Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Jefas de hogar de Pisagua inauguraron invernadero para cultivo de hortalizas hidropónicas

Con nuevos ingresos podrá contar desde ahora un grupo de 8 jefas de hogar de Pisagua, tras la inauguración de un invernadero con energía fotovoltaica para el cultivo de hortalizas hidropónicas. La iniciativa responde a un trabajo conjunto de INDAP y Prodemu, que a través del Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas trabajan desde el 2016 con mujeres de esta caleta de la Región de Tarapacá para mejorar su calidad de vida.

La iniciativa partió con reuniones y capacitaciones para implementar una estrategia de desarrollo que apunta a la autonomía física, económica y política de estas jefas de hogar, tras lo cual se les capacitó en técnicas de producción hortícola, desarrollo personal y gestión organizacional y del negocio. De esta forma, alcanzaron competencias como productoras en su rubro y también avanzaron en su autonomía personal y social.

Yéssica Bravo, presidenta de esta Sociedad de Mujeres Productoras de Hortalizas de Pisagua, precisó que ha sido un gran viaje el que emprendieron hace un año y que si bien han enfrentado altos y bajos, han sabido salir adelante y hoy se encuentran más motivadas que nunca para comenzar a posicionar y vender sus productos en distintas ferias. De hecho, participaron en la quinta versión del Mercado Campesino de INDAP-Mall ZOFRI y confían abrir nuevas ventanas de comercialización.

Trabajo en conjunto

La directora nacional de Prodemu, Pamela Farías, aseveró que “este invernadero tiene gran calidad de factura, modernización y mucho trabajo, y es impresionante ver el empeño y honestidad de las mujeres cuando dicen que esto tiene altos y bajos. Eso nos da la certeza de que estamos en buen camino, que el convenio cumple con los objetivos de generar cambios en las mujeres y su calidad de vida”.

Imagen eliminada.

Gracias al convenio, el grupo de mujeres tiene acceso a nuevas oportunidades laborales y también aporta con productos frescos de la Agricultura Familiar Campesina para los residentes de la caleta. En esta primera etapa están cultivando pimentón, pepino y albahaca, además de lechugas hidropónicas, para luego ampliar su oferta a medida que la ejecución del proyecto avance.

Para Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, este proyecto es una expresión concreta de que es factible producir con tecnología de punta. “Ahora lo que resta es que esta unidad pase de ser productiva a ser una unidad rentable, que permita generar los ingresos para solventar necesidades económicas de cada una de las integrantes. Producir, diversificarse y buscar más canales de comercialización para sus productos es su desafío”.

Grupos en El Tamarugal

Actualmente existen grupos de trabajo del convenio INDAP-Prodemu en La Tirana, Pozo Almonte, Pica, dos en Colchane, este grupo en Pisagua y un próximo en Bajo Soga, comuna de Huara, contando con un total de 51 mujeres participantes en distintos rubros como textilería aymara, charqui de llamo, hierbas altiplánicas, hierbas, hortalizas y flores hidropónicas, entre otros.

Una de las principales características de los proyectos es la asociatividad, la capacidad para complementarse colectivamente buscando el beneficio común. Así, los grupos de mujeres que trabajan en equipo, se coordinan y capacitan para levantar una unidad productiva, desarrollando competencias en liderazgo, comunicación efectiva, empoderamiento y desarrollo de proyectos en su rubro.

Imagen eliminada.

Francisco Pinto Madariaga, intendente (s) de Tarapacá, dio las gracias a las agricultoras, pues remarcó que son ellas a quienes se refiere la Presidenta Bachelet cuando habla de dar igualdad de oportunidades. “Nos corresponde brindar la oportunidad para que la gente surja. El hecho de que una mujer pueda aportar al hogar con más que sus labores de jefa de hogar, le genera autonomía. Es un tremendo esfuerzo el que hacen estas damas”, afirmó.

De igual forma, el alcalde de Huara, José Bartolo Vinaya, entregó su respaldo a las campesinas y enfatizó que “están haciendo historia en Pisagua, porque nunca antes se había visto agricultura acá y ellas lo están logrando”: Añadió que estas iniciativas se materializan gracias al trabajo mancomunado de las instituciones.

Lanzamiento libro

Durante la inauguración del invernadero se presentó el libro “Sistematización, Programa de Formación y Capacitación a Mujeres Campesinas, Convenio INDAP. Prodemu”, un documento que da cuenta de los logros y desafíos del trabajo realizado en 25 años con las campesinas, donde se visibiliza un programa público y transformador, inédito en el país por su condición intersectorial y focalizado en mujeres rurales chilenas.

El gobernador del Tamarugal, Rubén Moraga Mamani, recalcó la importancia del texto, pues “da cuenta de un convenio que se materializó en 1992 y que habla de un empoderamiento de las mujeres, quienes reciben elementos técnicos y formativos y hoy juegan un rol más importante como jefa de hogar, con mayor equidad, integración y participación plena en sociedad”.

Asimismo, la directora nacional de Prodemu, Pamela Farías, dijo que el libro recoge diversas experiencias y muestra el trabajo concreto que han llevado a cabo ambas instituciones, mientras que el seremi de Agricultura, Mario Venegas, también destacó el texto, que resume un cuarto de siglo de éxitos.

Inauguran embalse que asegura riego a 1.215 hectáreas de pequeños agricultores en Placilla

La Comunidad de Aguas Canal Rinconada y Manantiales, en Placilla, Región de O’Higgins, recibió formalmente este lunes el embalse de regulación corta que fue rehabilitado por el Ministerio de Agricultura, a través de bonificación de la Ley N 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras Menores de Riego y Drenaje de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y que también contó con recursos de INDAP para los estudios previos.

El ministro Carlos Furche y el intendente Pablo Silva llegaron hasta Placilla para inaugurar este pequeño embalse, que durante mucho tiempo fue utilizado para otros fines y no para riego. La obra mejorará las condiciones de 1.215 hectáreas, gracias a sus 200.000 metros cúbicos de capacidad, lo que permitirá aumentar la productividad de pequeños agricultores que cultivan principalmente fruta, maíz y papas.

El secretario de Estado dijo que este tipo de iniciativas son importantes porque otorgan seguridad de riego y permiten desarrollar agricultura intensiva, lo que significa mejorar la calidad de vida de las personas en el campo. Pero además -agregó-, “esto es el reflejo de la voluntad concreta del Gobierno de la Presidenta Bachelet, de estar con quienes más lo requieren, y prueba de que si trabajamos todos juntos se puede lograr este tipo de obras”.

Imagen eliminada.

Por su parte, el intendente Silva se refirió al trabajo que ha hecho la cartera de Agricultura en la región, permitiendo mejorar la calidad de vida de los agricultores de la provincia de Colchagua.

“Hoy estamos inaugurando un embalse que tuvo una bonificación de $235 millones a través de la Ley de Riego, pero lo principal es que estamos cumpliendo con un compromiso que adquirimos en julio de 2015, con los propios regantes, que por mucho tiempo veían cómo esta obra estaba siendo utilizada para otros fines”, afirmó la secretaria ejecutiva de la CNR, Loreto Mery

La Comunidad de Aguas Canal Rinconada y Manantiales se abastece del canal Peñuelas que capta sus aguas en la ribera del río Tinguiririca, y a través de los trabajos de rehabilitación los pequeños agricultores podrán asegurar el riego de sus cultivos durante la próxima temporada.

CORE de Magallanes autorizó cesión de terrenos a cooperativa campesina de Puerto Natales

El Consejo Regional (CORE) de Magallanes aprobó por unanimidad la concesión de un terreno de uso gratuito para la Cooperativa Campos de Hielo de Puerto Natales. El predio de 1,9 hectáreas está ubicado en el corazón del sector Huertos Familiares y beneficia a 24 familias de pequeños agricultores usuarios de INDAP.

“Tener este terreno era un sueño que hoy es realidad, un paso gigante para la cooperativa. Ahora nos proyectamos a futuro, construyendo con el apoyo de INDAP una infraestructura que use energía renovable para realizar una post cosecha de calidad. Desde que comenzamos, nuestro objetivo siempre ha sido el desarrollo de la agricultura de la provincia”, dijo Jaime Antecao, gerente de la agrupación campesina, tras finalizar la sesión del CORE realizada en Puerto Natales.

La concesión del terreno –ubicado en el lote B2 del sector Huertos Familiares- tiene una licencia de cinco años renovables. Ahora el desafío es dotarlo de infraestructura productiva. “Todo hasta ahora lo arrienda o lo consigue. La Cooperativa Campos de Hielo necesitaba un predio con urgencia y ya lo tiene, nuestra tarea es seguir apoyándolos con recursos y conocimientos técnicos para que aprovechen de la mejor manera el nuevo espacio”, explicó Mario Armijo, jefe de área de INDAP en Puerto Natales.

Entre la infraestructura necesaria destaca la construcción de salas de acopio y procesado, viveros, comedores para los trabajadores, zonas de ensayo, bodegas para maquinarias, insumos y todo lo necesario para realizar un proceso de post cosecha de calidad.

Imagen eliminada.

Víctor Vargas, director de INDAP Magallanes, destacó el compromiso del CORE, que ha entendido las necesidades de la Agricultura Familiar. “Hay un compromiso político con la agricultura y también una racionalidad por cuidar los recursos de la mejor manera. Invertir en agricultura es pensar en toda la comunidad que hoy demanda productos sanos e inocuos”, indicó.

Asimismo, valoró el trabajo coordinado con distintas instituciones del Estado. “Agradezco el apoyo permanente del seremi de Bienes Nacionales, Víctor Igor, y de los consejeros regionales, que por sobre cualquier color político se ponen la camiseta de la agricultura y de la ciudadanía”, precisó Vargas.

Historia Cooperativa

Veinticuatro familias de Puerto Natales, ciudad ubicada a los pies de las imponentes Torres del Paine, dan vida a la única cooperativa agrícola que existe en la región, la más austral del país. La historia comenzó en 2009 como una idea, llena de dudas y temores, tantos que recién en 2013 logró formalizarse. El año pasado dio los primeros frutos y ganancias: casi 70 millones de pesos en ventas de hortalizas y verduras.

Estos logros colectivos son reconocidos por la presidenta de la organización, Adelaida Vargas Paillán: “Una de las principales ventajas de participar en la organización es que los productores se dedican a producir y la cooperativa se encarga de las ventas. Nos dimos cuenta que teníamos excelentes productores, pero que eran muy malos vendedores; ahora con la cooperativa se les saca un peso de encima. Si bien el precio del producto baja, la venta total está asegurada”, explica.

Imagen eliminada.

La dirigenta es natalina y toda su vida ha estado en el sector Huertos Familiares, dedicada a la agricultura. “Tenemos la experiencia de nuestros abuelos que fueron beneficiados con la Ley de Reforma Agraria para adquirir sus predios. En ese tiempo la producción bajo plástico casi no existía y todo lo que se hacía era al aire libre. Estamos tratando de entusiasmar a nuestros socios para que retomen esa senda con algunos productos apetecidos por el mercado, como zanahoria, papa e incluso la avena”, precisa. 

En medio de la ciudad de aguas azules, en el frondoso desparramo de islotes que dan vida al Archipiélago de Calbuco, los agricultores natalinos descubrieron que tenían un potencial para abordar un mercado en conjunto. “Nadie se atrevía. Habíamos participado en varias organizaciones y en todas habíamos fracasado. El trabajo colectivo no estaba en el ánimo de nadie, pero nos entusiasmamos. Fue en Calbuco, tras un viaje organizado por INDAP. Ahí conocimos dos experiencias exitosas de cooperativas”, recuerda Adelaida Vargas. 

Más tarde, vino un convenio con Walmart que puso a prueba a la cooperativa. Hoy, más convencidos que nunca, saben que el trabajo colectivo es la mejor siembra para cosechar un buen futuro y que su ejemplo puede ser replicado en otros lugares de Magallanes. “Siempre antes de comenzar la temporada se analiza qué productos se pueden mejorar o desarrollar. Esta temporada queremos afianzar zanahoria de colores amarillo, blanco y púrpura, también la betarraga amarilla y cebollas de colores orientados al mercado gastronómico”, dice la presidenta de la cooperativa.

Por otro lado, buscan retomar producciones que han perdido fuerza en la zona, cuando sembrar avena y papas era tan natural como respirar. De momento funcionan como reloj. Entre los socios asumen turnos de facturación, limpieza, transporte y planificación de las cosechas y sus períodos. Llegar a ese nivel tuvo un costo que supieron enfrentar.

Imagen eliminada.

Pequeños agricultores de Teno, Rauco, San Rafael y Río Claro reciben capital de trabajo

Alrededor de 1.100 pequeños agricultores de las comunas de Teno, Rauco, San Rafael y Río Claro, en la Región del Maule, recibieron recursos para adquirir los insumos más urgentes para poder mantener su actividad productiva en el campo.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, señaló que se trata de recursos del Fondo de Apoyo Inicial o capital de trabajo, que es un componente del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP realiza mediante un convenio con distintos municipios y que permite entregar a los agricultores asesoría técnica, capacitación y recursos para financiar sus proyectos productivos.

“El Fondo de Apoyo Inicial consiste en una cheque por $115 mil que se entrega a los usuarios de Prodesal y que les permite adquirir semillas, fertilizantes, herramientas de trabajo, alimentación para su ganado, aves o abejas, y que en esta oportunidad estamos entregando a cerca de 10 mil pequeños agricultores de toda la región, como parte de los apoyos del gobierno de la Presidenta Bachelet a la Agricultura Familiar Campesina”, explicó Ibarra.

Las entregas contaron con la participación de la gobernadora de Curicó, Cristina Bravo; los alcaldes de Rauco, Enrique Olivares, Teno, Sandra Valenzuela, Río Claro, Américo Guajardo, y San Rafael, Claudia Díaz; el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes; los senadores Andrés Zaldívar y Juan Antonio Coloma; los diputados Pablo Lorenzini y Jorge Tarud, concejales y consejeros regionales.

“Observatorios tecnológicos” potenciarán el trabajo de los pueblos originarios en Los Ríos

Las comunas de Lanco y Panguipulli fueron seleccionadas en la Región de los Ríos para realizar un programa del Ministerio de Agricultura que, mediante una nueva metodología, busca entregar conocimientos técnicos a las familias agricultoras que son usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi. Se trata de los observatorios tecnológicos, que se ejecutan en convenio con el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA).

Marcelo Zolezzi, jefe nacional de Transferencia Tecnológica de INIA, informó que se trata de un plan piloto que también involucra a las regiones de Biobío (Alto Biobío) y La Araucanía (Lautaro y Galvarino). En Los Ríos se establecerán observatorios con 30 agricultores de pueblos originarios, quienes recibirán capacitación, validación de tecnología y entrega de nuevas herramientas a los extensionistas que los asesoran. A través de mesas de coordinación, los campesinos plantearán demandas locales, priorizarán rubros y determinarán las comunidades con las cuales trabajar.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, destacó el acuerdo y dijo que se traducirá en mayor preparación a los equipos técnicos del PDTI y también a los usuarios de Lanco y Panguipulli. “Esta iniciativa es muy importante, porque tiene que ver con la valoración que damos a las familias que conforman las comunidades indígenas. A través del Programa de Desarrollo Territorial estamos permanentemente trabajando con ellas y esta capacitación contribuirá más a lo que hacemos como institución”.

El programa se está desplegando en las comunas elegidas a través de reuniones de coordinación INDAP-INIA con actores relevantes del territorio; municipios y equipos técnicos, entre otros, para luego conformar las mesas de trabajo con los productores.

Germán Holmberg, encargado regional de Centro de Vinculación Territorial de INIA, junto con valorar la iniciativa, expresó que los observatorios reafirman la voluntad de estas dos instituciones del agro de trabajar juntas en pos del desarrollo de la pequeña agricultura y los pueblos indígenas. “Básicamente estamos apoyando el mejoramiento de los instrumentos de fomento, con un gran compromiso por atender elementos culturales y la cosmovisión de las familias que serán beneficiadas con este plan de trabajo”, expresó.

Proyecto asociativo moderniza equipos de producción de pequeños viñateros en Yumbel

Como un sueño hecho realidad calificaron los 11 productores integrantes de la Asociación de Viñateros del Valle del Biobío la inauguración de modernas bodegas de vinificación en el sector Cerro Parra Norte, en Yumbel, con apoyo de INDAP del Ministerio de Agricultura.

La instalación, en que destaca una sala de cubas de acero inoxidable que permitirá el procesamiento de 11 mil litros de vino, se consiguió gracias al proyecto asociativo en que el grupo invirtió $1.500.000 y el servicio otros $12.500.000.

Imagen eliminada.

El Director Regional de INDAP, Andrés Castillo, señaló que “están habiendo cambios radicales en la vitivinicultura de la Región del Biobío” y destacó la importancia de la asociatividad a la hora de postular al financiamiento del Instituto. “Hay que relacionarse con las instituciones en forma asociada, ordenada, para pedir y demandar lo que se necesita”, dijo, indicando que actualmente hay más de 250 organizaciones campesinas en la región  y que se requiere “más fuerza y mayor participación juvenil”.

El Alcalde de Yumbel, Juan Cabezas, manifestó que “es bueno cuando las autoridades se comprometen con su gente y están  dispuestas a servirles. Agradezco a quienes están ayudando a nuestros viñateros, por llevarlos, conducirlos para que produzcan un buen brebaje que pueda llegar más allá de las fronteras de nuestra región o de nuestro país”.

Por su parte, Víctor Valdebenito, docente del Departamento de Mecánica de la Casa de la Universidad Federico Santa María, entidad asesora del proyecto señaló: “Nosotros estamos dispuestos a seguir ayudando y ejecutando  proyectos. No queremos dejar solos a los viñateros. Creemos que el camino todavía es largo, que ellos necesitan mucha más ayuda de lo que han conseguido y espero que las autoridades lo comprendan y nos ayuden a seguir liderando este tipo de iniciativas”.

El proyecto, que registró este hito inaugural el pasado viernes 26 de mayo, es gestionado por productores de las comunas de Yumbel, Cabrero y San Rosendo, con asesoría técnica del Programa de Desarrollo Local –Prodesal-.

La noticia se suma otra similar que celebran pequeños productores viñateros miembros de la Cooperativa Agrícola y Vitivinícola Cerro Negro de Quillón, en la misma región, que una semana antes inauguraron una gran sala de procesos. 

Comunidad indígena de San Pablo se beneficia con moderno proyecto de riego asociativo

Verónica Lepúm es productora hortochacarera del sector Lololhue en la comuna de San Pablo, Región de los Lagos. Vende su producción en la feria libre de Rahue, en Osorno, y durante años su problema y el de la comunidad indígena que preside, Rayen Shayen, fue la falta de agua, que no les permitía despegar productivamente: “Antiguamente los pozos eran la solución, pero hace unos seis años vimos que se secaban durante el verano y el agua no alcanzaba ni para consumo humano, menos para bebida animal o riego. Por eso le hicimos saber a las autoridades que contar con recurso hídrico permanentemente era una necesidad muy grande en el sector”.

Esta demanda fue escuchada por el Ministerio de Agricultura, que a través de INDAP benefició a las 37 familias de esta comunidad, pertenecientes al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), con un sistema tecnificado de riego asociativo. La iniciativa, con una inversión total que superó los 150 millones de pesos, se enmarca en la estrategia de riego de la institución, que ha focalizado sus recursos en proyectos de invernaderos, frutales menores y hortochacarería, fundamentalmente de comunidades indígenas.

Mediante un sistema alimentado con energía solar, con 46 paneles fotovoltaicos fijos, se extrae agua desde el río Rahue -la comunidad cuenta con los derechos- y se bombea hasta un estanque australiano con capacidad para 100 mil litros, ubicado a 3.500 metros de distancia, en el sector más alto del sector (117 metros sobre el nivel del caudal), desde donde se distribuye por gravedad y con costo cero a las familias.

Imagen eliminada.

El proyecto inició un proceso de marcha blanca a fines del año pasado, con excelentes resultados, y fue inaugurado esta semana por el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, para quien es un punto de partida del gran trabajo que se puede hacer con esta comunidad. “En el gobierno estamos trabajando fuertemente para dejar las cosas bien terminadas, por lo tanto seguiremos junto a la comunidad para concretar los proyectos de fomento productivo que tiene pendientes, como comercialización, organización y todo lo que se requiera para que este proyecto de riego se exprese plenamente”, afirmó.

Para Verónica Lepúm, esta obra es un sueño hecho realidad. “A medida que se concretaban los trabajos e inversiones, y a medida que nos íbamos creyendo el cuento, tratábamos de apurar el tranco para que el proyecto estuviera listo lo antes posible y así pudiéramos ver los resultados en nuestra producción. Así fue y hoy estamos cosechando los frutos de un sueño que nos cambió la vida”, destacó la dirigente.

En la inauguración del proyecto también estuvieron presentes la seremi de Agricultura, Pamela Bertín; la gobernadora de Osorno, María Tábita Gutiérrez; el director regional de INDAP, Enrique Santis; el diputado Sergio Ojeda; el alcalde de San Pablo, Juan Carlos Soto; la consejera nacional indígena Emilia Nuyado; y la presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR), Ximena Licán.

Imagen eliminada.

Lanzan plan de desarrollo forestal sustentable para las comunidades indígenas de Osorno

Más de 100 comunidades mapuches-huilliches de la provincia de Osorno, en la Región de los Lagos, podrán acceder a planes de manejo, fomento a la producción y comercialización de leña de sus bosques, gracias a un Plan de Desarrollo Forestal Sustentable que desarrollarán en esas zonas, en forma conjunta, INDAP, Conaf y la Conadi.

El programa piloto de intervención abarca las comunas de San Juan de la Costa, Osorno, San Pablo, Puyehue y Puerto Octay, donde las comunidades indígenas beneficiadas podrán a optar a créditos, subsidios y bonificaciones tanto para el manejo sustentable de sus recursos naturales como para su organización asociativa y obtención de equipamiento, donde destacan secadores para obtener leña menos contaminante que pueda ser vendida en los centros urbanos.

El lanzamiento de la iniciativa se realizó en el sector Loncopitrio de San Juan de la Costa, donde el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor; el director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres, y la consejera nacional indígena Emilia Nuyado explicaron sus principales alcances a las comuneros del territorio y a representantes de Corfo y del Ministerio de Energía presentes en la ceremonia.

Imagen eliminada.

En la primera etapa de este plan, que tiene una inversión de 100 millones de pesos, profesionales de la Conaf trabajarán con las comunidades para que elaboren planes de manejo de sus bosques y opten a guías de libre tránsito de sus productos madereros. La meta de es que puedan producir y comercializar leña y carbón de manera sustentable, integrando sistemas de secado para contar con leña certificada, además de incentivar la conservación y restauración del bosque nativo, entre otras acciones.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó la importancia que ha tenido para su administración el trabajo con las comunidades indígenas, especialmente en esta provincia, donde en los últimos años se han podido concretar diversas iniciativas productivas. “Acá hay un tema de voluntad, pero también de recursos. A partir de esas conversaciones se han desplegado iniciativas como el Programa de Mejoramiento de Suelos Indígenas, la reforma al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), en diálogo con las comunidades y con pertinencia cultural, y ahora este Plan de Desarrollo Forestal, donde vamos a trabajar una línea específica de asistencia técnica en el ámbito forestal, junto con inversiones y recursos adicionales para mejorar la calidad de vida de estas familias”, destacó.

Un acuerdo satisfactorio

La consejera nacional indígena Emilia Nuyado, en tanto, resaltó el trabajo realizado en diciembre del año pasado, cuando bajo la supervisión de INDAP las comunidades se sentaron en una mesa a exponer sus demandas y lo que esperaban en el ámbito forestal. Luego de eso se designó a un profesional del servicio para que conociera la realidad de los territorios y se logró coordinar a los servicios involucrados para llegar a un buen entendimiento.

Imagen eliminada.

“Es muy importante que las autoridades hayan concurrido a esta ceremonia y hayan asumido un compromiso con los planteamiento de las comunidades. Nos alegra porque hemos encontrado instituciones aliadas, especialmente a INDAP. Hemos tratado de buscar la mejor manera de llevar adelante esta propuesta, porque se requieren muchos recursos y articulaciones, además de una mirada integral hacia las comunidades para mejorar la productividad e infraestructura en la venta de la leña y, al mismo tiempo, poner en valor los productos no madereros que encontramos en el bosque nativo”, destacó Emilia Nuyado.

El director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres, valoró la importancia de llegar a este plan luego de constituir una mesa de trabajo donde lo primero fue generar confianzas. “Es un paso importante, porque nos permite recoger una demanda que nos facilita combinar nuestros programas, tanto regulatorios como de fomento, para responder a las demandas, percepción y visión que tienen las comunidades”, afirmó.

Este Plan de Desarrollo Forestal Sustentable es sólo el punto de partida de un trabajo en el que también se integrarán el Ministerio de Energía y Corfo, a través de sistemas de financiamiento para abordar temas como el acceso al agua y mejoras en los suelos, mediante programas similares a los desarrollados por INDAP.

Imagen eliminada.

 

INDAP entrega capital de trabajo a comunidad Francisco Maruman de San José de la Mariquina

Catorce familias de la comunidad Francisco Maruman, ubicada en el sector Pichicullin de San José de la Mariquina, recibieron capital de trabajo de parte de INDAP Los Ríos para mejorar sus tareas agrícolas. Los beneficiados son usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y ocuparán este incentivo para adquirir alimento concentrado para sus animales, materiales para la mejora de cercos e infraestructura en general.

La entrega la realizaron el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, y el jefe de la agencia de área de Mariquina, Luis Fuentealba, quienes luego sostuvieron dos reuniones informativas con dirigentes Prodesal y PDTI de las comunidades de Chan Chan y Villa Nahuel, en la última de las cuales también participaron vecinos del Yeco y Piutril.

En ambos encuentros los dirigentes plantearon sus principales necesidades agrícolas y solicitaron mayor información con respecto a proyectos de drenaje, subsidios, créditos, riego y ferias, entre otros puntos, los que fueron considerados por la autoridad del servicio, señalándoles que INDAP realizará las gestiones para otorgar una pronta respuesta a sus inquietudes.

Jorge Sánchez destacó el compromiso del gobierno con la pequeña agricultura y dijo que además de realizar inversiones hay que saber escuchar y reaccionar ante las solicitudes de los productores, “Responder a través de acciones concretas para mejorar la actividad en el campo es nuestro mandato. La mirada es trabajar siempre en conjunto, con diálogo y participación de todos”, dijo.

INDAP se adapta al cambio climático: Ya van más de 350 técnicos capacitados por el IICA

Más de 350 profesionales del sector silvoagropecuario que trabajan en los servicios técnicos de INDAP de todo el país ya se han capacitado en el curso “Integrando la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación del Desarrollo” que están impartiendo la Representación en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuaria (INIA).

El último de estos talleres, que durante cuatro días prepara en forma intensiva a los funcionarios y extensionistas para incorporar el tema del cambio climático en la acción directa con los usuarios y la planificación de actividades institucionales, se realizó durante este mes en el Museo Lircunlauta de San Fernando, Región de O`Higgins.

Los manuales de capacitación usados en los cursos comprenden diez módulos temáticos que fueron desarrollados por la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), con base en una guía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El IICA los adaptó para estas jornadas y abarcan contenidos tales como interpretación de datos climáticos, evaluación de vulnerabilidad, desarrollo de marcos de monitoreo y toma de acción a nivel local.

Los capacitadores resaltaron la importancia de fortalecer las capacidades institucionales sobre adaptación al cambio climático particularmente en los planos sanitario y de riego, para asegurar que las decisiones tomadas en el desarrollo del sector agrícola sean sostenibles desde el nivel local hasta el nacional.

En este contexto, los participantes del curso también han aprendido cómo integrar un análisis técnico sistemático con métodos didácticos participativos diseñados para la capacitación de los adultos a diferentes niveles. La metodología usada corresponde al Método Harvard de estudios de casos, que es participativo y propone constante debate, interacción e intercambio de saberes.

El equipo de facilitadores que participó en San Fernando, donde se capacitaron 23 profesionales, estuvo integrado por Isaac Maldonado, de INIA Quilamapu; Juan Inostroza, del INIA Carillanca; y Pablo Viguera, especialista en Desarrollo Rural Sostenible del IICA. Al cierre asistió el director regional de INDAP, Carlos Vergara, quien se comprometió a implementar esta metodología en todos los programas que ejecuta su institución.

Esta es la décimo séptima versión del curso realizado en Chile por el IICA, con cooperación del Ministerio de Agricultura y autoridades regionales, sumando más de 350 multiplicadores con herramientas y habilidades generadas para replicar y adaptar la metodología aprendida. 

Agricultores del Programa de Desarrollo Local de Corral reciben incentivo de apoyo inicial

Alrededor de 30 pequeños agricultores de los sectores de Cadillal Alto y Huiro de la comuna de Corral recibieron el bono del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) que entrega INDAP a los usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal).

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, se trasladó hasta esas localidades acompañado del jefe de área de Valdivia, Guillermo Salazar, donde conversó con los beneficiarios y escuchó sus principales necesidades, que dicen relación con implementos agrícolas, pool de maquinarias, apoyo en proyectos sociales y créditos, entre otros puntos.

En Huiro se entregaron bonos a 19 familias de un universo de 220 aprobados para la comuna de Corral. Luego, mientras que en Cadillal Alto fueron 10 campesinos quienes recibieron recursos para la adquisición de insumos y herramientas para el desarrollo de sus procesos productivos. El dirigente de esta última localidad, Omar González, agradeció los incentivos y dijo que “somos gente de campo y por tanto todo apoyo es de mucha utilidad”.

El FAI es un aporte que busca ayudar en el desarrollo de actividades agrícolas y así aumentar los ingresos de los beneficiados, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y fortalecer la Agricultura Familiar de la región.

Jorge Sánchez destacó el trabajo realizado por la agencia de área INDAP Valdivia, que en esta entrega priorizó a agricultores de zonas alejadas: “Es importante llegar a todos los rincones de la región, tal como nos mandató  la Presidenta Bachelet, para conocer las principales necesidades de la Agricultura Familiar Campesina y así ver cómo les otorgamos las herramientas necesarias para que mejoren su economía familiar”.

Parcela demostrativa entrega conocimientos tecnológicos a productores de Combarbalá

Una amplia y renovada serie de conocimientos técnicos para mejorar su trabajo y calidad de vida están recibiendo más de 450 agricultores y crianceros de Combarbalá, con la implementación de una parcela demostrativa en el sector El Peral de Quilitapia de dicha comuna, iniciativa que es financiada por INDAP y el Programa Presidencial de Zonas Rezagadas

La actividad, destinada a usuarios de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Integral de Pequeños Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), tiene como escenario el predio de la productora Elsa Tapia, donde profesionales del sector silvoagropecuario imparten talleres de tecnologías agrícolas como riego por exudación y elaboración de pesticidas y fertilizantes orgánicos.

El objetivo de esta parcela demostrativa es que los campesinos participantes puedan mejorar la productividad de sus cultivos y manejar de la mejor forma sus insumos, mediante la metodología “aprender-haciendo”.

Elsa Tapia se mostró feliz de que el proyecto se realice en su predio. “Ya se han hecho dos cursos, uno de ellos para aprender a medir la humedad de la tierra, un conocimiento enormemente útil al momento de la siembra. Yo no tenía recursos para pagar por capacitaciones, así que agradezco a quienes hicieron posible esto. Sin INDAP no hubiéramos podido”, dijo la mujer, que tiene cultivos de aceitunas, duraznos y hortalizas.

El director regional de INDAP, Diego Peralta, expresó que esta iniciativa “permite que nuestros usuarios conozcan de manera más cercana posible la tecnología agrícola, lo que se complementa con asesoría y comercialización, todas herramientas que contribuirán a mejorar su calidad de vida, que es el sello del gobierno de la Presidenta Bachelet”.