programas y apoyos que tiene el PDTI para nosotros”, expresó el agricultor Alfonso Rapu, que se dedica al cultivo de hortalizas y frutas propias de la isla. 

 Al respecto, el director regional de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, explicó que “entre otras cosas, lo que se busca con estos talleres es principalmente escuchar a las comunidades dándoles mayor participación e integración en el desarrollo del programa y respetando y reconociendo la pertinencia cultural de los usuarios. Esto se traduce en una elaboración participativa de la estrategia de desarrollo”.

LAS MEDIDAS ACORDADAS CON LA COMUNIDAD RAPA NUI

El PDTI en Rapa Nui (que es ejecutado a través de un convenio entre INDAP y la municipalidad local) atiende en la actualidad a 110 familias campesinas y los talleres participativos tuvieron una convocatoria de 74 usuarios, con una validación unánime de las medidas en los 4 talleres.

Las principales medidas a implementar gradualmente son:

-Elaboración de una estrategia de desarrollo a mediano plazo como referencia para organizar y proyectar los apoyos que entrega el programa.

-Un sistema de extensión y capacitación fortalecidos a la medida de Rapa Nui.

-Un esquema de financiamiento flexible, oportuno y compartido.

-Fortalecer la participación y la acción colaborativa de los usuarios del PDTI para potenciar su desarrollo.