Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Con más de 2 kilómetros de tuberías se mejoró el riego para los agricultores de Colliguay

Debido a los prolongados años de sequía en la zona central del país, caminar 4 kilómetros hacia el cerro, hasta la Toma La Parrita, para contar con un poco de agua para riego y bebida animal, era parte de la agotadora rutina de los campesinos del sector Corral Viejo, en la localidad de Colliguay, comuna de Quilpué. Esta dura realidad cambió radicalmente hace unos días, con la inauguración de más de 2 kilómetros de tuberías enterradas que ahora llevarán el agua hasta los mismos predios de los agricultores.

“La poca agua que teníamos nos duraba hasta enero y luego había que esperar a que lloviera para tener agua para los animales. Teníamos que andar 4 mil metros y llevar estanques para acarrear un poquito de agua. Ahora nos cambió la vida: el agua llega a nuestros campos en media hora y en forma permanente”, dice Marcelo Alvarado, apicultor y ganadero del sector Los Yuyos, beneficiado con esta obra.

El proyecto Conducción Corral Viejo se concretó gracias al convenio entre INDAP y el Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso y su objetivo fue mejorar las condiciones de conducción y entrega de aguas a los predios. La obra consistió en la conducción entubada de agua (2.097 metros) desde la Toma La Parrita, al interior del cauce del estero Puangue, en el fundo Los Arrayanes, hasta los terrenos de los agricultores. La iniciativa cuenta además con un decantador y cámaras de protección para válvulas.

El proyecto beneficia a 20 familias campesinas del grupo de regantes Corral Viejo y a 54 hectáreas de predios agrícolas. En una primera etapa, que se concretó durante el 2015, la obra demandó una inversión de $56.930.934, y en una segunda etapa, realizada durante 2016, se invirtió un total de $111.951.209.

 Imagen eliminada.

Polo de desarrollo

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, explicó que esta obra es el fruto de la lucha que por cerca de 11 años realizaron las organizaciones campesinas de la zona para la obtención de sus derechos de agua, “pero sin tener la conducción no era estratégico, por lo que INDAP y el GORE concretaron las obras para que estos derechos de agua pudieran llegar a familias campesinas, que a partir de hoy van a poder cultivar su tierra y transformar el sector en un polo de desarrollo al que vamos a seguir apoyando”.

Junto con la inauguración de la conducción Corral Viejo, se realizó la entrega de los derechos de agua a cinco comunidades de Colliguay, cuya regularización fue posible gracias a la gestión de la Comisión Nacional de Riego (CNR). Las comunidades beneficiadas fueron La Jarilla Grande de Arriba, La Jarilla Grande de Abajo, La Jarilla Grande Agua de Bebida, Corral Viejo y El Molino Sur, que en total suman a 114 agricultores que desde ahora son dueños de sus aguas.

Iván Reyes, presidente de la comisión hídrica del CORE dijo que esta inversión es muy importante porque se está solucionando in situ un problema de los pequeños agricultores. “Muchas veces el Gobierno Regional puede parecer lejano, pero hoy está dando una muestra de lo contrario”, enfatizó.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, sostuvo que ésta es otra obra exitosa del convenio entre INDAP y el GORE, “donde la poca agua que hay en este sector se puede aprovechar mejor, así que estamos muy contentos porque es la obtención de un logro sentido y que conllevó mucho trabajo y esfuerzo".

Red INNOVAGRO convoca a participar en su premio a la innovación agroalimentaria 2017

El 17 de este mes vence el plazo para que los organismos públicos, empresariales e internacionales, fundaciones, redes regionales, universidades, institutos y centros de investigación de Iberoamérica presenten sus postulaciones al Premio Innovagro 2017, que reconoce los proyectos de innovación en el sector agroalimentario.

Esta convocatoria está dirigida a los miembros de la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Red INNOVAGRO) que hayan generado procesos innovadores o añadido valor en beneficio del sector agroalimentario de sus países mediante nuevos productos, servicios, procesos, tecnologías, formas de organización o modelos de negocio, con efectos tangibles demostrables.

La Red, que forma parte del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y que entre sus integrantes cuenta con servicios del agro de nuestro país como INDAP, INIA, Ciren y FIA, entregará los premios el próximo 27 de julio en Costa Rica, durante el VII Encuentro Innovagro, en cuatro categorías: Innovación Tecnológica, Institucional, Social y Mixta.

La iniciativa busca fomentar la innovación para contribuir a generar nuevos conocimientos que, sumados a las capacidades y esfuerzos locales, permitan producir y procesar alimentos suficientes en cantidad y calidad, que no causen daños ambientales ni agoten los recursos naturales y que sean rentables para los diferentes actores de la cadena de valor agroalimentaria.

La Red INNOVAGRO cuenta con 8​4​ miembros ​de 16 países ​ y promueve la gestión de la innovación en el sector, así como espacios de intercambio para apoyar el fortalecimiento de sus miembros mediante acciones que faciliten el diálogo, el fortalecimiento de capacidades y las alianzas estratégicas.

Entre los ganadores de la versión 2016 del premio estuvo, en la categoría Innovación Social, el proyecto “Fomento de la cultura de innovación a nivel escolar rural”, de Dominique Chauveau, impulsado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) de nuestro país y que se materializó a través del curso de innovación y emprendimiento para docentes Savia Lab.

Los proyectos deben registrarse con fecha límite del 17 de este mes, adjuntando el documento en formato word o PDF en la Sección “Registro” del sitio del Premio INNOVAGRO 2017 y deben incluir la información detallada en cada campo del formulario de registro. Se pueden enviar hasta tres propuestas, una por cada categoría. Para más información pinche aquí o comuníquese al correo martha.escalante@iica.int​.

INDAP Aysén convoca a jóvenes rurales de la región a participar en mesas de trabajo

Con el objetivo de motivar a los jóvenes patagones a hacer del campo una opción de vida, conocer sus anhelos y darles a conocer los programas de fomento disponibles para su desarrollo productivo y económico, INDAP realizará el martes 13 de junio, a las 10 horas, en el centro San Vicente de Paul de Puerto Aysén, la primera Mesa Rural Joven de la región, instancia que luego se extenderá a las demás provincias.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández, dijo que todos los interesados en participar en estos encuentros de trabajo (menores de 36 años) están invitados a sumarse, para lo cual deben acercarse a las agencias y oficinas de área correspondientes a su territorio (Chile Chico, Coyhaique, Puerto Ibáñez, Cochrane, La Junta, Puerto Cisnes, Villa O’Higgins y Puerto Aysén) o a los equipos Prodesal de las distintas comunas de la región.

Esta iniciativa, que busca ofrecer nuevas oportunidades a los jóvenes rurales, para aprovechar su visión innovadora, reducir la migración hacia la ciudad, combatir el envejecimiento de la población campesina y potenciar el desarrollo de la Agricultura Familiar, se enmarca en los Lineamientos Estratégicos de INDAP y en las políticas inclusivas del actual gobierno, que también abarcan a las mujeres y a los pueblos originarios.

Marcelo Hernández comentó que el trabajo con los jóvenes se inició a partir de 2015, a través de una serie de talleres por área realizados junto a la Fundación para el Desarrollo de Aysén (FUNDA). “Avanzamos mucho y ya contamos con más de 100 jóvenes que se han incorporado al trabajo activo de INDAP mediante proyectos productivos y asesorías técnicas”, afirmó.

La intendenta Karina Acevedo, en tanto, se refirió al aporte de las políticas públicas y en particular al Plan especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), que ha permitido ofrecer herramientas para que los jóvenes se queden en el campo, continúen el trabajo de sus padres o de la familia, no pierdan su identidad y diversifiquen sus actividades en pos de sus desafíos personales.

Expo Mujer del Tamarugal: Una vitrina para mostrar el desarrollo de comunas rurales

Visibilizar el trabajo que desarrollan las mujeres rurales en su dimensión productiva, social, económica y cultural, fue el principal objetivo de la Primera Expo Mujer del Tamarugal, que se desarrolló en la explanada del Teatro Municipal de Iquique y que congregó a una veintena de participantes.

La actividad surgió bajo el alero de la Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades (CRIO), que encabeza la Seremi de Agricultura y que integran INDAP, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), cuya finalidad es llevar a cabo un plan de igualdad de oportunidades para las mujeres rurales.

Frutas, hortalizas, queso artesanal de cabra, productos derivados de la miel, alimentos procesados, quinua y artesanía textil aymara fueron los principales productos que ofertaron las mujeres de las cinco comunas rurales de la Provincia del Tamarugal que se dieron cita en la feria.

Las expositoras también mostraron los pasos de la “Ruta de la Lana”, desde que se esquila al animal hasta que el ovillo es puesto en venta, para que los asistentes conozcan y sobre todo valoren el trabajo que implica la elaboración de cada pieza de artesanía textil aymara.

Imagen eliminada.

Dieciocho de las 19 participantes recibe apoyo de INDAP a través de sus instrumentos de fomento productivo y apoyo crediticio. Raúl Quinteros Opazo, director regional (s) de la institución, expresó que esta expo “refleja el trabajo coordinado de los organismos del agro, en el cual INDAP juega un rol articulador del mundo rural a través de los equipos técnicos territoriales de los programas PDTI y los funcionarios de la dirección regional, que llevan los temas de interés estratégico en la región”.

Camila Juantok Varela participó con su emprendimiento de procesados Waynarikuy, proveniente de Pica. Promocionó mieles, pastas, cremas y otros derivados, en una jornada que calificó como “una buena oportunidad para darnos a conocer y mostrar lo que estamos haciendo”.

De igual forma, Cynthia Anabalón Pérez, con sus productos Mundo Aloe Vera, también de Pica, remarcó la necesidad de contar con un espacio seguro todos los meses para que los emprendedores puedan darse a conocer y sobre todo generar redes de contacto para seguir creciendo.

Imagen eliminada.

Rosa Mamani Paicho llegó desde Quipisca, en Pozo Almonte, a vender locoto, pomelo y membrillo deshidratado. “Para quienes trabajamos en agricultura estas expos son muy buenas, porque así vendemos parte de nuestra producción. Además, la gente nos conoce, porque muchas personas no saben que al interior de la región se producen estas frutas y verduras”, argumentó.

El director (s) de INDAP Tarapacá dijo que “es necesario sacar lecciones esta actividad y proponer mejoras para crear un espacio permanente y no sólo esporádico, que permita generar una cadena corta de valor en donde los ciudadanos de Iquique puedan acceder a productos de calidad, de mano directa de los productores y en este caso, de las productoras y artesanas de las comunas rurales”.

Añadió que existe coincidencia con el seremi de Agricultura en torno a trabajar una iniciativa con financiamiento del Gobierno Regional que permita desarrollar una estrategia complementaria a la desarrollada a través del Mercado Campesino que se realiza dos días al mes en el Mall Zofri.

Imagen eliminada.

Crianceros de Petorca reciben alimento concentrado para que sus animales pasen el invierno

La baja disponibilidad de forraje en las praderas naturales durante el invierno es una dura realidad que enfrentan cada año los crianceros de Petorca, razón por la cual se han implementado diversas medidas para contar con alimento suplementario durante esta temporada. Uno de estos apoyos se entrega a través del Capital de Trabajo, incentivo de INDAP que permitió financiar alimento concentrado para el ganado caprino de 97 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna.

Este suplemento alimenticio permite enfrentar el requerimiento nutricional de las cabras que están en el último tercio de gestación, lo que ayuda a disminuir el porcentaje de abortos y aumenta los ingresos del rubro en venta de cabritos, leche y quesos durante la temporada.

Una de las beneficiadas con este incentivo no reembolsable fue Maribel Villalobos, del sector Santa Julia, que podrá alimentar por un buen tiempo a sus más de 100 cabras: “Es muy importante que el Gobierno nos esté ayudando, ya que nosotros no tenemos los recursos y el ganado está muy flaco con estos años tan malos que nos ha tocado vivir”.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, dijo que, además de la alimentación animal hay otros temas a enfrentar en este sector. “Tienen que ver con la resolución sanitaria, desafíos de comercialización, mejoramiento de la raza, etc. y por eso hay varias líneas de acción que vamos a trabajar para avanzar en la productividad y rentabilidad de nuestra pequeña agricultura”, aseguró.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, expresó que estas medidas “reafirman el compromiso del Gobierno de la Presidenta Bachelet de apoyar la Agricultura Familiar y a aquellos productores más vulnerables que han sufrido con la escasez hídrica, especialmente en rubros como la ganadería, lo que es clave para la economía familiar”.

Finalmente, el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro, comentó que “se nos viene un invierno que puede ser crudo y por eso es muy bienvenida esta ayuda. Las praderas dejan de ser ocupadas por los animales, el pasto crece a menor velocidad y es bueno tener alimento disponible”. 

Productores maulinos de conservas y mermeladas se integrarán a Acuerdo de Producción Limpia

Una decena de microempresarios de distintos puntos del Maule participaron en la constitución del comité regional que forma parte del proceso para acceder a un Acuerdo de Producción Limpia (APL) de alimentos saludables. La iniciativa es parte de una estrategia de trabajo entre INDAP y la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia), que busca insertar a la agricultura familiar en procesos productivos de alto estándar, respetando su esencia y sello artesanal y campesino.

En la jornada participaron representantes de empresas campesinas que se dedican a la producción de conservas y mermeladas caseras con el apoyo de INDAP, además de representantes de este servicio, de ACHIPIA y de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

La coordinadora nacional de acuerdos de producción limpia de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Johana Guzmán, dijo que se encuentran en la etapa de gestación de este APL. “¿Qué significa esto? Es consensuar y establecer el estándar que los productores se comprometen a cumplir para disminuir los nutrientes críticos de sus productos, básicamente el azúcar, para que de esta forma contribuyan al mejoramiento de la salud pública, aumentando la competitividad de sus empresas sin que esto represente una pérdida en su esencia natural y las características más preciadas de su producto”, afirmó.

Guzmán explicó que los APL de alimentos saludables son instrumentos voluntarios que buscan disminuir nutrientes críticos presentes en los productos, y sostuvo que dentro de los beneficios que tienen para los productores destaca la diferenciación que pueden alcanzar. “Si bien buscamos que ellos reduzcan la cantidad de azúcar con la que producen, apuntamos a que sea a la cantidad máxima que puedan utilizar”, indicó Johana Guzmán.

La idea le resultó muy atractiva a Maribel Gamboa, del emprendimiento Frutos de Lipimávida, de Licantén: “Me parece genial esta idea de que los pequeños productores podamos participar en este tipo de acuerdos. Creo que esto abre nuevas oportunidades para dar a conocer nuestros productos y que la gente puede comprar con más confianza”.

Para María Ninette Alexandre, de Productos Gourmet María Altamira, de Romeral, quien ha participado en otras iniciativas impulsadas por INDAP para mejorar la calidad de sus procesados, esta iniciativa es muy positiva: “En mi caso tengo mucho camino avanzado, ya que a través del INTA pude implementar las buenas prácticas de manufactura y eso me va a servir mucho para desarrollar mi negocio”.

Este trabajo es apoyado, además de INDAP y Achipia, servicios del Ministerio de Agricultura, por los ministerios de Salud y de Economía. 

INDAP entregó incentivos productivos a más de 400 campesinos de la comuna de Los Lagos

Capital de trabajo y fondos de apoyo inicial recibieron más de 400 agricultores de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna de Los Lagos, actividad en la que también se firmó el convenio de programas territoriales entre el municipio local e INDAP Los Ríos.

En total se entregaron más de 44 millones de pesos en incentivos para el desarrollo productivo a 382 usuarios del Prodesal y a 65 del PDTI. El convenio entra la Municipalidad de Los Lagos e INDAP, en tanto, implica un total de 150.472.894 pesos, donde INDAP aporta 108.626.130 pesos al Prodesal y 22.426.501 pesos al PDTI.

El jefe de Operaciones de INDAP, Rodrigo Tapia, sostuvo que con esta ayuda se busca alcanzar un grado de producción constante y de calidad entre los agricultores de Los Lagos: “Buscamos tener un cercanía directa con la pequeña agricultura y con la entrega de estos incentivos se visibiliza el trabajo de los programas territoriales y de los campesinos”.

Los agricultores agradecieron la entrega de recursos, que les permitirá financiar la adquisición de insumos y materiales para el desarrollo de sus actividades silvoagropecuarias, como la compra de fertilizantes, semillas, pesticidas, polietileno, vacunas, antiparásitos, entre otros.

La ceremonia contó con la asistencia del alcalde de Los Lagos, Samuel Torres; el seremi Enrique Cáceres; el jefe del área INDAP Paillaco, Max Jaramillo, agricultores y agricultoras beneficiados y profesionales de los programas territoriales.

Equipos de INDAP Tarapacá actualizan metodología del Programa de Desarrollo Territorial Indígena

En un taller para afinar detalles metodológicos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) participaron los jefes técnicos y equipos de extensión de las cinco comunas rurales de la Región de Tarapacá (Camiña, Huara, Pozo Almonte, Colchane y Pica) que mantienen convenios vigentes con INDAP.

Según explicó Pablo González, jefe de la Unidad de Pueblos Originarios de INDAP, que está recorriendo el país para impartir estos talleres, el plan de mejoramiento del PDTI tiene diferentes medidas y una de las principales es que los usuarios exigen mayor participación en los planes de trabajo que ejecutan los equipos técnicos en sus comunas. “Esto se traduce en una elaboración participativa de la estrategia de desarrollo”, dijo.

De igual forma, aseveró que la metodología de trabajo se realizó a través del “mapa parlante”, “donde las comunidades dibujan y analizan su mirada del pasado, su estado presente y la proyección que tienen hacia el futuro, lo que se convierte en la hoja de ruta para que los equipos técnicos elaboren la estrategia de desarrollo de los próximos 4 años”. Añadió que el objetivo es que los usuarios vean que el trabajo que realizaron se refleja en la programación de los equipos de extensión.

El director (s) de INDAP Tarapacá, Raúl Quinteros, destacó el avance de los equipos de la región, que han completado sus talleres participativos y han enviado sus estrategias de desarrollo. “Un aspecto central que hemos resuelto reforzar es el Enfoque Territorial, el desarrollo de técnicas de animación social y la incorporación paulatina de facilitadores interculturales en las actividades del PDTI”, afirmó.

Director nacional (s) de INDAP visitó a emprendedores campesinos de la Región de Los Ríos

Una amplia agenda de visitas en la Región de los Ríos cumplió el director nacional (s) de INDAP, Ricardo Vial, quien recorrió las provincias del Ranco y Valdivia con el propósito de informarse sobre el estado de avance de proyectos, acordar nuevas alianzas con instituciones y visitar a los emprendedores rurales de la zona.

El primer encuentro se realizó en La Unión, junto al directorio de Colun, donde esta empresa hizo una presentación de los avances logrados con instrumentos de INDAP, sobre todo en el grupo de asesoría integral. “Hemos avanzado mucho y nuestra idea es duplicar la capacidad productiva de los pequeños productores ganaderos, para que den un salto cuantitativo respecto de sus ingresos. Para eso estamos viendo la posibilidad de firmar un convenio para consolidar aún más esta alianza en beneficio del pequeño productor”, dijo Vial.

En esta comuna el director nacional (s) de INDAP también participó en la entrega de Proyectos de Inversión que beneficiaron a 12 familias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Vial se trasladó luego hasta la comuna de Mariquina, donde sostuvo una reunión de coordinación para definir las estrategias de trabajo del Nodo para la Competitividad, programa de Corfo que va en beneficio de productores de INDAP que participan en la cadena productiva de la lana. Su visita finalizó en el sector Iñipulli, donde conversó con dirigentes de las comunidades Rayen Quillay, del sector Quillalhue, y Kilatrayen, de Tringlo.

En estas visitas también participaron el director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez; el jefe de Operaciones, Rodrigo Tapia; y los jefes de área de La Unión y Mariquina, Alejandra Bartsch y Luis Fuentealba.

Producción de aceite de oliva de Taltal se consolida con inauguración de una nueva almazara

Los productores de aceite de oliva de Taltal no dejan de sorprender con sus ganas de emprender: Acaban de construir una segunda almazara para esta comuna costera de la región de Antofagasta - iniciativa de las asociaciones de Los Loros y La Cachina-, que cuenta con energía fotovoltaica y utilizará agua a partir de un proyecto atrapanieblas, y se aprestan a constituir la primera cooperativa de pequeños olivicultores del país.

La organización de los productores locales ha sido un anhelo perseguido por largos años por la presidenta de la Asociación de Agricultores del Pueblito de La Cachina, Erika Donaire Rojas, para quien era vital contar con un lugar donde procesar el aceite y que también pueda ser usado luego como sala de ventas y de visita para los turistas.

La directora de INDAP Antofagasta, Jannette Araya, afirmó que el trabajo mancomunado se ve reflejado en esta almazara, “que con un alto estándar responde a las necesidades de almacenar un aceite que cuenta con características organolépticas increíbles y un gran aporte nutricional”. Añadió que las cualidades de este producto proyectan a Taltal no solamente como un atractivo por sus recursos marinos, sino también por este recurso agrícola de calidad. “Así contribuimos a la inclusión, disminuyendo las brechas de desigualdad, y a un desarrollo económico sustentable”, dijo.

Imagen eliminada.

El proyecto fue posible gracias a los Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) y el Fondo de Apoyo Inicial (FAI) de INDAP, que recientemente inauguró otra decena de iniciativas agrícolas locales: Equipamiento y materiales para los sistemas de riego, cierres perimetrales, estanques de almacenamiento de agua, compost e insumos para producción hidropónica.

El alcalde de Taltal, Sergio Orellana, manifestó que  esta segunda almazara abre las puertas a un proceso de transformaciones y desarrollo. “La pequeña agricultura desde siempre ha estado inserta en la comuna. Los changos trabajaban en ella y la gente pampina también. Hoy estamos incorporando una nueva mirada, en un polo económico diferente a la pequeña minería que nos ha dado sustento, para transformarnos en pequeños agricultores”.

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y con apoyo de la Municipalidad de Taltal y el Centro de Investigación de Huasco del INIA, canalizó las ganas de superación de estos emprendedores, en una línea de trabajo que va en sintonía con la estrategia de fomento que estableció para este período del gobierno de la Presidenta Bachelet.

Hortícola del Sur concreta histórico acuerdo con empresa concesionaria de Junaeb en Los Lagos

Como un ​hecho histórico y un nuevo polo de desarrollo para la Agricultura Familiar Campesina, calificaron los actores involucrados el acuerdo comercial suscrito por pequeños productores de la provincia de Osorno, agrupados en Hortícola del Sur, con la empresa Nutriplus, concesionaria de Junaeb, para abastecer de verduras al Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la Región de los Lagos. La iniciativa quedó sellada con una primera venta de más de 1.800 kilos de lechugas, betarragas y zanahorias para las colaciones de los estudiantes.

El director regional de INDAP, Enrique Santis, expresó que para materializar esta primera venta asociativa, inserta en el nuevo programa de compras públicas de Junaeb, trabajaron arduamente durante más de un año las dos instituciones con sus respectivos equipos técnicos, los productores y Nutriplus. “Como gobierno hemos dado un paso muy importante para la comercialización de los productos de la pequeña agricultura y queremos que sea una experiencia emblemática”, dijo.

“Estamos seguros de que esta iniciativa contribuirá, en el marco del programa contra la obesidad infantil ContraPeso que impulsa Junaeb, a una mejor alimentación para todos los niños y niñas de la región y abrirá un canal comercial nuevo, estable y seguro para nuestros productores. Es una iniciativa trascendental para el futuro de la Agricultura Familiar, sobre todo por la importancia que adquiere las asociatividad para hacer converger a la industria con los productores a través de una estrategia común”, destacó el directivo regional del agro.

Imagen eliminada.

Asimismo, Santis valoró el importante aporte del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de la institución, un instrumento de fomento que permite desarrollar y fortalecer los negocios de empresas campesinas y gracias al cual se financió la formación de Hortícola del Sur.

Alfredo Muñoz, productor del sector Pelleco y representante de la naciente empresa de pequeños agricultores, destacó el nuevo poder de compra que representa Nutriplus, que antes no existía y que puede abrir las puertas a negocios con otras empresas públicas y privadas. “Hoy dimos un paso importante que nos permite proyectar nuestras siembras e ir creciendo. Esto tiene un gran valor para nuestro negocio, que produce alimentos inocuos y de gran calidad en una zona con un gran potencial. La idea es ser un referente e irradiar al resto de los hortaliceros el tema de la comercialización”, puntualizó.

Danny Navarro, gerente zonal de Nutriplus, celebró la concreción de este proyecto de compras a la pequeña agricultura, entendiendo que una de las características que tiene el Programa de Alimentación Escolar es beneficiar a los niños con alimentación saludable. “Esta iniciativa busca eso: entregar en este caso hortalizas de la mejor calidad, de productores locales, generando nuevas instancias de comunicación con la comunidad. En este plan piloto estamos haciendo los esfuerzos para ampliar la cobertura hacia agricultores de otras comunas como Fresia, Purranque, Frutillar y Los Muermos, con quienes tenemos conversaciones bastante avanzadas. Acá el trabajo de INDAP es fundamental, ya que ha potenciado este proyecto desde un principio”, destacó.

Imagen eliminada.

La idea es que esta alianza con los pequeños agricultores sea a largo plazo, con características de comercio justo y con un beneficio creciente para la salud de los escolares, impulsando proyectos de inversión y transferencia tecnológica aprovechando la experiencia que tiene Nutriplus tanto en Chile como en Brasil. En un principio serán entregas semanales de hortalizas frescas para las colaciones escolares, y pronto se espera contar con una gran sala de proceso financiada por Nutriplus, los agricultores e INDAP.

INDAP Magallanes abre nuevo concurso para mejorar suelos con fondos del Gobierno Regional

Entre el 12 de junio y el 28 de julio los pequeños agricultores de Magallanes podrán postular a un nuevo concurso del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) de INDAP, que entregará recursos -financiados por el Gobierno Regional (GORE)- con un tope de hasta $7.396.640, dependiendo de los proyectos que requiera implementar cada agricultor en su predio.

En lo que va de 2017 ya se han aprobado 61 planes de manejo en las cuatro provincias de la región austral, por un monto global que alcanza los $188.864.922. El objetivo, según el director de INDAP Magallanes, Víctor Vargas, es seguir aumentando la cobertura y beneficiar al mayor número de campesinos.

“En los últimos años los recursos del programa SIRSD-S han ayudado a aumentar la productividad de los campos y los pequeños ganaderos están conscientes de su importancia. Gracias al convenio suscrito con el GORE, hoy podemos incrementar el apoyo económico y aumentar la cobertura. La calidad de los suelos es la base para desarrollar una agricultura y una ganadería de calidad, de ahí que recuperarlos y protegerlos es parte de la política de sustentabilidad que promovemos”, dijo Vargas.

Los campesinos interesados en acceder a los fondos podrán postular con el apoyo de profesionales y técnicos inscritos en el Registro Público de Operadores SIRSD-S, quienes serán los encargados de elaborar el Plan de Manejo y el Informe Técnico, además de colaborar en la presentación de los antecedentes necesarios dentro de los plazos establecidos. Las carpetas de postulación se recibirán en la dirección regional y en las agencias de área de INDAP, donde se encontrarán a disposición las nóminas de operadores(as) regionales, así como ejemplares para consulta de la Ley Nº 20.412, de su Reglamento y las Bases del Concurso.

Miriam Barría, profesional de INDAP que lidera el SIRSD-S en Magallanes, explicó que el fondo concursable consta de una ayuda económica con tope de $7.396.640, dependiendo de las características y labores que requiera implementar el agricultor en su predio y las distintas prácticas de manejo utilizadas.

Acorde a la realidad y necesidades de la región se han focalizado cinco subprogramas para mejorar y mantener los suelos, entre los que destacan incorporación de fertilizantes de base fosforada; incorporación de elementos químicos esenciales; establecimiento de cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada; empleo de métodos de intervención de suelo; rotación de cultivos orientada a evitar su pérdida y erosión y a favorecer su conservación; y eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos o químicos.