Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

INDAP y el Colegio de Periodistas de Aysén firman convenio para divulgar la vida campesina

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y Colegio de Periodistas de Aysén firmaron un convenio de colaboración para las Comunicaciones y Socialización del Desarrollo Rural Sustentable e Inclusivo de la Agricultura Familiar Campesina, donde se comprometen a trabajar en la difusión de la vida campesina y a realizar un concurso que permita visibilizar las historias de quienes trabajan la tierra en esa región austral.

Marcelo Hernández, director regional de INDAP, resaltó la importancia de este convenio y dijo que “nos interesaba mucho poder vincularnos y colaborar mutuamente para mostrar todo el trabajo que se hace en el mundo campesino. Esta es una región que tiene una cultura rural que pesa mucho, le da identidad, le da riqueza patrimonial y por supuesto productividad económica”.

Añadió que la institución brindará apoyo para la realización de concursos, tanto de fotografía como de narrativa sobre el mundo rural, cuyas bases de participación serán anunciadas próximamente en forma conjunta.

Claudia Bustamante, presidenta del Colegio de Periodistas de Aysén, detalló esta primera acción del convenio: “Queremos que nuestra orden se abra a la comunidad y sea un aporte. Las historias de la región siempre son narradas a través de comunicadores o periodistas y deseamos sacarlas a la comunidad y mostrarlas de otra manera, ya que son muy importantes para construir región. Lo primero será destacar el trabajo que realizan los jóvenes rurales y su aporte a la Agricultura Familiar Campesina”.

Pintatani de Codpa busca ser el mejor vino dulce del continente en el Catad’Or Wine Awards

Más de 200 años de historia tienen las parras de las que se extrae “el mejor vino Pintatani de Codpa”. Así lo afirma Rodrigo Soza, agricultor y emprendedor vitivinícola, usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en convenio con la Municipalidad de Camarones, quien representará a la Región de Arica y Parinacota en el Catad’Or Wine Awards 2017, que se efectuará entre el 3 y el 10 de julio próximo en Santiago.

La competencia nacional de vinos, con 22 años de trayectoria, es la más importante del país y una de las más reputadas de Latinoamérica. Cuenta con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y del Vino (OIV) y reúne a un jurado internacional y residente conformado por 42 especialistas proveniente de 12 países del mundo.

En su versión 2017, Catad’Or Wine Awards evaluará y premiará muestras de vinos tranquilos, espumosos, espirituosos y piscos proveniente de Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Bolivia, México, Canadá y Estados Unidos

En este escenario de excelencia, el vino de Rodrigo Soza participará con sus mejores credenciales, ya que durante dos años consecutivos, 2016 y 2017, obtuvo el premio al Mejor Pintatani en la tradicional Fiesta de la Vendimia de Codpa. También estará presente en el certamen el “Tinto Samkamjama”, de la agricultora Olga Romero, con una producción de 200 litros anuales.

Para Rodrigo Soza, su participación en el Catad’Or Wine Awards representa todo un desafío y al mismo tiempo una gran oportunidad, “porque queremos que se conozca más el vino, porque es bien generoso, bien dulce y lo preparamos al gusto del consumidor.

El rey del desierto

El vino Pintatani de Soza es un elixir de características dulces que reposa en barriles de roble y es elaborado a partir de la cepa país cultivada en la Quinta Santa Elena de Codpa, en la comuna de Camarones. “Estas viñas comenzaron en tiempos antiguos, hace más de 200 años, aunque en mi familia las tenemos hace unos 70 años (…) Es una empresa familiar iniciada por mi abuela y ahora yo la mantengo”, relata el vitivinicultor.

Imagen eliminada.

Explica que el vino se prepara con la técnica del pisa pisa, usando el tradicional lagar de piedra de 400 años que tiene su familia, en el que el jugo de la uva se extrae con los pies. Para su cultivo usa el concepto de agroecología, es decir, no utiliza aditivos artificiales, sólo agua y sol, y emplea azufre para controlar las plagas: “A las parras no se les hace ningún abono especial, sólo el riego y el azufre, por el tema de los hongos (…) después dejamos madurar bien la uva y la asoleamos para concentrar el azúcar”.

Anualmente, la Quinta Santa Elena produce entre 500 y 800 litros de vino Pintatani cepa país, que resulta de la producción de media hectárea de terreno, distribuida en la parte alta de Codpa.  Además de los barriles de roble donde añeja su vino, la familia de Rodrigo Soza posee un museo, en la misma casa quinta donde vivió su abuela y que fue construida por monjes jesuitas en 1700.

Valle con historia

El valle de Codpa es la cuna del Pintatani, introducido en el territorio a partir de cepas traídas por los conquistadores españoles para disponer de vino para los actos litúrgicos de la fe católica. Este vino artesanal se produce en este oasis en medio del desierto respetando una receta de más de 400 años. Las parras crecen a 110 kilómetros al sur de Arica, a 2.200 metros sobre el nivel del mar, en un valle fértil que se caracteriza por la pureza de su agua y clima templado, y donde hacer vino es tan común como hacer pan.

Según la tradición, son cuatro hombres de la familia los que deben realizar la molienda, es decir, pisar las uvas al interior del lagar, que es un receptáculo de cemento que almacena la fruta molida. Luego, el jugo del “pisa-pisa” pasa por un tubo hacia otro recipiente, llamado puntay, todo esto al son de los cánticos que fusionan sonidos quechuas y españoles. 

Productores del Maule mejoran calidad de ganado bovino mediante inseminación artificial

Como una buena herramienta de trabajo, que permite mejorar la genética en el ganado bovino de los pequeños agricultores, fue calificado por el director (s) de INDAP Maule, José Manuel Valenzuela, el sistema de inseminación artificial que el servicio está implementando junto a los usuarios del Programa de Postas de Inseminación Artificial Bovina.

Valenzuela informó que este proyecto se realiza desde 2015 con la empresa consultora Certiprod y ya se han instalado postas en las comunas de Cauquenes, Chanco, Colbún, Curepto, Longaví, Parral, Pelarco, Pelluhue, Pencahue, San Clemente, Linares, San Javier, San Rafael y Yerbas Buenas, las que están a cargo de productores especialmente capacitados.                

Carolina Villegas, veterinaria de INDAP y coordinadora del proyecto, afirmó que la institución ha difundido la inseminación artificial entre los campesinos como una manera de mejorar la genética del ganado de carne, de leche y de doble propósito. “A través de este procedimiento podemos seleccionar material genético de toros que tienen las mejores aptitudes para las necesidades de los productores, evitando partos complicados, necesidades de cesáreas y pérdidas de terneros. Así también se evita mantener un reproductor durante todo el año, con el costo que esto representa”.

Para este período se entregaron 2.020 dosis y a la fecha se han utilizado 1.683 en el ganado de 373 usuarios de la región, lo que es calificado por Villegas como un gran avance, ya que la incorporación de este tecnología es lenta. De las dosis entregadas, un 63% corresponde a material genético de Angus Rojo, que es una raza de carne, y un 13% de una raza de doble propósito (leche y carne) como es el Overo Colorado.

Durante este año la posta que ha realizado la mayor cantidad de inseminaciones es la de San Clemente, con 334 servicios a mayo. En este caso, quien realiza la tarea de inseminar es María Villagra, quien se dedica al ganado de leche y presta el servicio de inseminación a otros 26 productores. Le sigue la posta de Pelluhue, que trabaja con el equipo de profesionales del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y abarca a 80 usuarios con 210 inseminaciones.

Carolina Villegas destacó que en promedio el porcentaje de preñez a través del sistema de sincronización, donde se utilizan hormonas para estimular el celo de las vacas, alcanza un 59 por ciento, aunque hay postas donde se ha llegado al 100% de efectividad.

Para el caso de la inseminación con celo natural, la cifra de preñez va entre el 60 y el 100 por ciento, por lo que la mayoría de los pequeños ganaderos del programa trabajan con esta modalidad. En todos los casos, para el éxito de la inseminación artificial es necesario que las vacas estén bien alimentadas y los pequeños ganaderos permanezcan atentos al celo de su ganado.

Jacques Chonchol encabezó conversatorio por los 50 años de la Reforma Agraria en Valdivia

En el marco de la conmemoración de los 50 años de la promulgación de la Ley 16.640 de Reforma Agraria, INDAP Los Ríos realizó en el Auditorio de la Seremi de Educación de Valdivia un conversatorio que contó con la presencia de Jacques Chonchol Chait, ex ministro de Agricultura del gobierno de Salvador Allende y uno de los forjadores de esta importante legislación para el mundo campesino.

La actividad contó con la asistencia del director nacional (s) de INDAP, Ricardo Vial; el intendente Ricardo Millán y consejeros regionales; la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui; los directores de INDAP y SAG Los Ríos, Jorge Sánchez y Jorge Oltra, además de agricultores y agricultoras e invitados especiales.

Chonchol hizo un relato histórico del proceso legal y político que cambió la vida en los campos chilenos. “En los años 60 -dijo- había un clima favorable para la Reforma Agraria; primero, por factores internos, ya que había un mayor desarrollo del campesinado y se produjeron grandes contradicciones entre el mundo rural y los latifundistas, y luego, por el contexto internacional, donde una serie de organismos como la FAO, la OEA y la CEPAL comenzaron a señalar que si no había incorporación del campesinado al desarrollo rural era imposible hacer industrialización”.

Añadió que también hubo fenómenos políticos que acompañaron este proceso, “como el triunfo de la Revolución Cubana y la llegada al poder en Estados Unidos del Presidente Kennedy, quien para hacer frente a la revolución cubana tuvo la idea de la Alianza para el Progreso (Alliance for Progress, 1961-1970), política donde se les decía a los gobiernos latinoamericanos que si no había cambios estructurales como la Reforma Agraria, no había ayuda económica, política y social de Estados Unidos y de los organismos internacionales”.

Imagen eliminada.

“Todos estos elementos favorecieron las condiciones para la Reforma Agraria, así como el triunfo de los partidos de izquierda y de la Democracia Cristiana. En el gobierno de Jorge Alessandri hubo un mínimo esfuerzo por esta ley, denominada ‘Reforma Agraria de Macetero’, pero en el gobierno de Eduardo Frei Montalva la ley alcanzó su punto máximo. Eso es lo que estamos conmemorando este 2017 y lo que permitió avanzar en los procesos. Más tarde se profundiza con la llegada al gobierno de Salvador Allende, pero se paraliza en 1973 con el golpe de Estado”, comentó Chonchol.

Para el ex ministro de Agricultura, el principal beneficio de la Reforma Agraria fue “terminar con un sistema tradicional que existía en el campo desde la época colonial, como una servidumbre campesina muy grande y pobre, una subexplotación de la tierra y el dominio de una oligarquía agraria que usaba el poder que tenía sobre la tierra para ejercer el poder político y oponerse a muchos desarrollos en el país”.

“Durante ese período se terminó con el latifundio, que era uno de los mayores obstáculos para el crecimiento de la agricultura. El gran proyecto era una agricultura campesina organizada en cooperativas, pero eso quedó frustrado por el golpe de estado. Luego, parte de las tierras fue devuelta a sus antiguos propietarios, pero ya no volvió el antiguo latifundista, sino que surgió una nueva agricultura capitalista más dinámica que la agricultura tradicional y en eso contribuyó la Reforma Agraria”, explicó.

Imagen eliminada.

Impresiones

El intendente Ricardo Millán dijo que la Reforma Agraria no sólo constituye un hecho histórico, sino también una visión valórica, “porque detrás de esta reforma siempre hubo un concepto de equidad y de igualdad que como Gobierno hemos seguido replicando”.

La seremi Claudia Lopetegui afirmó que para el Ministerio de Agricultura la conmemoración de los 50 años de la Reforma Agraria es un hito de gran importancia: “El foco de nuestro trabajo y compromiso como gobierno es la superación de las brechas de desigualdad en el campo y es justamente esta reforma la que marca nuestro trabajo y el de servicios como INDAP. Este conversatorio nos permite mirar el futuro porque hay que seguir trabajando por la equidad en el territorio”.

El conversatorio finalizó con un diálogo entre actores sociales de la entonces provincia de Valdivia que vivieron esa época, quienes centraron su análisis en las movilizaciones rurales y la incidencia que tuvo la Reforma en la estructura agraria local. Los agricultores también plantearon a las autoridades sus actuales inquietudes, resaltando que el tema del agua es fundamental para el desarrollo a largo plazo en los territorios, reclamación que podría mejorar con las modificaciones al Código de Aguas.

Imagen eliminada.

IICA destacó amplia agenda de cooperación con Chile durante rendición de cuenta 2016

La formación de 340 técnicos multiplicadores en adaptación al cambio climático, mediante un taller realizado en conjunto con INIA e INDAP, además de iniciativas en materia de Agricultura Familiar, asociatividad y cooperativismo, fueron algunos de los aspectos más destacados por el representante para Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Jaime Flores, en su rendición de cuenta 2016.

La ceremonia, donde se relevó la importancia de este ejercicio de transparencia y de diálogo con la red agropecuaria nacional, se realizó en las oficinas del IICA en Santiago y contó con la asistencia del subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier; el seremi de Agricultura de la Región de O`Higgins, Jorge Gajardo, y representantes del SAG, INIA, CNR, INDAP, la academia, organismos internacionales y agrupaciones sociales y campesinas, quienes luego participaron en un conversatorio.

En su exposición, Flores presentó los resultados de la gestión 2016, donde destacó los avances en materia de proyectos y recursos ejecutados, la amplia perspectiva de capacidades del IICA a través de sus 35 oficinas y las iniciativas “insignia”, enfocadas en el tratamiento integral de procesos como el desarrollo de la Agricultura Familiar, la resiliencia al cambio climático, las cadenas de valor agropecuarias, la gestión de riesgos, la identidad y el género, y la inocuidad y calidad alimentaria.

Entre los avances, el directivo del IICA destacó el trabajo realizado en materia de sistemas de monitoreo y evaluación de políticas para la agricultura (SME) en Chile, el apoyo a la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia) en su rol de coordinador del Comité FAO/OMS para América Latina y el Caribe (CCLAC) y la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la producción fruti-hortícola en los países de la Región Sur y Bolivia con el apoyo del SAG, INDAP, ODEPA el INIA.

Flores cerró su presentación poniendo a disposición de las autoridades del agro los recursos humanos y técnicos del IICA para, mediante sus instrumentos de cooperación, aportar a una agricultura más eficiente, moderna y articulada para Chile y las Américas. 

INDAP entrega alimento para el ganado en Alto Mañihuales junto a gobernador de Coyhaique

Un importante apoyo crediticio entregó INDAP a los pequeños productores del apartado sector de Alto Mañihuales, en la Región de Aysén, para la compra asociativa de concentrado suplementar ganadero para esta temporada invernal. En la entrega del alimento animal participaron el director regional de la institución del agro, Marcelo Hernández, y el gobernador de Coyhaique, Cristián López Montecinos.

Hernández destacó que este aporte se realizó a través del programa Prodesal, en convenio con la municipalidad local, y también con la minera El Toqui, que ayuda en la distribución del concentrado. “La idea es formalizar acá la entrega vía crédito, para ahorrarles tiempo y viajes a Coyhaique, y así garantizar que los animales pasen en buen estado el invierno y tengan mejores pariciones en la primavera”, expresó.

El gobernador López, por su parte, dijo que esta acción conjunta beneficia la labor de la gente del campo “y demuestra que el gobierno de la Presidenta Bachelet tiene un verdadero compromiso con el mundo rural”.

Gladis Huenchumir Umaña, ganadera beneficiada con la entrega, celebró la iniciativa: “Es valioso esto que está haciendo INDAP desde hace varios años. Son créditos que sacamos los usuarios, pero la garantía es que se economiza en el tema del flete, ya que ellos entregan el concentrado en la junta de vecinos y luego la minera Laguna Gold lo va a dejar a nuestros predios”.

Esta acción tiene un significado muy especial para la comunidad y así lo reafirma la presidenta de la Junta de Vecinos N°23 de Alto Mañihuales, María Ramírez: “Este apoyo que va en directo beneficio de nuestros animales, ya que viene la escarcha, la nieve y hay que empezar a alimentarlos. Todavía no es tiempo, pero así como se ve venir vamos a tener que ir forrajeando animales muy pronto. Yo estoy muy agradecida, porque es una ayuda tremenda para el pobre poblador que quiere progresar”.

Tras cinco años sin agua agricultores de Casablanca recuperaron riego para sus cultivos

Cinco años tuvieron que pasar para que por fin los agricultores del sector La Vinilla, en la comuna de Casablanca, pudieran contar con agua para el riego de sus cultivos. La buena nueva fue posible gracias a dos proyectos que permitieron rehabilitar y profundizar el pozo del sector y recuperar un antiguo tranque de la Reforma Agraria con más de 3 mil metros cúbicos de capacidad.

Carlos González, uno de los agricultores beneficiados con la obra, comentó que la situación fue muy compleja. “Tenía el terreno perdido, así que me dediqué a criar corderos. Ahora con la recuperación del pozo de nuevo se puede regar y el agua llega hasta mi predio”, afirmó contento.

Uno de los proyectos se ejecutó gracias al convenio entre INDAP y el Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso y contempló la rehabilitación del pozo además de la instalación de 1.478 metros de tubería con cuatro válvulas para la entrega de agua a los predios, con un costo total de $94.973.172.

La recuperación del tranque La Vinilla, en tanto, contó con aportes del Programa de Riego Asociativo de INDAP por $63.506.069 e incluyó su revestimiento y el mejoramiento de la conducción de salida de las aguas con 784 metros de tubería.

Ambos proyectos benefician a 39 familias campesinas del sector y 63 hectáreas de predios agrícolas, con 2.262 metros lineales de conducción y una capacidad de embalse de 3.000 metros cúbicos.

El director regional de INDAP, Marcelo Herrera, dijo que estas obras cumplen con las expectativas de los productores locales. “Hace más de 5 años que no podían sembrar y con este pozo más el tranque van a poder contar con agua para producir y mejorar su calidad de vida. Estamos muy contentos de seguir adelante con este programa con el GORE”, expresó.

Por su parte, el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, junto con destacar la concreción del proyecto, comentó que “todo el mundo sabe que Casablanca tiene problemas serios de agua y este proyecto nos da un alivio. Es un valle que necesita con urgencia traer agua de otras cuencas para alimentar sus napas. Esta obra significa poder bajar las bombas y ayudar al agricultor tradicional a economizar pérdidas de agua. Es un tremendo aporte para nuestros vecinos”.

Araucanía: INDAP y Prodemu renuevan convenio para potenciar desarrollo de mujeres rurales

Las mujeres hoy están más empoderadas y asumen con mayor fuerza un rol estratégico en los procesos productivos y de innovación agraria, con iniciativas que les permiten contribuir a la economía familiar y al reconocimiento social. Así lo destacaron los directores regionales de INDAP, Christian Núñez, y de Prodemu, Marcela Arriagada, durante el lanzamiento del convenio entre ambas instituciones para la provincia de Cautín, que se realizó en Cunco y que para este año contempla el ingreso de 160 nuevas mujeres rurales de 15 comunas.

Esta alianza, que ya tiene 25 años de trabajo, desarrolla un acompañamiento integral que busca potenciar el desarrollo personal, organizacional, de emprendimiento y especialización en la técnica del rubro elegido por las emprendedoras. “Con este programa las mujeres reciben un apoyo durante tres años, donde se les entregan herramientas para salir más empoderadas, con más autoestima y habilidades para seguir emprendiendo e innovando“, destacó Marcela Arriagada.

Actualmente el convenio INDAP-Prodemu, junto con apoyar el desarrollo personal, entrega asesoría técnica e inversiones a más de 700 mujeres de La Araucanía que desarrollan experiencias productivas en los rubros de agroelaborados, horticultura y floricultura, desarrollo de artesanía textil, platería y cultivo de plantas medicinales, entre otras.

El director regional de INDAP destacó que las políticas de equidad de género impulsadas por el gobierno han permitido un aumento sostenido en la inserción de las mujeres. “Nos sentimos orgullosos porque hemos aumentado la cobertura, alcanzando un 45% de participación de las emprendedoras en nuestra institución. Asimismo, hemos orientado programas, fortalecido los instrumentos, tenemos líneas de créditos preferenciales y convenios con otras instituciones para generar oportunidades y fortalecer sus capacidades productivas“, señaló Núñez.

Imagen eliminada.

Las agricultoras agradecieron la incorporación al programa. ”Estamos muy contentas y con energía para cumplir con los objetivos que tenemos como grupo, que son tener más recursos y ganarnos nuestras propias lucas como decimos en el campo. Esto nos sirve para nuestra autoestima, porque las mujeres somos capaces, porque querer es poder”, expresó Nancy Rifo, productora de la comuna de Teodoro Schmidt.

Alianzas como estas permiten que la incorporación de las mujeres al desarrollo productivo adquiera relevancia en su contribución al incremento del capital humano y social, donde la familia rural en su conjunto se transforma en el eje impulsor del fortalecimiento de las economías locales. 

INDAP entrega capital de trabajo a 400 familias de las provincias de San Felipe y Los Andes

Felices y agradecidos quedaron casi 400 agricultores de las provincias de San Felipe y Los Andes que durante las dos últimas semanas han sido beneficiados con capital de trabajo por un monto total superior a los 47 millones de pesos en productos agrícolas tales como fardos de alfalfa, alimento para aves, agroquímicos, insumos para frutales, hortalizas y flores.

Una de las beneficiadas fue la agricultora Angélica Fernández, del sector Santa Filomena en la comuna de Santa María, quien se adjudicó insumos para sus olivos: "Recibí un bono para poder desinfectar mis cultivos. Para mí es una maravilla, un aporte importante para todos los agricultores. Yo estoy recién en el Prodesal, así que me viene bien y estoy muy feliz con esto".

El capital de trabajo es un incentivo no reembolsable que entrega INDAP a los usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que está destinado a recuperar la capacidad y funcionamiento de los sistemas productivos en la pequeña agricultura y que esta vez benefició a agricultores de las comunas de San Felipe, Santa María y Llay Llay, en la provincia de San Felipe, y de Los Andes y Rinconada, en la provincia de Los Andes.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, junto con destacar este aporte que apoya la actividad productiva de los usuarios, comentó que " además conlleva un trabajo mancomunado y global que estamos haciendo desde el Ministerio de Agricultura en varios frentes, entre ellos este apoyo a los usuarios del Prodesal, pero también estamos fortaleciendo los circuitos cortos de comercialización".

La autoridad agregó que "se está potenciando a las organizaciones campesinas para enfrentar nuevos mercados, como por ejemplo lo que se viene en los próximos años para abastecer con productos de la pequeña agricultura el 15% de los insumos de los establecimientos educacionales de la región a través de JUNAEB, que es uno de los desafíos a corto plazo".

Durante las últimas semanas, las entregas de capital de trabajo han beneficiado a 58 agricultores de San Felipe, 112 de Santa María, 143 de Llay LLay, 32 de Los Andes y 50 de Rinconada. En los próximos días se continuará con entregas en las comunas restantes del Valle de Aconcagua y en el resto de la región.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, destacó la entrega del capital de trabajo que realizó el INDAP y sostuvo que “se trata de un estímulo importante para la Agricultura Familiar Campesina. Estos incentivos dan cuenta de que estamos cerrando brechas en términos de la competitividad que tiene que tener la pequeña agricultura, de que queremos mantenerla activa para que pueda ofrecer sus productos a los consumidores”, dijo la autoridad.

El gobernador de Los Andes, Daniel Zamorano, señaló que “como gobierno hemos tenido un destacado trabajo con la agricultura familiar, y hemos ido potenciando la labor que realiza la gente en los campos. Es por ello que la entrega de estos incentivos para nosotros es relevante, sobre todo considerando la alta valoración que hemos tenido de los usuarios del Prodesal, quienes la han considerado una política pública muy potente”.

Sello Manos Campesinas

Imagen eliminada.

Durante las entregas de capital de trabajo se reconoció a la usuaria Patricia Vicencio, del Prodesal Rinconada, quien se adjudicó el Sello Manos Campesinas para su producción de huevos de codorniz. La emprendedora es la segunda usuaria INDAP de la provincia de Los Andes que recibe este sello, que acredita la calidad de su producto. "Estoy feliz de saber que reconocen mi esfuerzo y el apoyo de la familia que está detrás. También estoy contenta porque con el apoyo del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), que financia los análisis de mis productos, me gane un proyecto Corfo”, expresó.

El Sello Manos Campesina es un sistema de acreditación que respalda atributos de productos y servicios generados por pequeños productores a lo largo de todo el territorio nacional. La sola presencia del sello asegura el cumplimiento de sus estándares, además de fomentar el desarrollo económico local de familias campesinas.

Fondos de Cultura: Destacan líneas de pueblos originarios y de recuperación post incendios

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) abrió este 31 de mayo el proceso de postulaciones a los Fondos de Cultura, Fondart, entre cuyas líneas destacan las dirigidas a los pueblos originarios y/o que apuntan a financiar proyectos que abordan la temática indígena.

Aunque las personas pertenecientes a una comunidad reconocida como pueblo indígena pueden postular a todas las líneas de los Fondos en la medida que cumplan con los requisitos señalados en las bases del concurso, hay líneas especialmente dirigidas a ellas, particularmente la de Cultura de Pueblos Originarios del Fondart Regional 2018.

Esta modalidad es exclusiva para creadores y creadoras indígenas y está destinada a proyectos de investigación, creación y producción o sólo producción, difusión y actividades formativas, que aporten a la salvaguardia, puesta en valor, promoción, fomento de las culturas en expresiones tradicionales y contemporáneas de los pueblos.

En ese contexto, este año se incluyeron recomendaciones de buenas prácticas para proyectos que involucren a personas o comunidades indígenas o tribal afrodescendiente, que buscan servir de guía para que la formulación de los proyectos no llegue a transgredir los derechos de los pueblos.

Por ejemplo, la línea de Culturas Regionales del Fondart Regional 20128 incluye la modalidad de Desarrollo Cultural del Pueblo Tribal Afrodescendiente de Arica y Parinacota, para proyectos que fomenten la identidad afrodescendiente de la región y al que pueden postular personas jurídicas chilenas. Asimismo, está la modalidad Fortalecimiento de la Lengua Rapa Nui, para proyectos que busquen fomentar el uso y la transmisión de esta lengua.

Imagen eliminada.

El Fondart Regional posee además las líneas ​de Actividades Formativas, Patrimonio Cultural y Difusión, donde destacan entre las disciplinas artísticas a financiar las relacionadas con pueblos originarios. El Fondo del Libro y la Lectura 2018 posee varias líneas que abordan el tema indígena, y en la línea de Investigación destaca la modalidad de investigaciones sobre lenguas de pueblos originarios y/o tradiciones orales.

Recuperación post incendios

La convocatoria del Fondart a nivel nacional también incluye la Línea de Recuperación, cuyo objetivo es entregar financiamiento total o parcial para proyectos que vayan en apoyo de los artesanos, cultores, artistas y gestores cuya acción favorezca la preservación y recuperación de oficios, saberes y tradiciones que fueron afectados por los incendios forestales del primer trimestre de este año en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío. 

La línea cuenta con dos modalidades:

1.- Recuperación de implementación artístico cultural: Tiene por objetivo entregar financiamiento total o parcial para el apoyo de la recuperación de implementos y espacios de trabajo, necesarios para el trabajo creativo, productivo y patrimonial relacionado a las disciplinas del concurso, tales como materias primas (semillas, madera, barro, fibra, vegetal, etc.), herramientas, materiales, utilería, vestuario, así como también la reconstruc­ción de talleres (artesanales, de producción, corrales o espacios de contención, refugio y alimentación de animales). El monto máximo a financiar es de 3.000.000 de pesos.

2.- Circulación: Tiene por objetivo entregar financiamiento total o parcial para proyectos que consistan en invitacio­nes a artesanos, cultores, artistas y gestores de las regiones afectadas para la asistencia a ferias o instancias especializadas dentro del país, en sus respectivas áreas, para comercializar sus productos y fortalecer los enlaces culturales que contribuyan a la difusión de sus saberes y disciplinas. El monto máximo a financiar es de 1.500.000 pesos.

Para ver más información y bases, pinche aquí.

 

Acciones para una mejor comercialización en nueva cita de Mesa Nacional de la Frambuesa

Inocuidad, avances en las condiciones de riego e instrumentos de financiamiento, analizaron los convocados a la Mesa Nacional de la Frambuesa que reunió este martes en las oficinas de INDAP a los productores frambueseros con representantes de este servicio, ODEPA, SAG, ACHIPIA, ChileAlimentos y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Imagen eliminada.

Uno de los expositores de la jornada fue Jaime Flores, de esta última entidad, que expuso sobre el desarrollo de capacidades en el tema Ley FSMA de Inocuidad de EE.UU. y destacó el interés de los asistentes por este aspecto: “tener un espacio donde podamos discutir cuáles son los desafíos, dónde están las brechas y de forma conjunta establecer estrategias para el mejoramiento creo que es lo mejor que puede ocurrir”.

Entre los pequeños agricultores y representantes de la agroindustria que asistieron a la cita, Fredy Quilaqueo, productor del Fundo Manquelaf, de Los Ríos, y con participación desde el inicio de la Mesa, resaltó la oportunidad de reunir a diferentes instituciones y las mejores comunicaciones.

“Desde el principio de esta Mesa tenemos acceso a más información con el boletín que nos llega semanalmente. La primera meta que nos establecimos fue crear canales de información entre la agroindustria y los productores. Había mucha desinformación del manejo de los precios, la cantidad de producción. Yo creo que eso ya se ha ido subsanando”, indicó el agricultor.

Rodrigo Villa, gerente general de Comfrut, empresa agroindustrial que trabaja con productores de berries desde la V a la IX región, enfatizó la ventaja de ser parte de esta mesa ya que, “debido a la relación que tenemos con más de 700 productores es tremendamente importante conocer las problemáticas que tienen, apoyarlos en lo que necesitan”.

El ejecutivo detalló que esto es aún más relevante considerando que un tercio de las exportaciones de la empresa tienen como destino EE.UU. y que “en general, por el hecho de ser chilenos -y no ser norteamericanos-, siempre exigen mayores medidas de seguridad alimentaria, mayores exigencias desde el punto de vista agrícola y generalmente quieren pagar un precio más bajo que la fruta americana”.

Tras el encuentro, los asistentes destacaron los avances, pero también se plantearon diversos desafíos que apuntan a seguir fortaleciendo la industria de la frambuesa. Jaime Flores, de IICA, concluyó que “son muy desafiantes las líneas que se han planteado en la mesa, la línea de innovación en el tema de comercialización y mercados, en tema de fortalecimiento organizacional, el tema financiero y el crediticio. Yo creo que hay elementos que son estratégicos y creo que se está delineando una ruta crítica para hacer de la cadena de frambuesas un sector fuerte, competitivo e inclusivo”.

Entre los acuerdos, se planteó una próxima reunión para el 3 de agosto, la entrega de fechas del curso IICA relativo a lo expuesto y presentar experiencias de la Cooperativa Amuley y la industria.

Imagen eliminada.

Inician entrega de $7.500 millones a pequeños propietarios forestales afectados por incendios

El gobierno ya tiene en marcha diferentes acciones para impulsar el proceso de recuperación productiva de los pequeños agricultores afectados por la denominada “tormenta de fuego”, una de las más grandes catástrofes de la historia de Chile ocurrida entre diciembre de 2016 y febrero de 2017 en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío.

Este martes fue el turno de uno de los instrumentos del Ministerio de Agricultura en aquellas zonas afectadas por los incendios forestales que fueron declaradas bajo emergencia agrícola: el apoyo económico a pequeños propietarios forestales, destinado a la rehabilitación de los suelos y/o bienes productivos dañados a consecuencia de los siniestros.

La ayuda consiste en un monto máximo de un millón de pesos por beneficiario, los que fueron seleccionados de acuerdo a un catastro que -previa constatación de afectación- fue elaborado por CONAF en coordinación con INDAP. Estos recursos deberán ser rendidos a través de un mecanismo simple, que dé cuenta del gasto incurrido, ya sea en contratación de mano de obra, adquisición de maquinarias o servicios de arriendo de maquinaria, entre otros.

Por ello, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, llegó hasta Talca, donde estuvo acompañado por el intendente del Maule, Pablo Meza, para hacer efectiva la entrega del apoyo económico y destacar las enseñanzas que debe dejar un episodio como el vivido en la última temporada estival. “No podemos olvidar la desgracia que vivió nuestro país. Éste fue el incendio más agresivo y más intenso del que haya registro en el mundo. Tampoco olvidemos a los brigadistas que murieron en Vichuquén y la forma en que hacemos las cosas, porque debemos mejorarla para que no se repitan. Acá no sólo se perdió algo material”, indicó el secretario de Estado.

Imagen eliminada.

Respecto al beneficio entregado, la autoridad explicó que con esto se inicia la limpieza de predios forestales para facilitar la regeneración natural de los bosques. Luego, hay una segunda fase para la replantación y también un monto significativo de recursos destinado para la regeneración del bosque nativo que se haya visto afectado. Explicó que en total hay previsto para las tres regiones afectadas $7.500 millones, que irán en ayuda de pequeños propietarios forestales. “La idea es que estos recursos sean muy bien focalizados y que les lleguen a quienes más lo necesitan. Ese fue el mandato de la Presidenta Bachelet”, aseguró.

El intendente Meza se refirió a lo vivido en su región el pasado 15 de enero. En especial recordó al trabajo que realizaron los brigadistas de CONAF, quienes “entregaron lo mejor de sus vidas a los demás”, y agradeció a otros servidores públicos que colaboraron en el combate de la tragedia. Explicó que los primeros 20 cheques entregados en Talca durante la ceremonia se suman a otros beneficios otorgados por la administración de la Presidenta Bachelet para enfrentar la tragedia.

Es importante destacar que además se realizará una charla a los beneficiarios, con la finalidad de informar acerca de aspectos relevantes de esta herramienta y la forma en que deben respaldar los gastos en sus predios vinculados a este bono, para cumplir con el proceso administrativo posterior.

Isabel Avendaño, productora de Curepto y una de las beneficiadas, agradeció la colaboración de las autoridades, en especial de CONAF, “que siempre estuvo con nosotros”, y destacó que “hoy podemos volver a darle vida a nuestros campos”.